Cedida

Nuestra Casa de Estudios participa en Feria internacional de universidades en Róterdam

Nuestra Casa de Estudios participa en Feria internacional de universidades en Róterdam

La 33° Conferencia Anual de la European Association for International Education (EAIE) se celebró en Róterdam, Países Bajos, y la Usach fue parte de ella. Ahí estuvo presente Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), en representación de nuestro Plantel, y como parte de las 18 instituciones de educación superior (IES) chilenas que asistieron en el marco de la red Learn Chile.

Para la versión 2023 de EAIE se congregaron alrededor de 6.200 profesionales de 61 países de todo el mundo y representantes de más de 900 organizaciones, para trabajar en torno al tema principal de la conferencia: Connecting currents.

Learn Chile, red apoyada por el Estado a través de ProChile, cuyo objetivo es potenciar la internacionalización de la oferta académica del país y promocionarlo como destino para estudiantes internacionales, logró convocar a la delegación más grande que históricamente haya participado en esta conferencia en representación de Chile.

EAIE es una feria internacional que nos permite exhibir nuestras capacidades institucionales y buscar nuevas alianzas universitariasA partir de la versión del año pasado surgieron más de 22 nuevos convenios y esperamos que con la participación de este año, podamos superar esa cifra”, mencionóFernando Olmos Galleguillos, agregando que en esta ocasión -y en línea con la estrategia de internacionalización universitaria- se ha focalizado la búsqueda de socios geográfica y lingüísticamente diversos, que permitan potenciar competencias globales en nuestros estudiantes y posicionar a la Usach en otros espacios internacionales.

De esta manera, el evento representa una excelente instancia para las instituciones participantes, ya que permite vincularse con casas de estudio de todo el globo. En este contexto, Europa se destaca como la principal región de origen de las (os) alumnas (os) de intercambio en Chile, cercano al 42% del total de estudiantes extranjeros (sobre 3.500 anuales) en 2019 (informe del Ministerio de Educación, último período pre-pandemia). Learn Chile, en tanto, participa de EAIE desde 2013.

Por último, cabe destacar que el tema principal de esta versión de EAIE, “Connecting currents”, hace referencia a la posición geográfica de Róterdam y a la diversidad de las personas que la habitan y llegan a través de su puerto, uno de los más importantes de Europa. Este simbolismo se aplica para destacar que la educación internacional conecta las corrientes de pensamiento, las áreas de experiencia, las disciplinas y las culturas.

Segunda Feria de Exploración Vocacional PACE espera convocar a más de mil estudiantes de 3ero y 4to medio

Segunda Feria de Exploración Vocacional PACE espera convocar a más de mil estudiantes de 3ero y 4to medio

La Feria de Exploración Vocacional está dirigida a estudiantes de 3ro y 4to año de los 23 establecimientos pertenecientes al PACE Usach. Al igual que en la edición anterior, también se extiende la invitación a las comunidades escolares pertenecientes a la red #PACETeApoya de la Región Metropolitana, fortaleciendo así el trabajo en red de este Programa del Ministerio de Educación.

“Nos hace muy felices poder abrir las puertas de la universidad a tantas y tantos jóvenes, que llenos de curiosidad buscan informarse para encontrar su vocación”, puntualizó la vicerrectora académica de nuestro Plantel, Dra. Laura Almendares Calderón.

La autoridad recordó que “en la primera versión de la feria recibimos a más de 1.000 estudiantes, así que esperamos que este año también tengamos una masiva asistencia. Un entretenido programa de actividades les estará esperando”.

El evento contempla la participación de distintas facultades, departamentos y unidades de nuestra Casa de Estudios, que ofrecerán talleres, conversatorios y otras actividades en las áreas disciplinares de Matemáticas, Humanidades, Ciencias, Artes y Patrimonio. 

Invitación

Marco Iraola Barboza, coordinador ejecutivo del PACE Usach, señaló que la invitación es a que el estudiantado pueda explorar su vocación y proyecto de vida a partir de la interacción con el espacio académico, social y de desarrollo que ofrece nuestro Plantel. 

“Invitamos a las y los estudiantes a conocer la realidad universitaria de esta Institución, a explorar el conocimiento a través de actividades prácticas y, de esta manera podrán comenzar a nutrir sus expectativas y tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y desarrollo personal”, comentó Nataly Panes Castillo, coordinadora de Preparación en la Enseñanza Media PACE Usach.

Inscripciones

Para estudiantes de establecimientos PACE Usach: https://forms.gle/TBRBkjJeFNxTqt6T6

Para estudiantes de otros establecimientos PACE: https://forms.gle/5Ro6Lcg8QBDG8q3A6

 

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Con el objetivo de trabajar en materias de asistencia técnica, promoción de salud, proyectos de desarrollo y tesis en el territorio, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Hans Reinike Moya, se reunió con el equipo de salud de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

En la oportunidad se estableció una alianza de colaboración que beneficiará a ambas instituciones y que permitirá el desarrollo de acciones de vinculación con el medio, tales como ferias y operativos de salud, que contarán con la participación de la comunidad estudiantil y académica, además de médicas y médicos en formación.

Paralelamente, se realizarán capacitaciones al equipo de la Junaeb, con el fin de que sus colaboradores puedan adquirir herramientas y habilidades que les permitan fortalecer el trabajo que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.

En una primera etapa, se iniciarían actividades en la Región Metropolitana, para luego continuar en ciudades del norte y sur del país, de tal modo que se pueda cubrir, en un mediano plazo, todo el territorio nacional.

En la actualidad, Junaeb presta atención a un total de 11.858 estudiantes, de los cuales un porcentaje importante se beneficiará con este acuerdo entre la Facultad de Ciencias Médicas y el organismo público.

Para el director de VIME de la Facultad, la posibilidad de abrir espacios de trabajo colaborativo con la Junaeb “es una oportunidad para que nuestra comunidad Facimed proyecte los valores institucionales y promueva entre las (os) futuras (os) profesionales el compromiso y el sello social”.

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, el conversatorio buscó vincular el saber tradicional y la ciencia moderna con la presencia de académicas (os), docentes, investigadoras (es) y autoridades de la comunidad mapuche, quienes aportaron, desde sus conocimientos y prácticas, su relación con la tradición, la historia y la cultura que existe en torno al uso de plantas medicinales. 

“Creemos que este diálogo e intersección entre ambos saberes será beneficioso para los participantes y, al mismo tiempo, sabemos que ambas visiones se complementan”, explicó Ángel Olguín, profesional a cargo de la organización de la actividad realizada en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología y que contó con la presencia y participación de estudiantes de colegios, alumnas (os) de pregrado, profesoras (es) y público general.

La jornada contempló la presentación de las lawentuchefe - agentes de salud que utilizan hierbas, cortezas de árboles, raíces y minerales para curar enfermedades - Ximena Pardo y Selene Railaf, quien abordaron el uso de plantas medicinales desde la visión mapuche, sus aplicaciones y usos.

“La actividad que realiza la Universidad de Santiago acerca, y eso es un primer paso. Segundo, existe la voluntad de las personas por querer conocer y validar también nuestros conocimientos ancestrales, saber que existimos y no somos parte de un museo. No somos sólo historia, somos actualidad, tenemos algo que decir y compartir”, dijo la lawentuchefe, Ximena Pardo.

“Creo que es importante mantener las vinculaciones. Existimos como asociaciones, esto dentro del territorio nacional. Existe gente de pueblos originarios no sólo mapuche, sino que de otras comunidades que también tienen mucho que aportar, así que agradecidas de la oportunidad que está dando la universidad”, agregó Pardo.

Concluida la jornada inaugural, que incluyó las presentaciones de los doctores Alberto González y Rodolfo Parada, quienes expusieron sobre la evaluación biológica de los extractos de plantas medicinales y su extrapolación al uso humano, el “Laboratorio de Plantas Medicinales” continuará durante los meses de septiembre y octubre con el desarrollo de talleres en torno a prácticas ancestrales, extracción de compuestos y evaluación biológica a realizarse en las instalaciones de la Facultad de Química y Biología.

Café Virtual cierra su versión 2023 con alta participación de estudiantes y egresadas (os)

Café Virtual cierra su versión 2023 con alta participación de estudiantes y egresadas (os)

De manera presencial y con activa participación de la comunidad universitaria del Plantel, se llevó a cabo la última sesión del Café Virtual Usach 2023, el ciclo de talleres que busca entregar herramientas prácticas para la transición del estudiantado y recién egresadas (os) al mundo profesional. 

La iniciativa es impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresadas, Egresados, Empleadoras, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME. En su cuarta versión, el Café Virtual realizó nueve talleres online y el último presencial, convocando a más de 250 estudiantes y egresadas (os) de la Universidad. El ciclo fue impartido por Luis Briceño Bustamante, titulado por la Usach y consultor en RRHH y Empleabilidad. 

“Las temáticas que se han abordado en cada uno de los talleres son fundamentales en la preparación de las y los estudiantes y recién egresados para la búsqueda de prácticas laborales y primeros empleos”, señaló Georgina Durán, jefa de la Unidad.

Desde sus inicios, el Café Virtual se ha construido como un espacio de conversación y reflexión enfocado en orientar a la comunidad universitaria en la transición profesional, a través de estrategias que faciliten la inserción laboral. 

“La gran mayoría de las y los jóvenes que terminan una carrera universitaria se encuentran en una etapa de incertidumbre frente a su inserción laboral y desarrollo de carrera, es una etapa muy importante de nuestros estudiantes y generaciones más tempranas de egresados y egresadas puesto que dejas la vida universitaria y transitas al mercado profesional. Es por esto que buscamos apoyar, con estas iniciativas, este importante proceso”, planteó Durán.

Además, este año el programa incorporó la entrega de constancias de participación a estudiantes y egresadas (os) que cumplieran con un 70% de asistencia a lo largo del ciclo. De acuerdo con Durán, esto permite que las y los participantes cuenten con una evidencia para su currículum vitae y procesos de búsqueda de empleos.

La trayectoria de empleabilidad que ejecuta la Unidad continuará en octubre con las asesorías laborales, donde se ofrecerán retroalimentación de CV y simulaciones de entrevistas realizadas por especialistas en reclutamiento, previa inscripción en el Portal de Empleo Institucional.

Académica y académicos de la Facultad de Ciencia concluyen exitosa participación en congresos de México

Académica y académicos de la Facultad de Ciencia concluyen exitosa participación en congresos de México

Resaltando la importancia de la presencia de la Usach en la comunidad científica global, entre los meses de julio y agosto recién pasados, integrantes del cuerpo académico de la Facultad de Ciencia viajaron hasta México para intercambiar experiencias. 

Lo anterior, por medio de una activa participación en congresos que permitió aportar a la proyección internacional de la institución, compartir avances de investigaciones y abrir nuevas oportunidades de colaboración en sus respectivas áreas de conocimiento científico.

En lo concreto, la académica y jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Facultad, Dra. Daniela Soto Soto, asistió en calidad de conferencista a la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, un evento anual que reúne a investigadoras (es) y profesoras (es) de matemáticas de América Latina y otras regiones del mundo, y donde participó, a través de la charla “Inclusión e Identidad en la Formación Docente: Un Programa Socioepistemológico en Chile”, referente a un programa que busca desarrollar nociones de inclusión e identidad desde la mirada de la construcción social del conocimiento matemático.

Respecto de su presencia en la actividad, convocada por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, la académica, una voz reconocida en el área, sostuvo que “fue una experiencia exitosa. Se compartió con académicos y docentes de matemáticas los resultados de la experiencia en la formación de docentes de matemáticas en la Universidad de Santiago de Chile. Se mostró cómo a partir de un programa específico, construido de la investigación científica, se han generado reflexiones y productos para la formación de docentes”.

31st International Materials Research Congress (IMRC)

El International Materials Research Congress (IMRC), es actualmente un referente a nivel internacional en el campo de la investigación de materiales, atrayendo año a año a estudiantes de postgrado e investigadoras (es) de todo el mundo. Un evento que -en su 31º versión- contó con la participación de los académicos del Departamento de Física, Dr. Eduardo Saavedra Díaz y el actual decano de la Facultad, Dr. Juan Escrig Murúa.

Con enfoque en las propiedades estáticas y dinámicas de nanotubos de Fe3O4 y su potencial aplicación en dispositivos de almacenamiento de información y sensores basados en campos magnéticos, el Dr. Saavedra presentó sus investigaciones denominadas "Dynamic susceptibility of Fe3O4 Nanotubes" y "Static and Dynamic Magnetic Properties of Fe3O4 Nanotubes".

El académico calificó la experiencia como enriquecedora, señalando que “estos tipos de congresos brindan un entorno propicio para la generación e intercambio de conocimiento, permitiéndonos presentar tanto nuestros trabajos en desarrollo como aquellos que han sido recientemente publicados”. 

“Esta interacción puede dar lugar a nuevas líneas de investigación a explorar. Recomiendo enfáticamente la participación en eventos de esta naturaleza y agradezco sinceramente la oportunidad de haber asistido, especialmente al haber tenido la posibilidad de presentar dos trabajos de investigación”, indicó.

Por su parte, el Dr. Juan Escrig dictó la charla invitada "Innovative nanostructure synthesis for antimicrobial applications: Combining electrospinning, electrospraying and atomic layer deposition techniques", donde demostró que la combinación de estas técnicas es muy prometedora en la creación de nuevos materiales antimicrobianos. La búsqueda y síntesis de nuevas nanoestructuras antimicrobianas son vitales para mitigar la incidencia de enfermedades infecciosas y la crisis de resistencia a los antibióticos, dos cuestiones acuciantes en la salud pública mundial.

Sobre su participación en el congreso, el decano dijo sentirse “satisfecho con el nivel alcanzado por el Laboratorio de Nanomagnetismo que dirijo, que permite obtener resultados de primer nivel, los cuales además son pertinentes con los desafíos de la sociedad”.

Con reflexiones, intercambio de experiencias, y el aporte al acervo del conocimiento científico, académica y académicos pusieron en valor las jornadas, destacando la importancia de instancias como estas para el fortalecimiento continuo de la Usach a nivel educativo e institucional, en el marco de la trascendencia en la difusión de los diversos avances científicos para el desarrollo de la comunidad nacional e internacional.

Ejecutivos de conocida empresa agrícola visitan laboratorios de la Facultad de Química y Biología

Ejecutivos de conocida empresa agrícola visitan laboratorios de la Facultad de Química y Biología

Con un desayuno y visitas a los laboratorios de la Facultad de Química y Biología, los integrantes de la empresa Anasac: Francisco Sánchez, jefe del Departamento Técnico y de Desarrollo del área de Fitosanidad, y Simón Navarrete, jefe de I+D, Línea de Fungicidas y Biofungicidas, conocieron la capacidad e investigaciones que actualmente se desarrollan en esta Unidad Mayor. 

Para Francisco Sánchez, jefe del Departamento Técnico y de Desarrollo del área de Fitosanidad de la empresa, las reuniones sostenidas “han sido muy interesantes dado que tuvimos conversaciones iniciales con el plan de conocernos, de saber los intereses y en lo que está cada una de las partes”.

“Para nosotros siempre es interesante acercarnos a la academia y ver en qué líneas de investigación están trabajando y también, por nuestra parte, aportar la visión de las necesidades de la producción agrícola, de los agricultores y de las problemáticas que existen. Así que, en ese sentido, ha sido un muy buen primer encuentro para comunicarnos”, indicó el ejecutivo de la empresa. 

Transcurridas las primeras visitas a los laboratorios de la Facultad, Simón Navarrete, jefe de I+D, Línea de Fungicidas y Biofungicidas de Anasac, reafirmó los buenos resultados de la reunión, señalando que en la Facultad de Química y Biología “existen buenas alternativas de desarrollo y de proyección”.

“Le vemos un tema comercial futuro posible”, comentó Navarrete tras visitar el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitoremediación de la Dra. Claudia Ortiz. Navarrete. También comentó acerca del “gran nivel de innovación y nivel científico que hay detrás, lo que finalmente nos aporta valor a la empresa y valor a los productos que se puedan desarrollar”.

El recorrido, tras el desayuno, incluyó los laboratorios de las y los investigadores: Claudia Ortiz, Luis Constandil, Antonio Castillo y Gustavo Zúñiga desde donde conocieron las investigaciones y los trabajos que se encuentran desarrollando las y los investigadores de la Facultad de Química y Biología.

Para el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino, este tipo de actividades son “de suma relevancia para promover la vinculación en el territorio entre nuestra Facultad y actores externos, como lo es la empresa Anasac, de acuerdo a los estándares de excelencia científica y ética”, aseguró el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino López.

“Lo que buscamos es obtener una mirada externa estratégica de las necesidades y prioridades del sector empresarial con presencia en el mercado nacional e internacional, con el propósito de establecer vínculos colaborativos entre empresas afines y las capacidades científicas, técnicas y de capital humano de una Facultad de primer nivel”, mencionó el Dr. Pino acerca de la actividad organizada por la Unidad de Scouting del Consorcio Science UP y que contó con la presencia del vicedecano de Investigación y Postgrados, Dr. Alexis Aspée Lamas.

Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional

Usach y Universidad Católica de Brasilia trabajan para potenciar su vinculación internacional

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de la profesora Pricila Kohls de la Universidad Católica de Brasilia (UCB), con el objetivo de llevar a cabo una reunión exploratoria que permitiera analizar oportunidades de colaboración entre ambas universidades. El encuentro tuvo lugar en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

La profesora Kohls se reunió con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; con el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos; y con la coordinadora de Cooperación Internacional, Mayerley Pacheco Pinango, con la intención de explorar alternativas de colaboración entre cátedras Unesco y a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio entre la Usach y la UCB.

Las cátedras Unesco constituyen una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas que tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria, y de la transferencia de conocimientos.

Al estar presentes las partes representantes de las cátedras Unesco de ambas universidades, fue posible señalar en términos generales la historia y aspectos fundamentales del funcionamiento de dicho programa. En el caso de nuestra Casa de Estudios, la vicerrectora Dra. Pallavicini destacó que, por más de 25 años, la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado diferentes acciones en favor de la inclusión de las y los estudiantes con trayectorias destacadas

Estas iniciativas se materializaron y pusieron en práctica durante el 2012, con la creación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, hoy Unidad Paiep, a partir de la cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación. La Universidad de Santiago de Chile fue pionera en el país en la ejecución de este programa, gracias a su vocación histórica por la movilidad de los sectores más desaventajados producto de las desigualdades estructurales asentadas en Chile.

Por su parte, la profesora Pricila Kohls señaló que, en el caso de la Universidad Católica de Brasilia, el perfil del estudiantado que participa en el programa Unesco también corresponde a alumnas (os) con un mayor índice de vulnerabilidad y con dificultades para acceder a la enseñanza de educación superior, por lo que se busca brindarles acompañamiento para garantizar su permanencia y acceso a oportunidades.

Finalmente, en cuanto a los temas de interés identificados durante la reunión, se señaló en cuanto a cátedras Unesco que se trabajará en explorar la posibilidad de cooperación entre pares o monitores, así como en el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas entre ambas instituciones. En lo que a colaboración internacional se refiere, se discutió una propuesta de convenio de cooperación e intercambio académico y estudiantil que pueda abarcar todas las facultades.

Sinapsis Usach: La nueva plataforma de innovación abierta que convoca a la comunidad universitaria a presentar soluciones para el desarrollo sostenible

Sinapsis Usach: La nueva plataforma de innovación abierta que convoca a la comunidad universitaria a presentar soluciones para el desarrollo sostenible

La promoción del desarrollo sostenible es, hoy en día, una necesidad para abordar las actuales problemáticas ambientales, sociales y económicas. Así, la búsqueda de soluciones innovadoras emerge como una estrategia fundamental para alcanzar un equilibrio entre el crecimiento y la preservación del entorno y el bienestar social.

En este contexto surge Sinapsis Usach, la nueva plataforma de Innovación Abierta de la Universidad de Santiago de Chile que busca conectar la inteligencia colectiva de la comunidad universitaria con los desafíos que demanda la propia institución y otras organizaciones públicas y privadas, para diseñar e implementar iniciativas con enfoques de mayor eficiencia y sostenibilidad en diversas áreas de desarrollo, que van desde la energía a la gestión de recursos naturales.

En una primera etapa, que comenzará este mes de septiembre, se convocará a la comunidad universitaria a participar de los desafíos propuestos por el área de Sostenibilidad de la Universidad, por una parte, y de Metro, por otra. Ambas instituciones ya han identificados las problemáticas específicas a abordar y las expondrán en el evento de lanzamiento a realizarse el 25 de septiembre vía streaming.

Sinapsis Usach, es un programa a cargo de la Dirección de Innovación y emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), cuya plataforma fue diseñada, en una primera etapa, en conjunto con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Usach. “Las universidades tienen una responsabilidad social en la promoción de valores y prácticas sostenibles. Al liderar con el ejemplo y alentar la investigación y la acción relacionada con la sostenibilidad, podemos influir en la sociedad en general para ir adoptando la cultura de la sostenibilidad al quehacer productivo y general”, declaró Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación.

Por su parte, el director de Innovación y Emprendimiento (Dinem), Leonidas Ibarra, afirma que, “nos pone muy contentos poder lanzar oficialmente los primeros desafíos, ya que el proceso considera un trabajo en conjunto con diversos actores de la Universidad, esto responde a la estrategia de la Dinem que busca fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento interno, al desarrollar capacidades de innovación en distintos actores de la comunidad universitaria. En este sentido, el diseño de SINAPSIS Usach fue desarrollado en conjunto con el Centro de Innovación de Ingeniería, lo que permite abordar los desafíos desde una óptica colaborativa, descentralizada, multidisciplinaria y en red. Esperamos sumar más actores de nuestra comunidad universitaria al desarrollo de Sinapsis Usach”. 

Dos entidades, seis áreas de desafíos 

El área de Sostenibilidad de nuestra Universidad, una de las entidades mandantes de soluciones para la iniciativa “Usach Sostenible”, busca consolidar un modelo de ciudad universitaria sostenible, a través de ideas innovadoras, enfocadas en tres áreas de acción: “Regenera”, “Luz Verde” y “Revalora”.

Por otra parte, el desafío “Estación Futuro”, convocatoria que ejecuta el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para Metro S.A., busca generar ideas innovadoras y soluciones creativas que aporten valor a los espacios físicos en estaciones, trenes, talleres y terrenos residuales de la empresa. En esta línea, se abarcan tres áreas a proponer “Impacta Verde”, “Impacta Urbano” e “Incluye e Impacta”.

Lanzamiento y postulaciones

Hoy 25 de septiembre, a las 10:00 horas, a través de un webinar, se realizará el lanzamiento de Sinapsis, donde se presentarán en detalle ambos desafíos de las entidades mandantes (Metro y Área de Sostenibilidad) y se darán a conocer las fechas claves de la convocatoria, así como las etapas del proceso. Para participar en esta actividad, las y los interesados deberán inscribirse en este link.

Los proyectos que resulten preseleccionados, contarán con premios en recursos económicos, y una etapa de aprendizaje de la mano de expertos y expertas en el área para la mejora de las soluciones presentadas. A las y los finalistas se entregarán premios en recursos para crear e implementar los prototipos de las soluciones presentadas. 

Podrán participar en esta convocatoria todas (os) las (os) integrantes de la comunidad universitaria activa: estudiantes de pre y postgrado, comunidad académica e investigadora, personas funcionarias y comunidad egresada, desde el año 2013 en adelante.

Para más información visitar el sitio web sinapsisusach.cl y las redes sociales de la Vicerrectoría de Instigación, Innovación y Creación.

Asume nuevo director en la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad

Asume nuevo director en la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad

El pasado 1 de septiembre se realizó la ceremonia de cambio de mando de la dirección de la Escuela de Arquitectura de la Facultad. El evento contó con la participación del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el decano Rodolfo Jiménez Cavieres, cuerpo académico, funcionario y estudiantil.

En reemplazo del director saliente, Rodrigo Aguilar Pérez, asumió el académico David Cabrera Hinojosa, quien se desempeñaba como jefe de carrera. 

Este último abordó el contexto de la reciente creación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y enfatizó en que “el desafío mayor de la Escuela será el promover la excelencia académica en la formación de pregrado, atendiendo a la oportunidad que se nos presenta para enfocar los esfuerzos de la comunidad en ser una buena escuela para enseñar y aprender, espíritu que nos inspira para avanzar”. Asimismo, detalló los ejes estratégicos de su periodo referidos a materias de docencia, infraestructura y gestión interna. 

El director saliente, Rodrigo Aguilar, agradeció a toda la comunidad de la Escuela por los logros alcanzados y subrayó en que “este periodo ha encontrado a la Escuela de Arquitectura en un estadio de densidad y madurez que ha permitido el reconocimiento transversal de la universidad a la complejidad de sus labores tanto en docencia como en investigación y vinculación con el medio, posibilitando con ello la creación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodolfo Jiménez Cavieres, reconoció el trabajo del profesor Aguilar al tiempo que destacó la responsabilidad del cargo y la tarea del nuevo director para “continuar con el legado de excelencia que nos ha caracterizado, pero también mirar hacia adelante y abrazar la evolución que el mundo de la arquitectura demanda para dar respuesta a las necesidades de las generaciones presentes y futuras, constituyéndonos como agentes de cambio para liderar la transformación de nuestras ciudades y territorios”. 

La ceremonia finalizó con las palabras del rector del plantel, Dr. Rodrigo Vidal quien, en su calidad de académico de la Escuela de Arquitectura, felicitó a los directores saliente y entrante, e invitó a toda la comunidad presente a trabajar en conjunto por el desarrollo de la institución. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida