Cedida

Facultad de Ingeniería entrega becas Talento Mujer para facilitar estudios de postgrado

Facultad de Ingeniería entrega becas Talento Mujer para facilitar estudios de postgrado

En un periodo de 5 años, el estudiantado femenino del postgrado de Ingeniería solo alcanza el 27% y solo adjudica el 25% de las becas disponibles. Estas cifras, reveladas en julio pasado en el Conversatorio sobre Igualdad de Oportunidades, organizado por el Vicedecanato de I+D y Postgrado, dan cuenta de que las estudiantes no están continuando su formación luego del pregrado, lo cual es un obstáculo a la hora de hablar de igualdad de género. 

En esa jornada, la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, expresó que se habían estado analizando posibilidades y herramientas para revertir este escenario, siendo la beca “Talento Mujer” una de las nuevas vías de continuidad al postgrado y dirigido a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

“Hemos logrado aumentar significativamente el número de becas que se adjudica la Facultad en ANID y hoy podemos decir con mucho orgullo, que el 100% del estudiantado de postgrado de la Facultad de Ingeniería cuenta con beca. Y esta en particular, viene a llenar un vacío que existe y juega a favor de la igualdad de género”, señaló la Dra. Mahn en la entrega de certificados.

Ganadoras de la beca Talento Mujer

Xiomara Pardo Bascuñán e Isabel Triviño Ortega fueron las primeras adjudicadas de la beca Talento Mujer de la Facultad de Ingeniería. Ambas se mostraron agradecidas y sumamente motivadas tras este logro.

“Siento mucha emoción y espero que muchas mujeres la obtengan. Gracias al Magíster que ahora voy a cursar, podré profundizar mi investigación sobre economía y experimentar nuevas cosas que sean un aporte a las empresas”, indicó Isabel Triviño Ortega.

Por su parte, Xiomara Pardo Bascuñán, expresó que “por medio de otros compañeros me enteré de la beca y cuando me dijeron que fui la adjudicada sentí mucha emoción. Yo estudio con gratuidad y para mí es realmente complicado el tema del financiamiento y no sentir esa preocupación ahora, gracias a esta beca, es impagable. Le quiero decir a las futuras compañeras que ganarse esto es una gran ayuda, que te motiva, te tranquiliza y te da confianza y que tienen que postular y seguir formándose después de la carrera”.

Las beneficiadas seguirán sus estudios hacia el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, dirigido por el Dr. Oscar Vásquez, quien estuvo presente en la entrega del certificado que las acreditó como ganadoras de la beca. El académico destacó el ánimo que tienen las estudiantes por seguir profundizando sus estudios e investigaciones, sobre todo, con programas que les permiten vivir una experiencia internacional, como este que dirige, por lo cual esta beca se transforma en otro aliciente a la hora de derribar obstáculos.

En tanto, el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme, resaltó los progresos que la Facultad está dando en cuanto a otorgar herramientas y alternativas para avanzar en igualdad de oportunidades en temáticas de género, agregando que la unidad de Género que está creando la Facultad vendrá a apoyar nuevos procesos y la instauración de más herramientas para las estudiantes y las académicas. También estuvo presente en esta entrega, la coordinadora de Género de la FING, Valeska Rey.

Los programas de la Facultad de Ingeniería son reconocidos por su tradición, prestigio y porque están acreditados en un 100%.

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que recopila reflexiones de estudiantes de Medicina sobre su quehacer profesional

Facultad de Ciencias Médicas presenta libro que recopila reflexiones de estudiantes de Medicina sobre su quehacer profesional

“Como futuro médico, debo desarrollar primero mi capacidad humana, entender que mis pacientes sienten miedo, ansiedad, tristeza y muchas veces ponen su fe en los profesionales de la salud y confían en que el sistema puede ayudarlos”. Esta es una de las varias reflexiones contenidas en el libro "Testimonios de humanidad e integralidad: desde la lectura de la muerte de Iván Ilich, novela de León Tolstoi”, el cual fue presentado por la Facultad de Ciencias Médicas a la comunidad universitaria mediante una ceremonia en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago. 

El texto ofrece fragmentos de testimonios de seis generaciones de estudiantes de primer año de Medicina, quienes, en el marco de la asignatura “Introducción a la Medicina” debieron analizar la obra de Tolstoi, la cual narra la historia de un hombre de la clase alta rusa del siglo XIX aquejado por una larga enfermedad, quien sufre la falta de empatía de sus médicos tratantes y su familia ante su dolor. 

Dichas reflexiones, que buscan mirar el quehacer profesional de la medicina desde una perspectiva crítica y humanizada, fueron compiladas por el académico de la Escuela de Medicina y jefe del Programa de Especialización en Medicina Familiar de la Usach, Pedro Yáñez Alvarado, dando origen así a la obra presentada por la Unidad Mayor que constituye el quinto título de la Colección Facimed.

La ceremonia de presentación del texto contó con la presencia de diversas autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y del resto de la Universidad, entre ellas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona. A su vez, el libro fue presentado por el profesor Yáñez, el académico de Facimed, Tito Pizarro Quevedo; y Francisca Aliaga, Kevin Cleveland y Francisca Bustamante, estudiantes de Medicina. 

Durante el evento, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, aseveró que el lanzamiento de este y otros libros pertenecientes a la colección Facimed constituyen un esfuerzo por divulgar el conocimiento y el trabajo de quienes componen la Unidad Mayor, abordando en este caso una temática que “contribuye profundamente a la transversalidad en la formación en salud y que tiene que ver con el reconocimiento y la dignidad de las personas con las que trabajamos en nuestro quehacer profesional”.  

Mientras que Francisca Aliaga, estudiante de segundo año de Medicina, hizo énfasis en la relación que existe entre ‘La muerte de León Tolstoi’ y las falencias del sistema de salud chileno, pues “representa a las personas que se sienten incomprendidas, abandonadas y olvidadas, que muchas veces buscaron apoyo médico y no fue recibido como esperaban. Es nuestra responsabilidad que cada persona que atendamos no sienta que le hemos fallado y que confíen en el personal que trabaja en un recinto asistencial”.  

“Nuestra universidad está aquí para hablar de conciencia social y proponer una visión real del país, lo que no es fácil con la crisis valórica que vivimos. Por eso, nos pareció imprescindible rescatar estos testimonios, que hablan de humanismo en un mundo deshumanizado; de mirar a los ojos en este mundo egoísta; que hablan de preocupación por quienes más lo requieren en un mundo de ambiciones; que hablan de servicio público en este mundo de prestigio; y que nos hablan de trabajo colaborativo en este mundo donde nos rascamos con nuestras propias uñas”, expresó el compilador del texto, Pedro Yáñez.

Investigadores participan en visita técnica a Instituto de Medicina Genómica de México

Investigadores participan en visita técnica a Instituto de Medicina Genómica de México

Seminarios, capacitaciones, workshops y jornadas de reflexión, fueron parte de las actividades en las que participaron académicos de la Universidad de Santiago durante una visita técnica al Instituto de Medicina Genómica de México (Inmegen), dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, y que fue realizada entre el 4 y 7 de septiembre.

La actividad se enmarca en el proyecto denominado “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región”, financiado por el "Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México", de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo  (Amexcid).

El proyecto plantea fortalecer las capacidades de análisis de secuencias de SARS-CoV-2 en ambos países, compartiendo esta experiencia y el producto de ella, como protocolos, capacitaciones y recomendaciones al resto de Latinoamérica.

A la gira científica asistieron los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Yesseny VásquezMartínez, de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas; el Dr. Francisco Cubillos Riffo, del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología; y el director del proyecto, el Dr. Marcelo Cortez San Martín, del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.

“Este proyecto es relevante ya que, aunque en Chile el estado de alerta sanitaria no se haya renovado, existe todavía circulación viral. Además, es importante destacar que aún hay países que carecen de herramientas como puede ser la vigilancia genómica de virus emergentes para establecer mejoras en sus políticas públicas”, afirma el Dr. Marcelo Cortez.

Y agrega que “como académicos de la Usach estamos muy orgullosos de estar en México, representando a nuestra institución en esta colaboración, estableciendo alianzas de trabajo con instituciones tan relevantes en investigación humana como es el Inmegen y sus investigadores, la Mg. Dora Garnica y el Dr. Alberto Cedro”.  

Seminarios y Workshops

Dentro de las actividades programadas en esta gira científica, se contempló la asistencia a seminarios y workshops del equipo humano del Instituto que han trabajado durante toda la pandemia diagnosticando Covid19 y realizando la vigilancia genómica del SARS-CoV-2, aportando el 25% de los genomas secuenciados en México. El equipo de académicos Usach, además, recibió una capacitación en el uso de sistemas automatizados para el análisis de muestras en un alto flujo. 

Adicionalmente, el jueves 7 de septiembre los investigadores asistieron a una jornada de reflexión titulada "Impulsando la equidad desde la ciencia", que expone el rol de las mujeres en la ciencia, organizado por Inmegen. En dicha actividad, expuso la Dra. Yesseny Vásquez, quien ha participado desde el inicio de la pandemia y hasta ahora, en las labores de diagnóstico Covid y vigilancia genómica realizada por la Universidad de Santiago y cuya ejecución se ha albergado en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología. 

En la instancia de reflexión expusieron, además de las investigadoras del proyecto, la Dra. Raquel Güereca Torres, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México y la Dra. Patricia Uribe Zúñiga, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de la Mujer, finalizando la jornada con un conversatorio con directoras de varios hospitales e institutos de salud de México. 

“Dentro de los resultados técnicos de esta visita estará la elaboración de un manual de procedimientos en torno a la vigilancia genoma del SARS-CoV-2, que será de libre disposición, permitiendo llegar con esto a países latinoamericanos que no cuenten con estas capacidades y puedan adoptarlas en pos de mejorar indicadores para tomar decisiones relevantes en salud pública”, finaliza el investigador y virólogo, Dr. Marcelo Cortez.

 

Estudiantes realizan exitosas asesorías a pymes en iniciativa de docencia vinculada

Estudiantes realizan exitosas asesorías a pymes en iniciativa de docencia vinculada

Recientemente se realizó el cierre de las asignaturas en el marco del Programa Aula Activa Usach. La iniciativa vincula el proceso formativo del estudiantado con pequeñas, medianas y grandes empresas, que reciben asesorías en áreas estratégicas para su productividad y crecimiento, a través de metodologías de aprendizaje activo.

La primera presentación de proyectos la vivieron las y los estudiantes de la asignatura Marketing Estratégico de Publicidad, quienes trabajaron junto a Moondana, una pyme dedicada al diseño gráfico y web que forma parte del Centro de Negocios (CDN) Sercotec Talagante. Bajo la guía de la profesora María José Jaque, el curso aplicó sus conocimientos adquiridos en una asesoría final a la empresa, presentando diversas estrategias de marketing para potenciar su marca.

“La experiencia ha sido súper buena, y hoy se notó el avance a lo largo del semestre. De todos los grupos podemos rescatar algo importante, ya que las y los chicos pudieron construir grandes aportes para Moondana”, indicó Marianela Vidal, fundadora y directora creativa de Moondana.

Benjamín Saravia, estudiante de la asignatura, valoró la oportunidad de asesorar una empresa externa, porque permite ver un resultado concreto del trabajo que realizaron a lo largo del semestre. “Es una instancia muy buena para aprender de una forma realista y también didáctica, y los estudiantes tenemos buenas ideas que ellos pueden rescatar”, afirmó.

La segunda experiencia de Aula Activa fue la de la asignatura Logística de Procesos y Productos de Ingeniería en Alimentos, impartida por el profesor Max Benítez. El estudiantado presentó asesorías a tres pymes del sector alimentario que son clientes del CDN Sercotec de Estación Central y Maipú: Sushi RygeRecetas del Bosque y Dulce Línea.

Para el estudiantado, esta fue una experiencia de acercamiento al mundo profesional, tal como lo expresaron Luciana Vergara y Joaquín Alvear, quienes presentaron a Sushi Ryge los resultados de una asesoría en torno a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y sus implicancias para el funcionamiento de la empresa, además de distintas oportunidades concretas para cumplir con la normativa.

“En este caso es una ley que no es muy conocida, porque partió hace poco, entonces es importante informar a microempresarios, y nosotros, como futuros ingenieros e ingenieras, podemos facilitarles ese trabajo”, señaló Alvear.

Felipe Espinoza, propietario de Sushi Ryge, agradeció la dedicación de las y los estudiantes y del profesor Benítez en el trabajo realizado, ya que permite avanzar en temas estratégicos para la empresa. “Tengo muchas cosas que poner en marcha, como el reciclaje, que es algo que a todas y todos nos importa. También el almacenamiento, la cantidad de compras y el inventario, y estas asesorías me ayudan para seguir creciendo y optimizar lo que ya tengo”, sostuvo Espinoza.

En la misma línea, el coordinador del Centro de Negocios Sercotec de Estación Central, Mauricio Sommella, destacó la innovación que se propone en Aula Activa, vinculando el proceso académico con el quehacer de las empresas del entorno. “Es un aporte muy relevante esta iniciativa en el desarrollo tanto de las capacidades empresariales del cliente como en la inmersión de la formación de las y los estudiantes, ya que permite que el profesional que está en camino tenga el desarrollo de la actividad en la práctica”, dijo.

Cabe recordar que los contactos generados en el marco de Aula Activa son articulados por la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Destacado investigador mexicano resalta la importancia de resignificar la Matemática Escolar en el aula

Destacado investigador mexicano resalta la importancia de resignificar la Matemática Escolar en el aula

El destacado investigador en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav), Dr. Francisco Cordero, compartió con estudiantes y académicas (os) de la Facultad de Ciencia, en el marco de su Conferencia “¿Qué sabemos de la Matemática (Escolar)?”, en una jornada coordinada por la jefa de carrera de la Plemc, Daniela Soto y el encargado de Vime de la misma carrera, Héctor Silva.

En la oportunidad, Cordero reflexionó sobre las actuales metodologías de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, recalcando la relevancia de avanzar hacia un modelo efectivo, basado en la disciplina denominada Matemática Educativa, abordada desde los años 70 en el país centroamericano.

Al respecto, el académico señaló que “no se trata únicamente de poseer conocimientos matemáticos, sino de entender cómo enseñar y aprender esta disciplina de manera efectiva. La discusión gira en torno a la matemática escolar (básica, media y universitaria) y su relación con el discurso científico de la disciplina. A menudo, los modelos educativos asumen una epistemología centrada en la cientificidad, lo que no siempre se ajusta a las necesidades y metas de las (os) estudiantes que no buscan una carrera científica. Por ello es que es fundamental integrar los diversos saberes matemáticos en los modelos educativos de manera efectiva”.

Y es que, bajo la mirada del investigador, el desafío actual estriba en comprender este conocimiento desde una perspectiva de construcción social, cobrando especial relevancia la resignificación del conocimiento matemático en el marco educativo. En este sentido, Cordero sostiene que “este proceso implica aceptar la diversidad de saberes matemáticos, incluidos los saberes científicos, técnicos y populares. Aquí, la Matemática Educativa se convierte en una herramienta esencial para estudiar y comprender cómo ocurren estas resignificaciones en diversos campos de conocimiento”.

De esta manera, en su exposición frente a estudiantado y cuerpo académico de la Usach, Cordero centró la charla en impactar a las (os) asistentes, extendiendo una invitación a cuestionar y transformar el enfoque actual en la enseñanza de la matemática escolar, buscado trascender las barreras del núcleo cerrado de conocimiento, fomentando así la apertura y flexibilidad en los modelos educativos, estimando necesario crear situaciones que permitan a los estudiantes vivir y experimentar el conocimiento matemático de manera significativa.

Es preciso señalar que la Matemática Educativa surge en numerosas partes del mundo a partir de la década de los 70, expandiéndose en América Latina y también encontrando apoyo desde Estados Unidos y Europa, donde se aborda la disciplina bajo el nombre de "Maths Education" y "Didáctica de la Matemática", respectivamente, siendo Francia uno de los países pioneros en el Viejo Continente.

Tras unirse a este interesante campo de estudio en los años 80, el Dr. Francisco Cordero defiende enérgicamente la necesidad de abordar el desafío relativo a la creación de situaciones que permitan a las (os) estudiantes poder experimentar el conocimiento matemático de manera significativa, en el marco de una trayectoria académica que lo ha llevado a dejar huella en diversos programas de magíster y doctorado en México, transmitiendo la trascendencia de un enfoque de resignificación en la matemática escolar.

Académico FAE expuso en Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados

Académico FAE expuso en Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados

Integrantes de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados invitó a exponer sus estudios al académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Rodrigo Soto-Lagos.

En la oportunidad, el docente de la carrera de Administración Pública, presentó parte de las investigaciones realizadas, ordenándolas en cuatro ejes temáticos: estudios sobre deporte y deportistas de alto rendimiento, prácticas corporales y deportivas en la escuela, políticas de seguridad en el futbol y género en el deporte. 

En cada uno de estos tópicos, el Dr. Soto-Lagos entregó resultados de sus estudios, señalando que existen obstáculos para la dedicación al alto rendimiento, tales como la falta de apoyo, la conciliación estudio/trabajo con el entrenamiento y las dificultades asociadas al género. En este sentido, se plantea de forma crítica la consideración de las (os) deportistas como trabajadoras (es), ya que este grupo señala que producto de la subordinación y dependencia, así como por la identidad que construyen y la dimensión económica, deberían tener tratados como cualquier trabajador del país. 

En cuanto a las prácticas corporales y la escuela, el académico sostuvo que “las investigaciones señalan que el modelo usado en las políticas públicas de promoción de la actividad física no ha sido efectivo porque se ha centrado en la responsabilidad individual. Esto podría explicar las altas cifras de inactividad física e, incluso, de obesidad debido a que la comunidad, el género, las relaciones interpersonales o el apoyo familiar, son dimensiones clave para promover cambios de hábitos. Cuestión que ha sido escasamente considerada”. 

Al finalizar la presentación, el Dr. Soto-Lagos planteó algunas ideas para ser materializadas en proyectos de ley, como generar una iniciativa que asegure una Pensión de Gracia a Deportistas Medallistas Santiago 2023, entendiendo que una de las demandas más sentidas por las (os) deportistas de alto rendimiento es el reconocimiento a su labor, medida que fue considerada como una “excelente idea” de parte de las diputadas y diputados presentes en la comisión. 

Otra propuesta que expuso el académico de la FAE, fue apoyar en las labores de cuidado a las personas adultas que quieran realizar algún deporte, considerando que estas labores muchas veces condicionan negativamente a quienes cuidan. 

“Una tercera propuesta se orientó a las leyes de seguridad en el fútbol, en donde como académico señalé que hay que poner el foco en la prevención y participación, más que en el combate a la violencia. Por último, también destaqué la relevancia de transversalizar la dimensión de género tanto en proyectos de ley como en las políticas públicas en materias de deporte”, puntualizó. 

Junto con esto, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach invitó a las y los miembros de la comisión al Seminario Internacional “Legado y Desafíos de los Juegos Santiago 2023” a realizarse los días 25 y 26 de septiembre en la Usach. En este evento, además, se lanzará el libro “Cultura Deportiva: Deportes Panamaricanos y Parapanamericanos en Santiago 2023”, que será prologado por el periodista Pedro Carcuro. 

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

En el marco de celebración de los 81 años de la Educación TP en La Araucanía, la Secretaría Regional Ministerial de Educación distinguió al Liceo Industrial de Angol y a otros ocho establecimientos técnico profesionales por su aporte a la región y al sistema educativo. 

Un premio que llena de orgullo a quienes conforman la Institución, porque consideró la visión de directivas y directivos de liceos TP del territorio que, mediante un sistema de votación entre pares, analizaron los aportes de todos los establecimientos en materias como la innovación educativa y tecnológica, la vinculación con el sector productivo y la colaboración con otros centros TP y el entorno.

En esta ocasión, el Liceo Industrial de Angol fue distinguido por su aporte en el ámbito de la innovación educativa. También destaca, según sus organizadores, por la importante contribución al desarrollo formativo y productivo del territorio y del país realizado por sus comunidades educativas.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, la distinción es un reconocimiento al trabajo realizado por el Liceo en cuanto a la modernización de sus procesos educativos y a la vinculación que ha realizado con la comunidad de la zona. “Nos llena de orgullo que un liceo administrado por nuestra Universidad sea valorado de esta forma y nos alienta a seguir trabajando en su consolidación y en su aporte a la región de La Araucanía”, planteó el prorrector.

El Liceo Industrial de Angol es uno de los cinco establecimientos educacionales con administración delegada por parte de la Usach y este 2023 cumplió 85 años de existencia. Actualmente tiene cerca de 600 estudiantes de educación media técnico profesional e imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y Electricidad.

En los últimos años, el establecimiento ha incorporado diversas herramientas educativas para el estudiantado, ha acompañado a otros establecimientos de la zona en la implementación de tecnologías de la información y, fundamentalmente, ha trabajado con tecnologías y maquinarias vinculadas a los aprendizajes, en sintonía con la llamada Industria 4.0. “Estamos orgullosos de nuestra labor, que es posible gracias al apoyo de la Universidad de Santiago de Chile”, sostuvo su director, Sebastián Donoso.

La modernización de los procesos de aprendizaje ha permitido que, por ejemplo, en el área de especialidad de electricidad, profesores y estudiantes del Liceo trabajen con energías renovables y las apliquen en comunidades y juntas de vecinos. 

“Esta distinción nos alienta a seguir trabajando y a cumplir con el compromiso de innovar que hemos adquirido con toda nuestra comunidad educativa: profesorado, estudiantado y sus padres, madres y tutores, porque estamos convencidos que es la única forma de mejorar los aprendizajes y de entregar mayores herramientas para la inserción laboral”, agregó Donoso. 

Académica de la Facultad de QyB representa a nuestra Universidad en Congreso Europeo de Microbiología 2023

Académica de la Facultad de QyB representa a nuestra Universidad en Congreso Europeo de Microbiología 2023

El Congreso Europeo de Microbiología (FEMS 2023) es el evento más importante de microbiología que se lleva a cabo en Europa y lo conforman 54 miembros, provenientes de 38 países europeos. Es el lugar, también, de intercambio de conocimientos científicos entre todos los microbiólogos en Europa y el mundo.

“Para mí es muy importante haber representado a la Universidad de Santiago en este evento”, señaló la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, al regresar del encuentro que se desarrolló en Hamburgo.

Al mismo tiempo, destacó la relevancia de haber sido considerada por sus pares europeos como una experta en el tema de extremófilos, ya que es un Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Microbiología.

Sobre su participación, la doctora agregó que le correspondió codirigir la sesión de extremófilos junto al Dr. Antonio Ventosa, eminente científico en el área de microorganismos halófilos, microorganismos extremófilos que viven en altas concentraciones de sal. 

“Nos correspondió organizar el programa de esa sesión y convocar a los conferencistas que nosotros estimamos relevantes en el tema e invitarlos a ser parte de la sesión”, puntualizó la académica. 

La Dra. Blamey, además, participó ofreciendo una conferencia sobre la diversidad microbiológica y los ambientes extremos que posee la Antártica como parte de la línea de investigación que desarrolla hace más de diez años. 

Cedenna suscribe importante acuerdo con empresa alemana Kipu Quantum

Cedenna suscribe importante acuerdo con empresa alemana Kipu Quantum

La empresa alemana Kipu Quantum GmbH y el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), a través de la Universidad de Santiago de Chile, firmaron un Acuerdo de Investigación para desarrollar soluciones de computación cuántica digital, analógica y digital-analógica.

Este convenio tiene un importante impacto para Chile, ya que es el único que ha suscrito en nuestro país y América Latina esta empresa alemana de software, centrada en el desarrollo de algoritmos cuánticos específicos para aplicaciones y hardware que se comercializan como soluciones empresariales.

"Estamos muy felices con este acuerdo de investigación con Kipu Quantum, que desde sus inicios ha puesto su sello en la creatividad de sus algoritmos siendo una de las empresas más disruptivas en el área. Por otra parte, este acuerdo nos posiciona como uno de los pocos grupos de investigación a nivel latinoamericano desarrollando tecnologías cuánticas de la mano con empresas internacionales, reafirmando el liderazgo científico de Cedenna y la Usach", precisa el investigador Francisco Albarrán Arriagada, quien integra el grupo científico nacional que ha impulsado esta iniciativa, junto a los doctores Juan Carlos Retamal Abarzúa y Guillermo Romero Huenchuñir, y la doctora Nancy Barraza.

Por su parte, Enrique Solano, cofundador y Chief Visionary Officer de Kipu Quantum señaló que en esta empresa alemana están "profundamente orgullosos de esta colaboración con Cedenna, a través de la Usach, pues son una institución líder en América Latina con un equipo de expertos mundiales en circuitos superconductores, iones atrapados, simulación cuántica y computación cuántica".

"La Universidad de Santiago de Chile es nuestro segundo socio académico después de que firmamos un acuerdo con la Universidad de Valencia a principios de este año. Kipu Quantum siempre está generando las tendencias más influyentes en ciencia y tecnología, así como intercambiando propiedad intelectual y colaboraciones con los mejores equipos a nivel mundial”, precisó Solano.

El valor de este acuerdo también fue destacado por el Dr. Daniel Volz, cofundador y CEO en Kipu Quantum: "Estamos enfocados en desarrollar nuestras tecnologías Kipu Quantum en un constante intercambio con las mentes más destacadas que trabajan en instituciones académicas y polos industriales. Nuestra apuesta por el talento latinoamericano se refleja en este acuerdo y también en nuestra estrategia de contratación, con gente brillante proveniente de todo el planeta".

Fundada en 2021, la tecnología de Kipu Quantum tiene el potencial de resolver problemas relevantes para la industria. Actualmente su tecnología se está aplicando en los sectores farmacéutico, químico, logístico, de inteligencia artificial y financiero.

 

Con jornada informativa nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes internacionales del segundo semestre 2023

Con jornada informativa nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes internacionales del segundo semestre 2023

El segundo semestre académico del 2023 ya comienza y con ello un nuevo grupo de estudiantes internacionales llega a la Universidad de Santiago de Chile. En este contexto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) preparó una jornada informativa para quienes cursarán este semestre en la Usach.

La actividad fue organizada a través de la coordinación de Movilidad Estudiantil Entrante del DRII, a cargo de Fernanda Vidal Mendoza. La presentación incluyó una introducción sobre nuestro Plantel, su historia y organización; una contextualización del funcionamiento académico, con registros y escalas de calificación; información sobre normativas institucionales y nacionales, consejos para momentos de emergencia; actividades extracurriculares; entre otros ítems relevantes para la estadía.Nos alegra muchísimo recibir un nuevo grupo de estudiantes motivados e interesados en enfrentarse a nuevos desafíos académicos, profesionales y culturales, eligiendo nuestra Universidad como su casa para este semestre. Desde el DRII nos satisface enormemente dar inicio a la segunda etapa del 2023 y nuestro compromiso con los estudiantes es brindarles todo el apoyo posible para que su estancia en la Usach sea la mejor”, comentó la coordinadora.

Por su parte, Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, dio la bienvenida al nuevo grupo y detalló que “la llegada de estudiantes internacionales es una de las múltiples rutas en que se evidencia la internacionalización universitaria. Enriquecen el entorno estudiantil y académico con una perspectiva diferente y propician redes con sus pares nacionales en cuanto a trabajos, investigación y futuras oportunidades laborales”.

Este segundo semestre del 2023 nuestra Casa de Estudios contará con 88 estudiantes de intercambio, de 17 nacionalidades distintas, provenientes de 38 universidades de Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Italia, México, Países Bajos, Paraguay, y Uruguay.

Entre ellos, Javier Recio Huetos, estudiante de Filosofía proveniente de la Universidad Complutense de Madrid (España), comentó que decidió estudiar en la Usach porque “se trataba de la mejor opción que ofrecía la beca Erasmus+. Conocía la calidad de la universidad y no dudé en apuntarla como mi primera opción para mi estadía doctoral. Asimismo, la elección del tutor que me guiará durante estos meses fue una gran baza a favor de elegir esta universidad”.

Iahel Rocca Gagliardi, estudiante de Licenciatura en Economía de la Universidad de la República (Uruguay), explicó que eligió la Usach “por el programa de becas de Escala AUGM y porque estaba buscando estudiar en Santiago”. Asimismo, reveló que sus expectativas “son formarme de la mejor manera posible y aprender todo aquello que no enseñan en mi país de origen”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida