Cedida

Exitoso taller de gestión y publicación de datos sobre biodiversidad

Exitoso taller de gestión y publicación de datos sobre biodiversidad

Una oportunidad en materia de investigación científica para Chile, es lo que representó el taller impartido por la Mesa de Sustentabilidad en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, que buscó introducir a los participantes en el manejo la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, el repositorio de datos relativos a biodiversidad más grande del mundo.

Durante la jornada, el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, abordó la relevancia de este evento en el contexto actual y señaló que “en Chile como en el mundo, hay un creciente y necesario interés por conocer la biodiversidad, sobre todo con el cambio climático y la crisis sanitaria global. Esta inquietud es acogida por la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, plataforma de carácter abierto y gratuito, no solo para la comunidad científica global, sino que también para todas las personas interesadas en biodiversidad.”

Los datos disponibles en esta red, se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avanzan en la conservación de la biodiversidad. Además, puede ser usada para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo elemento central en la planificación de políticas públicas y en el manejo de los recursos naturales.

Al respecto, el jefe de la división de recursos naturales y biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y jefe de delegación de GBIF para Chile, Juan José Donoso indicó: “En este contexto en el que estamos, de crisis sanitaria y crisis social es importante no olvidar la crisis subyacente que es la crisis ambiental y climática”. Junto con esto,  agregó: “Sabemos que la información y datos de biodiversidad son centrales para emprender acciones de conservación efectiva de nuestro patrimonio natural y finalmente, para el desarrollo del país. Los datos nos permiten contar con evidencia para gestionar y conocer nuestro patrimonio y utilizarlos de manera sostenible.”

Finalmente, se refirió a la importancia de la alianza generada con la Mesa de Investigación en Sustentabilidad, afirmando que “es una satisfacción participar de una actividad que cristaliza de forma  muy clara la articulación entre academia y tomadores de decisión de políticas públicas.”

Facultad de Ingeniería forma a estudiantes con foco en la innovación agraria en contexto de crisis climática

Facultad de Ingeniería forma a estudiantes con foco en la innovación agraria en contexto de crisis climática

Con alta convocatoria se llevó a cabo la sesión de exposición de Pitch, efectuada por estudiantes del Programa de Innovación Abierta Lions Up que, en esta oportunidad, debió desarrollarse a través de la plataforma Zoom.

La jornada contó con la participación de Cristian Cuevas, director del Programa de Innovación Abierta, Maríaignacia Rodríguez, coordinadora del programa; Adriana Vera, gestora de redes; Diego Urzúa, coordinador de metodologías; los mentores Carlos Zegels, Nicole Henríquez, Dr. Daniel Gálvez y Dra. María Luisa Saavedra, junto a Carolina Fuentes, encargada regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Paulina González, encargada del Programa de Formación para la Innovación en FIA.

El desafío de las y los estudiantes tuvo que ver con la escasez hídrica y la búsqueda de soluciones que contribuyan a la eficiencia del uso de este recurso en contexto de cambio climático del sector silvoagropecuario de la Región Metropolitana.

En palabras de la coordinadora del programa, Maríaignacia Rodríguez, esta instancia fue bien valorada y obtuvo buena calificación por parte de las representantes de la FIA. “Fueron excelentes los comentarios de lo que fue esta síntesis de la etapa de empatía, lo que también se ha visto reflejado en las evaluaciones que han tenido los equipos durante este proceso”, indicó.

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial y mentor de Lions Up, Dr. Daniel Gálvez, valoró el desarrollo de los videos pitch en términos de contenido, producción y edición.

Asimismo, mencionó que “a pesar de estar las restricciones de visitas a terreno las y los estudiantes lograron humanizar de buena forma con sus usuarios. Quizás la pandemia y sus repercusiones en la forma de ver la vida hizo que los grupos se preocuparan con mayor detalle. Normalmente las etapas de crisis son una oportunidad para innovar y el hecho de trabajar en este contexto puede reforzar la capacidad creativa e innovadora”, precisó.

Mirada estudiantil

Franchesca Armijo, estudiante de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, añadió que “la etapa de empatizar ha sido muy importante para darme cuenta de la gran problemática de la escasez hídrica, junto con ponerme en el lugar de los pequeños agricultores, que son los más afectados. En general, me ha sorprendido mucho la dedicación de los mentores y lo muy comprometidos que estamos todos con este desafío. Tengo grandes expectativas del curso y sé que, si seguimos las sugerencias de los mentores, podremos finalizar el programa con mucho éxito y tendremos grandes resultados”

Matías Cepeda, estudiante de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía, declaró que Lions Up es un programa extraordinario, ya que “permite entregar herramientas de innovación a un grupo diverso de estudiantes de la Usach, habilidades que en muchas ocasiones no se trabajan en el común de las carreras. Este programa cumple el rol fundamental de abordar la innovación desde el ámbito estudiantil. Esto nos permitirá adaptarnos de mejor forma a mundo laboral en un futuro”, concluyó.

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

El Preuniversitario de la Universidad de Santiago (Preusach), desarrolla un ensayo gratuito y masivo de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, que pretende entregar herramientas adecuadas para que cuatro mil estudiantes de establecimientos escolares a lo largo de nuestro país puedan experimentar el escenario real de las exigencias de estos test de selección.

Dada la crisis sanitaria que nos azota, los ensayos se realizan a través de plataformas virtuales. “Este ensayo ha sido una nueva experiencia para nosotros porque hemos tenido que redoblar nuestros esfuerzos para contribuir de esta forma a la igualdad de oportunidades y al compromiso social que la Universidad de Santiago de Chile tiene con los jóvenes del país”, señaló Cecilia Gertosio, coordinadora académica del Preusach.

Las pruebas que componen este ensayo abordan las áreas humanista, científico y técnico profesional. “El objetivo central es que los alumnos que vayan a rendir a futuro los exámenes de admisión, puedan a través de esta iniciativa tomar su propio pulso y ver en qué áreas deben fortalecerse”, indicó Gertosio.

El pasado fin de semana alrededor del 40% de los inscritos en esta iniciativa rindió los exámenes de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias y se espera concluir este viernes, sábado y domingo con los estudiantes rezagados. Aquellos estudiantes que quieran sumarse a este desafío pueden inscribirse en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdh7IsEZCfnck5QyDwWR2FimFOYXrY8gtqZhxxan1Fi5enbyQ/viewform?usp=sf_link

 Cursos intensivos a partir de julio

Frente a la situación de pandemia global, el Preuniversitario de nuestra Universidad ha querido seguir avanzando con el desarrollo de técnicas y habilidades para que los estudiantes tengan nuevas y mejores herramientas para ingresar a la Educación Superior.

Para ello, la otrora directora del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y hoy coordinadora académica Preusach, indicó que “se han desarrollado cursos en las diferentes áreas científico y humanistas, que fueron programados inicialmente como presenciales, pero que por las razones de todos conocidas, tuvimos que modificar a un desarrollo vía streaming con soporte en plataforma virtual, a través de Webex y  Moodle, las que fueron habilitadas para este efecto”, expresó.

Como desafío inmediato, el preuniversitario de la Universidad de Santiago está trabajando en el desarrollo de nuevos cursos intensivos que se comenzarán a dictar desde el mes de julio y hasta noviembre de este año, vía streaming, con material en su aula virtual. Asimismo, se informó que todos los estudiantes que se matriculen antes del 30 de junio obtendrán un descuento del 15%.

“Ambiciosamente queremos llegar a nivel nacional y no solo a la Región Metropolitana, que es la  principal limitante de los programas presenciales ya que se desarrollan en la sala de clases de nuestra sede de calle Vergara”, concluyó.

Para mayor información ingresa a preusach.cl/ o las redes sociales instagram.com/preusach.cl/facebook.com/preuniversitariopreusach

Magíster en Ingeniería Informática recibió acreditación por cinco años

Magíster en Ingeniería Informática recibió acreditación por cinco años

El Magíster de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago recibió su acreditación por cinco años. Para el Director del Departamento, Dr. Mario Inostroza, es un paso más hacia la excelencia de todos los programas que imparte la Unidad.

 “Es un reconocimiento a tres grupos: a la labor realizada por las y los académicos de excelencia; al cuerpo de profesionales y administrativos que apoyan el desarrollo de este programa, y a nuestros egresados del Magíster, quienes marcan diferencia en los lugares donde se desempeñan”, sostuvo.

A su vez, la Directora del Programa, Dra. Carolina Bonacic, explicó que luego de un riguroso proceso de actualización del plan de estudios y normas internas, el Magíster en Ingeniería Informática pudo presentarse al proceso de acreditación y así consolidar formalmente los procesos y mejoras que se han desarrollado a lo largo del tiempo. “Es un reconocimiento a los 23 años de trabajo que ha tenido el programa con sus actores involucrados”, señaló.

Según relató, este proceso cuenta con distintas etapas donde participan muchos actores. Quienes hicieron posible este resultado fueron académicos y profesionales del DIINF. “Quiero destacar el trabajo y dedicación de Pamela Campos, nuestra secretaria de postgrado; profesionales del Departamento de Calidad y Acreditación, resaltando el profesionalismo y esmero por parte de Jorge Benítez; y autoridades de la Universidad que nos brindaron todo su apoyo”, indicó la académica.

Para el director del Departamento, las mayores fortalezas del programa tienen que ver con el cuerpo académico y el foco en la aplicación de los conceptos avanzados de la Computación e Informática en la resolución de problemas reales.

En cuanto a las diferencias del Magíster en Ingeniería Informática Usach con los programas ofrecidos por otras instituciones, la Dra. Bonacic destacó la orientación científico-tecnológica que brinda, a través de un cuerpo académico consolidado, donde se indagan problemas en dominios de aplicación y en la entrega de soluciones innovadoras para dichos temas. “Podemos afirmar que es un programa pertinente al medio nacional, mediante sus diferentes áreas de estudio y el desarrollo tecnológico del país”, precisó.

Con miras al futuro, el equipo considera que los mayores desafíos se relacionan con aumentar la movilidad internacional, la participación de académicos internacionales, las iniciativas de trabajo con la industria y la diversificación del ingreso de estudiantes al programa.

Por su parte, el Vicedecano de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, remarcó que la antigua y exitosa trayectoria del programa, está determinada por la temática de carácter aplicada, que sin duda debe ser un referente para que otros departamentos puedan ampliar sus magísteres al rubro profesional.

“Sumado a esto, me gustaría agradecer al equipo a cargo y también a los ex alumnos por su participación en el proceso. La gestión de la anterior administración del Vicedecanato de I+D apoyó en la ardua labor administrativa y de formularios que estos procesos necesitan, para llegar a obtener esta cantidad de años de acreditación”, remarcó.

Desde la mirada de Sebastián Aliaga, estudiante memorista del Magíster, “el conocimiento adquirido en este programa es vital para estar al día con las últimas tendencias en informática y es completamente aplicable a la industria”.

Según reconoce, el Departamento de Ingeniería Informática  tiene una base sólida en el conocimiento teórico y práctico en áreas de investigación que siguen profesores y académicos. “Por ejemplo, en el área que yo elegí para mi tesis, la bioinformática, trabajé en el problema de la predicción de la estructura terciaria de proteínas a partir de su secuencia de aminoácidos (PSP). Si no hubiese tenido el respaldo de los docentes involucrados y conocedores de esta área, no hubiera podido abordarla apropiadamente”.

Para Aliaga, uno de los grandes beneficios de la acreditación es la posibilidad de que los estudiantes puedan postular a becas externas que financien parte o el total del Magíster. De esta manera, indicó, “pueden dedicarse solo a estudiar y no a estar preocupados de mantener un trabajo en paralelo para poder financiar el programa”.

ECIADES Usach pionero en readaptación deportiva en el país

ECIADES Usach pionero en readaptación deportiva en el país

La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) en conjunto con la especialidad de Medicina del Deporte de la Facultad de Ciencias Médicas, en el marco de la puesta en marcha del proyecto que pretende formar nuevos especialistas para nuestra Universidad, realizó el seminario internacional  "Readaptación deportiva en lesión de ligamento cruzado anterior".

El evento contó con cuatro expositores de primer nivel internacional: Dr. Juan de Dios Beas Jiménez, jefe médico del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, ex médico del Sevilla Campeón de Europa;  el Dr. Maximiliano Barahona, Traumatólogo  del Club de Fútbol U. de Chile área formativa; el fisioterapeuta uruguayo Fernando Pedrouzo, ex fisioterapeuta de selecciones uruguayas de fútbol y rugby; y el readaptador deportivo Lamberto Conde, con  experiencia en el fútbol de España y del Medio Oriente. 

En palabras del Dr. Cristian Cofré Bolados, director de ECIADES, el seminario fue “un evento que nos ha llenado de satisfacción porque tuvo una masiva participación de estudiantes y docentes de nuestra Universidad, de todo Chile, México, Argentina, Uruguay, Perú, Venezuela, España”.

Readaptador deportivo

El readaptador deportivo es una figura fundamental en el proceso de prevención y recuperación de lesiones deportivas a nivel mundial.

“Se ha hecho fundamental en diferentes deportes destacando en el fútbol inglés, español y alemán y en Norteamérica en la NBA y la NFL. Brasil y Argentina vienen desarrollando esta labor, incluso en este último país ya se ha comenzado a formar especialistas readaptadores a nivel universitario, dando a esta especialidad un carácter de formación de postgrado”, comentó el académico.

El readaptador deportivo es un profesional capaz de planificar y aplicar un programa de entrenamiento especial, implementado en el deportista que debe volver al entrenamiento después de un proceso de rehabilitación.

El profesor Cofré explicó que este programa está basado en el incremento de las cualidades físicas y las destrezas físicodeportivas según Lalín (2011).

“Lalín es uno de los pioneros de la especialidad en el fútbol europeo. Es un profesional de origen venezolano, formado en España como Licenciado en Actividad Física quien se dedicó a esta labor, creando una línea de trabajo en el Real Madrid y actualmente en la Premier League inglesa siendo parte fundamental de los cuerpos técnicos del DT José Mourinho”, destacó el experto.

Finalmente, subrayó que es importante enfatizar que este rol de readaptador tiene una proyección muy interesante en diferentes deportes y niveles de la actividad físicodeportiva.

“Creemos que es una línea de especialización profesional para Licenciados en Actividad Física (Entrenadores deportivos, Terapeutas físicos), Kinesiólogos y Médicos del Deporte, viniendo a complementar y dando opciones de perfeccionamiento a nuestros profesionales vinculados al movimiento humano y el deporte” concluyó el Director de ECIADES.

Fernanda Carreño, psicóloga clínica: “Desde Bachillerato, la Usach marcó mi conciencia social y ética profesional”

Fernanda Carreño, psicóloga clínica: “Desde Bachillerato, la Usach marcó mi conciencia social y ética profesional”

Fernanda era una de las tantas y tantos alumnos que en enseñanza media no tienen claro su futuro laboral.  Por eso, tras dar una buena PSU se decidió a ingresar a Bachillerato en la Usach.

¿Qué visualizaste en Bachillerato Usach que los hace diferente al de otros planteles de Educación Superior?

-No se enfocaba principalmente en las Ciencias, en las Humanidades…era integral porque te enseña todas las disciplinas. Entonces, adquirí una visión más amplia de cuales podían ser mis propios intereses. Eso me llevo a conocer un grupo de personas que tenían visiones diferentes. Esa diversidad, siento que la aprecié mucho y al final fue el reflejo de lo que fui viviendo en la misma Universidad.

¿Ya al interior de Bachillerato, se perfiló de inmediato tu vocación por la psicología o hubo un proceso de mayor análisis en tu elección?

-Me gustaba más el lado humanista y tenía varias opciones enfocadas hacia el trabajo con las personas. Mis abuelos eran médicos. En primera instancia, elegí Estudios Internacionales. Estuve un año estudiando esa carrera, pero durante su desarrollo y si bien las materias son muy interesantes, me di cuenta que no estaba tan enfocado en lo que yo quería. Entonces, a final de segundo semestre fui a Bachillerato y pedí la posibilidad de incorporarme al ranking de los estudiantes de ese año y volver a postular a otra carrera. Psicología estaba dentro de mis opciones, incluso desde el colegio y quizás la estaba evadiendo porque me asustaban con que hay muchos psicólogos en el mercado laboral. Después me di cuenta que no me importaba, porque sentía que tenía esa vocación y quedé en psicología desde Bachillerato nuevamente y me gustó desde el principio. Estudié con Fondo Solidario y la diferencia la pagaban mis padres. La mayoría de mis compañeros tenían Beca Bicentenario.

¿Fue un cambio muy notorio salir del colegio e integrarte a la comunidad universitaria de la Usach?

-Para mí fue una nueva experiencia porque venía de un colegio particular subvencionado, con personas que tenían una condición económica distinta. Aquí conocí a otros compañeros con una situación distinta, con otra realidad, que me gustó mucho porque entendí el verdadero Chile. Venía de una burbuja.

Tras egresar de la carrera de Psicología, Fernanda decidió tomarse unos meses de descanso y luego comenzó a explorar el mundo laboral. Un profesor le consiguió trabajo de docente en talleres de autocuidado y trabajo en equipo  en la Universidad Santo Tomás. Luego supo de una oferta laboral en la Municipalidad de Maipú, que buscaba un psicólogo organizacional. Pese a que ella es psicóloga clínica, decidió postular de todas formas, con su interés por conocer esa área.

¿Cómo lograste obtener este puesto si los requisitos eran distintos?

-La verdad es que me recibieron muy bien, porque ellos eran también titulados de la Usach. Y me dijeron si tú eres de la U de Santiago es altamente probable que seas una buena profesional y me dieron la oportunidad de aprender, de cumplir con las expectativas que tenían y sigo trabajando allí.

¿Qué significó la Universidad de Santiago para ti en términos académicos?

-Cuando me titulé pensé en un principio que no estaba lista para enfrentar el mundo del trabajo, no porque lo que me enseñaron no fuera suficiente, sino por la inseguridad que uno siente al insertarte laboralmente. Me di cuenta en mi primer trabajo que no tenía por qué sentir ese miedo, que tenía muchas competencias que la Usach me proporcionó y que me confirman que soy una excelente profesional. La Universidad me entregó muchos valores. No solo aprendí en el aula, sino al compartir con la comunidad universitaria. Aprendí de compañerismo, de conciencia social. Siento que los estudiantes de la Usach tenemos un legado histórico, que nos moviliza a ser conscientes en torno a las demandas sociales y nos hace desarrollar un pensamiento crítico que me lo llevé al campo profesional. Hoy puedo cuestionar cuando estimo que algo no se está haciendo bien y en el mismo campo de la psicología me di cuenta que puedo validar el dolor que tienen las personas frente a una sociedad que a veces es dura y genera consecuencia en la salud mental de las personas. La Universidad de Santiago marcó mi ética profesional y he sido capaces de comunicar que no estoy de acuerdo frente a situaciones particulares.

COVID y Municipalidad

Fernanda debe lidiar a diario con la pandemia desde su trabajo en Recursos Humanos en la Municipalidad de Maipú. Debe hacer turnos. El municipio no puede detener su ritmo,  pese a que – muchas veces- siente temor de contagiarse

-Sabemos que estamos también arriesgando a nuestras familias, pero entendemos también que debemos seguir funcionando por los habitantes de la comuna. Hoy ya no veo tanto el clima laboral porque muchos de mis compañeros no están presentes en sus puestos de trabajo por la contingencia y turnos, pero por teléfono hago contenciones, trato de derivar cuando necesitan otro tipo de acompañamiento. Las denuncias de acoso laboral o sexual siguen atendiéndose desde mi área, que está muy activo por el apoyo a los vecinos con la entrega de las cajas de alimentos, insumos de seguridad al personal municipal. En el fondo estamos ayudando a que el resto de los funcionarios siga haciendo su trabajo. Recursos Humanos no puede desatenderlos, ni menos a los habitantes de nuestra comuna en estos momentos tan difíciles.

Nueva Guía de Cooperación Internacional con oportunidades de financiamiento para proyectos COVID-19

Nueva Guía de Cooperación Internacional con oportunidades de financiamiento para proyectos COVID-19

Por medio de un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Dirección de Relaciones Internacionales (DRII), y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, se  presentó la Guía de Oportunidades Externas de Cooperación Internacional enfocada en mitigar los efectos del COVID-19.

La guía abarca diferentes áreas de conocimiento factibles de recibir financiamiento internacional, de organizaciones dentro del marco del Sistema de Naciones Unidas, fundaciones, centros de investigación, entre otras.

El documento se enmarca en las acciones de la Política de Internacionalización de nuestra Universidad y busca entregar mecanismos concretos que aporten a la materialización del sello de internacionalización para la investigación.

“En tiempos desafiantes como la pandemia que estamos viviendo, es crucial acercar las oportunidades internacionales y promover la colaboración científica a nivel internacional que busca apoyar las investigaciones que permiten promover buenas prácticas y crear nuevas propuestas", señaló  Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

“Hay un interés de la Universidad por vincularse internacionalmente abordando diversos proyectos e iniciativas a través de los objetivos de desarrollo sustentable, que resumen los desafíos globales sin dejar de lado la contribución local”, subrayó el Dr. Julio Romero, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El Dr. Romero agregó que “esta guía muestra, a través del trabajo mancomunado de equipos y vicerrectorías, el esfuerzo institucional para impactar de la manera más efectiva posible a la sociedad con el trabajo que nuestros académicos realizan en todos los ámbitos relevantes de esta pandemia y la mitigación de sus efectos”. 

La iniciativa surge de la línea de acción del Plantel desde el inicio de la pandemia, para promover las investigaciones de cara al COVID-19. “Se están apoyando todas las investigaciones que con carácter interdisciplinario están llevando a cabo distintos grupos de académicos de nuestra Universidad; varios desarrollos tecnológicos que están dando ya frutos y otros muchos que están siendo abordados y que van a dar un aporte significativo en la mejora de la calidad de vida y en la forma de cómo enfrentar la pandemia por COVID-19, tanto desde el ámbito tecnológico como social”, agregó la Dra. María José Galotto López, directora de Gestión Tecnológica.

En tanto, respecto al contenido de la guía, todas las oportunidades presentadas siguen un denominador común, el fomentar el uso de herramientas tecnologías para presentar soluciones que permitan diseñar herramientas y recursos replicables y a bajo costo para ayudar a la detección viral, aplanar la curva en comunidades con soluciones preventivas y reducir el impacto de la enfermedad en las economías.

“Queremos difundir oportunidades de financiamiento a nuestros académicos, que abarcan distintas modalidades de cooperación internacional, tales como: concursos, premios, cooperación financiera no reembolsable, becas, entre otros. En cuanto a las áreas temáticas, el contenido de la guía, aplica para diversas áreas: ciencia, tecnología, innovación, salud y bienestar, artes, cultura y humanidades, TICs, sostenibilidad desarrollo social. Es decir, se contempla una amplia gama de oportunidades para distintas áreas del conocimiento”, destaca Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales. 

Si estás desarrollando un proyecto o investigación y necesitas financiamiento ingresa a la Guía  de Cooperación Internacional y revisa las opciones disponibles: https://bit.ly/2Y6BCSu.

Además, si tienes dudas sobre los procesos de postulación, puedes contactarte con los equipos de asesoramiento de parte del DRII y DGT según corresponda: Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación Internacional del DRII, mayerley.pacheco@usach.cl y Pamela Troncoso, subdirectora Gestión Administrativa y Financiera de Proyectos – VRIDEI, pamela.troncoso@usach.cl

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

U. de Santiago contribuye con perspectiva intercultural a la crisis socio-sanitaria del Coronavirus

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, reunió a expertos de distintas disciplinas en el seminario "Migraciones y pandemia: Una mirada al contexto actual desde la salud colectiva e intercultural".

El evento contó con la participación de la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo; la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro y la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Díaz.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina Milman, señaló que es de gran importancia que la Usach realice su aporte como Universidad a las políticas que se requieren dentro de esta crisis socio-sanitaria.

Al mismo tiempo, la doctora Molina agradeció la relevancia que se le entrega a un tema que ha estado invisibilizado respecto a lo que se propone para una población tan importante como la de migrantes en el país.  En ese sentido, la decana aplaudió la iniciativa, esperando que "lo que aquí se discutió llegue a quienes toman las decisiones".

Salud colectiva e intercultural

Mónica Díaz, académica de la carrera de Terapia Ocupacional, señaló que como organizadores "nos parece un tema muy urgente de analizar en contexto de pandemia y fuera del contexto de la pandemia".

"Creemos que es importante hablar de esto porque hemos visto que hay una serie de acciones que se han propuesto, pero que no han contemplado las condicionantes sociales, culturales, políticas y económicas en que muchas personas tanto nacionales como extranjeras viven en nuestro país", puntualizó Díaz.

Para la académica, la precarización laboral, la falta de protección, el hacinamiento y la pobreza que enfrenta la población migrante son factores que impiden que puedan cumplir con una cuarentena. Por lo mismo, la experta sostuvo que la salud intercultural debe ser un elemento basal en el sistema.

Desigualdad

Por su parte, la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, indicó que la actual gestión de la pandemia "en general está ciega y sorda frente a lo que significa la diversidad, la desigualdad y el Chile real".

"Todos los reportes oficiales que tenemos del Estado invisibilizan los diferentes efectos que tiene la pandemia en los distintos grupos, por tanto nos parece necesario socializar la necesidad que los datos tengan desagregados, en este caso, de nacionalidad", remarcó.

La experta agregó que la población migrante está en mayores condiciones de pobreza multidimensional y desde antes de la actual crisis, el rol de protección del Estado estaba en deuda con este grupo de personas.

Escenario marcado por brechas

Para la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro, las brechas que han existido siempre se han visto agudizadas durante la actual crisis.

Castro indicó que según la última encuesta Casen, los migrantes tienen un menor acceso a la salud en relación a los ciudadanos chilenos y dentro del sistema, existe una vulneración de sus derechos, por lo tanto, hoy esto empeora. Junto con estos ejemplos, también está la falta de redes de apoyo. precisó.

"Todo esto, marcado por la discriminación y la estigmatización, ha sido un escenario ideal para perpetuar condiciones de abuso hacia los ciudadanos migrantes en nuestro país", puntualizó la especialista.

Ingeniero en minas del Plantel se adjudica fondos “VIU” para desarrollar prototipo tecnológico minero

Ingeniero en minas del Plantel se adjudica fondos “VIU” para desarrollar prototipo tecnológico minero

El Ingeniero en minas de nuestra Universidad, Felipe Muñoz Cárcamo, presentó a Conicyt durante el 2019 el proyecto “Construcción de Prototipo Instrumental Complementario para la Medición de Condición Ambiental Post Tronadura Interior Mina” con el cual se adjudicó el fondo “Valorización de la Investigación en la Universidad” (VIU) para la implementación de la segunda fase de un prototipo tecnológico en base a placas de desarrollo, sensores, diseño digital e impresión 3D.

Muñoz comentó que en el proceso sucedieron varias etapas.  La primera, fue interna y de selección en la Universidad de Santiago y consistió en un plan de trabajo de negocio con un formato de tesis que fue orientado y guiado por el académico del Departamento Dr. Sebastián Pérez. Posteriormente, se enseñó el plan y la presentación a la comisión de Conicyt donde fue evaluado positivamente, obteniendo un financiamiento de 24 millones de pesos para la etapa 2.

“En la primera etapa, este fue el único proyecto de innovación de minería en fondos de pre y postgrado (…) Espero con este proyecto conformar un equipo grande, con todo tipo de profesionales. El prototipo de laboratorio busca desarrollar un producto más robusto con placas propias .Lo que hice fue ocupar placas de desarrollo, sensores, diseño digital e impresión 3D para precisar el tiempo de reentrada postronadura en minería subterránea, analizando el comportamiento de los gases mediante instrumentación y modelos matemáticos  con el fin de no exponer a las personas a un ambiente nocivo y además mejorar el tiempo de reentrada post tronadura subterránea”, aseguró.

Finalmente, Felipe Muñoz explicó que el siguiente paso es una reunión con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), nueva denominación de Conicyt, para comenzar el proceso de propiedad intelectual y el plan de trabajo definitivo a desarrollar.

Revisa en el siguiente video detalles de este prototipo tecnológico minero:

Emprendimiento de docente y egresados de la Usach, obtiene reconocimiento en Premios Latinoamérica Verde

Emprendimiento de docente y egresados de la Usach, obtiene reconocimiento en Premios Latinoamérica Verde

La pandemia del COVID-19 ha significado elevados costos humanos, sociales y económicos, situación frente a la cual los gobiernos han debido plantear medidas que apunten a solucionar, en parte, la crisis. Además, esta pone de relieve la importancia de contar con nuevas formas de gestionar los residuos domiciliaros, incluso en un contexto de confinamiento que por lo general impide la realización de las actividades relacionadas con el reciclaje.

Los premios Latinoamérica Verde son una vitrina que dinamiza la economía verde al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías que están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El certamen reconoce a los 500 mejores proyectos socio ambientales de América Latina, en el cual Redciclach logró obtener el lugar 24 en la categoría de Ciudades Sostenibles.

“Este reconocimiento es el resultado de mucho esfuerzo y de recorrer un largo camino, de creer y no bajar los brazos, motivados por la pasión y el amor a lo que hacemos. Redciclach nace en la Usach y está compuesto por un equipo 100% Usach”, destacó el académico Roberto Peña, cofundador y CEO de la iniciativa.

El emprendimiento consiste en un sistema integrado de reciclaje, compuesto por un contenedor inteligente, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red. Reconoce automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico, luego la información es registrada por medio de la aplicación y traspasada a la nube, permitiendo el monitoreo de llenado de los contenedores, y el posterior análisis de los datos entregados.

Como señala Roberto Peña, actualmente se encuentran funcionando en un edificio de Santiago Centro: “hemos logrado que el 60% de los hogares recicle constantemente latas y botellas plásticas. Gracias a la valorización que hacemos de sus residuos, cada departamento obtiene como incentivo un abono en su gasto común según lo que recicla, y gracias a la digitalización y datos informamos cada mes la cantidad de huella de carbono que disminuye la comunidad por reciclar”, comentó.

Pandemia y procesos de reciclaje

En cuanto a cómo les ha afectado la crisis sanitaria como emprendimiento, el docente menciona que tuvieron que detener el comienzo de un trabajo importante en colegios de la Municipalidad de Providencia, y que han aprovechado este tiempo para dedicarse de lleno a generar reuniones online con varias organizaciones para llegar a nuevos clientes y poder retomar actividades cuando la crisis se estabilice.

“El retiro de residuos está declarado como una actividad esencial que debe seguir funcionando a pesar de la pandemia, y Redciclach ha seguido en funcionamiento, lo cual nos llena de felicidad y al mismo tiempo nos hace adquirir una gran responsabilidad. Reciclar es importante y no se ha detenido, más aún ahora que las personas están pasando más tiempo en sus hogares y, por ende, generando mayor cantidad de residuos domiciliarios. Por tal motivo, nuestro servicio en edificios sigue operando con las medidas de salud respectivas y es un alivio para los residentes por todo lo que está ocurriendo”, comentó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida