Cedida

Nuestro Plantel estrecha vínculos con la Universidad de Panamá a través de la Arquitectura

Nuestro Plantel estrecha vínculos con la Universidad de Panamá a través de la Arquitectura

La visita de la académica fue coordinada por la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido del Plantel, en el marco de la colaboración científica existente a través del proyecto Fondecyt, ligado a la historia de la restauración arquitectónica en Chile. 

Durante su estancia, la académica de la Universidad de Panamá participó de una reunión con Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación Internacional del mismo Departamento; Rodolfo Jiménez Cavieres, decano de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; David Cabrera Hinojosa, jefe de carrera de Arquitectura; y la Dra. María Victoria Correa Baeriswyl, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la misma Facultad.

En el encuentro se enfatizó el interés de ambas partes por fortalecer la colaboración y la formalización de este vínculo internacional entre ambas universidades, por lo que el director del DRII expresó su disposición en gestionar la suscripción de acuerdos de colaboración y/o intercambio estudiantil y docente. Adicionalmente, invitó a los académicos a promover acciones de internacionalización en casa, actividades virtuales, seminarios, actividades presenciales, co-tutelas, talleres y pasantías de investigación y otras acciones que tributen a la Política de Internacionalización Usach.

En tanto, la Dra. Silvia Arroyo Duarte expresó su agradecimiento por la receptividad que tuvo durante su estancia en la Usach y resaltó el trabajo de colaboración conjunta que ha realizado con la Dra. María Victoria Correa Baeriswyl.

Por otra parte, señaló el interés de la Universidad de Panamá en ampliar la colaboración, más allá de los temas de arquitectura, y fortalecer los vínculos con la Universidad de Santiago de Chile a nivel de investigación e intercambio académico de acuerdo con lo expresado por su rector, el Dr. Eduardo Flores Castro, quien hizo llegar una Carta de Intención al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

De esta manera, ambas partes se comprometieron a colaborar a través de un convenio, con énfasis en promover acciones de investigación conjunta e intercambio académico en el área de arquitectura en una primera fase, y a ampliar la cooperación a otras facultades en una segunda fase. El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias apoyará en la gestión de este acuerdo.

Estudiantes bordan historias de resistencia para conmemorar los 50 años del golpe de Estado

Estudiantes bordan historias de resistencia para conmemorar los 50 años del golpe de Estado

“Bordando la resistencia” se tituló el taller organizado por la Corporación Cultural Usach, en el marco del programa de actividades que lleva adelante nuestra Universidad para conmemorar los 50 años del golpe de Estado.

La instancia gratuita se realizó el sábado en la Sala de Artes Visuales de la Corporación, ubicada en Ricardo Cumming 89, comuna de Santiago, y estuvo dirigida a estudiantes de educación superior, quienes debían inscribirse previamente.

La convocatoria fue de nueve mujeres, de todas las edades, que llegaron a recibir los conocimientos de la artista textil y creadora escénica Andre Álvarez Oliva (@lazurcida en Instagram), en una jornada de compartir experiencias únicas a través del arte popular.

Mediante el uso de telas, hilos, agujas y tijeras, las asistentes pudieron contar sus historias de resistencia, realizando un homenaje y reconocimiento a las diversas formas de organización y construcción popular, poniendo especial valor a la lucha estudiantil en Chile durante la dictadura cívico-militar.

“Me parece que la Usach tiene una historia de resistencia, ya que fue, como tantos otros lugares, un lugar golpeado, donde sus estudiantes fueron perseguidos, detenidos y desaparecidos. Así que no solo agradezco la oportunidad, sino que siento que es necesario que todos los espacios se sumen a conmemorar, recordar y homenajear a quienes resistieron y nos dieron un ejemplo de valentía, lucha, compromiso y dignidad”, señaló Andre Álvarez.

La principal técnica que se impartió en el taller fue el de las arpilleras, que nació en Chile en el contexto de dictadura como un lenguaje de resistencia, a través de la utilización de elementos rústicos como telas en desuso y sacos de harina que sirvieron para construir relatos visuales que terminaron siendo denuncias sobre los sucesos que ocurrían en el país.

“Esta técnica nace desde la Vicaría de la Solidaridad y ha sido utilizada históricamente por mujeres como forma de denuncia y como un apoyo económico para aquellas cuyos maridos habían sido detenidos, desaparecidos o ejecutados. La arpillera nace como una manera de subsistir, pero se transforma en una herramienta de resistencia y denuncia (...), por eso yo recojo algo que ha pasado desde hace muchos años en el país y lo pongo en valor, utilizándolo como mi forma de expresión”, añadió la artista textil.

El taller tuvo como principal objetivo reconectar con la memoria colectiva con respecto a la dictadura, desde la mirada de las luchas del pueblo y por sobre todo recordando a aquellas que no han sido históricamente nombradas y que pelearon muchos años para terminar con la dictadura.

Académico de la Facultad de Ingeniería se suma como asesor del Sernageomin en Comisión de Energía y Minería de la Cámara

Académico de la Facultad de Ingeniería se suma como asesor del Sernageomin en Comisión de Energía y Minería de la Cámara

José Antonio Tarrío es doctor en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías, máster universitario en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura, graduado en Geomática y Topografía e ingeniero técnico en Topografía. Actualmente es académico-investigador en la Universidad de Santiago de Chile, encargado de la línea de Geodesia, impartiendo docencia en Geodesia Satelital, Ajuste Geodésico, Geodesia y aplicaciones geomáticas con drones, junto con ser el actual director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental. 

Con una trayectoria de casi 20 años en la realización de campañas geodésicas activas y pasivas, para organismos privados y estatales, en Chile, España y Portugal, ha sido convocado por la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile para integrarse, como asesor en Geodesia, a la Comisión de Energía. 

Esto se produce, además, por su trabajo a cargo de la Red SIRGAS y el desarrollo de diferentes proyectos aplicados que impactan directamente en la sociedad;  uno de ellos fue el “Estudio de Prefactibilidad de Datum Geodésico de las concesiones Mineras” que impactó en el Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el que necesitaba actualizar sus Datum de referencias.

Para lo anterior, USC-Usach propone una solución como transición a la gran problemática en la constitución y materialización de las concesiones mineras, a través  de determinar parámetros de transformación entre los sistemas de referencia antiguos, como PSAD 56 y SAD 69, a uno moderno como SIRGAS, pudiendo de esa manera, llevar toda la propiedad minera del país al sistema de referencia SIRGAS, que es el Datum oficial para Chile desde el año 2002.

“Mi rol fundamental en la Comisión es orientar y guiar técnicamente, aclarando dudas conceptuales y prácticas y generando espacios colaborativos, retroalimentando y efectuando recomendaciones para la puesta en marcha del cambio del Datum en Minería. En este contexto, fuimos invitados como Centro de Procesamiento, a participar como asesor del Sernageomin en esta comisión”, explicó el director. 

Agregó que “el valor de la Geomensura, que tiene inserta a la geodesia dentro de sus especialidades, es saber dónde suceden las cosas; a través de la geodesia se puede medir la forma, la rotación y el campo de gravedad de la Tierra y, por lo tanto, cómo estos cambian. Nuestro planeta es dinámico y se mueve. Debido a lo anterior, todas las disciplinas necesitan puntos de referencias precisos desde donde realizar las mediciones de casi todo lo que la ingeniería y la ciencia necesitan para comprender los diferentes fenómenos a los que nuestro planeta está afecta”.

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad celebró el Día de la Niñez en el Planetario Usach

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad celebró el Día de la Niñez en el Planetario Usach

Este viernes 11 de agosto en el Planetario Usach, la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad festejó el Día de la Niñez con una invitación donde el funcionariado puedo celebrar junto a sus nietos, nietas, sobrinos, sobrinas y/o niños, niñas a su cuidado con una serie de actividades para los más pequeños.

Angelica Larraín Huerta, vicerrectora de de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, destacó la importancia de celebrar el Día de la Niñez, añadiendo que “es un reconocimiento a todo el esfuerzo y compromiso que hacen los integrantes de nuestra comunidad para llegar y comprometerse fuertemente con nuestra institución y nuestra universidad se compromete con ellos también en este Día de la Niñez, trayendo a sus niños y niñas”.

Por su parte Jessica Alfaro Leal, jefa del Departamento de derechos y clima laboral de la Vicerrectoría de Calidad de Vida,  agregó que “esta es la primera actividad que desarrollamos en la universidad como vicerrectoría pensando en la familia de nuestro funcionariado (...) y se espera que esta actividad genere un vínculo mayor con nuestros funcionarios y funcionarias y que sus familias puedan conocer este lugar tan especial como lo es el planetario que pertenece a nuestra universidad. Además de que se genera una relación tan rica que nos demuestra que como universidad somos una gran familia”.

La jornada comenzó a eso de las 14:30 horas donde los más pequeños fueron recibidos con algodón de dulces y cabritas, además de una presentación del equipo de cheerleader de la Usach. Posteriormente de 15:00 a 16:00 se presentó la primera función de “Una de Piratas” para los pequeños de 2 a 6 años, luego siguió la función de “3x2x1 Despegue” de 16:00 a 17:00 hrs. para posteriormente finalizar con la película “Misión H2O” para los menores de 6 a 12 años de 17:00 a 18:00 horas.

Unidad de Títulos y Grados moderniza procesos contribuyendo a una gestión integrada de su quehacer

Unidad de Títulos y Grados moderniza procesos contribuyendo a una gestión integrada de su quehacer

En enero de este año la Unidad de Títulos y Grados, enmarcada en la aprobación de la nueva estructura orgánica de la Universidad, se integró a la Secretaría General de la Universidad de Santiago. Desde esa fecha, la repartición ha ido optimizando sus procesos, tributando a una gestión integrada y cuyo objetivo es entregar un mejor servicio a nuestra comunidad universitaria.

La modernización de procedimientos comenzó tras una auditoría interna de procesos que entregó un panorama general del funcionamiento de la unidad. Al momento de recibir la evaluación, “nos enteramos de que había requerimientos que estaban obsoletos, por ejemplo, pedir el certificado de situación militar al día para algunos trámites”, comenta el secretario general del Plantel, Francisco Zambrano Meza.     

Dicha actualización, ha permitido que se den respuesta al 100% de los reclamos, denuncias, procesos, auditorías; eliminar el uso de la estampilla para acreditar derechos universitarios, control, arqueo, eliminación material y formal de la estampilla en todos los documentos emitidos; igualmente, con la finalidad de acelerar el proceso de certificación, se delegó el proceso de firmas y registro en el Ministerio de Educación en el director de Información y Gestión Documental (transcripción de la resolución) y en la jefa de la unidad (certificados, validaciones, concentraciones, etc.), entre otros importantes avances.

Estos cambios han tributado a que el “88,03% de los expedientes de grado y de título que han llegado, ya están totalmente tramitados, y si se promedia por unidad académica, alcanza al 92%”, da cuenta y destaca el abogado.

Así, detalla el secretario general del Plantel, las prioridades para lo que resta del año en la unidad serán: “Primero, desarrollar el sistema de certificación académica en el proceso de digitalización de la Universidad, impulsado por el Rector; segundo, formalizar un nuevo proceso de certificación de títulos y grados, dialogando, recogiendo aprendizajes institucionales y participando con todos los actores involucrados para construirlo colectivamente; y, tercero, digitalizar el archivo de títulos y grados para alcanzar una única base de datos unificada, accesible y confiable”.

La Unidad de Títulos y Grados de nuestra Casa de Estudios, es la encargada de administrar la información personal y curricular relacionada con las egresadas y los egresados de la Universidad, además de gestionar los sistemas que la institución utiliza para una coordinación integrada, como también resguarda el otorgamiento de títulos y grados de acuerdo a la normativa vigente.

A la unidad se pueden solicitar todos los certificados de grado, de título, de concentraciones de notas, de informes u otros documentos de índole académico.

Dra. Fernanda Kri, rectora Universidad de O’Higgins: “Las Ues estatales tenemos el rol de preocuparnos de la formación integral de los jóvenes”

Dra. Fernanda Kri, rectora Universidad de O’Higgins: “Las Ues estatales tenemos el rol de preocuparnos de la formación integral de los jóvenes”

Fernanda Kri Amar estudió Ingeniería Civil Informática en nuestra Casa de Estudios y luego se graduó del Magíster en Ingeniería Informática. Con una beca del programa de formación de investigadoras e investigadores jóvenes de la Usach y la Beca Presidencia de la República viajó a Montreal, Canadá, para hacer su doctorado. En 2003 se reincorporó a nuestra Corporación, donde fue jefa de carrera; directora de departamento; directora de docencia y vicerrectora académica. Entre 2014 y 2016 asumió como jefa del Departamento de Financiamiento Institucional en el Ministerio de Educación y de regreso al Plantel fue prorrectora.

El jueves 20 de julio y tras alcanzar un alto consenso académico se convirtió en la nueva rectora de la Universidad Estatal de O’Higgins, con el 84% de las preferencias y la participación del 80% del padrón electoral. “Nuestro programa se formuló en conjunto con académicos y miembros de la comunidad universitaria, creo que por eso hizo mucho sentido”, comenta. “A veces cuando eres la única candidata también pueden haber  muchos votos nulos, gente que no concurre a votar; por suerte eso aquí no se dio, lo que demuestra que el programa les pareció interesante”. La Dra. Kri asumirá sus funciones oficialmente los primeros días de septiembre.

¿Usted hizo una importante carrera en nuestro Plantel, pero qué significa la Usach en su vida?

Es mi alma mater, mi corazón está allá, y desde mi punto de vista es la mejor universidad del país, porque toma a jóvenes vulnerables y los forma a nivel profesional para competir por un puesto de trabajo con un egresado de cualquier otra institución del sistema, lamentablemente los rankings no miden eso. La Universidad de Santiago hace la pega difícil y la hace bien; los nivela, los forma y después les va súper bien en la vida; eso de verdad crea movilidad social. La Universidad de O’Higgins tiene un perfil similar de estudiantes, por lo que nuestro desafío es similar. Además, la Usach es una universidad muy potente en investigación lo que es muy importante para un Plantel.

-¿En su programa de gobierno universitario hay ideas que tienen similitudes con lo que promovió en la Universidad de Santiago?

-Yo creo que siempre todo lo que se aprende en los diferentes cargos es un aprendizaje que utilizas en tus próximos desafíos. Conocer bien la gestión en la Usach es la base de un montón de cosas, de lo que se debe y de lo que no se debe hacer. En el caso de una universidad nueva, con ocho años de vida, hay mucha más flexibilidad; no hay tantas prácticas instaladas que impidan avanzar o innovar. Innovar es siempre muy difícil. Nosotros en la Universidad Estatal de O’Higgins tenemos un equipo muy joven y es más fácil implementar una forma distinta de hacer las cosas. Mi experiencia en la Usach y en el Ministerio de Educación fue súper relevante, porque si vamos a generar un reglamento o proyecto, sabemos aquellas cosas que funcionan y cuáles no. Eso es muy útil, por ejemplo en la Prorrectoría de la Usach logramos que todas las unidades tuviesen sus planes de desarrollo alineados al PEI; eso es algo que ya implementamos acá, por ser una experiencia de gestión positiva.

-Se acerca la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar y se ha instalado un cierto negacionismo desde algunos sectores políticos. ¿Cómo ve usted el papel de las universidades estatales en el traspaso de la memoria histórica a las nuevas generaciones?

-Estamos en un momento complejo de la política chilena, pero hay que seguir. Yo creo que el rol de las universidades es importante, porque no solo hay que mantener viva la memoria, sino que hay que pelear contra la desinformación, contra las fake news , lo que no es fácil. Las universidades tenemos un rol, sobre todo las estatales, de no solo preocuparnos del conocimiento, de la disciplina, del desarrollo de la competencia para el ejercicio de la profesión, sino que de la formación integral de las personas. Hoy los estudiantes tienen que aprender a  darse cuenta cuando una noticia es verdadera o falsa, generar sus propios juicios y no quedarse con lo que dijo Tik Tok o el chat GPT; reflexionar y sacar sus propias conclusiones. Para eso la memoria histórica es fundamental, el respeto a los derechos humanos son cosas que tenemos que incorporar en la vida universitaria, en los procesos formativos. Hay que transversalizar esos temas porque estamos en minutos muy complejos. El negacionismo, que pensamos que habíamos superado, ha vuelto con mucha fuerza.

En relación con la conmemoración de los 50 años, tenemos organizadas varias actividades, y esperamos que se integre la comunidad universitaria y regional. La Universidad Estatal de O´Higgins como institución nueva no tiene estas vivencias en forma propia, pero sí desde la región; de esta manera esperamos convocar y aportar a la toma de conciencia y a mantener la memoria.

Usach inaugura en San Pedro de Melipilla la Escuela de Diseño de Proyectos Deportivos y Artísticos para docentes

Usach inaugura en San Pedro de Melipilla la Escuela de Diseño de Proyectos Deportivos y Artísticos para docentes

La Universidad de Santiago de Chile se trasladó a San Pedro de Melipilla para la inauguración de la Escuela de Diseño de Proyectos Deportivos y Artísticos dirigida a 22 profesores de educación física de la comuna. La iniciativa es dictada por la Facultad de Ciencias Médicas, a través del académico Hans Reinike Moya, director de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor y articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, como parte del vínculo con lo territorios, específicamente con las comunas rurales de la Región Metropolitana.

El principal objetivo de la escuela es fortalecer a la comunidad docente en el manejo de herramientas de diseño de proyectos para la implementación de iniciativas deportivas y artísticas en la comuna.

La necesidad de postular más proyectos y abrir posibilidades de captar recursos fue identificada desde el territorio, particularmente del Departamento de Educación de la Municipalidad de San Pedro de Melipilla. De acuerdo con Felipe Jiménez Armijo, coordinador comunal de Educación Extraescolar, la Universidad les ayudó a aterrizar la propuesta a una Escuela de Diseño de Proyectos, y no sólo de formulación como se propuso inicialmente.

“Sabemos que desde el municipio los recursos son escasos, por lo que necesitamos optar a financiamiento para nuestros colegios. Ustedes serán las y los que iniciarán esto, y esperamos que después puedan transferir estos conocimientos a otros y otras docentes de la comuna”, señaló Jiménez en la presentación de la escuela.

Por su parte, el docente a cargo de la escuela, Hans Reinike Moya, sostuvo que la Usach, como entidad pública y estatal, tiene un fuerte compromiso con el desarrollo territorial. “Hoy día la Universidad tiene que volcarse a las comunidades y al territorio, así que valoramos mucho esta apertura que ha tenido el municipio de San Pedro con nosotros y nosotras”, destacó.

El programa formativo contará con cuatro clases, de las cuales las tres primeras se realizarán en San Pedro de Melipilla y la última en el campus universitario. En lo teórico, se abordarán las bases conceptuales de la metodología de proyectos y algunos mecanismos de ejecución y control. En lo práctico, la escuela contempla dos talleres para ahondar en la planificación y evaluación de proyectos.

La Escuela de Diseño de Proyectos Deportivos y Artísticos vivirá su última clase el 29 de agosto. Las y los docentes que aprueben el programa recibirán su constancia de participación en el campus de la Usach.

Estudiantes españoles valoran intercambio cultural y excelencia académica otorgada por Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial

Estudiantes españoles valoran intercambio cultural y excelencia académica otorgada por Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial

Carlos Oriach y Cristina Llado son estudiantes de postgrado de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) en la Universidad Politécnica de Cataluña, España (UPC) y actualmente se encuentran finalizando su programa de postgrado cursando el  Magíster en Ciencias  de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial (MCII) en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

El MCII es un programa de carácter académico, orientado a contribuir al desarrollo nacional e internacional, incorporando a la comunidad especialistas en los ámbitos de Gestión de Operaciones y Gestión de Organizaciones capaces de producir investigación científico-tecnológica pertinente a la disciplina de Ingeniería Industrial, con respeto por las personas y el medio ambiente.

El vínculo de cooperación entre el MCII-Usach y postgrados de la ETSEIB-UPC, facilitó la incorporación de ambos estudiantes, que han encontrado en esta experiencia, un gran crecimiento personal y académico.

En el caso de Cristina, su principal motivación para realizar esta movilidad tuvo que ver con la posibilidad de viajar y sumergirse en otro entorno cultural. “Siempre me ha llamado la atención la cultura y los paisajes de Sudamérica y como Chile cuenta con reconocidas instituciones educativas, me decanté por este país”, señaló. A su vez, Carlos, eligió este país por sus buenas referencias y por conocer América del Sur.

Según indican, la experiencia de ambos ha sido sumamente positiva y de gran impacto en su desarrollo. Carlos, por ejemplo, ha podido viajar e interiorizarse en la cultura chilena, al igual que Cristina, que asegura haber podido conocer a gente de todo el mundo y crecer de manera personal y académica.

Trabajos de investigación

Actualmente, Carlos está trabajando en una tesis titulada “Estudio de diferentes tecnologías de transporte para su implementación en las líneas del corredor de Santiago, mediante análisis de datos”, junto al profesor guía Dr. Pedro Palominos y al profesor Dr. Marcos Medina.

Por su parte, Cristina se encuentra desarrollando una tesis sobre la sostenibilidad de la cadena de suministro del Casino Central de la Universidad de Santiago, que pretende encontrar un menú semanal que minimice la huella hídrica, emisiones de C02, costos del proceso productivo y maximice la producción, en colaboración con su profesora guía Dra. Andrea Espinoza

Finalmente, ambos estudiantes agradecen el apoyo administrativo que les brindó el Departamento de Ingeniería Industrial y la Dirección del MCII  para realizar esta movilidad y añaden que estos seis meses en Chile, les posibilitarán obtener una visión global de la disciplina de la ingeniería y desarrollar habilidades como la independencia, adaptabilidad y la adquisición de una valiosa red de contactos para su futuro profesional.

Especialistas destacan rol fundamental de Comité de Ética USACH para potenciar la investigación científica

Especialistas destacan rol fundamental de Comité de Ética USACH para potenciar la investigación científica

En un esfuerzo por fortalecer la ética en los proyectos de investigación, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) y el Comité de Ética Institucional (CEI) de la Universidad de Santiago de Chile, organizaron con gran éxito la "Jornada CEI para investigadoras e investigadores USACH: Impulsando la Ética en la Investigación Científica", actividad a la que asistieron diversos representantes de la comunidad académica USACH.

Durante la jornada, que se realizó el pasado 1 de agosto en el auditorio del Edificio Rector Eduardo Morales Santos, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a destacadas expertas y expertos en ética de investigación, entre ellos la integrante del Comité de ética Institucional USACH, Patricia Muñoz Ojeda, quien brindó una visión detallada sobre la estructura y funciones del CEI; la Dra. Lorna Luco, quién presentó la metodología de trabajo de este organismo en la evaluación de proyectos de investigación; Alexis Garrido, quién expuso sobre la protección de datos en seres humanos; mientras que el abogado Álvaro Moreno expuso en profundidad sobre el marco normativo del CEI a partir de la Ley 20120 Sobre la investigación científica en el ser humano y su genoma, y la prohibición de la clonación humana.

La directora de DICYT, Dra. Carolina Aliaga Vidal, expresó su satisfacción por la participación y el interés de la comunidad investigadora de la USACH y de otras instituciones en esta actividad. Resaltó la labor del Comité de Ética Institucional y enfatizó la importancia de estar alineados con los procesos que exige el CEI para garantizar la seguridad de los sujetos de investigación y la calidad de los productos derivados de la investigación.

Además, enfatizó, es "necesario destacar el carácter obligatorio de los procesos asociados a la labor del Comité de Ética Institucional, que cumple un papel fundamental en el desarrollo investigativo de nuestra comunidad", afirmó la Dra. Carolina Aliaga Vidal.

El presidente del Comité Ético Institucional, Dr. Jairo Vanegas, hizo énfasis en la evaluación de proyectos de investigación que involucran seres humanos “dando con esto cumplimiento a las pautas internacionales, nacionales, reglamento del Comité de Ética, así como la legislación en esta materia”

Por otro lado, señaló como importante destacar que las revistas científicas están requiriendo una carta de evaluación ética emitida por un Comité de Ética acreditado. Incluso para aquellos proyectos que no involucran directamente a seres humanos, algunas editoriales exigen que estos manuscritos presenten dicha carta de evaluación ética. En estos casos, se debe someter el proyecto al comité correspondiente para que pueda emitir una carta de exención o dispensa del Consentimiento Informado. En este sentido, declaró que “Es relevante mencionar que, por ley, el Comité de Ética no puede realizar evaluaciones expost, es decir, después de que se haya llevado a cabo el estudio o investigación”, afirmó el Dr. Vanegas.

La jornada incluyó también una sesión de preguntas y comentarios, donde las investigadoras e investigadores tuvieron la oportunidad de interactuar con los miembros del Comité de Ética, aclarar dudas y compartir inquietudes.

Para conocer más información sobre procedimientos para solicitar evaluación ética de proyectos de investigación, ingresa a la web del Comité de Ética Institucional USACH en https://www.cei.usach.cl/.

Docencia vinculada al territorio: estudiantes de Química y Farmacia impulsan proyectos con Liceo de Aplicación y Centro de Acogida de Personas Mayores de Estación Central

Docencia vinculada al territorio: estudiantes de Química y Farmacia impulsan proyectos con Liceo de Aplicación y Centro de Acogida de Personas Mayores de Estación Central

“La idea es que los estudiantes aprendieran a formular proyectos y que pudieran tener la capacidad de implementarlos e impactar en la comunidad”, explicó la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. María Pilar Sánchez, acerca de la actividad que dio cierre a la asignatura de docencia vinculada con el territorio de la Facultad de Química y Biología.

“Es bonito que la comunidad conozca lo que están haciendo nuestros estudiantes de Farmacia, sobre todo porque es parte de ir creando la responsabilidad social y el rol social de la carrera”, comentó la académica acerca de la actividad ocurrida el pasado jueves 20 y de la que también son parte las profesoras Paola Santander, Graciela García y Belén Campos.

En total fueron 14 los trabajos presentados por estudiantes de segundo año de la carrera de Química y Farmacia los que se basaron en tres líneas relacionadas con: Perspectiva de Género, Inclusión y Diversidades; Ansiedad y Gestión de las emociones en estudiantes de Educación Básica y Media; y Vejez Activa e impacto de los medicamentos en el medio ambiente: Formación de Monitores medioambientales.

“Fue una experiencia interesante y muy grata. Fue también la primera vez que teníamos un acercamiento hacia estudiantes más adolescentes. Tuvimos un buen recibimiento”, contó el estudiante Enzo Troncoso, uno de los responsables del trabajo que lleva por nombre “Ira Inteligente”, implementado a un curso de primero medio del Liceo de Aplicación.

“Lo que quisimos hacer fue ayudar a identificar esta emoción para después comentar técnicas sobre cómo manejarla, en este caso, técnicas respiratorias 5-3-5. Nos enfocamos en eso”, dijo Enzo.

De los tres ejes trabajados, en el eje de género, perspectiva de género y diversidades, el mejor proyecto votado fue para “Anticonceptivos orales, efectos adversos e interacciones” con un 36,6 % de las preferencias, pero muy cerca los mandatos de género y las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. Para el Eje de Ansiedad y gestión de las emociones, el proyecto mas votado fue “Superando el estrés frente a presentaciones orales” con un 43% y “Quién tiene el control, mis emociones o yo?” con un 38,8% de las preferencias y finalmente para el eje de la Vejez activa e impacto en el medioambiente, el proyecto más votado fue el rol social de la Ecofarmacovigilancia en el adulto mayor con un 51,6% de las preferencias. En total se recibieron 281 votos

El cierre de la asignatura se desarrolló en el patio de inorgánica de la Universidad de Santiago y contó con la presencia de la comunidad de la Facultad de Química y Biología, de su decana, Dra. Leonora Mendoza, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. María Pilar Sánchez, estudiantes y la comunidad académica.

Los nombres de la totalidad de proyectos presentados fueron: Mandatos de género; ITS-ETS, ¿Cómo el Tabú afecta tu salud?; Anticonceptivos orales; efectos adversos e interacciones con otros medicamentos; Ansiedad y Gestión de las emociones, en estudiantes de Básica y Media; Superando el estrés frente a presentaciones orales; Ansiedad en tiempo de evaluaciones; Ira inteligente; ¿Una prueba escrita? Crea estrategias para el estrés; Emociones en control; Vejez Activa e impacto de los medicamentos en el medio ambiente: Formación de Monitores medioambientales; El rol social de la Ecofarmacovigilancia en el adulto mayor; El rol social medioambiental del químico/a farmacéutico/a en pacientes adultos mayores en Chile; 4 pilares para una Vejez Activa y Educar en Polifarmacia y Síndrome geriátrico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida