Cedida

Investigación de nuestra Universidad advierte peligros del aumento del comercio ilegal tras el estallido social

Investigación de nuestra Universidad advierte peligros del aumento del comercio ilegal tras el estallido social

Temor en la población y bajo control de los productos que llegan al país. Esos son los principales peligros que advierte el informe del Centro de Estudios de Gobierno de la Universidad de Santiago “Ferias libres y venta callejera: desafíos post estallido social”, producto del incremento del comercio ilegal en los últimos meses.

“Una consecuencia de las movilizaciones sociales que partieron el 18 de octubre del 2019 que ha sido analizada con poca prioridad es el evidente incremento de venta callejera”, señaló el documento elaborado por los académicos Lucía Dammert, Cristián Matus y Mario Vergara, que analizó la situación del comercio informal entre octubre y noviembre de 2019.

De acuerdo al estudio, la situación es explicada por la falta de presencia policial, debido a que Carabineros debió focalizar – durante el periodo de estudio- su contingente en los sectores donde se congregaban los manifestantes más asiduamente, y por el aumento de la oferta en las calles, producto de los saqueos.

“El aumento del comercio ilegal tiene un claro impacto sobre la sensación ciudadana de falta de control y protección, así como en la consolidación del temor al descontrol”, sostuvo el informe. “Por otro lado, la presencia de vendedores informales en las calles del país puede ser un indicador de un ingreso masivo de productos destinados a este tipo de venta”, agregó.

Respecto a lo último, el estudio advirtió que podría consolidarse un mecanismo de introducción de productos ilegales, aprovechando la crisis de seguridad en el país. “Esta situación implica fortalecer el trabajo con las instituciones policiales, aduanas y especialmente con los gobiernos regionales”, precisó.

El informe reconoce que el aumento del comercio informal también se explica por la pérdida de puestos de trabajo producto de situaciones relacionadas a la crisis, lo que ha llevado a las personas a vender distintas cosas para generar recursos.

Ferias libres

El documento advirtió también sobre “la posible presencia de mecanismos de préstamo informal (también llamado gota a gota) en diversas ferias visitadas”.

Finalmente, añadió que no se encontraron mecanismos de fiscalización municipal o de Carabineros en las ferias libres durante el periodo estudiado, y que al aumento de coleros y vendedores ambulantes en las inmediaciones de estos lugares se suma la presencia de oferta de productos variados cuyo origen es incierto “contrabando, falsificación e incluso posiblemente de los saqueos que ocurrieron en la ciudad”, concluyó.

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Durante una concurrida jornada cultural, el proyecto “Memorias de Chuchunco” de la Universidad de Santiago de Chile, montó la exposición “La comunidad cristiana de la Capilla San Esteban (1966-2018)”.

La actividad que se realizó en el frontis de la capilla, ubicada en la comuna de Estación Central, recibió a numerosos vecinos de la Población Santiago que se acercaron con el fin de aprender un poco más de la memoria histórica y el patrimonio local del territorio que habitan. En la exposición también se presentó un cuadernillo que contiene la muestra en formato impreso, el que fue obsequiado a los asistentes.

El trabajo compuesto por 18 gigantografías que incluyen 54 imágenes y más de 20 testimonios, es el resultado de la labor realizada en conjunto entre la comunidad cristiana de dicha capilla y “Memorias de Chuchunco”, programa de extensión del Departamento de Historia de la Usach, y que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME-Usach) a través de sus Fondos VIME.

En el evento, se dio cierre a la primera etapa del proyecto, que comenzó en abril del 2019, y en el que se recopilaron más de 200 objetos patrimoniales de la comunidad (fotografías, boletines, afiches, etc.), los que fueron digitalizados y serán subidos al archivo web abierto del programa (memoriasdechuchunco.cl). Además, se realizaron cinco «Encuentros por la Memoria» donde participantes de la comunidad de todas las épocas, se reunieron a compartir experiencias y analizar colectivamente su pasado y su presente.

“El trabajo que estamos haciendo con la comunidad es la creación de un archivo patrimonial local, espacio que busca preservar, rescatar y poner en valor la historia, la memoria y el patrimonio local de los pobladores y pobladoras. Por eso se trabaja de forma colaborativa. Los vecinos y vecinas participan de la recopilación de diferentes objetos patrimoniales, es decir lo que la comunidad coloca en valor de su propia historia en el territorio”, enfatizó el Dr. Daniel Fauré a cargo del proyecto.

Comunidad cristiana

Fauré contó a Usach al Día que el equipo de “Memorias de Chuchunco” decidió trabajar con la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban, porque tenían la intención de seguir profundizando el trabajo que se había realizado en el año 2017 con la Población Santiago.

Sin embargo, hubo otras razones de importancia. “La comunidad cristiana tuvo un rol preponderante en los procesos de asociatividad y organización de la población en general, tanto en la etapa previa al golpe de Estado, como en la etapa posterior, en donde la capilla fue uno de los puntos estratégicos de reconfiguración del tejido social que permitió conformar la oposición a la dictadura, junto a los talleres Ukamau, que hoy día son un movimiento de pobladores y pobladoras”.

El coordinador del proyecto añadió que se interesaron en el tema sobre todo por el complejo momento que atraviesa la Iglesia Católica inclinada hacia el conservadurismo; y donde las lecturas más progresistas son mucho más débiles en razón de lo que fueron en la época de los sesenta, setenta y ochenta cuando la Teología de la Liberación, era una corriente preponderante en el mundo poblacional.

“Por eso tratando de fortalecer esa identidad de las comunidades apostamos a trabajar con ellos y ellas para poder revincularlos con integrantes que se habían retirado del espacio y para otorgarles insumos que les permitan dar a conocer su recorrido histórico y fortalecer su identidad”, explicó.

Proyectos a futuro

Para este 2020 el proyecto publicará un libro de la comunidad sobre la base de los “encuentros con la memoria” que se realizaron el 2019, pero complementándolo con un trabajo con los archivos fundamentales de la Iglesia Católica, como el de la Vicaría de la Solidaridad, el Archivo de los Jesuitas -ya que la capilla depende de esa Orden- y otros archivos locales que nos permitan ir dialogando las fuentes de memoria con las fuentes históricas más tradicionales”, explicó el doctor Fauré

Asimismo, el  7 de marzo se hará el lanzamiento del libro “Mujeres pobladoras. Tejiendo memorias desde la población Los Nogales”, actividad previa a la conmemoración del Día Internacional de la mujer (8 de marzo).

Entre los nuevos proyectos aparece la edición de las memorias de Magdalena Navarrete, madre de un detenido desaparecido a la que se le presta colaboración de archivo. Además, está la invitación para realizar una puesta en valor de la memoria y el patrimonio en el barrio Las Rejas. “Estamos en negociaciones con las organizaciones del sector para empezar un proceso similar en la zona de la Villa O´Higgins “, concluyó el académico de nuestra Universidad.

Periodista Patricia Politzer presenta biografía del creador de las Orquestas Juveniles, víctima de la Caravana de la Muerte

Periodista Patricia Politzer presenta biografía del creador de las Orquestas Juveniles, víctima de la Caravana de la Muerte

El 16 de octubre de 1973 fueron ejecutadas 15 personas en La Serena, conforme a lo dispuesto por los “Tribunales Militares en Tiempos de Guerra”. Se trató de la acción de la Caravana de la Muerte liderada por Sergio Arellano Stark en su paso por esa ciudad.

Entre las víctimas se encontraba el director de orquesta Jorge Washington Peña Hen, creador de las orquestas juveniles y agitador cultural que convirtió la ciudad de La Serena en un polo musical y cultural durante los años cincuenta.

A través de cartas, testimonios y documentos de la época, la reconocida periodista nacional, Patricia Politzer, recorre la vida del reconocido músico nacional en la biografía Batuta rebelde. Jorge Peña Hen (Lumen, 2020).

La ganadora del premio Lenka Franulic 2017, sostuvo en el programa Punto de Fuga, de Radio Usach y STGO.TV, que su primer acercamiento al músico fue mientras leía el libro Los Zarpazos del Puma (1989), de Patricia Verdugo. Luego empezó a investigar y entendió que el compositor no era un director cualquiera.

“Me fui dando cuenta que no solo era una víctima como muchos otros de la Caravana y de todo el horror que significó la dictadura. Además, era un genio de la música. De alguna manera Jorge Peña Hen es en la música clásica, lo que fue Víctor Jara era en la música popular”, aseguró Politzer.

Resistencia desde la Academia

Jorge Peña Hen fue el creador de las Orquestas Infantiles y Juveniles. Su primera orquesta la forma con los niños de las escuelas más pobres de la región. Cualquiera que tuviera un poco de ritmo, que le gustara un poco la música, era reclutado por el director. El éxito de la iniciativa fue tan grande, que luego de un año la Universidad de Chile financió la experiencia.

Para la autora de Bachelet en tierra de hombres (2010) “esto le cambio la vida a esos niños. Para muchos de ellos, que ya tienen más de sesenta años, quizás su destino sería distinto si el músico no los hubiera elegido en su escuela (…) no hubieran tenido el horizonte si no es por el director”, reflexiona la periodista.

Sin embargo, lo que ahora es elogiado de manera permanente por la oportunidad que entregó a niños, niñas y adolescentes de movilidad social, en un principio fue muy criticado por parte de los interpretes instruidos.

Politzer contó en la entrevista con nuestros medios de comunicación universitarios que “los músicos de conservatorio estaban espantados con el proyecto. Eran contrarios a que él hiciera una orquesta con niños que habían visto un instrumento un año antes. Eran personas de la academia antigua. Pensaban que antes de llegar a una orquesta un músico tiene que estar años perfeccionándose. Encontraban una locura absoluta la idea”, comentó.

Luego del golpe la iniciativa se cerró. Pero el azar quiso que uno de los detractores del proyecto, tras el retorno de la democracia, tomara la batuta del proyecto. El maestro Fernando Rozas revivió “la locura de Peña Hen en La Serena”, junto a la entonces Primera Dama, Luisa Durán, creando la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI)

Jorge Peña Hen y el despertar social

Ocho años transcurrieron para que Patricia Politzer concluyera el libro; años que la autora cree que se tratan de una “sincronía” con el momento actual del país. Para la analista política esta concordancia se da porque el compositor “quiso estar presente en el actual momento”. En ese sentido piensa que hay dos mensajes.

Uno tiene que ver con el respeto al otro. “(Peña Hen) era un hombre que no tenía sectarismo. En momentos en que Chile estaba muy polarizado, el contrató a personas de Patria y Libertad (…) porque una cosa era la música y el trabajo que podían hacer y otro eran las ideas políticas. Ese ejemplo de respeto al prójimo, sobre todo si el otro piensa distinto a ti, demuestra su personalidad”, puntualizó.

El segundo mensaje está ligado a su muerte. “Ojo con la polarización; con dejar de vernos como seres humanos y empezar a distinguirnos como enemigos. Cuando tú ves al otro, ves al otro como adversario y puedes llegar a brutalidades como fue la muerta de Jorge y de todas las personas que mató la Caravana de la Muerte y la dictadura en general”, finalizó la escritora de Altamirano (1990).

Experto Usach valora iniciativa, pero advierte sobre desafíos pendientes para impulsar electromovilidad en Chile

Experto Usach valora iniciativa, pero advierte sobre desafíos pendientes para impulsar electromovilidad en Chile

La empresa Enel presentó la primera ruta eléctrica nacional que se extenderá de Arica a Punta Arenas. ‘ElectroRuta Enel X’, de más de 5 mil kilómetros, considera la instalación de 1.200 puntos de carga públicos con más de 1.800 conexiones para
vehículos eléctricos.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, la electromovilidad es clave para avanzar hacia la descarbonización, por lo que valora el impulso de esta iniciativa.
 
“Cerca del 40% de lo que se contamina en invierno es producto del transporte público. Por eso, el hecho de masificar los puntos de carga permitirá que el transporte público y privado tengan mayores facilidades para migrar hacia esta nueva tecnología”, explicó.
 
No obstante, consideró que aún existen desafíos en la materia, como establecer incentivos para que las personas emigren desde los automóviles de combustión a autos eléctricos. Actualmente, los costos de estos últimos están por sobre los 20 millones, afirmó.

“Lamentablemente, se cerró la puerta a la conversión de autos a combustión a electricidad”, criticó el Dr. Verdejo. “Adicionalmente, es necesario buscar un mercado para la reutilización de baterías que pierden la operación óptima en los autos y buses eléctricos. No es la idea que, en un futuro no muy lejano, tengamos grandes puntos de acumulación con baterías en desuso”, advirtió.

“La Usach entrega a sus profesionales la versatilidad que requiere el mundo laboral”

“La Usach entrega a sus profesionales la versatilidad que requiere el mundo laboral”

Es primera generación de su familia en egresar de la Universidad. Estudió Ingeniería en Alimentos durante un año, pero –  con humor afirma- “fue solo un chascarro en mi vida”. Carolina Saravia recuerda que en esa época no deseaba estar encerrada entre cuatro paredes. Su norte fue dar, por segunda vez, la Prueba de Aptitud Académica y su opción fue la carrera de enfermería en la Universidad de Santiago.

¿Cuál fue tu primer acercamiento con nuestro Plantel?
Fui a la Feria del Postulante, pero yo conocía desde mucho antes la Usach. Estaba en el colegio y  me llevaron a competir en las Olimpiadas del Conocimiento. Era una alumna destacada y pasé a segunda fase. La U. de Santiago al momento de postular reconocía las buenas notas que tenía del Colegio Municipal de dónde provenía y me dio una bonificación en el puntaje. Me aseguré y quedé en la carrera.
Mi primera impresión cuando llegué a la Universidad fue lo enorme que era. Salir de un colegio chiquitito y entrar a un campus que era gigante y maravilloso, donde todo estaba en el mismo lugar, me encantó. Mi Facultad estaba, eso sí, recién formándose. Las salas eran pequeñas, de madera y ubicadas cerca de la Avenida Portales. En esa época eran solo tres carreras: medicina, obstetricia y enfermería, todos nos conocíamos, así que había más interacción. El quiosco era el centro de convergencia de todos. A los lados estaban los pastos de ciencias, que poco pude disfrutarlos porque vivíamos cargadas de pruebas, aunque más de alguna vez estuve allí y fui un poco revoltosa.

¿Cuál fue la reacción de tu familia al enterarse que quedaste en la Universidad y posteriormente con tu egreso y titulación?
Yo soy primera generación de mi familia materna en entrar a la Educación Superior. Mi mamá es mamá soltera. Estaba orgullosísima. A ella le agradezco el empuje. Mi única obligación después de salir del colegio era entrar a la Universidad. Siempre me lo dijo. Ese era el objetivo. No había otro camino. Económicamente también nos costó, aunque yo siempre obtuve becas y crédito. Sin embargo, había gastos que no se percibían en el arancel. Mi mamá es la menor de 13 hermanos. Sentir que ella salió adelante sola conmigo, aunque tenemos una familia adoptiva detrás que nos ayudó mucho, me demuestra que ella fue el gran puntal de lo que soy, ya que siempre tuvo más claro que yo cuál era la carrera que me serviría en el futuro. Vivíamos en Vitacura con este matrimonio adoptivo que tenía tres hijos, a los cuales considero mis hermanos y a ellos los quiero como mis abuelos.

¿Hubo influencia también de esa familia adoptiva para que crecieras en tu formación profesional?
Ellos son todos profesionales y, en cierto modo, con su ejemplo también me impulsaron a que entrara a la Universidad. Mi mamá es costurera. Yo tenía en la Usach la Beca Mineduc y otra beca que me aportaba dinero. Era grandioso, porque cuando se acumulaban como tres meses, me sentía millonaria con 40 lucas. Vivía en Vitacura por casualidad, porque allí vivía mi familia adoptiva, pero me tildaban como la cuica de mis compañeras. Sin embargo, si no marchaba, sabía que no tendría el crédito y por ende no podía estudiar. Siempre me sentí identificada con los movimientos estudiantiles.

El camino laboral y el sello Usach

Eres directora técnica del Centro Especializado en Tratamiento de Heridas, CATH, ¿cómo fue ese tránsito profesional hasta llegar a ese cargo?
Yo egresé de la Usach el 2002 y el 2004 llegué a la clínica. Estuve un tiempo antes en un consultorio en Colina. Yo salí de la Universidad en un momento en que las enfermeras éramos muy cotizadas. Aún no daba mi examen de grado y ya me estaban llamando porque me necesitaban. Salí en diciembre y el 15 de enero del 2003 estaba laborando. Este primer trabajo me llevó a conocer CATH, porque me enviaron a capacitarme en tratamiento avanzado de heridas, para implementarlo en el consultorio. Al poco tiempo recibí un llamado de la clínica para desempeñarme allá. Desde el 2007 soy la enfermera jefa y hace tres años soy la directora técnica. Un día, estando en el internado aun vi un reportaje televisivo sobre esta clínica y la evolución de un paciente con heridas graves, que con ese tratamiento sanaba. Recuerdo haberle dicho a mi mamá, que ahí quería trabajar. Voy a cumplir 16 años en CATH haciendo lo que más me gusta. Además, hago clases como especialista en distintas universidades.

¿Has vuelto a la Usach?

Hace 7 años estuve apoyando a la Facultad en un pequeño curso que hicieron las enfermeras sobre el tema de heridas. Siempre ha sido un proyecto y un deseo hacer clases en la Universidad de Santiago. Me encantaría que las enfermeras de la Usach pudiesen salir con mi especialidad o con más profundidad en el tema después del pregrado. Son sueños que quisiera cumplir y ojalá se den más adelante. Quisiera aportar un plus u otra mirada a mi Escuela y a las enfermeras de mi Universidad…me encantaría.

¿Qué te dejó en lo profesional nuestro Plantel?
Yo creo que la Usach es el mejor lugar donde conocer de todo; imagínate que yo tenía compañeros de fuera de Santiago, de todas clases sociales, en realidad éramos todos esforzados; te proporciona una visión humana de lo que pasa. La realidad de Chile está en los hospitales públicos. La Usach te permite entender desde la política y lo social por qué la gente protesta ahora y por qué hay tanta desigualdad. Uno en el Pregrado te quejas que faltan implementos o que tienes que modificar algunas cosas que no es lo que te dice la técnica, pero en realidad la Universidad te prepara para todos los posibles escenarios en que te toque desempeñarte. Esa versatilidad te la da la Usach. Uno se vuelve creativo, llevando los conocimientos y adaptándolos a las condiciones en que vas a trabajar. Esa es la gran fortaleza de los egresados de nuestra Universidad. Tengo médicos y enfermeras de la Usach trabajando conmigo y me encanta su perfil. Se nota que somos usachinos. Ser hijos del rigor nos hace más empáticos, sociales, humanitarios.

¿Cómo recibiste la noticia que el personal de aseo y de seguridad de nuestro Casa de Estudios dejaban la precariedad del subcontrato?
Me sentí orgullosa. Creo que es la única Universidad del país que ha tratado de disminuir esta brecha social, tema que, en general, es lo que ha estado en el último tiempo en las noticias. Recuerdo que a los tíos del aseo siempre se les trataba con mucho respeto, pero darles este plus, hacerlos sentir parte de un lugar donde trabajan y que nuestra Universidad se haga responsable de sus estudios, los dignifica aun más.

¿Qué les asusta de la paridad?

¿Qué les asusta de la paridad?

¿Qué les asusta de la paridad? Respuesta: repartir el poder, lo que ha sido siempre un proceso complejo, difícil, muchas veces violento. El poder ha estado históricamente en manos de los hombres desde los inicios y, claro, compartirlo es un problema.

Como por suerte la historia no es estática, se mueve y las cosas cambian, ahora tenemos que repartir el poder entre hombres y mujeres, aunque para evitarlo se hayan creado todo tipo de teorías. Desde la urgente necesidad de que nunca salgamos de nuestras casas a trabajar, pues si lo hacemos las familias se desarman y son disfuncionales, o los hijos e hijas se crían mal y son violentos, o adictos o una amenaza para la sociedad; hasta decir que las mujeres en política pueden estar, pero en los “temas blandos”, esos que no requieren de “experiencia política”: ojalá a cargo de la política de infancia, o de turismo, o de la salud de la tercera edad, y jamás de la seguridad interior, ni de las arcas fiscales y solo dos veces en nuestra historia, haber sido presidenta.

¿Recuerdan cómo trató la clase política, los medios, los analistas, los empresarios a la Presidenta Bachelet? Fuimos testigos de la manera brutal como fue criticada, con rabia, con desdén, con mirada machista y reprochadora: “las cosas que se le ocurren a Bachelet, cambiar la Constitución.” o hacer “reforma tributaria”. “no está capacitada”. No le dieron tregua.

Pero ahora que el país -hastiado de tanta violencia y abusos- se levantó en movilizaciones sociales, ahora que una pieza cultural lúcida, terrible y masiva como “un violador en tu camino” nos representa a la gran mayoría de mujeres (y ojalá más hombres la comprendieran), ahora por fin vamos a discutir sobre la paridad y el poder.

Antes lo pedimos, lo describimos, lo propusimos un millón de veces, durante miles de años. Porque esto no es una “espontaneidad” o una “moda” o una ocurrencia “histérica” típica de “minas” como piensan muchos. Ahora que las cosas no volverán a ser como antes, ahora que las respuestas tradicionales no dan abasto, ahora que las recetas y las fórmulas mágicas no tienen respuesta y no dan pie con bola, recién ahora habrá que buscar la mejor manera de conducir esta energía social en aguas turbulentas.

Y viene a ser el momento de navegar este barco entre todos y todas, escucharnos, cuidarnos, proteger la dignidad de todas las personas, donde hombres y mujeres somos iguales en derechos.

Así que la paridad habrá que instalarla, gestionarla, medirla, promoverla no solo en el proceso constituyente, sino al interior de las empresas, organizaciones, municipios, Universidades (que son los únicos que tienen una ley que así lo mandata), gremios, manifestaciones culturales, medios de comunicación, la familia, etc., etc. ¿Sabe usted a qué le teme cuando le hablan de paridad de género?

Mi gran sueño es hacer clases en la Universidad de Santiago

Mi gran sueño es hacer clases en la Universidad de Santiago

Francisco Morales es un usachino de corazón. Egresó de nuestra Universidad el año 2018. Sin embargo, la Usach no fue su primera experiencia académica. Debió ingresar a una Casa de Estudios privada para estudiar Pedagogía en Educación Física, ya que el puntaje no fue suficiente para entrar a nuestro Plantel, pero su tenacidad – en un segundo esfuerzo de mayor preparación- le permitió cumplir su objetivo.

Pudiste conocer los dos mundos de la educación superior. ¿Qué diferencias notaste?
Aquellos jóvenes que estudian en una sola Universidad no logran notar diferencias por ejemplo de infraestructura, de preparación o de respaldo científico que puedan tener. Me di cuenta que la Universidad de Santiago en este último ámbito tiene bases muy sólidas, muy fuertes.

¿La realidad social que te muestran ambos mundos marcó tu experiencia?
Cuando uno llega a la Usach, la importancia de la realidad social en la que estamos inmersos se vuelve más relevante. Lo que sucede en el país es importante y se conversa, se discute y se debate entre los compañeros. Todos tenemos una opinión más argumentada. Durante el primer año de la carrera encontré aquí a mis mejores amigos con quienes hasta el día de hoy tenemos contacto. No tengo más que agradecerle a la Universidad por esa parte de mi vida que me ayudó a crecer. De hecho, hoy trabajo con ellos.

¿Eres primera generación de tu familia en egresar de la Educación Superior?
Al igual que muchos estudiantes chilenos soy el primero de mi familia. Mis padres son trabajadores en las ferias libres, son vendedores y para ellos fue un orgullo tremendo verme egresar, porque hay un esfuerzo grande detrás. Independiente que, por suerte, siempre me ha ido bien en los estudios y recibí la beca vocación profesor, el apoyo de ellos ha sido incondicional.  Están muy contentos que su hijo haya egresado de la Universidad, pero también de que haya optado por una carrera muy altruista y con valor social como es la Pedagogía.

 

La magia de la Usach

 

Francisco Morales relata que el estudiante Usach se enamora de este campus único, donde las Escuelas y Facultades comparten un mismo lugar, lo que permite a los jóvenes conocer experiencias y visiones de alumnos de distintas carreras.

¿Qué recuerdos tienes del campus?
Siempre voy a recordar los pastos de ciencias médicas, donde me forjé durante cuatro años, haciendo actividades, almorzando y compartiendo con mis compañeros. Tengo los mejores recuerdos de los espacios de la Usach, que se vuelven nostálgicos cuando uno ya no va regularmente y los mira con mucho cariño.

Egresaste el 2018, pero no te has separado del Plantel. Sigues ligado a nuestra Universidad a través del área de Bienestar. Cuéntanos de esa experiencia.
Con un grupo de valientes compañeros que me siguieron en esta iniciativa, decidimos crear una productora de eventos para empresas, con todo lo que tuviese que ver con la recreación y el esparcimiento www.redproeventos.cl . Poco a poco comenzamos a crecer y tuvimos la oportunidad de presentar un proyecto a la Unidad de Bienestar del Personal de la Usach para crear un campamento recreativo para hijos de funcionarios. Vamos a completar cuatro años en esta tarea. Se destina una semana en verano y otra en invierno para que los funcionarios lleven a sus hijos a la Universidad, los dejan con nosotros y los niños realizan actividades de estimulación motriz, estimulación artística, salidas a terreno. Es un espacio para que los pequeños puedan sociabilizar, desarrollarse de manera armónica, integral y siempre al cuidado de profesionales de la actividad física de la misma Universidad.

¿Qué valor le asignas a la creatividad en el desarrollo de los proyectos laborales?
En el mundo profesional, la creatividad es fundamental porque eso te lleva a generar nuevas respuestas, nuevas metodologías, que te motivan al cambio y a transformar la sociedad. En la Universidad de Santiago uno aprende eso. Cuando hay dificultades se estimula la creatividad. Cuando te enfrentas al mundo laboral te das cuenta que tienes esa habilidad entrenada y te sientes bastante cómodo en escenarios donde otros se sienten incómodos.

 

El orgullo de ser usachino

 

Me imagino que has estado al tanto de dos grandes hitos que la Universidad de Santiago tuvo durante este año: la participación en la consulta municipal y el fin de la precariedad laboral del personal de aseo y seguridad en nuestro Plantel. ¿Cuál es tu opinión?
Siento el mayor de los orgullos de la participación de nuestra Universidad en la consulta ciudadana. Quién más que la Usach puede decir presente, primero que todos, en un evento ciudadano.  A nuestra Casa de Estudios se nos menciona como la Universidad del Pueblo, de la gente más humilde; como egresado del Plantel me siento muy orgulloso que mi Universidad diga presente en la búsqueda de transformaciones que permitan que las oportunidades sean más equitativas. No puedo sentir más que dicha de formar parte de una Universidad que tiene esa forma de pensar. Y respecto al tema de los funcionarios de aseo, es una señal que tenía que darse. De hecho, la lucha del subcontrato en el aseo viene de tiempos muy anteriores al estallido social. Son demandas levantadas por los estudiantes hace años. El trabajador representa para algunos la parte más humilde de nuestro Plantel, pero para nosotros son los que más queremos porque están contigo todos los días; los ves cada mañana, incluso llegan antes que nosotros muy temprano. Es una alegría tremenda para toda la comunidad que ejerció presión durante años. Tenemos que llegar algún día a que la dignidad sea costumbre para todos los chilenos y chilenas.

Está terminando el año, ¿hay algún sueño que quisieras hacer realidad en materia profesional?
Mi objetivo profesional principal es volver algún día a la Universidad de Santiago como docente. Tengo muy grabadas las palabras de quien fuera mi director de carrera, Andrés Moreno, quien dijo: ´La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, de la Universidad de Santiago necesita que quienes realicen las clases en el futuro sean egresados de la Usach´. Mi objetivo es volver para realizar clases, apoyar a mi carrera, a mi Escuela y seguir creciendo juntos.  Estoy en planes de postular a un magíster, para continuar preparándome y cumplir con los requisitos necesarios, con el fin de volver algún día a cumplir este sueño.

Catalina Martínez, presidenta de CEDISC: “El Estado debe asegurar derechos de personas con discapacidad”

Catalina Martínez, presidenta de CEDISC: “El Estado debe asegurar derechos de personas con discapacidad”

Este martes se realizó una marcha convocada por más de doscientas organizaciones agrupadas en el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la cual se exigió el reconocimiento constitucional como sujetos de derecho para estas personas. 
 
La creación del Ministerio de la Discapacidad; una nueva Constitución, vía asamblea constituyente con 20% de personas con discapacidad como delegados de la instancia; diseño y accesibilidad universal en educación, salud, comunicación, laboral y transporte; entre otras demandas son parte de las peticiones enarboladas por los manifestantes. 
 
Como miembros y convocantes, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC), se hizo presente en esta manifestación. 
 
En el llamado a movilizarse se hacía referencia a un reconocimiento constitucional de las PCD, situación que para la presidenta del CEDISC, Catalina Martínez Arévalo, está dirigida a que el “Estado de Chile tenga la obligación de asegurar, sin la participación de privados, los derechos de todas las personas con discapacidad. Estas garantías deben ser de salud, rehabilitación, educación, trabajo y justicia; y cualquier otra necesidad que involucre la transformación de la persona con discapacidad a sujeto de derecho y no de sujeto de la caridad”, aseguró. 
 
Con respecto a la creación de una cartera que aborde específicamente estas temáticas, la alumna de tercer año de Arquitectura de la Usach, afirmó que “ese ministerio aseguraría que existan políticas sectoriales, sociales y económicas pensadas especialmente en la inclusión de las PCD, por lo que serían pensadas por personas con discapacidad y para personas con discapacidad”.
 
Frente a la idea de reformular el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), opinó que es una posible solución, pero poco factible, puesto que la Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, no le entrega facultades para revertir la situación actual.
 
Nuevo estatuto orgánico 
 
Paralelo al proceso preconstituyente que vive el país, nuestra Casa de Estudios se encuentra en una etapa de formular propuestas para tener un nuevo marco normativo, documento que para Martínez debe estipular “un apartado especial, pues debe garantizar obligatoriamente medidas de acceso especial (en todas las carreras; por lo menos 2 o 3 cupos), la permanencia del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII) que no puede desaparecer bajo ninguna circunstancia y las garantías de permanencia de los estudiantes con discapacidad”, explicó.
 
En relación a cómo la Universidad de Santiago ha trabajado estas temáticas,  la dirigente estudiantil afirmó que “en comparación a otros Planteles vamos más adelantados, porque el aumento de recursos más el espíritu de inclusión también aportó su granito de arena”. Sin embargo, añadió que aún falta bastante.
 
Con la creación del DFII, la Usach reafirmó su compromiso en materia de inclusión, permanencia y equidad a nivel institucional. Consultada por este medio, en marzo del año en curso, Daniela Alburquerque González, directora de la Unidad, aseguró que nuestro Plantel tiene “una trayectoria importante vinculada con los estudiantes en situación de discapacidad. Lo que cambia ahora es la institucionalidad para generar una instancia que coordine, apoye y acompañe no sólo a los alumnos, sino que también a las unidades académicas”.

Rector Zolezzi aborda crisis social a casi un mes del inicio de las manifestaciones

Rector Zolezzi aborda crisis social a casi un mes del inicio de las manifestaciones

El Rector de nuestra Universidad, Doctor Juan Manuel Zolezzi Cid, abordó desde el punto de vista académico el estallido social que se registra hace casi un mes en nuestro país. La autoridad de nuestro Plantel, compartió micrófonos en el programa Mesa Central de T 13 Radio, con el Rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Escuche sus declaraciones aquí.

 

Académica Dra. Elisa Loncon: "Chile debe incluir a los pueblos originarios en una nueva Constitución"

Académica Dra. Elisa Loncon: "Chile debe incluir a los pueblos originarios en una nueva Constitución"

Este 14 de noviembre se cumplió un año desde el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca por parte de efectivos policiales del Comando Jungla, en la comuna de Ercilla.

El recuerdo de su crimen  se da en medio del estallido social chileno, en cuyas manifestaciones se visibiliza también la lucha de los pueblos originarios.

La académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, se refirió a este asesinato como un "crimen de lesa humanidad. Es la vulneración más directa e infame que hace el Estado y su institucionalidad contra un pueblo que demanda derechos ya reconocidos internacionalmente".

Añadió que "con este crimen, el Estado puso en evidencia su carácter colonial, donde a los pueblos indígenas no se les garantizan los derechos, que incluso están establecidos en la propia Constitución", dijo  la Dra. Loncon.

Justicia

"El responsable de la muerte de Camilo Catrillanca es Andrés Chadwick, ahora ex ministro del Interior, ya que fue él quien orquestó la instalación del comando Jungla", sentenció la académica.

En ese sentido, insistió en que no se ha hecho justicia, puesto que el ex secretario de Estado "continúa libre y es el principal responsable de la muerte de un joven mapuche como Camilo Catrillanca", precisó.

La Dra. Loncon recordó a las demás víctimas del pueblo mapuche a partir del año 2000: Agustina Huenupe; Mauricio Huenupe; Jorge Antonio Suárez Marihuan; Alex Lemunao; Julio Huentecura; Zenen Díaz Necul; José Huenante; Juan Lorenzo Collihuin; Matías Catrileo; Johny Cariqueo; Jaime Mendoza Collío; Rodrigo Melinao; José Quintriqueo; Víctor Mendoza Collío; Macarena Valdés.

Todos ellos murieron o desaparecieron- dijo- en circunstancias similares en el marco de la militarización del Wallmapu. Murieron en la lucha por la tierra y la dignidad.

Crisis política y social

En medio de la crisis que enfrenta nuestro país, la académica de la Usach aseguró que "me llena de emoción ver al pueblo de Chile marchando con la bandera mapuche, símbolo que refleja presencia, historia y reivindicación de nuestro pueblo".

Comentó que "es una bandera de resistencia, creada por las comunidades, que ahora es enarbolada por los chilenos. Es algo sumamente valioso, ya que es la propia fuerza que va tomando el movimiento por una nueva Constitución".

Para la docente, esto debe traducirse en que "el pueblo de Chile no le debe dar más la espalda al pueblo indígena. Los políticos no pueden dar la espalda a los derechos de los pueblos indígenas. En este momento eso tiene que quedar muy claro", dijo.

"Con esto debemos avanzar en la conquista por los derechos por los cuales Camilo fue asesinado", puntualizó la doctora y argumentó que si bien han existido seis Constituciones en Chile, ninguna ha incorporado los derechos de los pueblos indígenas.

Por lo mismo reiteró que la nueva Carta Fundamental debe reconocer el carácter plurinacional del país.

Demandas inmediatas

De acuerdo a la académica, la desmilitarización del territorio mapuche es una de las demandas sociales más urgentes del pueblo indígena. Junto con esto, también se encuentra la liberación de los presos políticos, enjuiciados por las reivindicaciones de los derechos ancestrales de los pueblos originarios, sostuvo.

En el contexto actual que vive nuestro país, y bajo la idea de Asamblea Constituyente, la Dra. Loncon afirmó que otra demanda es que la nueva Carta Magna incluya los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

En el primer aniversario de la muerte del comunero, aseguró que Chile ya no puede olvidar a los pueblos originarios, y eso tiene que plasmarse en la nueva Constitución.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida