Cedida

Estudiantes y egresados de la Usach podrán acceder a 2.500 becas que fomentan la transformación digital

Estudiantes y egresados de la Usach podrán acceder a 2.500 becas que fomentan la transformación digital

Una gran oportunidad es la que está ofreciendo el Programa de Becas Santander – MIT Professional Education “Leading Digital Transformation” para estudiantes y egresados de nuestra Universidad. Esta atractiva iniciativa tendrá abiertas hasta el domingo 15 de marzo de 2020 las postulaciones para entregar, en una primera fase, 2.500 becas a estudiantes de Chile, Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU., España, México, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido y Uruguay.

La evaluación de las postulaciones se efectuará entre el 16 de marzo y el 30 de abril de 2020, día en que se publicará el listado de beneficiados.

Los ganadores podrán cursar el programa online “Leading Digital Transformation del MIT Professional Education, que consta de 5 semanas de duración y será impartido en inglés o español, según la preferencia del becario.

El plan de estudios contempla la revisión de temas de punta, como Inteligencia Artificial (IA), Blockchain, Cloud Computing, Ciberseguridad e Internet de las cosas (IoT). Los alumnos también perfeccionarán las habilidades interpersonales necesarias para implementar estas tecnologías.

Esta iniciativa considera una segunda fase, en la que se otorgarán 300 becas adicionales entre quienes logren el mejor desempeño en el programa “Leading Digital Transformation”. Los beneficiados podrán cursar uno de los seis Open Programs de MIT Professional Education, de 8 semanas de duración, y que son:

• Blockchain: Disrupción Tecnológica
• Blockchain: Disruptive Technology
• Cloud & DevOps: Transformación Continua
• Cloud & DevOps: Continuous Transformation
• Machine Learning: Tecnología en la toma de decisiones
• Machine Learning: From Data to Decisions
Los participantes que superen con éxito esta última fase recibirán un certificado digital de MIT Professional Education.
Además, los becados podrán pasar a formar parte del proceso de selección para prácticas profesionales o contratación en Banco Santander con la posibilidad de incorporarse a la plantilla.

Más información e inscripciones en https://www.becas-santander.com/es/program/becas-santander-for-mit-leading-digital-transformation

Los criterios de selección para asignar las becas son:
• Ser mayor de edad
• Llenar el formulario de inscripción
• Completar el cuestionario de selección que encontrará en la plataforma
• Ser graduado universitario, estar en los dos últimos años de carrera universitaria o postgrado, o que haya finalizado sus estudios universitarios en los últimos 5 años. Válido para cualquier área de conocimiento.
• La nota académica del curso inmediatamente anterior, en caso de que el estudiante esté cursando los dos últimos años de grado, o la nota académica final de grado en caso de que el estudiante esté graduado o esté cursando un máster, de cualquiera de los grados o másteres que se puedan cursar en las universidades o centros de estudios de los países señalados anteriormente.
• Seleccionar el idioma en el que desea cursar el programa. Disponible en Inglés o Español.
• Inglés C1, para los programas impartidos en este idioma.
• Se podrá solicitar, como requisito adicional, una carta o un vídeo de motivación personal. Los candidatos recibirán un email en caso de ser requeridos a cumplir este requisito.

Importante editorial brasileña publica reconocido libro de académica del Plantel

Importante editorial brasileña publica reconocido libro de académica del Plantel

"Cuentos atrevidos, golpes en el estómago, donde el ambiente familiar y las relaciones íntimas son escenario de frustraciones, temores y trastornos; de amores profundos y grandes esperanzas (…)”, esta es parte de la presentación que la prestigiosa editorial brasileña Mundareu hace de “No aceptes caramelos de extraños”, galardonado libro de la académica de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dra. Andrea Jeftanovic.

Argentina, Cuba, Dinamarca, España, México, y ahora Brasil, son lugares en donde ha sido publicado el texto ganador del Círculo de Críticos de Arte de Chile y de los Juegos Literarios Gabriela Mistral. A la autora de “Não aceite caramelos de estranhos”, nombre en portugués, le llama la atención el camino que ha tomado la obra. “Que un editor que no conozco me busque, se consiga mi correo electrónico, me lo proponga y que el libro avance en lugares insospechados, me sorprende”. Además, “que llegue a un país enorme, vecino y que implique una traducción, es interesante”, aseguró.    

Para la académica el éxito que han tenido los cuentos tienen que ver con que hay “temáticas universales” que traspasan las barreras culturales y que hace que “exista, curiosamente, interés en cada uno de los lugares” en donde se vende. El vínculo padre e hijo, tabúes sociales, concepción de familia, entre otras temáticas, hacen que la obra se adapte a las sociedades donde se edita. Ejemplo de este ajuste es la temática de las personas desaparecidas en el régimen militar de Pinochet. La socióloga asegura que “la figura del desaparecido que yo pensé era asociado a la dictadura. Pero a medida que el libro fue viajando me di cuenta que también aparecía algo más universal y que no es precisamente en el contexto de esa época, sino que algo pasa en la sociedad que se ensaña con estos pueblos más vulnerables”, dijo.

Coyuntura y metáforas

La crítica cultural y profesora universitaria, siempre se hace presente en las discusiones políticas y sociales del país, lo que se refleja en su obra. En ese sentido no es raro que el texto hable sobre lo que pasaba en 2012 y que luego del dieciocho de octubre del año pasado se hace más evidente. Usando metafóricamente la palabra “abuso”, la ensayista quería demostrar que en Chile no solamente existían los abusos de carácter sexual, también hay injusticias presentes en salud, educación, etc.

“Creo que abuso ha sido la gran palabra del estallido social. Y lo pensé bastante antes y no es que sea un genio (ríe). Pero me refiero que la figura del abuso en la sociedad chilena trasciende a lo sexual. Es una cosa de trato y para mí esa incomodidad ya estaba dando vuelta en el libro. Por eso me gusta mucho que el libro siga leyéndose, editándose y recorriendo otros lugares”, concluye.

Para mediados de año se espera que el texto sea publicado en Centroamérica, además existen conversaciones para que se edite en inglés.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Siguiendo con la línea que ha optado la Universidad de Santiago de Chile este verano de seguir avanzando con el trabajo investigativo de sus académicos, el sociólogo Alberto Mayol junto a su equipo han desarrollado múltiples actividades investigativas, docentes y de vinculación con el medio, en algunos casos asociándose con profesionales y expertos en temas que abordan las transformaciones sociales del país.

Una de las actividades más importantes ha sido el desarrollo de la Encuesta Usach sobre el estallido social que se publicó en enero de este año luego de un intenso trabajo para abarcar 3000 casos a nivel nacional. La consulta se realizó luego de publicar su libro sobre el tema, que se distribuyó en librerías el pasado 20 de diciembre y ha sido un fenómeno en ventas. La obra  fue el resultado de once años de investigación sobre malestar, conflictividad y desinstitucionalización.

El verano ha sido una ocasión  propicia para el sociólogo en términos de desarrollar un espacio de docencia que suele realizar un par de veces al año a partir de seminarios intensos de estudio. “Son seminarios de un día o tres días, de entre doce a treinta horas de trabajo”. Se desarrollaron en el Stadio Italiano y a ellos asistieron personas del mundo de las ciencias sociales, físicas, del cine, del arte, asesores de empresas y de amplio espectro de la esfera social y económica de nuestro país”, comentó el académico.

Uno de los seminarios fue sobre el estallido social y en él se mostraron los años de investigación y las herramientas que fueron detectando el malestar y la magnitud de la crisis. El otro, correspondió a la Teoría del Poder en el que se utilizaron obras narrativas y cinematográficas  para desarrollar dicha teoría. Ambos cursos están asociados a sus respectivas obras escritas, uno ya publicado (Big Bang estallido social 2019) y la obra sobre el poder que está en proceso de escritura.

Sobre el poder

Mayol aclara que este trabajo es de corte más conceptual en el marco de la Teoría del Poder, que tiene su versión pública y notoria a través de los seminarios que han llevado a cabo sobre el film El Padrino. Se trata de un trabajo de sistematización de la Teoría del Poder en diferentes autores y la comprensión de cómo ella y la Teoría Política pueden ser distintas en la medida en que ambos objetos, la actividad política y el ejercicio del poder, son diferentes.

“Por ejemplo, hoy en Chile muchos analistas cometen el error no forzado de creer que el problema actual es político, cuando ya la situación está tan desinstitucionalizada que la problemática es indagar dónde está ubicado el poder”, precisó.

Calidad de vida en zonas de producción minera

El equipo del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura que dirige Mayol, viene desarrollando un intenso ritmo de trabajo en temas que tienen larga y de actualidad. “Nosotros tenemos una línea de investigación en la FAE que venimos trabajando hace varios años y que aborda la calidad de vida en las ciudades y zonas de alta producción minera en nuestro país”, comenta.

En esta línea el trabajo ha sido sistematizar el material recopilado por años con miras a las publicaciones pertinentes, una de las cuales ya vio la luz a fines de 2019. El académico señala que esta investigación representa un alto valor para el país porque se refiere a “el cordón cuprífero más importante del mundo que corresponde al eje Antofagasta-Calama”.

Lo último del estallido social

La predicción hecha por Mayol en 2012 ha cruzado fronteras. En una entrevista realizada en España en diciembre de 2019, en el marco de conferencias a las que fue invitado, el periódico El Mundo reseñó: “Alberto Mayol tiene el mérito de ser el intelectual de izquierda que vaticinó la crisis del modelo chileno. Léase bien: Mayol no es otro sociólogo o político que vertió críticas contra el modelo chileno, él predijo su final”. 

Junto a su equipo de investigación en la FAE ha seguido trabajando el tema: “Luego de publicar el libro, hemos continuado con la indagación, como asimismo he desarrollado capítulos para otros libros, artículos para revistas, además de la sistematización de la información que habíamos logrado para trabajar”, expresó.

Además, manifestó que está en un proceso de simplificación de lo que fue su tesis doctoral para poder generar un libro,  texto que sistematiza un repertorio conceptual para comprender las transformaciones culturales y las posibilidades de evolución que suponen los escenarios emergentes. Este repertorio teórico es muy importante, señala Mayol, porque fue la base de cómo observar los datos empíricos que le permitieron hacer la predicción sobre la crisis del modelo.

 

U. de Santiago impulsa metodologías activas en enseñanza media para impactar en brechas de género

U. de Santiago impulsa metodologías activas en enseñanza media para impactar en brechas de género

Generar una propuesta para promover la percepción de autoeficacia hacia la Física, implementando metodologías activas -o de aprendizaje activo- en el aula escolar, fue el objetivo del estudio adjudicado al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt iniciación) que lideró la académica del Departamento de Física del plantel, Dra. Carla Hernández. 

En un contexto en que Chile es el quinto país con mayores diferencias de género para el estudio de carreras científicas -según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2018-, la académica buscó investigar mecanismos para disminuir las brechas entre alumnas y alumnos en el aprendizaje de la Física.

La idea de trabajar con estas metodologías -que desde hace 40 años se vienen desarrollando- parte porque han demostrado potenciar el aprendizaje en la educación superior: "Se sabe que son efectivas bajo ciertas condiciones y ciertos contextos, pero la mayoría de los estudios que hay sobre su efectividad son a nivel universitario, y muy poco se ha explorado a nivel escolar", señaló la subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física. Junto con ello, se ha investigado su impacto en la reducción de brechas de género, aunque con resultados aún no definitivos.

Las metodologías activas se basan en la construcción del aprendizaje entre pares, ya que son los estudiantes quienes buscan las respuestas, y los profesores quienes los estimulan con preguntas y actividades. El alumnado pasa a ser protagonista de la clase, lo que trae un beneficio para las mujeres: "En el momento en que tienen ese rol protagónico es más probable que haya un empoderamiento, que te guste mucho más la disciplina por el hecho de que ves que es algo que puedes hacer. Es darles más oportunidades a las mujeres en el aula", señaló la investigadora.

La Dra. en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, también consideró en el estudio que las diferencias de aprendizaje entre alumnos y alumnas está vinculado con la percepción de su autoeficacia, es decir, con las creencias de sus propias capacidades. Existen cuatro fuentes que contribuyen a su desarrollo: la relacionada a la percepción personal, a la comparación con sus pares, a los estímulos del medio, y finalmente, a las características fisiológicas. Los estudios sobre esta materia han mostrado que la autoeficacia se correlaciona positivamente con el rendimiento, por lo que, al implementar además metodologías activas, el impacto puede ser mayor.

Uno de los hallazgos de la Dra. Hernández fue que, al diagnosticar la percepción de autoeficacia hacia la Física, esta resultó ser mayor en hombres que en mujeres, sin embargo "nos dimos cuenta de que el factor que depende de los estímulos sociales, por ejemplo, de las familias o los docentes, está afectando negativamente la percepción tanto a hombres como a mujeres. Ahí hay algo que hay que debe ser abordado en las escuelas", destacó la doctora Hernández. 

Por otro lado, se observó una mejor percepción de la autoeficacia para las estudiantes que están en colegios de mujeres, porque el no tener un par masculino con el cual compararse -señaló la investigadora- hace que las alumnas se sientan mejor.

El estudio también constató la mejora del conocimiento en Física mediante el uso de metodologías activas. Al comparar el antes y el después del aprendizaje, se evidenció que los resultados coinciden con lo que se reportaba en estudios anteriores, aunque a nivel universitario. Sin embargo, en estos hallazgos también influye el nivel de razonamiento del estudiantado que se pudo diagnosticar: "Es muy alto el porcentaje de estudiantes que está en un nivel de razonamiento concreto, que es el más bajo, y eso podría explicar en parte por qué en PISA también les va mal", recalcó la académica.

Para la realización de esta investigación, primero se trabajó durante un año con profesores de Física, quienes asistieron a la Universidad de Santiago para participar en talleres de capacitación gratuitos; de ellos, nueve continuaron con el proceso para construir en conjunto una propuesta de implementación de metodologías activas en el aula, formando la primera comunidad de desarrollo profesional docente en física del país. Luego, se fueron observando durante dos meses los aprendizajes de la disciplina en cinco colegios de la Región Metropolitana, abarcando alrededor de 450 estudiantes. Para esto, se aplicaron tres instrumentos reconocidos, pero adaptados al contexto escolar. Uno de ellos, para determinar el nivel de logro en física, otro para la percepción de autoeficacia, y el último para el nivel de razonamiento de los estudiantes.

"En el proyecto resultó muy bien la comunidad docente que conformamos con los profesores de física que participaron del proyecto. Con ellos nos juntábamos todos los viernes a trabajar, discutir, y a generar y validar propuestas. Es difícil que se generen grupos de colaboración de este estilo dentro de las escuelas, pero las metodologías activas lo requieren y para ello el apoyo desde la Universidad es fundamental", declaró la Dra. Hernández.

Añadió que los resultados del estudio son relevantes, pero en ningún caso son concluyentes. Con la existencia de elementos socioculturales que influyen en la baja percepción de autoeficacia, las brechas de género en el aula se mantienen, pese a que las metodologías activas ayudan a reducirlas. "El problema es que en esos estímulos hay mucho estereotipo. Cuando uno cambia las metodologías, se logran hacer ciertos cambios, pero jamás va a ser un cambio radical mientras haya toda una historia cultural en torno al estudiantado", explicó la académica de la Usach. El llamado es a seguir profundizando en esta línea, para llegar a generar algún diagnóstico a escala nacional.

El hecho de que estas metodologías no estén siendo implementadas en la educación secundaria del país responde a problemáticas como la desvinculación entre la investigación y el aula: "Los docentes, además en el colegio, no tienen mucho tiempo como para dedicarlo a leer investigaciones o revistas", recalcó la doctora Hernández. Asimismo, mencionó la existencia de un componente en la formación profesional de los profesores, en el que se mantiene la enseñanza por métodos tradicionales. "Formamos profesores de una manera tradicional pidiéndoles que sean innovadores, pero acá la mayoría de los cursos de Física son expositivos, y después les pedimos a ellos que no enseñen de esta manera en la escuela".

La relevancia de este Fondecyt iniciación -para la Dra. Hernández- es que ha generado un proceso de reflexión que considera a los estudiantes, el contexto, las escuelas y la formación de los profesores, previo a la implementación exitosa de las metodologías, y que podría ser replicado en otras comunidades de desarrollo profesional. Lo más importante, según la académica, es lograr trabajar en conjunto con los pares docentes, hacer constantes diagnósticas de trabajo, y reflexionar sobre los roles del profesor y los estudiantes en el aula. Este es un proyecto que demuestra la viabilidad de hacer clases diferentes, que promuevan el aprendizaje activo en el aula, sin necesidad de grandes cambios, concluyó.

Investigador FAE-Usach dictará clase magistral ante comunidad global de académicos en Nueva Zelanda

Investigador FAE-Usach dictará clase magistral ante comunidad global de académicos en Nueva Zelanda

La Human Development and Capability Association (HDCA) es una comunidad global de académicos y profesionales que busca construir una comunidad intelectual en torno a las ideas de desarrollo humano y relacionar estas ideas con el ámbito de las políticas. La asociación promueve la investigación dentro de muchas disciplinas, desde economía hasta filosofía, estudios del desarrollo, salud, educación, derecho, gobierno, sociología y más.
 
Esta organización decidió invitar al investigador de la Facultad de Administración y Economía de la Usach y académico de la U. de Cambridge, José Gabriel Palma, a la "Amartya Sen Lecture" del año, en su conferencia anual en Auckland a fines de junio próximo.
 
La trayectoria profesional del Dr. Palma y en especial su último paper sobre la distribución del ingreso, denominado "Behind the Seven Veils of Inequality. What if it's all about the Struggle within just One Half of the Population over just One Half of the National Income?", que ya fue distinguido como la "Distinguish Lecture" del año por el Journal Development and Change, fueron algunos de los antecedentes considerados para cursar esta importante invitación.
 
La "Amartya Sen Lecture", es una clase magistral que celebra las importantes contribuciones de Amartya Sen, Premio de Economía en Memoria de Alfred Nobel, a los campos del desarrollo humano. Se enfoca en temas de las amplias contribuciones de Sen a estas áreas, que van desde su trabajo en capacidad y libertad, hasta investigaciones en áreas como democracia, desarrollo, género, libertad, bienestar, pobreza, hambruna y "social choice".
 
Distribución del ingreso
 
El artículo publicado por el Dr. José Gabriel Palma sobre desigualdad, aborda tres temas: ¿por qué existe una gran diversidad en la distribución de ingresos disponibles en el mundo? ¿por qué existe un gran deterioro de la desigualdad del mercado en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)? y ¿por qué la desigualdad parece moverse en "ondas" (distributional waves)?
 
Para Palma, existen muchas preguntas subyacentes en estos tres temas, entre ellas: ¿refleja la gran diversidad en la desigualdad de ingresos disponibles una importante variedad de fundamentos o más bien una multiplicidad de estructuras de poder y opciones distributivas?, ¿es la creciente desigualdad del mercado el producto de factores de alguna manera "exógenos", o de interacciones complejas entre estructuras políticas y fallas de mercado?
 
También se cuestiona el investigador ¿cómo podemos transparentar los velos que oscurecen estas interacciones y distorsionan nuestra visión de la naturaleza a menudo autoconstruida de la desigualdad?, ¿estamos todos convergiendo hacia lo que ha caracterizado la desigualdad en América Latina, como por ejemplo élites móviles que se apropian de todo el excedente que genera el crecimiento económico y políticas de "realismo mágico"?
 
En este documento también desarrolla un nuevo enfoque para examinar y medir la desigualdad (distancia de los objetivos distributivos), y un nuevo concepto de "ondas distributivas".
 
El artículo del doctor Palma concluye que para entender la dinámica distributiva actual, lo que importa es comprender las fuerzas que determinan lo que se apropian los grupos de altos ingresos; y en términos de crecimiento, lo que ellos eligen hacer con dicho ingreso.

Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo

Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo

Con el objetivo de relevar la importancia y significación histórica de las estaciones y recintos de la red ferroviaria de la actual región de Coquimbo, un experimentado equipo de investigadores dirigidos por el académico de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Sergio González, dio inicio a la investigación del Proyecto Fondart “Memorial de Ferrocarriles del Norte Verde: Historia y Catastro de las Estaciones y Recintos Ferroviarios de la IV región de Coquimbo”.
 
En palabras del investigador patrimonial, este trabajo se presentará como un libro de gran formato y para recabar la información usarán técnicas de relato historiográfico de los trazados ferroviarios, junto a la recopilación, datación y contextualización de imágenes fotográficas históricas,  junto a mapas, planos y textos explicativos de las estaciones, que constituyen parte significativa de la memoria ferroviaria del país. 
 
“Esta investigación  busca rescatar la cultura ferroviaria de la Región de Coquimbo y se conecta con mis trabajos anteriores que justamente generaron un memorial del pasado y presente de esta experiencia en Chile”, explicó el doctor González.
 
El trabajo es realizado por un equipo de expertos en iconografía ferroviaria y fotografía histórica, en donde destaca la participación del investigador Pablo Moraga Feliú,  y los fotógrafos especializados en temas ferroviarios Derek Hayland y Luigi Loria, quienes mapearán los 80 recintos ferroviarios de la Región de Coquimbo. 
 
La edición fotográfica y la generación de los productos del proyecto estarán a cargo de Hernán Venegas Ramírez, reconocido editor de libros ferroviarios. “Con este equipo entregaremos una obra que será parte de la colección que estamos haciendo en nuestra editorial, además de un memorial de los recintos de las estaciones de la región, un set de postales con fotografías históricas y la realización de un audiovisual de 12 minutos con la historia del ferrocarril en esta zona”, comentó el académico.  
 
Antes de esta experiencia, el Dr. Sergio González, ha desarrollado investigaciones de la cultura ferroviaria de las Región de Los Ríos y Metropolitana, llevando adelante una pesquisa de carácter histórico y de la imaginería.
 
Coquimbo, puente para la integración
 
Consultado por qué eligió trabajar con la cuarta región, el académico respondió “porque fue muy importante desde el punto de vista histórico del siglo XIX para generar la integración de los territorios y la continuidad de la conectividad hacia las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, lo que la transforma en una región puente para lograr la integración cultural, política y social del país”, señaló.
 
Además agregó que esta zona es la antesala de lo que es el Desierto de Atacama y cumplió un rol fundamental en lo que fue la expedición ferroviaria hacia las regiones salitreras del norte grande. “Tuvo una misión muy importante en lo que fue la economía agrícola y minera de abastecimiento hacia el norte grande y por lo tanto la conectividad a través del ferrocarril fue fundamental para su integración económica y general del territorio nacional”, sostuvo el académico.
 
En los más de 120 años que tiene el ferrocarril en esta zona se conformó una red constituida por estaciones y paraderos de trenes en los diversos trazados que cubrían su territorio. “De igual modo, existieron importantes enclaves industriales ferroviarios como las maestranzas de Ovalle y Coquimbo, además de la edificación de puentes y viaductos que son obras significativas para la ingeniería”, detalló el doctor González. 
 
A la fecha no existe un compendio que reúna esta iconografía y su traza histórica que explique, contextualice e interprete el desarrollo de la red ferroviaria regional, lo que realza la realización de esta interesante investigación. 
 

Ex alumno de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la Usach recibe reconocimiento por trabajo de tesis doctoral

Ex alumno de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la Usach recibe reconocimiento por trabajo de tesis doctoral

El Dr. Ernesto Pino, ex estudiante de doctorado de Ciencia de la Ingeniería, mención Ingeniería de procesos, recibió el primer lugar al mejor trabajo presentado en el Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental por su trabajo de tesis doctoral.
En este contexto, el Dr. Pino junto a su profesor guía, el Dr. Luis Díaz del Departamento de Ingeniería Química, desarrollaron un estudio sobre el impacto de emisiones contaminantes en el hemisferio sur en cuanto al derretimiento de glaciares en la antártica chilena.

Esta investigación surgió debido a que anteriormente existían estudios sobre las repercusiones de estos contaminantes en el hemisferio norte, producto que éste es un territorio más industrializado y con mayor índice de emisiones. Sin embargo, ambos investigadores se cuestionaron cuál era el impacto de los incendios forestales que azotan la región, de la combustión residencial de la leña y de los vehículos diésel sobre este lado del mundo.

En palabras del Dr. Díaz, el resultado obtenido fue que “el carbono negro, hoy se considera uno de los contaminantes más complejos desde un punto de vista de cambio climático, debido a que es un contaminante de corto plazo que se deposita en los glaciares y comienza su derretimiento acelerado”. Lo anterior se debe a que este componente captura con mayor velocidad la radiación solar.

Este diagnóstico fue el resultado de la modelación del material y de descubrir que las emisiones antropogénicas emitidas por los incendios forestales de la Amazonía y de Australia llegan en algún momento a la península antártica, lo que está provocando este derretimiento.

Para el académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química, el paso siguiente es encontrar soluciones. “Buscar cómo evitar incendios forestales es muy complejo. Lo que tenemos que hacer ahora, es que los países se comprometan a consumir menos energía fósil, de manera que la temperatura no se eleve. Si hay mayor temperatura, es mayor el riesgo de incendio, y por tanto, más carbono negro tendremos en los glaciares”, explicó.

En relación al reconocimiento del ex estudiante de doctorado, el Dr. Díaz afirmó que es un hito dentro de la trilogía de elementos que el Departamento celebró a fines del 2019. “Por un lado, tenemos la celebración de los 60 años del tratado antártico, el desarrollo de la COP25 y los cinco años de acreditación de este mismo doctorado. Estamos felices por él, esperamos que en la Universidad Católica de Valparaíso lidere una línea de investigación. Como Universidad, estamos dando un gran aporte de formar capital humano avanzado y esperamos que siga contribuyendo al país”, puntualizó.

Transferencia tecnológica

En cuanto a la transferencia tecnológica desarrollada, el académico señaló que a su parecer, la Usach es una de las que está liderando a nivel país tecnologías y centros. Por tanto, hay muchos más estudiantes e investigadores que se han atrevido a generar innovación y transferir a la empresa.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Química está trabajando en un proyecto Fondef que está desarrollando una tecnología de valorización de residuos vía carbonización hidrotérmica, que permite poder valorizar un residuo y transformarlo en biocarbón, que puede ser usado en distintas aplicaciones, por ejemplo, para generar hidrógeno u otros combustibles.

Según el académico, “se puede usar como carbón activado, como mejoramiento de suelo, absorvente para metales pesados. Es decir, estamos convirtiendo un residuo en un producto de alto valor”, concluyó.

"La formación de la Universidad de Santiago te hace un profesional consciente con valores transversales"

"La formación de la Universidad de Santiago te hace un profesional consciente con valores transversales"

El estallido social dio paso a numerosas informaciones que a menudo no tenían fuente conocida. Mientras la crisis de octubre del año pasado provocaba, en muchos, cierta incertidumbre en el campo laboral, en otros se transformaba en una oportunidad para aportar en un campo que, hasta hace un tiempo, era poco investigado: las denominadas Fake News.

Fabián Padilla Arenas, estudió su enseñanza media en el Liceo Manuel Barros Borgoño, donde formó parte de la generación pingüina, como dirigente. Le gustaba la fotografía. Sus inclinaciones profesionales variaban entre el periodismo y cine. Iba a estudiar cine en la Universidad de Chile, pero a último minuto se arrepintió y decidió ingresar a la Escuela de Periodismo de la Usach.

¿En qué año llegaste a la Universidad de Santiago?

Ingresé el 2009 y egresé el 2015.

¿Cuál fue tu primer acercamiento con la Usach?

Fue un acercamiento de tipo familiar y de amistades. La verdad es que mi mamá estudió en su época secretariado bilingüe en el Tecno, pero no pudo titularse por problemas económicos. Otros tíos estudiaron Construcción Civil y Contador Auditor, pero tampoco pudieron hacerlo por plata; así que se dedicaron a trabajar. Mi familia era muy numerosa y por ende soy primera generación que logra cumplir esta meta. Lo que más me importaba era estudiar en una Universidad pública y el sentido y valores del Plantel que los comprobé con el pasar de los años. Tenía amigos que estudiaban Ingeniería y otras carreras en la Usach, así que ellos me hicieron una especie de introducción cuando ingresé.

¿Cómo financiaste tu carrera de periodismo?

Más de la mitad de la carrera estudié con Beca Bicentenario, que la obtuve por situación económica y por resultados de PSU. Eso fue un gran alivio. Después pasé al Fondo Solidario, pero mi mayor alivio fue estudiar becado porque tenía Junaeb y otras cosas. Mi familia era de clase media y por ende el costo era importante.

¿De qué forma te marcó el tema social durante el periodo que estuviste en la Universidad?

Fui candidato a Federación el 2011. Estuve en la Feusach durante harto tiempo. Participé en la radio como director de la franja estudiantil. Estaba súper involucrado en temas políticos y contingencia social de ese periodo: la época del fin al lucro. Cuando entré a la Universidad me encantaban los aires de civilidad y democracia, que se respiran no sólo en la sala de clases, sino que también en los patios. Es impresionante la gran diversidad de carreras que se unen en un solo campus. Mi mejor amigo estudió Medicina. Ingresamos juntos a la Usach. Conversábamos mucho. Él también fue candidato a la Federación. Esa responsabilidad social que uno adquiere en esta Casa de Estudios es súper grande, con la democracia y con la gente.

El sello Usach

En términos formativos, ¿qué dirías que te entregó la Universidad de Santiago?

Yo creo que es muy importante cuando uno está en la Universidad tener claridad sobre los ramos que tiene la malla curricular de la carrera, que es la parte técnica, pero hay consideraciones transversales que se dan en talleres o grupos de toda índole, que logran que uno se transforme en un profesional consciente; que sabe de todos los temas, ser un 4x4 como se dice, un profesional que lo da todo. Eso no te lo entrega la carrera en específico, lo da la experiencia de vivir en la Usach, de comer en la EAO, de conversar temas muy relevantes de la sociedad y el mundo con los académicos y sus posiciones diversas, participar en foros, vivir una vida universitaria peculiar. Yo rescato de la Universidad de Santiago y siempre que puedo la recomiendo, porque aporta valores transversales que son importantes para un profesional. Está comprobado que, al optar a un trabajo, lo que más piden son habilidades blandas, características que te permitan trabajar en equipo y eso se impregna en la vida universitaria de la Usach.

Y esto es una opinión muy personal. Cuando hay educación gratuita y el Estado gasta los impuestos para permitirte estudiar, hay que devolver la mano a tu Alma Mater. El egresado debe volver a la Universidad, dar una mano, participar y ayudar. Hay que aportar para que la Usach siga creciendo.

Plaza Italia y Fast check cl

¿Cómo nace Fast Check Cl, tu emprendimiento periodístico que tuvo tanta repercusión y reconocimiento en los medios durante la actual crisis social?

Yo vivo en el límite de Providencia con Santiago. A metros de Plaza Italia, en el Parque Bustamante. Todos los días escuchaba las protestas. Fue difícil sobrellevar el día a día en esa zona. Tenía la calle cortada casi siempre. Los guanacos se estacionaban afuera y veía todo de primera fuente. Producto de eso, me comenzaron a llegar muchas noticias de origen falso y a mí me gustaba mucho académicamente el tema. De hecho, mi tesis la hice sobre todo lo vinculado al impacto de Facebook y las RR. SS en la participación política de los jóvenes. Mi profesora guía fue Claudia Mellado y después la tomó René Jara. Fue un experimento en comunicaciones muy interesante, pero el tema lo había dejado, porque me dediqué a otras cosas. En el ambiente caldeado después del 18 de octubre hice el Instagram Fast Check Cl y le pedí a un amigo también periodista, que se dedica a una empresa familiar, que en sus tiempos libres me ayudara. Hicimos un periodismo sin juicio de valor que le gustó a la gente, entregamos más datos duros y comenzamos a desenmascarar noticias falsas.

Tú te especializaste en asesorías de marketing digital. Esa cuenta creció rápidamente.

Sí, es súper difícil hacer contenido de calidad y tener muchos seguidores. La cuenta en un mes llegó a casi cien mil seguidores y hoy estamos en casi 120 mil, con dos meses de trabajo. Mi impresión es que a nivel de impacto en medios lo que pasó es que una nota en particular, la del incendio del BancoEstado, donde todo el mundo decía que era falso y nosotros que era verdadero, llamó la atención particularmente de TVN que difundió las imágenes y sorprendió a tal punto que todos se dieron cuenta que las noticias falsas eran un tema importante. Con el Programa Mentiras Verdaderas de La Red llegamos a otro público, uno más adulto, que ve televisión y que comparte muchas fake news por WhatsApp. Así la cuenta creció enormemente. Hoy somos 7 periodistas y dos estudiantes en práctica que tratamos de investigar lo que nos presentan.

 

Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales

Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales

Hace más de 25 años que el Dr. Gustavo Zúñiga comenzó a ir a la Antártida para estudiar las especies vegetales que hace casi un cuarto de siglo eran escasas y que, aunque fuera verano, estaban rodeadas de una gruesa carpeta blanca.

El primer fin de semana de enero de este año, partió en una nueva expedición que esta vez está integrada por la Dra. Marisol Pizarro, investigadora del Cedenna; el estudiante del Laboratorio de Química y Farmacia de nuestra Casa de Estudios, Juan Balmaceda; y Krystal Randall, estudiante de doctorado australiana del grupo de trabajo de la profesora y colaboradora científica Sharon Robinson, de la Universidad de Wollongong.

El grupo que investigará durante un mes la evolución de las plantas antárticas, encontró cambios en el panorama y las tierras se ven más verdes, con musgos abundante, dejando en evidencia la impresionante retirada de la nieve.

La mitad del grupo se instaló en la isla Rey Jorge, y la otra mitad en la isla Robert, en las Shetland del Sur, para continuar el estudio sobre la respuesta de los musgos antárticos al cambio climático, analizando los registros que tienen durante el año, tomando muestras, haciendo algunos experimentos en laboratorios aumentando la temperatura en condiciones controladas, analizando la respuesta al calentamiento, comparando la evolución de los datos anteriores y registrando la temperatura durante el presente mes.

Gustavo Zúñiga, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología y académico de la Facultad de Química y Biología, viaja cada verano a estudiar esta adaptación de especies vegetales y reconoce que, en sus últimos registros, año a año ha constatado un máximo de temperatura que supera al anterior. A esto se suma, que las especies en estudio aumentan en número, lo que sugiere que tienen la capacidad para responder positivamente a los cambios que están ocurriendo.

En 2015, el académico realizó la misma travesía, pero entonces tomó una fotografía de la entrada a la base profesor Julio Escudero del Inach, en la isla Rey Jorge. La imagen muestra el fondo cubierto de nieve, en contraste con una que tomó este verano (enero 2020), donde se ve el terreno descubierto. Hoy, en la isla Rey Jorge se observa la escasez de nieve y el recogimiento del glaciar Collins, lugar donde el grupo de especialistas trabaja hace varios años.

El científico recuerda que hace una década en este lugar se apreciaba un horizonte blanco con algunos manchones verdes en verano, pero ha sido testigo de cómo el terreno verde ha ido creciendo y el blanco, retrocede rápidamente.

La investigación justamente trata de identificar cómo las plantas aprovechan las nuevas condiciones y se adaptan al cambio climático. En pequeñas estructuras como invernaderos que dejan instaladas todo el año (OTCs: Open Top Chambers), los investigadores comparan el impacto de unos pocos grados en el interior, versus la respuesta de los musgos que crecen de manera silvestre sobre el terreno cada vez más expuesto no sólo al sol, sino también a los vientos y la escasez de agua.

La Dra. Marisol Pizarro se encuentra en la isla Robert junto a la estudiante australiana, Krystal Randall. Explica que realizará recolección de muestras para luego hacer el análisis de los datos desde el año pasado a la fecha, mediante HPLC acoplado a espectrometría de masa, que se traduce en estudio de metabolitos o las sustancias que produce la planta como resultado de su proceso químico para sobrevivir, crecer o reproducirse.

No es su primer viaje, su primera partida fue en 2010 y hasta entonces, ni se imaginaba conocer la Antártida. Reconoce que el retorno navegando suele tener momentos incómodos de mareo, pero se compensan con una muy buena experiencia, “porque se pueden hacer cosas nuevas y hay muchas oportunidades de descubrir otras aristas para el proyecto. Junto con esto, la experiencia de conocer distintos tipos de científicas y científicos es enriquecedora”, comentó.

Ahora, en la isla Robert, colectará muestras de musgos y pastos, y espera que las plantas no estén estresadas, sino que estén adaptándose al cambio climático. Eso se ve en la morfología y en el cambio del metaboloma (conjunto de metabolitos). Aspectos fisiológicos, como tamaño y color, se observan in situ, pero los análisis posteriores se registran y esos datos se traen al laboratorio en Santiago junto con algunas muestras. Acá las estudiarán durante el año, buscando conocer el proceso de las plantas para adaptarse y, quizá en el futuro ese conocimiento pueda servir a otros, por ejemplo, en el ámbito de la agricultura para aplicarlo a cultivos afectados por el calentamiento global, o también para procesar nanopartículas con extractos de plantas antárticas mediante síntesis verde.

 

Innovación Sistémica para la Educación del Siglo XXI

Innovación Sistémica para la Educación del Siglo XXI

Uno de los objetivos primordiales de la educación es permitir que los alumnos desarrollen capacidades integrales que les permitan contribuir a la sociedad. Para estos fines el proceso de enseñanza aprendizaje donde el profesor transmitía sus conocimientos de forma directa a los alumnos, está evolucionando, siendo reemplazado por una variedad de estilos de aprendizaje y estrategias de enseñanza innovadoras que ayudan a crear entornos de aprendizaje más creativos, dinámicos, accesibles, sustentables y bioéticos. Si bien las barreras geográficas para la educación pueden haber desaparecido en todo el mundo a través de educación online, educación virtual y educación a distancia, todavía existen brechas entre los países en el uso eficiente de los recursos y el enriquecimiento de la innovación en estas experiencias educativas. Alguna de estas diferencias las encontramos en el uso de los recursos digitales, donde emergen grandes contrastes, por ejemplo, en la matrícula no presencial. Así tenemos por ejemplo que la matrícula no presencial del total del sistema educativo en Estados Unidos es del orden del 15%, mientras que en Chile sólo alcanza el 3%, lo que repercute en el acceso a la educación de grupos postergados, lo que posteriormente tiene incidencia en el mercado laboral.  Además, Chile presenta bajas habilidades digitales y un relativo poco uso de la educación online.  Algunos de los puntos importantes que se desprende de esto, son la necesidad de fortalecer el capital humano del sistema de educación superior y tener experiencias de enseñanza-aprendizaje más actualizadas.

Consistente con lo anterior, la educación online se visibiliza cada vez más como una forma de lograr una mayor inclusión social, mejorar el aprendizaje y expandir las oportunidades. Para lograr tales objetivos, se utilizan las tecnologías de información (TICs) para la formación de los estudiantes y además permiten la innovación docente con adecuadas pautas académicas. La educación online contiene elementos de flexibilidad y autoaprendizaje, y puede ser aplicada en diferentes niveles educativos. Respecto a la inclusión, crea oportunidades a grupos vulnerables, los que por condiciones sociales, no pueden acceder a una educación tradicional. Además, redefine el paradigma educativo al transformarse el estudiante en un sujeto activo, diferente al esquema vertical de autoridad en sala de clases del modelo tradicional. Con el apoyo de las TICs, la sala de clases pasa a ser interactiva, y a través de la adquisición de estas competencias digitales, se pueden obtener resultados superiores en el aprendizaje de los alumnos. Pero no basta con entregar educación online para lograr estos resultados. Adicionalmente se deben realizar una serie de cambios de modo de potenciar esta herramienta.

La definición de “Innovación en la educación”, es más que solamente nuevos textos, papers, o incluso disponer de TICs. Es cómo los países a través de sus instituciones de educación superior rediseñan sus procesos organizacionales con un foco en la innovación para producir bienes educativos; esto es cómo trabajan los docentes, cómo tratan con los grupos de estudiantes, cómo se comunican al interior de la sala de clase y como usan la tecnología.  Pero es necesario tener en cuenta que la innovación en educación no es un objetivo en sí mismo, sino un medio para alcanzar otros objetivos educacionales; mejorar resultados del aprendizaje, del bienestar de los alumnos, mejorar la relación costo-efectividad (recursos limitados), disminuir las brechas educacionales (por origen social), replantear modelos de evaluación de los cursos e incrementar la satisfacción de profesores. La medición de estos cambios debería traducirse en un set de prácticas innovadoras para el aprendizaje.


En América Latina existen esfuerzos incipientes para acercar el mundo real al aula a través de nuevas actitudes hacia métodos de aprendizaje experimentales, emergentes e híbridos.  Así, por ejemplo, tenemos la expansión de la Gamificación, una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el objetivo de mejorar la compresión de las cosas o mejorar alguna habilidad, por ejemplo. Otra practica emergente es la enseñanza basada en la discusión, que sitúa el conocimiento en el contexto político y cultural. En este marco, una iniciativa a destacar es el Proyecto Erasmus InnovaT, compuesto por una red de universidades latinoamericanas y europeas (Chile, Perú, Holanda, España y Austria), en las cuales participa la Universidad de Santiago de Chile. InnovaT es un proyecto Erasmus+ a 3 años plazo financiado por la Unión Europea.

Proyecto Erasmus InnovaT

Los avances tecnológicos están abriendo nuevas oportunidades de aprendizaje y tienen un impacto sobre los conceptos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, es fundamental que los métodos de enseñanza y las experiencias de aprendizaje en la educación superior sean dinámicas e incorporen continuamente enfoques innovadores, así como también integren nuevas tecnologías. El proyecto InnovaT fue creado para enriquecer la innovación en las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización en instituciones de educación superior en Chile y Perú, mediante la entrega, a profesores y alumnos, de las habilidades pertinentes necesarias para incorporar nuevos enfoques y nuevas tecnologías.

Entre los objetivos principales de InnovaT, se encuentran fortalecer las capacidades del equipo de docencia en enseñanza innovadora y métodos de aprendizaje (MOOC: Massive Open Online Course y E-learning); presentar nuevas tecnologías y formas de producir contenido de aprendizaje mediante la modernización de la infraestructura técnica; mejorar la cooperación y la experiencia de aprendizaje entre la educación superior, la empresa y los estudiantes y promover un mayor acceso a materiales educacionales de alta calidad en el tema de métodos de enseñanza y aprendizaje, entregando los Open Educational Resources, OER (Recursos Educativos Abiertos) y un MOOC para la comunidad.

Con el propósito de lograr los objetivos propuestos en el proyecto, los estudiantes y profesores del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de nuestra Universidad, están participando activamente en las acciones que implica la iniciativa descrita. Se espera que se amplíen las opciones educativas para estudiantes que no desarrollarán todos los conocimientos y habilidades en su formación, que trabajan, que tienen responsabilidades familiares, entre otras situaciones, que una formación virtual si puede facilitar. En este contexto, PAIEP desea contribuir a la democratización del conocimiento, impactando en los estudiantes que tienen vínculos formales, es decir, los estudiantes de los establecimientos de enseñanza media en convenio y los estudiantes de la Universidad, así como también en otros estudiantes fuera del alcance formal. La experiencia de seis años de PAIEP, permite seleccionar aquellos cursos centrales para comenzar, los cuales ofrecen grandes dificultades en la trayectoria de los estudiantes, como son los cursos de matemáticas. También es conocida la dificultad en todas las carreras en cuanto a la producción de textos escritos en la variedad de formatos que la vida universitaria requiere. Por lo tanto, el proyecto InnovaT, ofrece una gran oportunidad de mejoramiento para el cumplimento de estos objetivos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida