Cedida

Talleres para personas mayores de Villa Portales buscan contribuir al bienestar de la comunidad aledaña al campus

Talleres para personas mayores de Villa Portales buscan contribuir al bienestar de la comunidad aledaña al campus

Con el fin de atender las diversas necesidades de las personas mayores, la Facultad de Ciencias Médicas, con apoyo de sus escuelas y carreras, está desarrollando un nuevo ciclo de talleres educativos que buscan entregar herramientas a la comunidad de Villa Portales en torno al cuidado de la salud mental, prevención de caídas y enfermedades respiratorios, mediación de conflictos de índole familiar, entre otros tópicos.

Las actividades se desarrollan en la sede de la Agrupación del Adulto Mayor de la Unidad Vecinal N°1, ubicada en el corazón de la Villa, donde académicas y académicos se han reunido desde el 23 de mayo cada martes y jueves en talleres marcados por la alta interacción entre sus participantes y el cuerpo docente que guía los encuentros.

Dicha iniciativa, implementada por segundo año consecutivo, se suma a otras acciones de vinculación con el medio que se han llevado a cabo entre sus habitantes y la Facultad desde 2015, como los Operativos de Salud, contando en ocasiones con el apoyo de entidades como el Centro de Salud Familiar N° 5 de Estación Central.

Para Norma Ibáñez, presidenta de la agrupación vecinal que se ha constituido como el socio comunitario más relevante con el que cuenta la Facultad, la importancia del Ciclo de Talleres radica en los conocimientos que les entregan las personas mayores de Villa Portales, herramientas que, asegura, dejan una huella entre sus participantes. “Una vez que ustedes se van de los talleres, quedamos comentando qué es lo que hemos aprendido. Esto no ha servido mucho, ya que necesitamos que nos tomen en cuenta y que podamos aprender de las y los profesores”, dijo.

“El Ciclo de Talleres, junto a otras iniciativas desarrolladas en Villa Portales, demuestra que nuestra Casa de Estudios debe ser un aliado de las personas que habitan los territorios cercanos a la Universidad. Es una oportunidad para fortalecer los vínculos que se han construido en base a la colaboración y la reciprocidad que generan estos espacios, ideales que deben guiar el quehacer de la Usach”, asevera María Paz Lema, encargada de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor.

“Nuestra Universidad posee una enorme responsabilidad, que es llevar el conocimiento a los territorios y ponerlo a disposición de las personas que los habitan, impactando de manera positiva en sus vidas. Debemos seguir fomentando este tipo de acciones, involucrando al Plantel en su conjunto, como también a nuevas comunidades”, destaca la exdirectora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jéssica Alfaro.

El ciclo de talleres contempla un total de 10 sesiones, las que se extenderán hasta julio de este año. Los temas a tratar son fruto de un diagnóstico participativo que se implementó durante 2022 y que recogió cuáles eran las necesidades que más aquejaban a la comunidad de personas mayores de la Villa.

“Estamos evaluando iniciar un segundo ciclo para septiembre, pues estamos conscientes del impacto que tiene en las personas mayores incentivar un envejecimiento activo, que no sólo les permite adquirir nuevos conocimientos y oportunidades para su desarrollo personal, cognitivo, biológico, físico, sino que también, herramientas para que amplíen los vínculos con su entorno, profundicen sus relaciones sociales y fortalezcan su autonomía”, sentencia María Paz Lema.

Abren inscripciones de programa Bootcamp con la realización del primer sprint en innovación del Consorcio Science Up

Abren inscripciones de programa Bootcamp con la realización del primer sprint en innovación del Consorcio Science Up

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de su Consorcio Ciencia 2030, Science Up, lanzaron el programa intensivo en innovación para estudiantes: Bootcamp Science Up, iniciativa desarrollada en colaboración con Innovo y Despega Usach. Las inscripciones cierran el 25 de agosto de 2023.

Este lanzamiento se llevó adelante en el primer sprint de innovación organizado por el Consorcio Science Up, instancia presencial efectuada en las instalaciones de la Facultad de Qy B que estuvo conformada por la presentación de uno de los pitch ganadores del Despega Usach 2022, desarrollado por el equipo de SeaweedSol, y un taller teórico/práctico sobre el emprendimiento a lo largo de la historia, realizado por Innovo. La jornada buscó aproximar de manera lúdica la innovación a la comunidad estudiantil.

“El sprint fue motivador. Era justo lo que necesitaba, porque suele pasar que estamos investigando un área nueva o que te tienes que adentrar en un mundo que no conoces y necesitas mucha información. Estas actividades son tranquilizadoras en ese sentido”, expresó Juan Ceballos, estudiante de 4to año de Ingeniería Estadística, que se inscribió a Bootcamp para abordar las catástrofes producidas por los incendios de forma más precisa.

La egresada de Analista en Computación Científica y CEO de SeaweedSol, Fernanda Véliz, presentó el pitch de su equipo, que fue uno de los ganadores de Despega Usach 2022. “Una experiencia enriquecedora. Siempre es bueno practicar los pitch, por un lado, y presentar el proyecto por otro. SeaweedSol partió por una idea básica y actualmente trabajamos en nuestro sistema inteligente y nuevos experimentos. Estamos tratando de involucrar más talento humano en distintas áreas para cumplir con lo que aspiramos, un escalamiento de nuestros films biodegradables”, destacó Veliz.

La actividad terminó con un taller realizado por Alex Ortega, gerente de la Incubadora de Negocios Usach, Innovo. En esta exposición, el especialista relató cómo históricamente se ha desarrollado la mentalidad emprendedora, dando ejemplos de personas que lograron detectar oportunidades de innovación, derivando en la creación de los automóviles o muñecas como Barbie.

“Estoy súper contento de participar en el Sprint. Estas facultades creo que son un nicho bien particular de estudiantes, porque son carreras que se eligen por vocación. Cuando el emprendimiento nace desde acá, nace con una cuota de pasión bien característica. Es fundamental que existan programas como Science Up, para estimular esa sensibilidad para observar su entorno que no tiene cualquier profesional”, rescató Ortega.

Entrenando para Despega Usach

El programa intensivo en innovación, Bootcamp, busca fomentar los emprendimientos de las y los estudiantes de ciencias regulares, de pre y postgrado, de la Usach, un objetivo que se pretende alcanzar mediante la identificación, la preparación y el desarrollo de capacidades, con foco en la igualdad de género y proyectos con impacto económico, social y ambiental.

Adolfo Ocaña, administrador del Consorcio Science Up en la Usach, relata que “a diferencia de otras convocatorias que tenemos, esta es una iniciativa local que está diseñada exclusivamente para estudiantes de la Universidad de Santiago, la que propone un ciclo de tres talleres online especialmente enfocado en ciencias”, módulos que se realizarán desde la última semana de agosto hasta la primera de septiembre de este año.

En esta edición, el programa se vincula aún más con Despega Usach. Las (os) participantes de Bootcamp tendrán la oportunidad de convalidar los talleres recibidos en la primera etapa de Despega Usach. Además, luego de esta instancia formativa impartida por el consorcio, el 21 de septiembre de 2023 se llevará a cabo una presentación en formato pitch de las ideas de los participantes de Bootcamp, donde las mejores evaluadas de cada facultad se posicionarán directamente en la semifinal de esta competencia a nivel universitario.

“Para nosotros, esta colaboración es súper positiva, pues nos da la oportunidad de recopilar información, trabajar y mejorar nuestros programas”, señaló Felipe Cárdenas, coordinador de Despega Usach 2023. Un ejemplo son las medidas tomadas en relación a los temas de género, destacando el programa Despega Mujer y la Guía para incorporar este enfoque en concursos y convocatorias en I+D+i+e, las que utilizaron para orientar las medidas en esta área, considerando las concepciones y realidad de cada una de las facultades.

Las inscripciones a Bootcamp Science Up ya comenzaron, las cuales cerrarán el 25 de agosto de 2023.

INSCRIPCIONES: https://bit.ly/BootCamp_ScienceUp

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE representó al Plantel en Congreso Mundial de Ciencia Política en Argentina

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE representó al Plantel en Congreso Mundial de Ciencia Política en Argentina

El 27 Congreso Mundial de Ciencia Política de la International Political Science Association (IPSA), se realizó en Buenos Aires, Argentina, y tuvo como tema “La política en la era de las crisis transfronterizas: vulnerabilidad y resiliencia”.

En esta versión, el análisis se enfocó en los problemas transfronterizos complejos, que incluyen el cambio climático, el terrorismo cibernético, los flujos migratorios globales, la inestabilidad financiera y la pandemia de COVID-19, entre otros. Participaron en esta versión, tres integrantes del cuerpo académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE: la Dra. Karina Arias Yurisch, la Dra. Norma Muñoz del Campo y el Dr. Bastián González-Bustamante.

La Dra. Muñoz participó como organizadora del panel “Rethinking and Assessing Policy Change” y fue Chair y comentadora de la mesa “Rethinking and Assessing Policy Change”. “Este importante congreso no sólo permite difundir los trabajos que realizamos como académicos, sino que también, por un lado, enriquecer nuestras redes, fundamentales para realizar proyectos y reunirnos directamente con importantes editores de las mejores revistas y editoras de libros para estudiar posibilidades de publicación de los trabajos que llevamos”, puntualizó.

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurish fue directora y presentadora del panel "Network Governance of Polycentric Systems: Lessons from the Global South".  Además, presentó su paper “Analyzing Intermunicipal Governance Structure and the Levels of Cooperation: An Application of Ecology Games Framework in Santiago Metropolitan Region”, en coautoría con la Dra. Karina Retamal-Soto y Mg. Camila Ramos Fuenzalida.

“Me parece muy buen indicador de cómo el Departamento está participando del debate mundial sobre las investigaciones de políticas públicas y administración pública. La importancia de este tipo de congresos para generar colaboración académica internacional que debe concretarse en investigaciones que permitan ahondar problemáticas de investigación del área”, explicó la Dra. Arias.

El Dr. Bastián González-Bustamante tuvo cuatro roles en este congreso mundial. En primer lugar, coordinó la mesa “Gender and Power. Transformations and Resistance. Women and

Men in Latin America Politics” que discutió sobre las desigualdades de género en perspectiva comparada en las posiciones más relevantes del poder ejecutivo y legislativo en la región. También fue comentarista del panel “Inter-Branch Conflicts and Declining Satisfaction with Democracy in Latin America” del comité “GS10 Latin American Politics”, y presentó su trabajo titulado “The Impact of Ministers’ Profiles on Cabinet Turnover during Presidential Crises”, el que analiza el efecto de la exposición de los ministros a períodos de baja aprobación presidencial en Brasil y Chile entre 1990 y 2014.

Por último, como un miembro activo del “RC02 Political Elites” de IPSA desde hace más de cinco años, González-Bustamante participó en la elección y votación de una nueva mesa directiva para coordinar el trabajo de los próximos años.

“Esta es una instancia excelente para presentar trabajos en distintos estados de desarrollo que luego debiesen concretarse en publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Este último punto es de suma importancia, ya que permite consolidar líneas de investigación robustas que conecten la participación en congresos con publicaciones y productos tangibles”, concluyó el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

Facultad de Química y Biología se reúne a compartir experiencias y estrategias de inclusión para su estudiantado

Facultad de Química y Biología se reúne a compartir experiencias y estrategias de inclusión para su estudiantado

“Nosotros somos los interpelados a generar las condiciones frente a este grupo que se diversifica cada vez más”, comenzó afirmando Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en el Taller "Inclusión de estudiantes y neurodivergencia en la sala de clases: desafíos y derechos”, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

En la instancia, que despertó gran interés en la comunidad docente de la Unidad Mayor, la profesional abordó temas asociados a la neurodivergencia, normativas vigentes, ajustes razonables, estrategias metodológicas y acompañamiento académico. Del mismo modo, el Taller fue un momento para dar a conocer la labor del Departamento de Inclusión, así como también de reconocer las dificultades y frustraciones que se viven en las salas de clases y en los laboratorios en voz de las experiencias de la comunidad académica y de docentes.

“La actividad me aclaró hartos puntos respecto al proceso de reconocer los distintos contextos de los estudiantes y hacer lo posible, como docente, para generar un ambiente en que se sientan en confianza de contar su individualidad y, quizás, hacer aflorar y que se reconozcan con sus características. Creo que eso fue muy valioso junto con las soluciones propuestas desde el Departamento de Inclusión”, señaló el académico del Departamento de Biología, Dr. Alberto González Figueroa.

Sobre la organización de la instancia, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra, expresó que la Facultad siempre ha tenido un gran compromiso con la inclusión y la equidad. “De hecho, fuimos los primeros en adaptar un laboratorio de química para estudiantes con problemas de movilidad, visuales y de audición. Además, hemos trabajado en la preparación de cápsulas de video de contenidos de química y biología en lengua de señas, y en esta ocasión sentimos la necesidad de dar respuesta a las inquietudes que nos han manifestado profesoras (es) y asistentes técnicos de laboratorio en relación a los desafíos que se les presentan en el aula con estudiantes que requieren ajustes especiales”, puntualizó.

Para Mariela Villarroel, asistente técnico perteneciente al Laboratorio de Analítica e Instrumental, la charla fue un lugar en el que se pudo hablar de la diversidad de personas que hay en la institución. “Nosotros necesitamos contar información clara para identificar a los alumnos que vienen con temor. En el fondo, todos deberíamos poder tener ese conocimiento, saber cómo llegar a esa persona y saber bien qué es lo que necesita”, afirmó.

Una Facultad “muy comprometida”

Respecto a las particularidades de la Facultad de Química y Biología, la directora del Departamento Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Universidad de Santiago de Chile hizo, primero, un llamado a reconocerse como una Facultad muy comprometida. “De partida, hoy día se notó que la asistencia fue muy potente. Por eso creo que primero hay que reconocerse como personas comprometidas. Hace bien mirar eso y decir: ‘mira estamos aquí, estamos en una primera línea tratando de generar un espacio para todas y para todos’”, señaló la profesional.

“Lo que nos queda ahora es seguir encontrándonos e ir incorporando estrategias y le queda también a la Universidad cumplir con generar un espacio accesible para todas y todos” agregó Alburquerque, quien añadió que la Facultad de Química y Biología “dio la vuelta correcta, se miró y se ha preparado” en temas de inclusión.

Cabe destacar que en el Taller participaron la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, así como un amplio grupo de académicas y académicos de la Unidad Mayor.

Para más información, ayuda u orientación escribir area.inclusion@usach.cl

Avanza Fondecyt que crea instrumento para evaluar competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

Avanza Fondecyt que crea instrumento para evaluar competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

“Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” es el título del proyecto Fondecyt Regular dirigido por el académico del Departamento de Educación, Dr. Juan Silva Quiroz.

Su objetivo es evaluar las competencias digitales docentes de alumnas (os) de último año de las carreras de Educación Parvularia de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de Chile (Cruch), para mapear los niveles de aprendizaje digital desarrollados en la formación inicial docente.

Dentro de los objetivos específicos se encuentra el diseño de un instrumento de evaluación de los niveles de competencia digital basado en el marco DigCompEdu, determinar sus niveles de competencia digital docente al finalizar su trayectoria y evaluar las competencias digitales docentes a partir de los perfiles de aprendizajes de último año.

“Elegimos este nivel educativo, porque hay muy poco desarrollo en esa área en general, tanto en Chile como en el extranjero. Si bien existe a nivel de enseñanza media y educación superior, en educación parvularia no hay mucha investigación al respecto y tampoco iniciativas de incorporar tecnología. Además, existe mucho desconocimiento y déficit en las familias respecto al uso de las tecnologías con niñas y niños”, aseguró el Dr. Silva.

De Chile a Latinoamérica

La visita del académico, Dr. José Luis Lázaro, se dio en el contexto de la cooperación internacional del proyecto. En su visita, el doctor en Tecnología Educativa se reunió con la decana de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Dra. Cristina Moyano Barahona, y participó en diversas reuniones y espacios de discusión académica.

“El plan de trabajo está centrado en crear instrumentos de evaluación que midan la competencia digital de forma objetiva, porque hay algunos que la miden, pero desde una manera auto percibida respecto a su capacidad. Además, como partimos del marco de competencia digital europeo, resulta muy interesante crear un instrumento específico”, aseguró el investigador.

Si bien, se confeccionará un instrumento a partir de la adaptación al contexto local del marco DigCompEdu, se está trabajando para ser aplicado en Chile y posteriormente ser transferido a Latinoamérica.

“Este año trabajaremos en la matriz de indicadores, para luego validarla y construir el instrumento. Para ello realizaremos pruebas piloto con un grupo reducido de estudiantes en formación y el próximo año tendremos la aplicación masiva, que será online. Para ello vamos a trabajar con diversas instituciones, ya que, si bien comenzamos con la Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de los Lagos, ya tenemos varias instituciones más interesadas en participar del proyecto, lo que aumenta la posibilidad de ampliar la ejecución del mismo”, afirmó el Dr. Silva.

Política Pública

Una de las proyecciones de esta investigación es trabajar con el Ministerio de Educación, particularmente con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), poniendo los resultados a disposición de la política pública.

“Sería interesante que se pueda incorporar el componente tecnológico en la formación de profesoras y profesores, por ejemplo, en las mediciones que se aplican, tanto al inicio como al final del ciclo formativo de las carreras de pedagogía”, concluyó.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan proyectos de innovación en Feria de Prototipos

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentan proyectos de innovación en Feria de Prototipos

Al menos 200 estudiantes de la Facultad de Ingeniería, participaron en la Feria de Prototipos, actividad de cierre del Taller de Diseño en Ingeniería que deben cursar alumnas y alumnos con ingreso desde 2020 de Ingeniería Civil.

En este curso se aplica lo aprendido en Introducción al Diseño en Ingeniería en cuanto a buscar un problema, caracterizar al usuario, diseñar una solución, un modelo de negocio y un modelo funcional.

“A esta feria los equipos han traído un prototipo funcional trabajado durante el semestre. Lo que se busca es que puedan mostrar su idea de solución tangible, que el visitante pueda interactuar con esa solución. Hay representaciones gráficas físicas y digitales, así que el objetivo se está logrando”, destacó Daniel Zuloaga Casanova, coordinador y profesor del curso.

El 2022 la feria ya se había realizado, por lo que esta nueva versión significa una consolidación como actividad de cierre, notándose una mejor coordinación interna y con otros actores de la universidad, incluyendo e­­l equipo de Despega Usach, quienes estuvieron presentes y conversaron con el estudiantado explicándoles que podían seguir madurando su propuesta.

“Aquí hay 40 potenciales equipos que podrían seguir la ruta de la innovación y el emprendimiento. Hay ideas muy interesantes y ojalá esas ideas maduren y sean apoyadas desde otras instancias”, agregó Zuloaga, quien enfatizó que durante el semestre hubo una motivación especial de todo el estudiantado y que nadie se restó de participar de la feria. “Estar acá no era obligatorio para aprobar el ramo, sin embargo, vinieron todas y todos, hay 40 equipos llenos de entusiasmo e interés de mostrar su solución”, añadió.

Nueva modalidad de titulación

Otro de los aspectos importantes de haber implementado la trayectoria curricular de innovación y emprendimiento en las mallas de Ingeniería Civil, es que dio paso a una nueva modalidad de titulación.

Esta modalidad “Portafolio de innovación y emprendimiento” permite que la o el estudiante, desde cuarto nivel en adelante, pueda seguir recopilando evidencia de un proceso de emprendimiento que haya desarrollado en paralelo al proceso formativo, y eso articularlo como proyecto de título al cierre de la carrera. Por tanto, en esta feria de prototipos, se presentaron 40 potenciales proyectos de titulación y 40 potenciales emprendimientos.

En cada uno de los equipos había multidisciplina, pues estaban conformados por estudiantes de distintas carreras de Ingeniería, lo cual cumple con el perfil de egreso y agrega valor a lo que fue todo el proceso de creación y diseño de solución.

Editorial Usach debuta con librería itinerante para la comunidad universitaria

Editorial Usach debuta con librería itinerante para la comunidad universitaria

“Esta iniciativa surge con la intención de que la comunidad universitaria conozca el nuevo perfil que ha tomado el Sello Editorial, con una nueva propuesta tanto en su línea editorial como visual, y junto con esto, dar a conocer nuestras distintas áreas como el servicio editorial, la librería online y las librerías Planetario y Lastarria”.

Con esas palabras se refirió el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, al nuevo proyecto que ya está en marcha: la librería itinerante que recorre distintas facultades y espacios de la Universidad de Santiago.

Emiliana Pereira, jefa del área comercial de la editorial, señala que la recepción de la comunidad ha sido bastante positiva. “Quienes se han acercado al stand han visto interés tanto por nuestro catálogo como por la labor realizada dentro del Sello. A partir de esta interacción, hemos podido replantear ciertos objetivos con la comunidad universitaria y de este modo realizar acciones más asertivas para su vinculación”, sostuvo.

En su fase piloto, la librería itinerante ha circulado por la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Facultad de Administración y Economía (FAE), la Facultad de Ciencias Médicas, en la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, la Facultad de Humanidades y en el frontis de la Universidad, además de estar presente en actividades tanto de la Corporación Cultural de la Usach como de otras unidades del Plantel. A partir del segundo semestre iniciarán una marcha blanca de la librería itinerante en puntos claves de la comuna de Santiago.

Durante todo el año, académicas (os), estudiantes y funcionarias (os) de la universidad pueden acceder a los libros de la editorial con un 15% de descuento, pero en el caso de la librería itinerante se aplica un 30% de rebaja, además de disponer de una caja de ofertas en las que hay libros a $2.000 y $3.000.

Adens González Chia, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: “Los avances en paridad de género eran necesarios”

Adens González Chia, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: “Los avances en paridad de género eran necesarios”

La Dra. Adens González se desempeña en el área de investigación y desarrollo del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), pero desde la niñez su interés estuvo en los animales, lo que la llevó a estudiar medicina veterinaria en la Universidad de Chile. 

Su tesis de pregrado se orientó al uso de un biomaterial, la membrana de la cáscara de huevo, para inhibir la regeneración ósea. Para ello experimentó con conejos y ratas. ”En los perros, hay una patología que se llama radius curvus, que se produce como consecuencia de la osificación temprana del cúbito dejando de crecer y restringiendo el crecimiento del radio, el cual se curva. Al ser el antebrazo un sistema óseo par, la detención del crecimiento de uno interfiere en el crecimiento del otro, casi siempre provocado por un traumatismo”, explica.

Adens fue primera generación de su familia paterna en egresar de la educación superior y tras el pregrado estuvo entre sus planes futuros continuar un doctorado, sin embargo, las condiciones económicas no se lo permitían y la beca de Conicyt le fue esquiva en ese momento. Por ello, comenzó a trabajar en el extremo sur del país, en la región de Magallanes, donde dedicó sus esfuerzos a la inseminación y transferencia de embriones de ganado ovino. 

Tiempo después el destino la llevaría al norte de Chile, a su natal Iquique. Tras participar en un concurso público de la Seremi de Salud de Tarapacá, y con apenas 24 años, lo ganó y mantuvo una jefatura en el Departamento de Acción Sanitaria durante dos años, que recuerda no fue fácil debido a que funcionarios que tenía a cargo cuestionaban su juventud para el cargo. Entre sus funciones estaba el fiscalizar la producción y manipulación de alimentos durante festividades religiosas como La Tirana o San Lorenzo. “En ciertas celebraciones se faenan llamas y alpacas, y hay decomiso de alimentos en mal estado o falsificados”, sostiene. 

La Universidad de Santiago de Chile se transformaría años más tarde en su nueva Casa de Estudios y se integraría al equipo de investigación del Cecta. 

-¿Qué hizo que prefiriera a nuestro Plantel para su doctorado?

-Si bien el doctorado de la Usach no era de los más conocidos, su perfil era más tecnológico, lo encontré novedoso, era relativamente nuevo. Mi tesis tuvo un componente fuerte en investigación tanto en alimentos como en animales, llegamos a un producto, participé de congresos nacionales como internacionales, y publicaciones. Mi profesor guía fue Claudio Martínez, que en ese entonces colaboraba en un proyecto Fondef de la Universidad de Los Lagos, en Osorno, relacionado con alimentación de larvas de peces para la diversificación de la acuicultura chilena. Durante la parte experimental trabajé también en la Universidad Católica del Norte en Coquimbo. Acá el desafío fue la organización, tenía que viajar mucho.

Adens se titula como doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en 2016 y participa en un concurso para ingresar al Cecta. “Mi condición fue muy particular porque estaba embarazada y pensé en excluirme, pero fue todo lo contrario. Le comenté mi condición al director de Cecta, en ese entonces José Luis Palacios, y me aconsejó que si me sentía apta no declinara. Quedé seleccionada en el cargo y trabajo aquí desde 2017. Mi labor es apoyar el levantamiento de proyectos con otras investigadoras e investigadores, el desarrollo de los propios en el área de inocuidad y calidad de alimentos, como también promover iniciativas en colaboración con el sector público y privado del rubro alimentario”, comenta. 

-Actualmente usted está dedicada además a postular a un Fondef Idea I+D, que se relaciona con antioxidantes presentes en material de descarte de productos agrícolas. Cuéntenos más de esta iniciativa.

-En sintonía con las tendencias mundiales en seguridad alimentaria y sustentabilidad de insumos para dietas acuícolas con una economía circular como modelo sostenible, la idea es desarrollar un ingrediente biactivo natural a partir del descarte de la agroindustria del berry para alimentos de uso en acuicultura. Ya tuvimos un avance con un proyecto Corfo con buenos resultados previos y ahora queremos llevarlo a un prototipo de ingrediente más elaborado a nivel de laboratorio y validado en un entorno relevante. Las empresas asociadas son productoras de berries que generan residuos agrícolas que actualmente desechan y una piscicultura interesada en la utilización del alimento.

-Dra. González, ¿cómo valora usted los avances en materia de género? 

-Estoy muy de acuerdo con la paridad, idealmente natural, no forzada por cupos, aunque entiendo que se requiere este proceso para que luego, cuando ya esté establecido, se dé naturalmente la representación de los géneros. Siento que debe ser por capacidades. Hoy como madre veo la diferencia. En España está bien regulado y por ejemplo en el postnatal obligan a que sea equitativo entre madre y padre. El padre debe hacer un alto y buscar la forma de estar con su hija o hijo. Las científicas en particular deben retardar o descartar la maternidad para ser competitivas al nivel del hombre. Siento que lo que se ha avanzado y se está haciendo era un paso necesario.

Para la Dra. Adens González, el Cecta es su casa y el perfil del egresado del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach cada vez supera al anterior. “Salen mejor preparados, con más herramientas y publicaciones. La Universidad de Santiago es como una gran ciudad, representativa no tan solo de la capital, sino a nivel país de una mirada importante de la sociedad”, concluye.

Feria de Salud Mental reúne a estudiantes en torno a la promoción del autocuidado y cuidado mutuo

Feria de Salud Mental reúne a estudiantes en torno a la promoción del autocuidado y cuidado mutuo

El lunes, miércoles y jueves, la Escuela de Psicología del Plantel llevó a cabo la Feria de Salud Mental. El evento, coorganizado por la Federación de Estudiantes (Feusach) en colaboración con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, busca promover una mayor conciencia sobre la importancia del autocuidado y el cuidado mutuo en la comunidad.

El exterior de Casa Central y el Patio de la EAO, fueron los lugares escogidos para las dos primeras jornadas. Allí se instalaron stands informativos sobre regulación emocional, ejercicios, alimentación, técnica de toma de decisiones, tipos de descanso, hábitos de sueño y cómo comunicar los límites.  

La Dra. Johana Cabrera Medina, docente de la Escuela de Psicología, indicó que esta iniciativa es parte de las actividades académicas de dos asignaturas del estudiantado de cuarto año: Psicología Clínica y Seminario de Grado.

“Sabemos que después de la pandemia estamos presenciando un gran problema de salud mental en la población de todos los estratos, por ende, es muy importante dar conocimiento sobre el autocuidado”, explicó la también coordinadora del área clínica de la Escuela. 

Respecto al interés de la comunidad universitaria, la Dra. Cabrera destacó que “ha sido muy interesante la promoción, se acercan distintas personas, desde estudiantes a personal administrativo y gente interesada en salud mental”.

Importancia 

Vicente Gutiérrez Vera, estudiante de cuarto año de Psicología y expositor, recordó que existen dos redes de salud y cuidado mental en la Usach. En primer lugar están los servicios que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), y en segundo el Centro de Atención Psicológica (CAP), diseñado para poblaciones más necesitadas y personas que necesitan derivación.

“Creemos que es muy importante este tema, porque a veces se nos sale de las manos y nos enfocamos más en la universidad o en la vida personal, entonces encontrar un complemento entre ambos es super bueno para el bienestar en general”, sostuvo la estudiante Jazmín Pizarro Poblete, a cargo de un stand.

Sofía Gacitúa López y Nicolás García Rodríguez, estudiantes de Ingeniería Informática y visitantes de la feria, comentaron que “está muy interesante esta actividad porque aborda muchos temas que están presentes en la vida universitaria. Deberían hacer más instancias así y no solo al final de semestre, sino que una o dos veces durante el semestre”.

La Feria finalizó ayer jueves con la actividad “Conversemos de salud mental en comunidades educativas”, en la Sala de Consejo de la Escuela de Psicología.

Investigador de la Facultad de QyB lidera podcast de divulgación científica sobre el mundo de los virus

Investigador de la Facultad de QyB lidera podcast de divulgación científica sobre el mundo de los virus

¿Sabías que si todos los virus que existen en la tierra se colocaran uno al lado del otro, se extenderían por el universo por más de 10 millones de años luz? ¿O que existen virus parecidos a un balón de fútbol, a un alfiler e incluso a una nave espacial? Preguntas y datos curiosos como estos son los que aborda el virólogo e investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Marcelo Cortez San Martín, a través del nuevo podcast de divulgación científica "Ciencia Snack".

Se trata de un espacio para la difusión de la ciencia, creado por la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de nuestra Universidad y que apunta a explicar en palabras simples y en pocos minutos, diversas temáticas científicas de interés general.

“Ciencia Snack” es un micropodcast en el que cada episodio tendrá una duración de menos de 5 minutos, los que serán relatados por destacadas y destacados investigadores del Plantel, quienes abordarán diversos temas para comprender cómo funciona nuestro mundo, cuerpo y universo.

En la primera temporada, cuya extensión será de 8 episodios, el Dr. Marcelo Cortez explicará en detalle los agentes infecciosos más enigmáticos y peligrosos: los virus. "Son los agentes biológicos más diversos y abundantes del planeta, de hecho se estima que hay 10 virus por cada célula bacteriana existente", señala.

El académico de la Facultad de Química y Biología, agrega que "muchos de ellos no nos afectan, pero otros nos infectan y causan enfermedades graves como la hepatitis, el resfrío, la influenza o gripe y el SIDA, entre otras".

Afirma que si bien hoy, producto de la pandemia del Covid 19, las personas se encuentran algo más familiarizadas con los virus, aún hay mucho desconocimiento de qué son, cómo son, y el impacto en nuestra salud.

“Lamentablemente el avance tecnológico y médico nos hicieron creer que prácticamente éramos súper humanos, inmunes a todas las enfermedades, pero eso no es así y la pandemia fue un golpe de realidad", plantea el investigador.

En ese contexto es que “Ciencia Snack” apunta a aportar con información científica, datos que todas y todos necesitamos saber para tomar decisiones correctas o bien reflexionar basándonos en la ciencia.

Por su parte, el Dr. Cortez experimentó esta forma de divulgación con gran entusiasmo, trabajando junto a las y los profesionales y periodistas de la Vriic desde la elaboración del material, guiones y grabaciones, y contribuyendo con nuevas ideas para las siguientes temporadas, en las que más investigadoras e investigadores podrán vincularse con nuestro entorno a través de la ciencia. 

“Como científico creo que debemos motivarnos a transmitir el conocimiento, estimular a investigar y reflexionar, sobre todo en esta etapa crucial que estamos viviendo como humanidad, cuando estamos viendo las consecuencias de nuestra intervención en el medio ambiente”, comenta el académico.

La primera temporada de “Ciencia Snack” estrenará cada episodio los días jueves, a partir de hoy y podrá ser escuchado por la plataforma Spotify y todas las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación Usach.

Escúchalo a través de Spotify aquí.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida