Cedida

Académica presentará experiencia de Innovación de Enseñanza en el XVI Congreso Geológico Chileno

Académica presentará experiencia de Innovación de Enseñanza en el XVI Congreso Geológico Chileno

Desde el retorno a clases presenciales, la geóloga y académica del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad, Dra. Pamela Paz Jara Muñoz, desarrolla una experiencia innovadora y didáctica de enseñanza, la cual es aplicada en la asignatura “Geología general y estructural”.

La experiencia consiste en que, durante el semestre, las (os) estudiantes deben desarrollar un producto “ingenioso y entretenido”, a modo de presentar a sus pares algunos resultados de sus aprendizajes y una breve investigación al finalizar el ramo. “Los productos han cambiado semestre a semestre, como por ejemplo: maquetas interactivas, videos cortos tipo reels, juegos de mesa, publicaciones de divulgación en redes sociales, entre otros”, señala la académica. 

Los resultados de esta actividad serán presentados en una charla de la sesión temática “Educación en Geociencias” del Congreso que se llevará a cabo entre el 26 de noviembre y 1 de diciembre de este año (https://congresogeologicochileno.cl/). La exposición se titula "Conectando Generaciones y Explorando la Creatividad: Experiencias Innovadoras en la Enseñanza de Ciencias de la Tierra a través de Juegos y Herramientas Virtuales". 

En este espacio la académica expondrá ejemplos de los productos de sus estudiantes y evaluará lo positivo de esta implementación didáctica en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje. “En la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, abordar conceptos complejos y desconocidos para la mayoría de los estudiantes puede representar un desafío (…) en estos cursos hay aspectos difíciles de abordar que contienen geometría, formulismo y gran cantidad de contenidos conceptuales, en un contexto de aplicaciones ingenieriles”, destaca la doctora.

Dentro de los proyectos, la académica destaca vídeos que, en algunos casos, imitan mini documentales o contienen notas de humor. También resalta el ingenio de grupos que desarrollaron juegos de mesa geológicos, como Metamorpholy (Metrópoly sobre Rocas metamórficas), What mineral are you? (un “Adivina Quién” sobre Minerales), RoClue (Clue sobre tipos de Rocas), GeOne (One sobre rocas y minerales). En otros casos, las (os)  estudiantes crearon juegos totalmente nuevos en diseño, como: VesubioRocas y más RocasEn busca de la Piedra Mágica, o The path of the geologist

Algunos resultados de esta iniciativa se pueden seguir semestre a semestre en el IG: geo_usach, red social que corresponde a uno de los proyectos del curso, en el cual algunos estudiantes del semestre deben generar publicaciones de divulgación de las Ciencias de la Tierra, en ciertos casos en un contexto minero y con el objetivo de difundir sus aprendizajes a un público más amplio. 

En resumen, la académica indica que “estas herramientas están diseñadas para abordar los nuevos conceptos promoviendo un aprendizaje activo, coevaluación y conexión entre generaciones, utilizando juegos y herramientas virtuales como recursos pedagógicos. A través de esta aproximación, se pretende superar los desafíos de comprensión de conceptos complejos, adaptando las metodologías de enseñanza a la realidad virtual post-pandemia. Esta iniciativa sienta las bases para futuros estudios que evalúen el impacto en el aprendizaje y destacan la importancia de la innovación educativa en la era digital”.  

Casi 50 reuniones generó encuentro entre academia e industria facilitado por la Facultad de Ingeniería

Casi 50 reuniones generó encuentro entre academia e industria facilitado por la Facultad de Ingeniería

En una jornada que tuvo como objetivo establecer un puente sólido entre la industria y la Facultad de Ingeniería, Conecta FING logró reunir a parte de sus académicas (os) con una serie de empresas invitadas, en aras de fomentar la colaboración mutua, el intercambio de conocimientos y la generación de oportunidades para nuevos proyectos y más tecnologías. 

La actividad partió con la exposición de Corfo sobre la ley de incentivo tributario para I+D y siguió con la presentación del Vicedecanato de I+D a cargo de la Dra. Andrea Mahn Osses, quien destacó los buenos resultados obtenidos en las adjudicaciones a concursos, relevando los desarrollos tecnológicos que genera la Facultad y los apoyos que dispone para incentivar estos logros; finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad, a través de su director Rodrigo Morgado, expuso sobre su quehacer y soportes.

Reuniones de vinculación empresarial

Tras el primer bloque, se desarrolló una serie de reuniones privadas entre las empresas y el cuerpo académico. Cada encuentro fue cuidadosamente estudiado por el equipo del Vicedecanato, según las tecnologías existentes, su grado de madurez y las necesidades expresadas por las instituciones, lográndose casi 50 citas para presentación de tecnologías y retroalimentación mutua.

Para Paulina Cerda, de Gildemeister, el evento le dejó una grata impresión “por la dinámica que utilizaron, porque conocí distintas miradas. Con los desarrollos en electromovilidad y nuevos procesos tecnológicos, se nota que ustedes han avanzado. Me llevo un par de proyectos para el corto plazo asi que esto fue muy importante”. Por su parte, Verónica Oyarzún, gerente de nuevos negocios del CTEC, “esta es la instancia perfecta para hacer match y para que los académicos sepan qué necesitamos en la industria”. 

Hernán Nilo, CEO de Sisercom, tuvo varias reuniones y cada una aportó una visión distinta de cómo aplicar la I+D: “El cómo nos han mostrado sus tecnologías te abre la mente hacia nuevas soluciones con capacidad de ser implementadas. Como empresa, ampliar nuestro horizonte de trabajo con cada uno de los académicos es una gran oportunidad”. 

Y Álvaro Gómez, de Leitat Chile, resaltó la buena convocatoria “porque de esos vínculos van a salir las soluciones a los problemas de las empresas. Con la Usach nos conocemos desde que llegamos a Chile participando en proyectos transversales y, en este evento, hemos visualizado proyectos cortos y otros más largos que nos permitirán ampliar el alcance del ecosistema”.

Para el cuerpo académico asistente, la iniciativa Conecta FING fue una instancia muy valiosa. “Conversé con Sisercom, que es lo que me interesa, y estoy a la espera de acceder a las empresas que trabajan energías renovables”, indicó el Dr. Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica. 

Por su parte, el Dr. Jaime Pizarro, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, señaló que “esto ha sido notable; al menos en mi experiencia, me permitió vincularme con un área que no tenía prevista y la empresa demostró gran interés por nuestro desarrollo y vamos a poder hacer ruso de sus instalaciones. Ese es un logro que me habría demorado mucho tiempo en conseguir, por lo que este evento motorizó un vínculo muy valioso”. 

La Dra. Cristina Villamar, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, destacó lo personalizado de las reuniones y la variedad de empresas participantes, “lo cual siempre es un estímulo para pensar más allá y reflexionar hacia dónde va cada sector productivo”. 

Para la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, anfitriona del encuentro, este cumplió con las expectativas dada la satisfacción del cuerpo académico asistente, la presencia de Corfo y de la Dirección de Gestión Tecnológica, junto a una dinámica que resultó ágil y productiva. “Conecta FING es un espacio que diseñamos durante la pandemia y que realizamos virtualmente y, ahora, pudimos hacerlo presencialmente para agilizar reuniones entre los académicos con empresas interesadas en desarrollar I+D. Estamos presentando nuestros desarrollos más avanzados y la interacción se basó en la evaluación de potenciales nuevos proyectos y transferencia”, agregó.

La Vicedecana destacó que para la Facultad “está dentro de sus objetivos el fortalecer la relación con la industria y apoyar al desarrollo del país en cuanto a investigación aplicada y este encuentro apuntó a eso”.

La Facultad de Ingeniería agradece a sus académicos y académicas la asistencia y participación, ya que Conecta FING logró su objetivo de ser un puente de vinculación empresarial gracias a sus desarrollos tecnológicos. También vayan los agradecimientos a las empresas que se dieron cita, ya que sus puntos de vista y necesidades establecieron un horizonte de nuevos desafíos y posibilidad de nuevos proyectos de innovación y tecnología.

Para las empresas que deseen iniciar un vínculo con la Facultad de Ingeniería y ser parte del próximo Conecta FING, les invitamos a completar el siguiente formulario para poder ser contactados por el equipo de gestoras de I+D.

Coro Madrigalista Usach rinde tributo a Víctor Jara

Coro Madrigalista Usach rinde tributo a Víctor Jara

En las primeras horas del 11 de septiembre, Víctor Jara (1932-1973) dejó su casa y fue a su lugar de trabajo, la Universidad Técnica del Estado (UTE). Era funcionario de la institución y tenía una actividad especial programada para ese día: cantar en la inauguración de la exposición Por la vida… siempre!, que sería encabezada por el presidente Salvador Allende. Por supuesto, esos planes fueron truncados por el golpe de Estado y el asalto militar a la propia universidad, que acabó con la exposición destruida y profesores, estudiantes y funcionarios detenidos. Uno de ellos fue Víctor Jara, que se convirtió en una de las primeras víctimas de la recién instalada dictadura.

Por eso, el cantautor y director teatral es una figura emblemática para la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach) y se ha posicionado como nombre esencial en sus actividades para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. Su relevancia se podrá comprobar otra vez con Víctor Jara coral, el concierto que el Coro Madrigalista Usach ofrecerá el próximo miércoles 6 de septiembre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna. Las entradas son gratuitas y se encuentran en el sistema Portaltickets.

“Era un deber que Víctor Jara estuviera presente en esta conmemoración y darle un reconocimiento con un programa así”, afirma Rodrigo Díaz, director del elenco. “Su figura convoca mucho, hay cariño y a la gente le gusta. Es indesmentible que es uno de los artistas más importantes de Chile, junto con Violeta Parra, y su creación es fabulosa, con un talento innato y mucho trabajo, porque fue una vida corta pero fructífera. Poca gente tiene esa capacidad”, subraya. 

El programa contempla más de una decena de canciones que fueron compuestas o interpretadas por Víctor Jara, como “Manifiesto”, “El cigarrito”, “Deja la vida volar”, “Duerme negrito” y “Te recuerdo Amanda”, en arreglos de músicos como William Child, Cirilo Vila, Nicolás Aguad, “Chicoria” Sánchez y el español Emilio Solé. 

Entre ellos habrá dos estrenos vinculados con el músico y académico Winston Moya: un arreglo para “El arado”, que el mismo Coro Madrigalista Usach grabó durante la pandemia, y una pieza titulada “Cuarenta y cuatro”, cuyo título alude a las balas que se encontraron en el cuerpo de compositor. 

También se estrenará un arreglo para “Paloma quiero contarte”, una de las primeras creaciones de Víctor Jara: “Esa canción me encanta. Tiene mucho del canto a lo poeta”, dice Rodrigo Díaz. “Se lo encargué a Simón Sotomayor, que es director de coro y fue mi alumno en la Universidad de Chile. Le pedí que estuviera presente la guitarra de Víctor Jara pero que no se desvirtuara, porque a veces pasa eso con los arreglos. Esta vez quedó bien logrado”.

Para el director del Coro Madrigalista Usach, el repertorio del concierto aborda diversas dimensiones de la obra de Víctor Jara: “Consideré los arreglos que ya existían, los que me gustaría que existieran y también las fortalezas de nuestro grupo”, señala. “Por ejemplo, el arreglo de ‘Vamos por ancho camino’ es difícil, no lo puede hacer un coro amateur. El arreglo de ‘Duerme negrito’ es emotivo, con mucha ternura. Hay canciones como ‘Manifiesto’, relacionadas con su compromiso social, y otras que muestran la faceta folclórica de su primera etapa”. 

El homenaje del Coro Madrigalista Usach se suma al estreno de Víctor Jara, un canto libre, una serie de arreglos para coro y orquesta creados por “Tilo” González que fue estrenada en julio pasado por la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach, en el mismo Teatro Aula Magna.

La conmemoración del golpe de Estado también ha contemplado el concierto sinfónico-coral Réquiem por las víctimas de la dictadura (30 de agosto) y otras dos actividades musicales: el VIII Concierto de Vigilia de la Memoria(10 de septiembre) y el programa que el Coro Sinfónico Usach dedicará a la Nueva Canción Chilena, con música de Luis Advis, Sergio Ortega y Patricio Manns (27 de septiembre). 

 

Programa

 

Winston Moya Cortés (1980)

Cuarenta y cuatro

 

Víctor Jara (1932-1973)

Lo único que tengo

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El arado

Arreglo: Winston Moya Cortés

 

Tradicional

Duerme negrito

Recopilación: Atahualpa Yupanqui

Arreglo: Emilio Solé

 

Víctor Jara (1932-1973)

Deja la vida volar

Versión: Pedro Aznar

 

Víctor Jara (1932-1973)

Luchín

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El cigarrito

Arreglo: Gorgias Romero

 

Víctor Jara (1932-1973)

Paloma quiero contarte

Arreglo: Simón Sotomayor

 

Víctor Jara (1932-1973)

La partida

Arreglo: Juan Antonio “Chicoria” Sánchez

 

Víctor Jara (1932-1973) - Celso Garrido Lecca (1926) 

Vamos por ancho camino

Arreglo: Nicolás Aguad

 

Víctor Jara (1932-1973)

Te recuerdo Amanda

Versión para piano y voz: Cirilo Vila

 

Víctor Jara (1932-1973)

Manifesto

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El aparecido

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Coro Madrigalista Usach

Sopranos: Carolina Muñoz, Valeria Severino y Fanny Becerra

Contraltos: Elena Pérez, Solange Orellana y Nedda Cifuentes

Tenores: Ricardo Gálvez, Claudio Contreras y Cristián Navarrete

Bajos: Leonardo Aguilar, Nelson Durán y José Tomás Guzmán

Invitados: Miguel Álvarez (guitarra) y Jorge Bugueño (piano)

Dirección: Rodrigo Díaz Riquelme

 

Departamento de Estudios Políticos inicia ciclo de charlas virtuales con destacado académico italiano

Departamento de Estudios Políticos inicia ciclo de charlas virtuales con destacado académico italiano

El Departamento de Estudios Políticos (DEP), en conjunto con la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago, presentó la charla titulada “Lucha contra las mafias: análisis organizativo y respuestas legislativas. Caso Italiano” como parte del Ciclo de Webinars DEP.

La actividad contó con la ponencia del profesor de la Universidad Gabriele d’Annunzio, Antonello Canzano, quien abordó las características internas que componen la mafia italiana, además de la lucha del gobierno para combatir el crimen organizado.

A lo largo de su exposición el académico explicó las raíces culturales de la mafia en la sociedad italiana y afirmó que no son simplemente organizaciones criminales, sino que operan dentro de la sociedad y el Estado y poseen el monopolio de la violencia. También indicó que la respuesta del gobierno italiano para combatir el crimen organizado opera en tres niveles: legal, cultural y administrativo.

La charla fue moderada por el académico, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP y reunió a docentes y estudiantes de la carrera de Estudios Internacionales, además de representantes de Gendarmería.

Nelson Paulus Santibáñez, académico del DEP y jefe de carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, resaltó que el objetivo de esta serie de charlas “es dinamizar la discusión en torno a diversos temas que son de interés, en caso específico del DEP en el ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales. Hay un objetivo de difusión y de dinamización de estos temas”.

Por su parte, el profesor Canzano se refirió a su vínculo con la Universidad de Santiago. “Tengo relaciones de trabajo con el Departamento de Estudios Políticos, en particular con el profesor Mauricio Olavarría de manera particular y estoy aquí en la Usach como observador académico, realizando una investigación sobre el proceso constituyente chileno y la transformación de su sistema político”, dijo.

El Departamento de Estudios Políticos planea continuar con la serie de invitados internacionales y hacer este tipo de actividades de manera frecuente, siendo dirigidas para toda la comunidad universitaria.

 

Filosofía con niños y niñas en la escuela: El proyecto Fondo VIME que impulsa la Usach en Recoleta

Filosofía con niños y niñas en la escuela: El proyecto Fondo VIME que impulsa la Usach en Recoleta

El Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades Usach dio inicio al programa de filosofía para niños y niñas de 7° Básico de la Escuela Rafael Valentín Valdivieso, ubicada en Recoleta. El proyecto, seleccionado por el Fondo VIME 2023, es liderado por la académica Marcela Quevedo Romero.

El programa aborda los valores de la convivencia democrática a partir de tres ejes temáticos: comunicación; asertividad y empatía; y aguante y tolerancia.

“Estos ejes surgen de las voces, el diálogo y los acuerdos de niños y niñas de 7° año de la Escuela Rafael Valentín Valdivieso en 2022, como parte de un proyecto de vinculación con el medio que buscaba indagar en sus representaciones sobre el sentido de la convivencia democrática”, explicó Quevedo.

Esta exploración posibilitó un diseño del programa situado y pertinente a la realidad de la comunidad educativa, además de un acuerdo para capacitar en filosofía con niños y niñas a las docentes de la escuela que mediarán el diálogo filosófico.

La etapa de la implementación comenzó el pasado 25 de julio, con el primer diálogo sobre convivencia democrática en la escuela. De acuerdo con Quevedo, se espera que esta estrategia facilite e instale el cultivo de valores y actitudes democráticas en la vida cotidiana de las niñeces.

“El objetivo es que se visibilice que el filosofar es una cuestión no solo de adultos ni alojado solo en las universidades, sino que también es una cuestión de niños y niñas y que la escuela es una oportunidad irrenunciable para aprender a filosofar”, señaló la académica.

“Filosofía con niños y niñas en la escuela” llevará a cabo otros 11 diálogos que se extenderán durante el año 2023. Luego, se dará inicio a la evaluación del programa y posterior ajuste y mejoramiento para la implementación de una segunda versión en 2024.

Departamento de Tecnologías Industriales se reúne con directoras y directores de liceos EMTP

Departamento de Tecnologías Industriales se reúne con directoras y directores de liceos EMTP

Con alta convocatoria se llevó a cabo la reunión de miembros del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI) con directores y directoras de colegios de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP). 

El desayuno solemne tuvo por objetivo entregar los lineamientos y requisitos de la cuarta versión de la Academia EMTP Factec 2023, iniciativa desarrollada por la Facultad Tecnológica que permite el acceso directo a estudiantes de colegios técnicos, en concordancia con el principio de Equidad en el acceso a la Universidad de nuestra Casa de Estudios.  

A la jornada asistieron los directores: Elsa Martínez, del Liceo Industrial Agustín Edwards Ross; Elizabeth Ponce, del Liceo Industrial Las Nieves; Iris Verdugo, del Liceo Bicentenario Ramón Barros Luco; Alejandra Cabrera, del Colegio Patricio Mekis Padre Hurtado; Lorena Sánchez, del Liceo San José de la Preciosa Sangre; Adela Flores del Liceo Polivalente Talagante y Vladimir Sánchez, del Liceo Industrial Chileno Alemán. 

De parte de los coordinadores: Danny Urbina, del Colegio Salesianos Alameda; Julio Alvarado, del Liceo San José; Paulo Acevedo, del Liceo Industrial Vicente Pérez Rosales; Sergio Díaz, de Codeduc; Rocío González, del Liceo Bicentenario Técnico Las Nieves; Rodrigo Silva, de la Corporación Sofofa y Claudio Godoy, del Colegio Domingo Savio. 

Según explicó Gloria Garrido, este es el tercer desayuno que realizan en el año. Asimismo, comentó que los establecimientos representados en la reunión tienen una gran fidelización con el Departamento, lo que se corrobora con altos porcentajes de ingreso de estudiantes a las carreras. 

Sobre el hito, el director del DTI, Dr. Arturo Rodríguez, dijo que para la unidad el proceso de admisión es continuo, donde la Academia toma un rol fundamental. “El Departamento de Tecnologías Industriales conceptualiza admisión como un proceso continuo y no periódico. De esta forma, para la admisión 2023 dispuso cerca de 10 desayunos de trabajo realizados durante el 2022, con directivos y jefes UTP de cada centro educativo de la RM y regiones aledañas; asimismo, cerca de 2000 almuerzos en el casino universitario con estudiantes de los mismos centros educativos, lo que esperamos replicar e incrementar en el proceso de admisión 2024”, declaró el Dr. Rodríguez 

Por su parte, Vladimir Sánchez, director del Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán, comentó que esta es la cuarta vez que se reúne con integrantes del Departamento, donde han podido conversar acerca de los lineamientos y beneficios para los y las estudiantes. “Me parece una gran oportunidad. Todos los años aportamos a la universidad una cantidad importante de estudiantes casi en todas las carreras tecnológicas. Lo importante es que los alumnos/as pueden proyectar a ingenierías, a una trayectoria educativa o a una ruta formativa (…) eso los puede motivar”, sostuvo.

Por otro lado, se refirió a la necesidad de generar instancias de acompañamiento a las (os) alumnas (os) que entren a la universidad. “El chico que es acompañado de primero a cuarto medio después es dejado libre. Y eso es algo que deberían gestionar las distintas universidades”, indicó. 

Frente a este tema, el director del DTI puntualizó que: “El Departamento es el único que tiene su propia coordinación EMTP, lo cual determina la importancia que tienen los centros educativos para nuestro Departamento. Para el proceso 2024, el DTI, frente a los excelentes resultados del proceso anterior, realizará una mejora sumando talleres en áreas específicas que mejoren el rendimiento de los estudiantes al interior de la universidad". 

Usach lidera resultados del concurso “Startup Ciencia” con seis proyectos del portafolio de Innovo

Usach lidera resultados del concurso “Startup Ciencia” con seis proyectos del portafolio de Innovo

Los resultados de la última versión del Concurso “Startup Ciencia”, lograron reafirmar el posicionamiento de la Universidad de Santiago como referente en el ámbito del emprendimiento científico-tecnológico, gracias a la adjudicación de seis proyectos, incubados por Innovo, Incubadora de Negocios Usach, superando a otras instituciones académicas participantes. En total, la adjudicación conjunta de estos proyectos representa un financiamiento aproximado de 762 millones de pesos. 

En ese escenario se destaca el que cuatro de los proyectos ganadores corresponden a #SpinOffUSACH, empresas surgidas en nuestra Universidad, y que han logrado desarrollar productos, servicios o soluciones innovadoras que agregan valor a diversos sectores de la sociedad. #SpinOffUSACH es un programa generador de proyectos que expanden los horizontes del conocimiento académico, y también impactan directamente en la sociedad y el entorno emprendedor. Cada spin-off encarna una fusión única de investigación rigurosa y visión empresarial, creando soluciones tecnológicas y científicas con un enfoque claro en abordar desafíos reales. 

Respecto a la exitosa adjudicación, el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile destacó que: “Este logro resalta el compromiso de la Usach con la investigación de alta calidad y su contribución al desarrollo científico y tecnológico del país, validando además el modelo de acompañamiento proporcionado por la Vicerrectoría de Investigación que se materializa a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) e Innovo. Con estos resultados, nos situamos en la vanguardia de la innovación y el emprendimiento en el país”.

Por su parte, Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento, se mostró emocionado con los resultados y expresó: "Nos llena de orgullo esta adjudicación, pues como Dirección hemos estado especialmente dedicados al éxito de estos proyectos. Es un excelente resultado, porque Startup Ciencia es un fondo muy competitivo, donde se presentan una gran cantidad de propuestas a nivel nacional, por lo que tener spin offs y startups científica-tecnológicas que nacen en la Usach y adjudican este fondo, nos permite proyectar una contribución de impacto al ecosistema de emprendimiento nacional”. 

También agregó que, independientemente de los diferentes estados de desarrollo y las áreas de enfoque de ellos, como Dinem, asumen la responsabilidad de respaldar su avance hacia la madurez tecnológica, la validación tanto técnica como comercial de sus enfoques, y la facilitación de nuevas alianzas y acuerdos de colaboración.

Impulso para la madurez tecnológica y comercial 

El financiamiento adjudicado a través del Concurso “Startup Ciencia” asciende a un subsidio de hasta $127.000.000, equivalente al 85% del costo total del plan de trabajo y representa una inyección de aproximadamente 150 millones de pesos en recursos destinados a impulsar la madurez tecnológica y comercial de cada proyecto. 

Con lo anterior se buscará fortalecer las capacidades de los emprendimientos, y madurar sus tecnologías y modelos de negocio. Además, se busca reforzar su colaboración con actores clave para una entrada y posicionamiento exitosos en la industria. 

El compromiso de Innovo

En consonancia con las respectivas estrategias de financiamiento, Innovo seguirá preparando a estos emprendedores para futuras etapas avanzadas de recaudación de capital público y privado. La incubadora continuará fomentando sólidas conexiones con actores clave en las industrias pertinentes, allanando el camino para una entrada y posicionamiento efectivos en sus respectivos mercados.

Aunque los fondos de la adjudicación de Startup Ciencia se extenderán de 12 a 18 meses con cada proyecto, Innovo se mantendrá como un respaldo a largo plazo. Su compromiso permanente asegura el apoyo y busca impulsar el desarrollo de tecnologías (TRL) y modelos de negocio (IRL) de cada uno de estos emprendimientos. Es importante resaltar además, que el apoyo de la incubadora no estará limitado a estos periodos de ejecución, sino que los trascenderán, y que de hecho este enfoque representa uno de los pilares del nuevo modelo de acompañamiento que se ha fijado Innovo.

A continuación, se presenta un resumen de los proyectos ganadores y sus equipos de trabajo, detallando sus nombres, el nombre del proyecto y una breve descripción de su enfoque y objetivos:

E2 INGENIERÍA SPA: Plataforma V2G para gestión inteligente de energía y recarga de vehículos eléctricos. El equipo está compuesto por José Aravena Carrasco, Matías Díaz, Dante Carrasco (Facultad de Ingeniería – Spin Off Usach).

iSlidesRC: Herramientas de software interactivas de retroalimentación y evaluación en tiempo real, e integrables a slideware, para educadores. El equipo está compuesto por Mario López, Héctor Ponce (Facultad de Ingeniería / Facultad de Administración y Economía - Spin Off Usach).

NEUREN: Plataforma SaaS integrada con algoritmo de inteligencia artificial para reducción de riesgo en inversiones inmobiliarias residenciales. Equipo integrado por Ricardo Crespo, Claudio Álvarez (Facultad de Ingeniería - Spin Off Usach).

MAQI: Materiales MOFs para dispositivos ópticos avanzados de comunicación y procesamiento de información. El equipo está integrado por Juan García Garfido, Dinesh Singh, Felipe Herrera, Eduardo Vásquez ( Facultad de Ciencia - Spin Off Usach en proceso de formalización).

KORSAR: Sistema automatizado para la inspección y mantenimiento de aerogeneradores. Equipo compuesto por Máximo Valdés (Estudiante Facultad de Ingeniería – Startup Despega Usach).

WMAS: Escalamiento de plataforma tecnológica de materiales nanoestructurados con propiedades antibiopelícula y antimicrobianos, y su aplicación a catéteres urinarios y potencial en otros dispositivos médicos. Equipo integrado por María Alejandra Cuevas, María Cristina Paredes y Sara Ramírez (Proyecto externo Spin off UBO, 2 egresadas Usach de la Facultades de Ingeniería y Química y Biología).

Ricardo Pizarro, defensor nacional del Contribuyente: “Espero que la Defensoría sea reconocida como un servicio público de excelencia”

Ricardo Pizarro, defensor nacional del Contribuyente: “Espero que la Defensoría sea reconocida como un servicio público de excelencia”

En 2020 se creó la Defensoría del Contribuyente (Dedecon). Con el objetivo de orientar, apoyar y defender los derechos de las y los contribuyentes, la institución pública está enfocada en las personas que más lo necesiten y empresas micro, pequeñas y medianas, para que puedan aclarar sus dudas y resolver sus problemas tributarios ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). 

En febrero de 2023 comenzó a funcionar y en mayo, tras un concurso de la Alta Dirección Pública, el Presidente Gabriel Boric nombró a Ricardo Pizarro Alfaro como el nuevo Defensor Nacional del Contribuyente, titulado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios.  

“No había nada en nuestro sistema tributario como la Defensoría. Si bien el SII realiza acciones sobre educación tributaria con el fin de facilitar trámites tributarios, no se consideraba la defensa de los derechos de las y los contribuyentes dentro del ente fiscalizador. Esta figura existe en varios países del mundo, pero nosotros nos habíamos quedado atrás”, explica Pizarro.

La Defensoría presta servicios gratuitos en estas temáticas, entre los que se encuentran orientación y apoyo tributario; representación administrativa; mediación ante el SII; informes como también opiniones técnicas; y gestión y recepción de quejas por actos u omisiones realizadas por funcionarias y funcionarios en sus procesos de atención hacia la ciudadanía. “Estamos para acompañarlas y acompañarlos en su proceso de formalización y en todo su ciclo de vida como contribuyentes. Igualmente, nos encontramos disponibles para entregar educación tributaria, que es un tema que hoy día es desconocido, pero que la gente necesita conocer”, detalla. 

En ese sentido, el defensor es enfático en señalar que “las y los contribuyentes deben tener claro que siempre protegeremos los derechos de las personas cada vez que se sientan vulnerados”. 

Antes de ser nombrado defensor nacional, el ingeniero se desempeñaba como subdirector de Asuntos Corporativos del SII, institución pública donde ejerció gran parte de sus 22 años de trayectoria profesional. Anteriormente, en la misma institución fue jefe del Departamento de Operaciones de la Subdirección de Asistencia al Contribuyente; subdirector de Fiscalización subrogante; y jefe del Departamento de Atención y Asistencia de Contribuyentes, de la Subdirección de Fiscalización.

¿Qué es lo bueno de haber desarrollado funciones en el mismo servicio público al que ahora tendrá que enfrentar como defensor de las personas?

Creo que la mayoría son puntos a favor, especialmente mi conocimiento del sistema tributario, el cual pondré en beneficio de las y los contribuyentes. En veinte años pasé por muchos temas, tengo un conocimiento cabal de todo lo que es el sistema tributario, de los procesos que hay en esa institución (…) Conozco el SII y a sus autoridades, soy recibido y me puedo sentar a la mesa con ellos. La Defensoría necesita negociar y conversar mucho con el Servicio, no solo ir a pelear.  Hay mucho de negociación, de discusión y para eso las relaciones que existen desde hace años, son fundamentales. 

Y ¿los contras? 

Quizás la exposición a la crítica de la ciudadanía que puede pensar: “viene de ahí mismo, no creo que contradiga al SII” o “no hará su pega, por no pelearse con sus excompañeras y excompañeros”.  Si bien la crítica no la comparto, están en todo su derecho a hacerla. (…) lo que deben hacer las y los contribuyente es exigir que, en la Defensoría, realicemos el trabajo para el que hemos sido mandatados. Por nuestra parte, les podemos asegurar que estamos 100% comprometidos con la defensa de sus derechos y ocuparemos todas las herramientas que nos otorga la ley para protegerlos y asegurarlos.

¿Cuáles son las metas a corto plazo para la Defensoría del Contribuyente?

Mi intención es que el próximo año sea conocida por las y los contribuyentes, independiente de si tienen un inconveniente tributario o no; que estamos ahí para defenderlos, para apoyarlos y entregarles las herramientas educativas necesarias para que estén informados y comprendan los procesos relacionados a sus impuestos. Espero que a futuro seamos conocidos como un servicio público de excelencia, con profesionales especializados que velan por que se respeten los derechos de las personas y que lo logran. Con eso yo me doy por pagado. 

“Me gustó la diversidad de carreras en el Campus” 

Oriundo de Los Andes, antes de llegar a Santiago y estudiar en nuestra Casa de Estudios tuvo la oportunidad de tomarse un año sabático. Tiempo que le sirvió para madurar e investigar sobre universidades y carreras. “Empecé a averiguar un poco más de la Universidad de Santiago y ahí seguí”, asegura.  

En su época de estudiante de Ingeniería Industrial, ¿se proyectaba en un cargo directivo en el sector público?

Para ser bien sincero, cuando egresé de la Universidad no tenía claro si me iba al mundo público o al privado. Tenía más claro que tenía más tendencia a temas tecnológicos dentro del mundo industrial. Pero creo que una de las bondades y de las fortalezas de la Universidad de Santiago, y en especial del Departamento de Ingeniería Industrial, es que está enfocado en aportar siempre al bienestar social (…) Entonces si bien no tenía un foco, creo que mi formación me fue guiando a llegar a un servicio que aportara directamente a temas sociales.

¿Cuáles fueron sus primeras impresiones cuando llega a nuestra universidad?

Me gustó que las y los estudiantes de distintas carreras confluyeran en el campus de la Usach. Creo que el profesional de la Universidad de Santiago tiene una mirada distinta. Uno se puede sentar a conversar con profesionales de cualquier tipo, porque fue formado en conjunto con profesionales de diversas áreas (…) La Universidad es un variopinto de personalidades. En ella, están todos los colores, todas las tendencias políticas y musicales, pelos de todos los colores, y eso, pienso, es súper bueno cuando te estás preparando para ser un profesional.   

Y eso que relata, ¿cómo se ha visto reflejado en su carrera?  

Compartir con tanta gente te da la posibilidad de sentarte a conversar con diferentes tipos de persona, independiente del cargo. Como hay tanta discusión y conversación, uno después ve distintas realidades y necesidades dentro del país que te hace ver de qué manera se puede cambiar. Te guía un poco al mundo público, pero si estás en el mundo privado, te hace pensar cómo aportas al beneficio social desde ese lugar. Yo creo que eso es de la Usach, de las profesoras y los profesores, y del Departamento de Ingeniería Industrial. Aunque suene cliché, ser un “buen ciudadano” te lo da la Universidad de Santiago. 

Facultad de Ingeniería firma acuerdo con Fraunhofer para potenciar proyectos de energías limpias

Facultad de Ingeniería firma acuerdo con Fraunhofer para potenciar proyectos de energías limpias

La Facultad de Ingeniería, Fraunhofer Chile y su Centro Tecnologías para Energía Solar, parte de los 15 centros internacionales afiliados a Fraunhofer-Gesellschaft (Alemania), firmaron un acuerdo con el interés de vincularse activamente en torno a cooperación en iniciativas de I+D aplicada y colaboración académica.

Entre otros puntos, el convenio incluye promover la estancia de alumnos/as tesistas y practicantes de la Facultad de Ingeniería hacia la Fundación Fraunhofer Chile Research y, asimismo, la Facultad facilitará la visita de expertos nacionales e internacionales para la realización de seminarios tecnológicos, cursos de capacitación y asistencias técnicas de acuerdo con las necesidades de las empresas.

La vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn Osses, destacó que este vínculo ya existía a través de un gran proyecto adjudicado tiempo atrás, por lo que se hacía necesario formalizar la relación con la Facultad para un apoyo mutuo que permita más adjudicaciones de fondos y contribución en la formación de capital humano. 

Por su parte, María Teresa Cerda, subdirectora del Centro de Tecnologías para Energía Solar, destacó que “si bien tenemos que tener relación con la industria, el trabajar con universidades es clave para nosotros porque es aquí donde se desarrolla la investigación. Queremos apuntalarla y llevarla a la empresa”.

El decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, destacó la relevancia de esta firma. “Los convenios de colaboración con entidades como Fraunhofer nos fortalecen como Facultad; hay interés de robustecer el nuevo Doctorado que pronto lanzaremos y que busca formar masa crítica en energía sostenible, porque queremos que nuestro estudiantado guíe los cambios de esta importante industria en la próxima década”. La máxima autoridad de la Facultad expresó que el otro interés es desarrollar con ellos algunos eventos de divulgación sobre hidrógeno, litio y otros temas relevantes, donde la Facultad puede poner la mirada académica y Fraunhofer actuar como partner.

En la ocasión, el Dr. Ernesto Castillo, del Departamento de Ingeniería Mecánica, hizo referencia al nuevo programa de Postgrado. “Pronto estaremos operando con el Doctorado en Sistemas de Energía Sostenible y ahí habrá una potencial relación con Fraunhofer para enmarcar tesis relacionadas a energía. En este Doctorado participan los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Obras Civiles y la Facultad Tecnológica. Hay una mirada multidisciplinaria”.

Este acuerdo se suma a otros contraídos por la FING con empresas y organismos que estrechan lazos con las empresas, lo cual permite avanzar con miradas transversales y sumando a todos los actores que tienen que cooperar en el proceso de transición energética que vive el país.

#ConectaTuTalento: Usach cierra exitosamente el ciclo semestral que busca acercar estudiantes al mundo laboral

#ConectaTuTalento: Usach cierra exitosamente el ciclo semestral que busca acercar estudiantes al mundo laboral

Facilitar la transición del estudiantado al mundo profesional es el principal objetivo de #ConectaTuTalento, un ciclo de talleres y charlas donde empleadores visitan la Universidad de Santiago de Chile para dar a conocer su marca, compartir buenas prácticas y socializar oportunidades de inserción laboral.

La iniciativa es impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresadas, Egresados, Empleadores y Sectores Productivos del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME. A lo largo del semestre, #ConectaTuTalento convocó a más de un centenar de estudiantes y egresadas (os) a sus talleres y actividades con empresas y organizaciones.

Asiel es alumno de tercer año en la carrera de Analista en Computación Científica, y por afinidad con su área de estudio asistió al taller con la consultora tecnológica NTT Data. “Encuentro que estas actividades son muy valiosas, porque complementan integralmente los conocimientos que uno adquiere en la carrera con otras habilidades, que quizá no tienen que ver con lo académico”, dijo.

De acuerdo con el estudiante, el espacio le permitió aprender sobre el primer trabajo y cómo perder el miedo a las experiencias profesionales tempranas. “Creo que ayuda mucho que sea una empresa externa la que haga el taller, ya que puedes conocer directamente cómo funcionan y qué esperan de los egresados y egresadas”, afirmó.

Vinculación por el talento universitario

Otro de los objetivos de los empleadores es la captación del talento universitario. Verónica Jorquera, líder de Atracción Temprana de Codelco, enfatizó en la importancia de este vínculo estratégico con la Usach, ya que apunta a solventar la necesidad de contar con jóvenes profesionales altamente calificadas (os) para el desarrollo de la industria.

“Creemos en la excelencia en ingeniería y ciencias aplicadas de la Universidad de Santiago de Chile, por lo que colaborar con sus alumnos, alumnas y docentes nos acerca al talento altamente capacitado en áreas claves para la compañía”, sostuvo Jorquera.

La analista de Atracción de Talento y Marca Empleadora de Itaú, Francisca Marchant Velasco, agradeció la instancia, ya que posibilita un diálogo con futuros profesionales para darles a conocer la cultura organizacional y atraer el talento joven. “En Itaú buscamos a jóvenes profesionales que nos quieran desafiar, que quieran innovar, o bien que quieran hacer su práctica profesional con nosotros en Itaú Digital”, señaló.

A través de #ConectaTuTalento, empleadores también entregan tips al estudiantado que está ad-portas de egresar o recién egresadas (os). Por ejemplo, cómo enfrentarse a una entrevista laboral, construir un CV competitivo, generar su marca personal o gestionar LinkedIn óptimamente.

Además de facilitar la adaptación de jóvenes a las dinámicas del mundo laboral, los empleadores también buscan enfrentar el desafío de la renovación generacional. En este sentido, la Líder de Atracción Temprana de Codelco recalcó que “la colaboración con universidades facilita esa continuidad de profesionales, toda vez que permite que las y los estudiantes tengan una comprensión temprana de las oportunidades y desafíos en el campo minero”.

“Sumar un granito de arena, ayudar a nuestros futuros talentos, porque hoy son estudiantes, y mañana serán profesionales, verdaderos talentos para la industria y el país”. Ahí reside la principal motivación a la hora de facilitar los talleres, según Bárbara Véjar, Talent Acquisition Analyst IT en NTT Data.

#ConectaTuTalento se reanudará en el segundo semestre de 2023, con nuevos talleres y actividades junto a empleadores de alto interés para la comunidad estudiantil. Esta y otras actividades de preparación al mundo del trabajo las puedes encontrar en el sitio de Laetitia, la Comunidad de Egresados y Egresadas Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida