Cedida

Docentes de Ingeniería en Agronegocios se adjudican FIC-R por proyecto que rescata residuos de la quínoa

Docentes de Ingeniería en Agronegocios se adjudican FIC-R por proyecto que rescata residuos de la quínoa

El académico del Departamento de Gestión Agraria y jefe de carrera de Ingeniería en Agronegocios, Luis Sáez, junto a los profesores adjuntos, Miguel Aburto y Carlos Díaz se adjudicaron un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) por su proyecto "Transferencia escalamiento cascarilla de quínoa".

La iniciativa tiene como objetivo desarrollar un modelo de transformación, uso y escalamiento de la cascarilla de quinua para diferentes aplicaciones de uso comercial entre los diferentes actores de la Región de O'Higgins.

El mérito innovador es doble: Por un lado, darle una nueva vida a los residuos provenientes del proceso de limpieza de la quínoa., y por otro lado, generar un nuevo modelo de negocios que produzca un encadenamiento como sector, utilizando como plataforma la Asociación Gremial de Productores de Quínoa (Proquinoa).

Valorizando el residuo de quínoa

La región de O'Higgins cuenta con cinco empresas transformadoras y procesadoras del grano de quínoa, industria que por temporada genera 50 toneladas de cascarillas provenientes del proceso de limpieza y que deben ser eliminadas como residuo sin ningún uso alternativo, ni aprovechamiento comercial.

El actual proyecto permitirá elaborar a lo menos dos productos a base de la saponina derivada de la cáscara del grano e implementar un modelo de negocios que beneficiará a 30 personas durante la primera etapa.

Esta no es la primera vez que los docentes trabajan con los residuos de este grano. Para el 2016, el Gobierno de la Región de O'Higgins impulsó y financió el proyecto "Transferencia Biopesticida en base a Saponinas de Quínoa" de Sáez, cuyo objetivo central fue formular un pesticida natural a base de las cáscaras.

Gracias a este estudio, hoy se dispone de información para ingresar al mercado y adicionarle valor al producto mediante otros usos alternativos en áreas como: la agricultura, la cosmética, la alimentación animal, medicina, entre otros. 
El trabajo de los profesores de Ingeniería en Agronegocios, en conjunto a Proquinoa,   permitirá darle más dinamismo y competitividad a una industria nacional que ha ido ganando un respetable posicionamiento en el mercado. 

Importante revista científica internacional publica estudio sobre metacognición en que participa profesora del Plantel

Importante revista científica internacional publica estudio sobre metacognición en que participa profesora del Plantel

La reconocida publicación internacional Metacognition and Learning, publicó en sus páginas la investigación “Datos normativos y estandarización de un protocolo internacional para la evaluación de la metacognición en estudiantes universitarios de habla hispana: un análisis estructural”, de la que formó parte relevante la profesora de pregrado de nuestra Casa de Estudios, Ana Ramírez Balmaceda.

La importancia de esta difusión científica es que esta revista es la más destacada a nivel internacional sobre el tema de la metacognición.

La profesora Ramírez Balmaceda comentó que ella fue invitada por los líderes del grupo para participar en la investigación representando a Chile.

“En el presente proyecto transcultural, forman parte académicas/os de diferentes países como Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Guatemala, México, Chile, Argentina, España, Perú y Bolivia. El proyecto de investigación, comenzó el año 2020 y en él he podido compartir con grandes investigadores, de la talla de: Lilián Daset, Ariel Cuadro, Aníbal Puente Ferreras, Virginia Jiménez Rodríguez, entre otros”, remarcó la profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.

Según la docente, la importancia de la metacognición para este estudio, subyace en la comprensión más profunda de los factores que influyen, en este caso  en el contexto de la Educación Superior, pero con la intención de continuar en próximas investigaciones internacionales evaluando las destrezas cognitivas transculturales de estudiantes de educación Inicial, básica y enseñanza media.

“La investigación logra demostrar que el conocimiento y la regulación metacognitiva no parecen ser construcciones universales, incluso dentro de culturas que comparten la misma lengua materna y tienen cierta superposición en las normas y expectativas culturales. Esto fue evidente en las diferencias encontradas en cuanto al conocimiento metacognitivo subjetivo y la regulación de la cognición, dado que algunas habilidades metacognitivas dependen de aprendizajes culturalmente específicos”, enfatizó la investigadora.

Resultados de la investigación

El estudio empleó un enfoque de muestreo por conveniencia en el que participaron 1.461 estudiantes universitarios de 12 culturas latinoamericanas y una europea: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, España y Uruguay.

Se aplicó el Inventario de Conciencia Metacognitiva (MAI) (Schraw & Dennison, 1994) a las y los estudiantes, a través de 52 ítems para evaluar los diferentes componentes del conocimiento metacognitivo y la regulación de la cognición de los adultos.

“Dentro de los resultados obtenidos, se demuestra que los participantes peruanos de educación superior de pregrado, quienes forman parte del estudio, reportan la conciencia metacognitiva subjetiva más baja, tanto para el conocimiento de la cognición como para la regulación de la cognición en comparación con personas de países como Chile, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá, Guatemala. A su vez, los estudiantes puertorriqueños y guatemaltecos reportaron la conciencia metacognitiva subjetiva más alta en ambas dimensiones”, señaló la también candidata a doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Siguiendo con los resultados,   aseveró que los estudiantes de Educación Superior peruanos, fueron los más precisos al juzgar el desempeño correcto del dominio del vocabulario, mientras que el estudiantado argentino y costarricense tendieron a ser lo más precisos al juzgar el desempeño incorrecto.

Por otra parte, los errores metacognitivos de vocabulario fueron encontrados en un porcentaje mayor en los panameños y puertorriqueños, tendiendo a ser los más confiados en sus respuestas, pero siendo equívocas. Es decir cuentan con la “ilusión de saber” teniendo un sesgo de confianza.

En cuanto a las destrezas metacognitivas de probabilidad y razonamiento matemático, la investigación indica que las y los estudiantes de Costa Rica, México y Guatemala, obtuvieron frecuencias metacognitivas más altas en comparación con países como Argentina, Chile, Perú y México.

Transformación de Vridei permitirá potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades

Transformación de Vridei permitirá potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades

Este año nuestra Casa de Estudios comenzó sus actividades con una nueva estructura orgánica y a la creación de dos nuevas vicerrectorías, se sumó entre los cambios más relevantes, la transformación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) en Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

“El cambio en la estructura orgánica de nuestra Universidad, fue parte de un proceso de rediseño institucional que tiene como objetivo el mejoramiento de la gestión, los procesos, la automatización y digitalización”, explicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez.

Agregó que “el cambio en la denominación de la Vridei  apunta a incorporar en las acciones de esta unidad, iniciativas y proyecto que permitan potenciar la generación de conocimiento desde el mundo del arte y las humanidades y no solo desde las ciencias naturales y aplicadas”.

En ese sentido, la Vriic tendrá como misión velar por la coordinación, incentivo, gestión y fomento de las labores generadoras de conocimientos, la aplicación de los mismos, así como posicionar a la Universidad como referente nacional en esta materia.

“Para ello, será necesario el diseño de políticas y procedimientos que permitan canalizar mediante mecanismos articulados y armónicos la labor investigativa de la Usach como conjunto”, afirmó el vicerrector Jorge Pavez.

La nueva estructura orgánica, además, implicó nuevos elementos en la estructura de la Vicerrectoría, como la formalización de la Unidad de Innovación y Emprendimiento en Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), liderada por Leonidas Ibarra; la creación de la Dirección Ejecutiva de la Vriic, en reemplazo de la jefatura de gabinete, y que estará compuesta por las áreas de administración y finanzas, comunicaciones y marketing, datos y estadísticas.

Asimismo, la incorporación de la exUnidad de Gestión de Proyectos (UGP), ahora Unidad de Administración de Proyectos (UAP), liderada por María José González; y, finalmente, la ampliación de la Unidad de Coordinación de Centros a Unidad de Coordinación de Centros y Proyectos Estratégicos (UCC-PE).

“Con estos cambios buscamos agilizar la toma de decisiones, que nos permita brindar apoyo y atención a la comunidad de investigadores y emprendedores de nuestra Universidad, así como también elaborar política y procesos para posicionar a la Usach como una Institución líder en investigación e innovación basada en ciencia con impacto económico, social y ambiental”, señaló el vicerrector Jorge Pavez.

Paiep dio la bienvenida a nuevas/os estudiantes durante su inicio del año académico 2023

Paiep dio la bienvenida a nuevas/os estudiantes durante su inicio del año académico 2023

En el marco de la Bienvenida Cachorra 2023, y con el ingreso masivo de las/os nuevas/os estudiantes a la Universidad de Santiago, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, dio inicio a sus actividades durante este año 2023 .

En la cita, organizada en dependencias del Gimnasio EAO, más de un centenar de cachorras/os conocieron el trabajo de la Unidad, a sus tutoras/es y compartieron con sus compañeras/os de generación.

Materializado en 2012, tras más de 25 años de promoción de acciones en favor de la inclusión de las/os estudiantes con trayectorias destacadas, Paiep ha jugado un rol fundamental en el acceso y permanencia de las/os estudiantes dentro de la Universidad.

Para este año, el programa recibió a 439 estudiantes, de los cuales 165 provienen del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, que prepara a las/os futuras/os miembros de nuestro Plantel durante su enseñanza media, junto a otras/os 274 que ingresaron a través de otros cupos especiales.

La Mg. Myriam Vera Fuentes, directora de Paiep señaló que este hito buscó promover las acciones de la Unidad para estudiantes que ingresan a través de diversas vías, especialmente del cupo PACE.

“Estamos orgullosas/os de recibir a este selecto grupo de estudiantes que han demostrado con esfuerzo, capacidad y espíritu de superación que serán un valioso aporte para nuestra Universidad. Les damos la bienvenida a las/os cachorras/os, estamos con ustedes”, puntualizó.

Por su parte, la coordinadora de permanencia del Paiep, Dra. Mirza Villarroel Jorquera, señaló que “como equipo estamos muy contentos por la participación de las/os estudiantes en este primer encuentro con las/os monitoras/es que les acompañarán durante el año. Estas instancias nos parecen excelentes ya que nos permiten un acercamiento con el estudiantado, fortaleciendo vínculos con ellas/os”.

Las/os estudiantes interesadas/os en obtener orientación e información acerca de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, pueden dirigirse al edificio Paiep en Avenida El Belloto 3580.
 

Elencos Vocacionales Usach buscan a sus nuevos talentos

Elencos Vocacionales Usach buscan a sus nuevos talentos

Desde el 13 al 24 de marzo, la exUnidad de Vocación Artística, actual Departamento de las Culturas y las Artes, se encuentra realizando audiciones masivas para los elencos vocacionales de danza fusión, conjunto coral, ballet folklórico y tuna estudiantil, agrupaciones que representan al Plantel en diversas instancias universitarias.

Con un énfasis principalmente formativo, las/os estudiantes podrán experimentar una formación integral y artística, donde además de generar comunidad entre las/os participantes, adquirirán las competencias y valores que inculca el sello Usach.

Gloria Covarrubias, jefa del Departamento de las Culturas y las Artes, comentó que la invitación se encuentra abierta a todas/os las/os estudiantes regulares de la Universidad, con un énfasis especial en aquellas/os que se encuentran cursando los primeros años.

“La idea es que la persona pertenezca al elenco durante todos los años de su carrera, así tendrá varios años de formación en el grupo. Esto no implica que una o un estudiante que esté terminando pueda audicionar”, agregó Covarrubias, quien también remarcó “la preocupación que existe entre ellas/os. El ambiente es muy especial”.

En cuanto a los requisitos de participación, las/os interesadas/os deberán contar con disponibilidad en horario vespertino, esto es, a partir de las 17 horas, momento en que las agrupaciones inician sus ensayos en los días que determine cada una. Además, la Unidad invita especialmente a aquellas/os que cuenten con algún tipo de noción en la disciplina de interés.

Hernán Colihuinca, integrante del Ballet Folklórico Usach y estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, señaló que durante el semestre pasado su grupo realizó un significativo número de presentaciones, entre ellas una muestra en la ciudad de Concepción.

“Estoy bastante contento y mantengo mis ganas de seguir aprendiendo”, indicó, y dejó abierta la puerta a todas/os aquellas/os interesadas/os en inscribirse. “Solo se necesita motivación, porque las/os profesoras/es entregan todos los conocimientos necesarios durante los ensayos”, finaliza Colihuinca.

Para conocer la calendarización de las audiciones, los horarios y el detalle de cada agrupación, las/os estudiantes pueden dirigirse a la cuenta de Instagram de la Unidad, en @vocacion_artistica_usach.
 

Participación de la Usach: Undécimo Festival de Matemáticas reunió a estudiantes de todo Chile en La Pintana

Participación de la Usach: Undécimo Festival de Matemáticas reunió a estudiantes de todo Chile en La Pintana

Con la presencia de estudiantes de numerosas regiones del país, en la Plaza de Armas de La Pintana se dio el vamos a la undécima versión del Festival de Matemáticas, certamen coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Municipalidad de La Pintana, la Sociedad de Matemática de Chile, sumado a la colaboración de diversas universidades del país, entre ellas nuestra Casa de Estudios.

La Usach una vez más dijo presente en la jornada, con la participación del Dr. Andrés Navas, perteneciente al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación,  de la Facultad de Ciencia, acercando los números de manera entretenida a la comunidad, por medio de la charla “Cuadrados Mágicos de Números: De la leyenda de una tortuga a la matemática del siglo XXl”.

Su exposición estuvo enmarcada en las presentaciones del Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, donde destacó “la importancia de acercar no sólo la matemática, sino que el conocimiento en general a la gente de todas las comunas”.

Así es que en una atmósfera de entusiasmo y con amplia presencia de estudiantes mujeres, se llevaron a cabo diversas dinámicas interactivas en 19 stands, durante una jornada en que  estudiantes de carreras ligadas a la Matemática y la Ingeniería de la Usach colaboraron voluntariamente como monitores de las distintas experiencias, aproximando el mundo de los números, lógica y geometría de manera lúdica y amena a los asistentes.

De esta manera dieron vida al lema del festival “Matemáticas para todo el mundo”, en una jornada enmarcada en el Día Internacional de las Matemáticas.

La Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, destacó que “queremos que todas/os  las/os niñas/os, en especial quienes viven en comunas más vulnerables, tengan la oportunidad de desarrollarse en lo que quieran y eso incluye la investigación. Que todos y todas puedan ser investigadores si así lo quieren, independiente de la comuna donde vivan”.

Durante el evento se entregó un especial reconocimiento por parte de la alcaldesa de la comuna, Claudia Pizarro, a la licenciada en Física y doctora en Matemática Aplicada, oriunda de  La Pintana, Jocelyn Dunstan, destacándola como ejemplo e inspiración para los y las jóvenes que aspiran a alcanzar sus sueños.

El Festival de Matemáticas nació en 2016, y desde entonces ha recorrido diversas comunas del país, como Valparaíso, Vicuña, San Antonio, Talca, Valdivia, Castro, Concepción - Los Ángeles y Villarrica, eventos en los que la Universidad de Santiago de Chile ha aportado de manera ininterrumpida, contribuyendo -por medio de acciones de Vinculación con el Medio- a estrechar lazos con la comunidad. 

Yennifer Rodríguez, presidenta de Leones Usach Cheerleading: “He aprovechado todos los conocimientos que me da el Plantel para el liderazgo”

Yennifer Rodríguez, presidenta de Leones Usach Cheerleading: “He aprovechado todos los conocimientos que me da el Plantel para el liderazgo”

Tras interesarse por un taller en su colegio, el Colegio Hermanos Matte de Santiago, Yennifer Rodríguez Arcaya, estudiante de la Facultad de Ingeniería y próxima ingeniera civil en minas de nuestro Plantel, es hoy la presidenta del equipo más exitoso de cheerleaders a nivel universitario de la actualidad. Luego de ingresar a nuestro Plantel como una estudiante más, reconoció la disciplina que había practicado de manera incipiente a través de un compañero. Desde ese momento, el cheerleading la ha acompañado  durante toda su enseñanza superior.
 
- ¿Cómo empezó tu camino en esta actividad?
 
 Partí en el colegio, en un taller durante un año. Ahí me gustó harto. Después en la enseñanza media no se dio la instancia y nunca volví, pero cuando entré a la Universidad el 2015 vi a un chico de mi carrera, que habló por el grupo de WhatsApp que manteníamos y nos escribió. Ahí noté que existían varios grupos, también gente que lo practicaba fuera de la Usach y por tanto necesitaban horarios más flexibles.
 
- ¿Y cómo fue ese proceso?
 
-En esos años ingresé como cualquier estudiante y vi todo el inicio de esa evolución: contrataron entrenadores, luego pasamos de practicar en los pastos a usar el gimnasio y así fuimos creciendo. Posteriormente, el 2018 ingresé a ser parte del Directorio. No tenía intención de hacerlo, pero varios estaban saliendo, se titulaban, entonces ahí me propusieron la tarea. En ese minuto sentía que no sabía nada sobre el reglamento ni sobre aspectos administrativos, así que cuando acepté me puse a estudiar de forma muy metódica todo.
 
- ¿Qué tan desafiante ha sido tu rol de presidenta del equipo?
 
_He utilizado todos los conocimientos y aprendizajes que existían en la Universidad. Tenía un grupo de 50 personas en donde todas/os tenemos edades similares, entonces era complejo. Ahí aproveché de tomar todos los talleres electivos de liderazgo que veía, también algunos de gerencia empresarial, en fin, todo, y además le pedía consejos a mis profesoras/es. De alguna u otra manera se ha notado un cambio. Y en cuanto a la administración, creo que estamos más organizadas/os que otras universidades. Acá ya tenemos todo listo para el año; otras recién están comenzando sus procesos.
 
- ¿Y cómo ha resultado la relación entre ustedes como grupo?
 
 -Los que llevamos más años nos conocemos mucho más, por razones obvias, pero también intentamos ser acogedoras/es con las personas nuevas. Cuando empiezan sus estudios cuesta encontrar amigos, entonces siempre les decimos que si están solas/os en la Universidad, escriban al grupo de WhatsApp que tenemos y así se juntan a compartir. También organizamos otras actividades en los pastos y así nos vamos conociendo. Luego, cuando ya tenemos rutinas alrededor del mes de mayo tenemos un mejor conocimiento de todas/os, por lo que ya no es solo ‘una chica/o nueva/o’, es alguien que hace determinada cosa y va en cierto puesto. Como este es un trabajo en equipo es importante conocer quién está a tu lado. Luego también tenemos competencias o campamentos donde pasamos fines de semana juntos. Todo eso hace que nos conozcamos mejor.
 
- ¿Cómo será tu camino posterior a egresar de tus estudios? ¿Te imaginas relacionada a esta disciplina posterior a la Universidad?
 
 -El cheerleading se volvió parte de mi vida y en verdad no sé si podría desligarme en algún punto, por eso creamos ‘Leones All Stars’, un grupo donde aceptamos a niñas y niños entre 4 y 17 años que entrenamos en conjunto con chicas/os de la Universidad. Nos gustaría que crezcan junto a nosotras/os con la idea que puedan continuar entrenando cuando sean grandes, ojalá en nuestro Plantel. Ahora también me contrataron para la coordinación nacional de equipos de un campeonato de cheerleading. Me gustaría continuar acompañando a la Usach después de titulada como staff o algo similar. Siento que necesito estar vinculada al deporte como una manera de cuidarme a mí misma, sobre todo mentalmente. Es el lugar de escape a todo.
 
- ¿Y qué mensaje le dejarías a las/os estudiantes que están interesadas/os en la actividad?
 
-Que se atrevan a probar algo nuevo, distinto, que al final del día les servirá mucho para distraerse y quitar un poco de estrés en la Universidad. Todas/os quienes entran al equipo después no quieren salir; descubren que pueden hacer cosas que jamás imaginaron o que alguna vez soñaron. Acá formarán un grupo de apoyo con personas de diferentes carreras que siempre están dispuestas a ayudar ya que la identidad de equipo es lo que más fomentamos. Solo necesitan muchas ganas y compromiso.
 
Como próximo desafío, la estudiante y su equipo enfrentarán el campeonato internacional universitario NCA & NDA Collegiate Cheer and Dance Championship en la ciudad de Tampa, Florida, Estados Unidos, espacio en el que participarán como único grupo internacional de lacompetencia.
 
Con miras a sus presentaciones, a realizarse entre el 5 y el 9 de abril, Leones Usach Cheerleading está buscando donaciones para cumplir este sueño. Las/os interesadas/os en apoyarlas/os pueden encontrar las vías para hacerlo en su cuenta de Instagram 
 

Green Up: la aplicación con tecnología IA que advierte a veganas/os sobre sus alimentos

Green Up: la aplicación con tecnología IA que advierte a veganas/os sobre sus alimentos

Tras iniciarse en el mundo del veganismo, y en medio de  dispares experiencias al momento de las compras, Monserrat Camacho, estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago ideó una forma de conocer si los productos a consumir siguen la línea de su alimentación: una aplicación móvil que escanea los ingredientes de su plato.

Con un mercado al alza, donde Chile, Argentina y Brasil lideran el número de productos etiquetados como veganos -lo que significa que más de 1 de cada 10 ítems a la venta en el país están etiquetados como tal-según un estudio Veganuary y Mintel Consulting en 2021- las oportunidades para innovar en el área son extensas.

Así nace Green Up, proyecto ganador del Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, donde las/os usuarias/os pueden escanear con la cámara de sus smartphones las etiquetas de sus productos. Mediante un software de reconocimiento de palabras, la app devuelve aquellos ingredientes que son aptos o no para el consumo. “Esto les ayuda a  consultar y reconocer de manera fácil y rápida cualquier producto”, comentó la estudiante.

Proceso de creación e innovación

Antes de llegar a la elaboración de un prototipo, Monserrat debió golpear puertas para conformar un equipo, junto con aterrizar algunas de sus ideas que la llevaran a lograr un proyecto que lograra ser competitivo.

“Tuve que ir a la facultad de las carreras que podían ayudarme (Diseño, Derecho e Informática) y a partir de ello me uní a los diferentes grupos de WhatsApp que tenían”, comentó la líder del equipo. Añadió que tras eso, una de las dificultades que enfrentamos “fue armonizar las ideas, ya que al estar en un proceso de innovación (...) es difícil sostener la propuesta de valor y que sea realmente factible y escalable”.

El próximo desafío para el equipo, conformado además por Álvaro Cortés, Sofía Montoya, Valentina de Pablo y Bastián Loyola, todas/os estudiantes de nuestra Casa de Estudios, es desarrollar una nueva versión final para el mercado, y así recoger las experiencias que el público tenga de su producto.

Edificio de la Facultad de Administración y Economía es nominado a Obra del Año por Archdaily

Edificio de la Facultad de Administración y Economía es nominado a Obra del Año por Archdaily

Por decimoquinto año consecutivo la plataforma Archdaily en español https://www.archdaily.cl/, el sitio más visitado de arquitectura a nivel mundial, otorga el Premio Obra del Año | ODA 2023, que es el único galardón del mundo de la arquitectura en español en el que los ganadores son elegidos por votación popular.

Durante las próximas semanas, toda la red de ArchDaily en español será el soporte para la celebración de lo mejor de la arquitectura construida en los países de habla hispana y donde los lectores serán los responsables de determinar cuáles fueron las obras que inspiraron durante el 2022.

Es en este concurso que el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía está participando, y el voto de toda la comunidad FAE será crucial para obtener el renombrado galardón. 

Jorge Marsino, arquitecto a cargo del diseño del edificio, explicó las razones de por qué esta construcción debe ser la ganadora de esta competencia. “Es un edificio innovador, construido en espiral de siete niveles que distribuye de manera dinámica e inclusiva los recintos docentes para facilitar la experiencia del aprendizaje y promover distintos tipos de contacto entre personas. En este sentido, es único a nivel mundial”, sostuvo.

A su juicio, esta edificación es un reflejo de la educación de nuestro tiempo. “Es estimulante, híbrido y multifuncional… es el primer edificio de la Usach en obtener el Certificado de Edificio Sustentable”, precisó el arquitecto.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales dijo que  “nos alegra esta nominación, pues refleja que nuestro edificio es un espacio que cumple su propósito al más alto nivel; no solamente es funcional, sino que, además, contribuye con su arquitectura a apoyar el proceso formativo, porque desde los distintos rincones del edificio nuestros estudiantes no sólo aprenden, sino que, también, crecen, comparten y sueñan”.

La votación

Hasta el miércoles 23 de marzo a las 23:59 (GMT -3) todas/os las/os usuarias/os registradas/os podrán nominar y/o sufragar una vez cada día. Para votar, deben hacer clic aquí y registrarse en la página de Archdaily.

Una vez inscrita/o en la página, podrás votar diariamente por nuestro edificio. 

El jueves 24 de marzo se anunciarán los finalistas del ciclo inicial   y se iniciará un nuevo ciclo para la votación de los proyectos que serán galardonados en 1°, 2° y 3° lugar a nivel mundial.

“Creemos que el edificio FAE Usach tiene muchas posibilidades de pasar a la segunda fase en la medida que la comunidad en pleno se haga parte de este procesoque sin duda posicionará a la Facultad a nivel global, por lo que los invitamos a convocar a todos sus integrantes a participar y hacerse parte de la votación diaria”, indica María Inés Buzzoni Garnham, arquitecta socia de Marsino Arquitectura.

 

Centro de Innovación FING participó en conversatorio de mujeres líderes organizado por Municipalidad de Providencia

Centro de Innovación FING participó en conversatorio de mujeres líderes organizado por Municipalidad de Providencia

Bajo el nombre “Liderazgo Femenino”, la Municipalidad de Providencia desarrolla actividades e iniciativas en el marco de la conmemoración del Dia Internacional de la Mujer, durante todo el mes de marzo.

Dentro de este contexto, en la Plaza Pedro de Valdivia, el departamento de Innovación de la cartera, Hub Providencia, realizó el conversatorio “¿Cómo impulsar tu carrera en el ecosistema innovador?”, instancia en que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) fue partícipe con la representación del Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería.

La actividad, que estuvo orientada a mujeres que están vinculadas a la innovación, y a personas que buscan insertarse en el ecosistema a través de la experiencia y conocimiento, tuvo como protagonistas a Claudia Seco, gerenta del  Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería ; Fernanda Gil, Fundadora de Wilov Marketing & Embajadora de Her Global Impact; Amparo Paredes, Chief Marketing Officer de Startup Chile;  Camila Guzmán, encargada de laboratorio vivo y pilotajes en HUB Providencia; y a Camila Cárdenas, directora de Yaku.

Claudia Seco comentó la relevancia de participar en este tipo de iniciativas, ya que representan el cambio que se está viviendo a nivel nacional en lo que respecta a la valorización y la inclusión de las mujeres en distintos aspectos globales, sumándose así, a las acciones y cambios internos que se están desarrollando a nivel institucional dentro de la Usach.

“Nuestra Universidad hace tiempo viene avanzando con este tipo de políticas, de hecho, en una de las acciones más recientes, se incluyó la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, iniciativa que es clave para la Institución y de la que se esperan cambios sustantivos a lo que ya se ha trabajado”, expresó.

Luego agregó que como Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, contamos con programas y acciones que nos permiten integrar y destacar el rol de la mujer ya sea en los cursos o en nuestras actividades de innovación y emprendimiento. Así lo hemos hecho desde siempre y así es como vamos a continuar”, expresó la gerenta.

Para Claudia Seco, este conversatorio fue el espacio propicio para que grandes mujeres dieran a conocer su trayectoria y experiencia al interior del ecosistema de innovación, y una vitrina interesante para que conocieran realidades similares a las que ellas viven. 

“Hemos podido contar de alguna manera, cómo es que nuestra universidad y en particular el Centro de innovación, impulsa el tema de la integración de la mujer. Hemos sido realistas, nos hemos mostrados tal cual y sabemos que cada vez son más las iniciativas que buscan establecer un escenario más equitativo en todas las áreas”, recalcó.

Por su parte, Mauricio Brito, Jefe del departamento de Innovación de la Municipalidad de Providencia, Hub Providencia, y organizador de este conversatorio, comentó que la iniciativa forma parte de las acciones que realzan el emprendimiento femenino local, las cuales vislumbran los avances que viene desarrollando la comuna dentro de esta materia.  

Sobre el vínculo entre la Universidad y la innovación, comentó que “nosotros creemos fuertemente que la Academia tiene un rol relevante. Acá se ve de primera fuente  cómo se transfieren los conocimientos y  cómo estos conocimientos se transforman en productos concretos que llegan al mercado, solucionando así, problemáticas que representan grandes desafíos para nuestra sociedad”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida