Cedida

Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach se reúne a proyectar iniciativas para el Campus

Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach se reúne a proyectar iniciativas para el Campus

En una jornada que reunió a profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó uno de los primeros encuentros de la Mesa de trabajo de Sostenibilidad que lleva adelante el eje de sostenibilidad del Plan Estratégico Institucional, PEI 2030.

 En la reunión, se tocaron temas de mejora en cuanto a la convivencia, sustentabilidad y desarrollo para  nuestra Casa de Estudios.

La Mesa de trabajo de Sostenibilidad de la Usach es una iniciativa que busca a través de proyectos internos, desarrollar trabajos de colaboración que incluyan la sostenibilidad en el Campus para así generar un compromiso y contribución con la agenda 2030.

Quien coordina esta iniciativa es el Departamento de Gestión Estratégica, unidad  que tiene dentro de sus labores apoyar metodológica y técnicamente en el diagnóstico, elaboración y monitoreo del Plan Estratégico Institucional (PEI), como el seguimiento de las acciones desarrolladas por las distintas unidades académicas y administrativas.

“Lo que busca esta mesa de trabajo es aportar al desarrollo del eje estratégico de sostenibilidad del Plan Estratégico 2030. Este es uno de los cinco que tiene la Universidad, y en este caso, se busca colaborar con distintas iniciativas y proyectos que contribuyan a la agenda 2030”, enfatizó Gloria Quezada, jefa del Departamento de Gestión Estratégica de la Usach.

Entre las propuestas que se trabajan, se encuentra un plan de gestión integral de residuos orgánicos para la Universidad, el cual busca revalorizar los desechos para producir bioproductos tales como abonos orgánicos y biogás; así también, un proyecto de estudio de benchmarking sobre el consumo del tabaco en instituciones de educación superior, investigaciones en el área de género y un modelo de vinculación de emprendimiento entre instituciones privadas y públicas.

“Los proyectos fueron todos desarrollados por estudiantes. Nosotros como departamento damos los lineamientos estratégicos en función de las necesidades de la sostenibilidad a nivel institucional, esto a través de una revisión de los indicadores estratégicos y planes transversales del área. La idea es que durante marzo y mayo demos la continuidad a estos proyectos y generemos nuevos proyectos que sean prioritarios en función a la sostenibilidad institucional. Queremos que se entienda la sostenibilidad, integrando la agenda 2030”, agregó.

Por su parte, la gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, destacó la importancia que tiene la sostenibilidad a nivel institucional y los esfuerzos y compromisos que desarrolla el centro en esta materia. “Para nosotros es muy importante colaborar desde nuestra expertise en todas las aristas que necesite la Universidad sobre todo en la sostenibilidad. Sabemos que este no es un tema fácil   y que requiere de mucho trabajo, pero con metodologías que son tendencias a nivel mundial y de la mano de la innovación, podemos hacer de esta Casa de Estudios, un espacio próspero para nuestra comunidad”.

“En el Centro estamos apoyando directamente las iniciativas de la mesa y nos encanta que sean nuestros propios estudiantes quienes propongan soluciones para el Plantel. En este sentido, hemos estado colaborando de cerca con lo que se refiere a un parque tecnológico sostenible para la Universidad y apoyamos a las y los estudiantes que llevan adelante una solución para la gestión de residuos”, agregó Claudia Seco.

La Mesa de trabajo de Sostenibilidad Usach está conformada por el Departamento de Gestión Estratégica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Campus Sustentable, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, el Proyecto Inés Género de la VRIDEI y una serie de estudiantes becadas/os que llevan adelante la gestión de los proyectos mencionados.

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Destacan histórica adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en la Facultad de Humanidades

Siete destacadas/os investigadores de la Facultad de Humanidades fueron escogidos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para otorgarles financiamiento de investigación científica a través del Concurso Fondecyt Regular 2023.

La Dra. Cristina Moyano, decana de la Unidad Mayor, celebró la obtención de tan importante fondo público.  “Felicitamos a todas y todos los investigadores que han logrado adjudicarse proyectos en uno de los concursos más competitivos a nivel nacional, que viene a reconocer la pertinencia y calidad de nuestra investigación y a potenciar nuestros claustros doctorales y de Magister”, expresó.

En este mismo sentido, la autoridad FAHU, señaló que esta adjudicación da cuenta de la categoría de académicos y académicas que tiene esta  unidad académica de la Universidad de Santiago de Chile. “Disponemos de profesoras/es  del más alto nivel, que pese a las dificultades que nos generó la pandemia y el confinamiento han podido publicar, pensar y reflexionar sobre temáticas que han sido reconocidas por los distintos grupos de estudios en los que participamos”, enfatizó la decana Moyano.

Además, la también ganadora de un Fondecyt Regular agregó que “este 2023 hemos tenido una adjudicación histórica para la Facultad de Humanidades, en términos cuantitativos y, estamos seguros de que lo será en el plano cualitativo, cuando estos proyectos den sus frutos y se dispongan a circular en los espacios académicos y públicos”.

Proyectos FAHU

Los proyectos adjudicados por esta Unidad Mayor son :

-“La construcción social del tiempo en Chile: 2021-2011 y la disputa por la temporalización del presente. Izquierdas, feminismos y narrativas sociopolíticas”, de la Dra. Cristina Moyano Barahona, que realizará un análisis sobre la construcción social del tiempo presente a partir de una cronología inversa 2021-2011, centrado en itinerarios de militantes, partidos generacionales, el movimiento feminista y el Partido Comunista de Chile.

Asimismo, estudiará la producción de narrativas sociopolíticas generadas por intelectuales que disputaron las nominaciones del presente y produjeron marcos interpretativos de la realidad social contemporánea.

-“Militancias y generaciones políticas: Hacia una biografía colectiva de las Juventudes Comunistas de Chile (1990-2010)” del Dr. Rolando Álvarez Vallejos, jefe del Departamento de Historia. Este proyecto propone indagar la historia más reciente de las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.) desde un enfoque basado en la construcción de una biografía colectiva de la organización.

-“Exóticos”: familias de nivel educativo e ingreso alto en establecimientos públicos chilenos” de la investigadora responsable, Dra. Claudia Córdoba Calquín, académica del Departamento de Educación. El proyecto se compone de un estudio cualitativo de dos años  que busca comprender la opción por la escuela pública por parte de madres / padres de nivel educativo e ingreso alto.

-“Cortar y Pegar: Fuentes en el periodismo escrito en Chile. Una historia mediática y cultural de la repetitividad (1976-2019)” del Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo. La investigación se basa en la desconfianza de la ciudadanía a los medios de comunicación chilenos.

La novedad de este proyecto consiste en interrogar la historicidad y la politicidad del quehacer periodístico chileno al rastrear las implicancias de una funcionalidad, el cortar/pegar, para identificar las continuidades y transformaciones en el uso que hacen los periodistas de las fuentes sin considerar los regímenes políticos como factores estructurales monolíticos que determinan su sentido completamente.

-“¿Laboratorios de democracia? Investigando la calidad de la democracia municipal en Chile” es el proyecto del Dr. Rodolfo Disi Pavlic, investigador del Departamento de Estudios Políticos. En este estudio se abordará la dimensión de los municipios como instituciones políticas en temas como la baja competitividad y participación electoral, las prácticas patrimonialistas como el clientelismo y el patronazgo y la baja incidencia de los mecanismos de participación ciudadana, que hacen dudar de la calidad de la democracia municipal (CDM) en el país.

- “Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” que es liderado por el Dr. Juan Silva Quiroz, del Departamento de Educación. Considerando la importancia que los docentes en formación desarrollen niveles de Competencia Digital Docente (CDD) necesarios para favorecer aprendizajes mediados por tecnologías, urge contar con estudios e instrumentos de evaluación de las CDD que permitan perfilar los niveles de logro que desarrollan al finalizar su carrera, permitiendo con esto que las instituciones formadoras de la carrera de Educación Parvularia puedan contar con información confiable para revisar y establecer planes de mejora en sus mallas de formativas.

-“Aproximación comprensiva a los vínculos entre políticas de la vulnerabilidad, escolarización y producción de subjetividad: análisis en torno a procesos de reinserción escolar” de la Dra. Sylvia Contreras Salinas, del Departamento de Educación. En este proyecto se atenderán los programas de reinserción escolar que son desarrollados por el Mineduc a través de licitaciones. Desde estos antecedentes, se indagará el entrelazamiento vulnerabilidad y agencias desde la vulnerabilidad en los procesos de subjetivación de niños, niñas y jóvenes (NNJ) y profesionales que participan en programas de reinserción escolar.

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, lanza hoy 8 de marzo, de manera asincrónica, el curso “Perspectiva de Género” a funcionarias y funcionarios del Sence.

Este curso expone un conjunto de temáticas con el fin de que las y los participantes

asimilen las principales nociones vinculadas al enfoque de género y su relación con el ámbito del trabajo y así, reconozcan el valor de desarrollar compromisos colectivos e individuales que promuevan relaciones de género saludables y de respeto en el contexto laboral, para luego, integrar la reflexión de cómo estos compromisos pueden aportar en la construcción de una sociedad más democrática, justa y solidaria.

“El principal objetivo es comprender las  nociones vinculadas al enfoque de género en el ámbito del trabajo, mediante el reconocimiento de prácticas que promueven relaciones de género saludables con el fin de valorar estas perspectivas como un aporte a construir sociedades democráticas y equitativas”, explicó Leticia Araya, directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach.

Por su parte, el director del curso, Dr. Víctor Caro, añadió que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, en su permanente trabajo con los servicios públicos, está desarrollando formación para las y los funcionarias/os públicas/os en materias de género, como una contribución significativa al desarrollo del país en materias relevantes, como la igualdad de género.

"Para nosotros es muy importante aportar desde la perspectiva académica al trabajo de las y los funcionarias/os públicas/os. Es por esto que este curso se enmarca en un plan mayor de formación en esta materia, donde también estamos trabajando con la Secretaría General de la Presidencia, tanto en la formación sincrónica como cursos asincrónicos para funcionarias/os y directivas/os de los respectivos servicios”, puntualizó.

La encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angélica Garrido, indicó que “resulta relevante contar con una herramienta que permita ir integrando a la gestión institucional, el valor que aporta la perspectiva de género. Sin duda, este curso será un apoyo para que funcionarias y funcionarios de nuestro servicio, desde sus distintas tareas, generen un impacto positivo no sólo en sus vidas, sino también en la vida laboral, familiar y en la calidad de vida de las mujeres del país”.

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

Siete proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 se adjudica la Facultad de Química y Biología

“El alto porcentaje de proyectos adjudicados refleja sin duda el excelente nivel de los y las jóvenes investigadores/as de nuestra Facultad” afirmó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspee, respecto a los resultados  de los Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023.

“Es muy destacable que se hayan adjudicado proyectos en las áreas de los grupos de estudio de Biología 2, Química 2, Ingeniería 1 y Educación Inicial-Escolar, lo que muestra una gran variedad en la investigación que desarrollamos”, agregó la autoridad de la Facultad de Química y Biología.

El objetivo del Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023, según lo establece la ANID, “es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevos(as) investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento”.

Las siguientes son las iniciativas adjudicadas:

Michelle Muñoz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Simulación Computacional y Diseño Racional de Fármacos. “Organometallic chalcones of ferrocene and cyrhetrene: a new strategy in the design of novel metallodrugs as anti-inflammatory agents”

“Este proyecto de investigación contempla el diseño, obtención y evaluación biológica de una nueva familia de chalconas organometálicas como potenciales agentes antiinflamatorios (inhibición dual de enzimas 5-LOX y COX-2). En la búsqueda de nuevos candidatos farmacológicos, la funcionalización de compuestos orgánicos biológicamente activos con fragmentos que contienen metales se ha establecido como una atractiva alternativa en el diseño y obtención de nuevos compuestos de alto interés medicinal. En este contexto, uno de los problemas de salud que se ha mantenido en el tiempo en todo el mundo, y se ha vuelto aún más crítico debido a la actual pandemia de COVID-19, son los procesos inflamatorios, los cuales están directamente relacionados con el desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, neurodegenerativas, y diferentes tipos de cáncer.

Jonathan Andrés Ortiz, Departamento de Ciencias del Ambiente. Laboratorio de Polímeros.“Novel skin tissue engineering materials based on exopolysaccharides and natural organic derivatives”

“El objetivo de este proyecto Fondecyt de Iniciación multidisciplinario, que reúne a las Ciencias de los Materiales, Ingeniería, Biología y Química, es evaluar la cicatrización de heridas y el rendimiento antibacteriano de nuevos andamios de hidrogeles obtenidos vía impresión 3D. Estos prototipos se diseñarán a partir de exopolisacáridos bacterianos que mimetizan la matriz extracelular, y serán cargados con compuestos orgánicos naturales terapéuticos con propiedades angiogénicas y antibacterianas, para su posterior aplicación como vehículos médicos en la regeneración de heridas crónicas.

Este tipo de heridas suelen ser atacadas por bacterias, implicando largos tiempos de cicatrización y costosos tratamientos. Además, la terapia antibiótica convencional es un problema de salud pública mundial debido a que las bacterias generan resistencia al tratamiento causando el deterioro de la herida. Por ello, la ingeniería de tejidos y este proyecto se centran en desarrollar nuevos materiales terapéuticos temporales mediante el desarrollo de andamiajes como son los hidrogeles impresos 3D para resolver estos retos.

Jaime Pizarro, Departamento Química de los Materiales. Laboratorio de Polímeros Conductores.“On-site sensor for the determination of chemical submission drugs”

“En este proyecto se pretende abordar una problemática muy relevante como es el caso de la sumisión química, que es básicamente una forma de violencia asociada a agresiones sexuales, robos y estafas, donde se utilizan sustancias psicoactivas como escopolamina y atropina en bebidas, siendo capaces de inducir una profunda depresión del nivel de conciencia, conduciendo a una víctima a realizar actos contra su voluntad. A pesar de esto, su determinación analítica es aun predominantemente a través de equipamiento altamente sofisticado, costoso y que requiere manipulación de expertos, imposibilitando su análisis in situ.  En este sentido, se busca desarrollar métodos electroanalíticos para la detección de drogas de sumisión basados en sensores ecoamigables y sustentables para uso masivo”.

Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente. Carrera Pedagogía en Química y Biología. ¿Qué creen y cómo hacen los profesores para promover la lectura comprensiva en clases de química en estudiantes de enseñanza media?

“Determinar la relación entre las creencias y la práctica de los profesores respecto de la lectura comprensiva en la enseñanza de la química y como estos aspectos impactan en el rendimiento académico de estudiantes de segundo medio”.

Elizabeth Imbarack, Departamento Química de los Materiales.Laboratorio Fisicoquímica de Superficies. "Electric Field Like Driving Force for Substitution Reaction SN2 and Coupling Reaction in Organic Chemistry”

“Se espera realizar reacciones químicas específicas, sin subproductos ni uso de catalizadores ni condiciones de síntesis complejas. Dado que las reacciones químicas son esencialmente procesos de reorganización de electrones, cabría esperar, en general, que un campo eléctrico externo indujera una mayor reactividad y selectividad cuando se orientará a lo largo del "eje de reacción" de manera que aumentara el flujo de electrones necesario para completar la reacción”. 

Carlos Barrera, Departamento de Biología.Laboratorio de Bioterapias, Edificio Eduardo Morales Santos (REMS). “Panexina 1 y su implicancia en el transporte antigénico y presentación cruzada de antígenos en células dendríticas”

“El propósito es estudiar el mecanismo de presentación cruzada de antígenos en células dendríticas, un evento inmunológico importante en la inducción de una respuesta inmune contra patógenos y/o células cancerígenas. Este proyecto postula a Panexina 1, una proteína formadora de poros, ubicada en membrana, como agente clave en este evento inmunológico; específicamente, en el traspaso de antígenos capturados o fagocitados por las células dendríticas hacia el citoplasma celular, un paso crucial para que la presentación cruzada ocurra”

Daniela Albuquerque, Departamento de Química de los Materiales.Laboratorio de Nanomagnetismo, Cedenna. "Effect of the incorporation of Rare Earths in nanostructured metal oxides, used as cathodes, on the efficiency of lithium-ion batteries"

“Preparar y caracterizar una serie de óxidos de tipo espinela nanoestructurados dopados con tierras raras (TTRR) utilizando el método de ultrasonido (US) y electrospinning (EP), para su potencial uso en aplicaciones de conversión y almacenamiento de energía.

Planetario celebra el Día de la Astronomía con funciones gratuitas y charla magistral

Planetario celebra el Día de la Astronomía con funciones gratuitas y charla magistral

El  martes 21 de marzo, a las 12.30 horas, Planetario Usach celebrará el Día de la Astronomía con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta y el director del Observatorio ALMA, Sean Dougherty.  

En la ceremonia, se estrenarán cápsulas audiovisuales sobre los 60 años de ESO en Chile y los 10 años de ALMA, que se exhibirán en el domo en 360 grados de Planetario.

Luego de los saludos de las autoridades y de la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey, el astrónomo y representante de ESO en Chile, Luis Chavarría, realizará la charla magistral “La familia de telescopios ESO espera un gigante: ¿qué verán sus ojos?”.

La conferencia adelantará detalles del ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio más grande jamás construido que se está levantando en el Desierto de Atacama y que será operado por ESO (European Southern Observatory).

Finalmente, los asistentes verán la película Luces del infinito.

Funciones gratuitas

Posteriormente, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de dos películas: Bot y Lu: el escape del agujero negro, a las 16 horas; y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, a las 17 horas. 

Las entradas estarán disponibles en www.planetariochile.cl

                                                                            

Astrónomos Embajadores

Pero esto es solo el comienzo de una gran celebración, ya que durante esa semana astrónomos embajadores de Planetario Usach y del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios visitarán colegios públicos de diferentes localidades del país realizando charlas y talleres científicos para acercar a los estudiantes a la ciencia y astronomía.

El llamado es a celebrar el Día de la Astronomía 2023 con el hashtag #ChileComparteSuCielo y subir a redes sociales videos y fotos de las actividades organizadas por las diferentes instituciones dedicadas a la investigación y divulgación de astronomía. 

STGO TV estrena programa que destaca voces femeninas Usach en el marco del Día Internacional de las Mujeres

STGO TV estrena programa que destaca voces femeninas Usach en el marco del Día Internacional de las Mujeres

El papel de la mujer en la Universidad de Santiago ha sido fundamental a lo largo de su historia, pero aún más en los últimos años, sobre todo desde el 2018, que ha sido recordado mundialmente como el Año de la Mujer y en Chile, como el de la Revolución Feminista Chilena.

El alzamiento de millones de mujeres y cientos de colectivos femeninos en contra del machismo imperante y el sistema de patriarcado, generó un giro y un cambio en la forma en que se contempla su rol en la sociedad.

En este sentido, STGO TV estrenará el programa `Ser Mujer, Ser Usach’, hoy 8 de marzo, día en que se conmemora la matanza de 120 mujeres en manos de la policía de Nueva York, luego de una gran manifestación de trabajadoras textiles llamadas “Garment Workers.

En palabras de la jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Casa de Estudios, Ingrid Ormeño Molina, este trabajo audiovisual realizado por nuestro canal universitario, es una miniserie de 6 capítulos de 5 minutos que reconoce las diversas voces femeninas de nuestra comunidad.

Asimismo, la periodista señaló: “En STGO TV nos hemos preparado para este marzo y su significado histórico y lleno de memoria. Tenemos una programación especial para el Mes de la Mujer, en la que, junto con el estreno de Ser Mujer, Ser Usach, también estamos emitiendo Mujeres Creadoras, una producción del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio”, enfatizó.

Ser Mujer, Ser Usach

Con un epígrafe de la pensadora universal, Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo” esta miniserie audiovisual, viene a recoger las experiencias de mujeres representativas de nuestra comunidad universitaria y qué significa ser mujer en Chile y en la Usach.

“Este espacio televisivo es una propuesta que busca exhibir estas voces femeninas que, en contextos de trabajo, cultura, academia y familia, nos representan dentro de los espacios que habitamos a través de su pensamiento crítico y esperanzador”, añadió Ingrid Ormeño.

Los temas que aborda la miniserie son múltiples, en formato pregunta, como, por ejemplo: ¿Cuáles son las dificultades que afrontan las mujeres hoy en día, en nuestra sociedad y cultura, sobre todo desde la ciencia?; ¿Qué falta en términos de derechos de género en Chile y el mundo? ¿se puede lograr la igualdad de género en y desde la educación?  o ¿Qué es ser mujer y ser mujer académica en la Usach?

En los testimonios, se presenta una selección de reflexiones con respecto a la Academia, migración, pueblos originarios, estudiantes y funcionarias.

Es así como Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada de la Facultad de Química y Biología; Paula Ramos Vallejos, estudiante de la Comisión de Género y Diversidad; Elisa Loncon Antileo, académica de la Facultad de Humanidades; Romina Rojas Tramolao, funcionaria de la Facultad de Ingeniería; Marie Roseline Jourdain Barthelemy, funcionaria auxiliar de aseo y Felicia Cares Villegas, gestora de género y diversidad de la Vicerrectoría Académica, comparten sus experiencias feministas en nuestra comunidad universitaria.

El estreno es hoy miércoles 8 de marzo, en pauta libre, por las pantallas de STGO TV y por las redes sociales de nuestra Universidad.

 

Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión

Diplomado en Uso Medicinal de Fitocannabinoides de la Facultad de Química y Biología iniciará su tercera versión

Desde hace más de una década que el uso medicinal del cannabis y cannabinoides han sido tema de investigación para la ciencia y de debate jurídico y político para el parlamento en nuestro país y también en países desarrollados. 
 
Los resultados de los tratamientos han sido promisorios en diversas patologías como el dolor neuropático crónico, las náuseas y vómitos en contexto de quimioterapia, la espasticidad en la esclerosis múltiple, algunos tipos de epilepsia infantil y en otras condiciones como la fibromialgia, la migraña, el síndrome de intestino irritable y el Insomnio.
 
Ante esta evidencia científica y la importancia que tiene para las/os pacientes y profesionales del área, la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad implementó el diplomado "Fundamentos Científicos, Clínicos y Regulatorios del uso medicinal de fitocannabinoides" que esta oportunidad presenta su tercera versión.
 
En palabras de su director, el Dr. Leonel Rojo, el objetivo de este postgrado es “formar profesionales universitarios de alto nivel para uso clínico-medicinal de cannabinoides en pacientes humanos y animales, en enfermedades para las cuales estas moléculas tienen una gran eficacia. Conjuntamente con esto existe una enorme oportunidad para fortalecer el desarrollo económico de Chile a través de nuevas tecnologías médicas y productos farmacéuticos sobre la base de cannabinoides. Para que esto sea una realidad es necesario formar profesionales especializados a nivel universitario”, aseguró el experto.
 
En lo administrativo aparecen interesantes temas y elementos involucrados en las formas de propagación y biotecnología de la especie vegetal Cannabis sp para uso medicinal, hasta importar productos en base a cannabinoides desde el extranjero, e incluso, fabricarlos en nuestro país.
 
“Una parte muy importante de este programa es la base científica que la dan connotados farmacólogos y neurocientistas de la Universidad de Santiago de Chile, además de médicos y otros profesores invitados”, agregó el Dr. Rojo.
 
En esta versión participarán prestigiosos profesionales de la industria farmacéutica, legislación y medicina clínica compartiendo sus experiencias y conocimientos. Además, el diplomado creó para su difusión una serie podcast denominados "AnandaMED: Uso Clínico de Cannabinoides"  
 
“Esta producción comunicacional se ha hecho en colaboración con un importante agente de la industria farmacéutica, la empresa Narma, que es una plataforma enfocada en facilitar el acceso de medicamentos en base a cannabinoides en Chile. 
 
Inscripciones y proyección del programa
 
La profesora Antara Guajardo, Ingeniera Civil Química, magíster en Ingeniería y coordinadora académica del diplomado, informó que las inscripciones se realizan a través de la página web del programa
 
“Una vez inscritos las/os estudiantes se revisarán los requisitos. Si él o la postulante cumple con las exigencias, se le enviará un correo con el link de matrícula. Las inscripciones son hasta el 31 de marzo, y las clases comienzan el 21 de abril”, comunicó.
 
En cuanto a los requisitos de ingreso, la académica informó que deben ser profesionales del área de la salud, ciencias químicas y biológicas. Si son estudiantes de alguna carrera afín, se solicitará el avance de malla para ser aceptadas/os.
 
Las clases son completamente online y quedarán alojadas en la página web para que puedan ser revisadas durante el periodo del diplomado. 
 
En esta tercera versión, la especialista consideró importante participar en este programa ya que entrega información que en el pregrado no se estudia.
 
“El uso de cannabinoides de forma medicinal se está extendiendo cada vez más, por lo que se requieren profesionales capacitados para entregar esta alternativa terapéutica de forma segura. Esperamos crear más cursos y programas para que personas de otras disciplinas puedan capacitarse, además de lograr ser un aporte en la difusión de información basada en la evidencia, con el compromiso de educar a la población en este tema”, concluyó la investigadora.
 

Académico de la Facultad de Derecho será parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente

Académico de la Facultad de Derecho será parte del Comité Técnico de Admisibilidad en el nuevo proceso constituyente

Nuestro país se encuentra en un nuevo proceso constitucional. En enero de este año el Senado aprobó la designación de las/os doce personas que faltaban para conformar la Comisión de Expertos y a las/os catorce profesionales que conformarán el Comité Técnico de Admisibilidad (CTA), concluyendo la primera etapa del proceso para la redacción de una nueva Carta Magna.

Entre los/as profesionales  ratificados/as para conformar el CTA, se encuentra el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Marcos Contreras Enos.  

El Comité Técnico de Admisibilidad, explicó el académico, tendrá la responsabilidad de revisar el trabajo de la Comisión de Expertos que redactará el anteproyecto de nueva Constitución, documento que debe ser presentado y votado por el Consejo Constitucional.

“Debemos velar e interpretar determinadas propuestas de modo tal que sean acordes a las bases constitucionales que se encuentran al inicio del proceso. Son bases constitucionales que lo que hacen es plasmar un acuerdo político en torno a cuáles son los contenidos mínimos de la nueva Carta Magna (…) Estas son fruto de un acuerdo político transversal amplio y que tienen por objeto que la discusión constitucional se encause a partir de esos contenidos mínimos. Mi perspectiva es que esas bases no deben ser vistas como unas cortapisas al debate democrático, sino como una forma de favorecerlo; que se encauce a partir de estos contenidos”, remarcó.

Con respecto a cuándo comienza sus funciones el CTA, el candidato a Doctor en Derecho comentó que se constituirá y empezará su labor el próximo seis de marzo. Desde de ese momento, las/os catorce “árbitras/os” tendrán diez días para generar una norma que regularice “el procedimiento para los requerimientos que se hagan desde el Consejo Constitucional y desde la Comisión de Expertos”.

Aporte a la formación de estudiantes y responsabilidad cívica

El profesor Marcos Contreras es candidato a Doctor en Derecho Penal. En nuestro Plantel, imparte un ciclo en la misma área de especialización. Esta función de docente, a su juicio, se verá beneficiada con el rol que cumplirá en el Comité Técnico de Admisibilidad del nuevo proceso constituyente, como también tributará a la formación de las/os estudiantes

“Al estar involucrado, voy a conocer la historia de las distintas disposiciones, muchas de las cuales son muy relevantes para el análisis del derecho penal. Hay quienes dicen que el derecho penal, no es sino el derecho constitucional aplicado, porque se trata de resguardar las garantías del ciudadano; entonces esa mirada desde el origen histórico de la Nueva Constitución, por supuesto que les será útil a las/os estudiantes, supongo se lo tomarán con mucha curiosidad. Por mi parte, les compartiré lo que sea pertinente”, aseguró.

Finalmente, consultado sobre qué significa para él este nombramiento, Contreras comentó que es una “responsabilidad cívica muy importante. Estar en un proceso de redacción de una Constitución es, tal vez, la máxima responsabilidad cívica a la cual se pueda adjudicar. Me sorprendió, no me lo esperaba, pero lo asimilo con sentimientos de mucho honor”, sentenció.

Comisión de Expertos y Consejo Constitucional

La Comisión de Expertos será conformada por veinticuatro personas. La Cámara de Diputadas y Diputados escogió a doce miembros, mientras que la otra docena fue elegida por el Senado en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas.

Iniciaría sus funciones el 6 de marzo del 2023 y “podrá formular propuestas que mejoren la redacción y comprensión de normas del texto”, una vez que haya sido presentado por la Comisión, pero antes de que el texto

El Consejo Constitucional, en tanto, es el nuevo órgano que redactará la Nueva Constitución (equivalente a lo que fue la Convención Constitucional), y estará compuesto por 50 personas que serán electas con el mismo sistema que se elige al Senado.

Las propuestas que haga el Consejo para la nueva Constitución deberán ser aprobadas por 3/5 de los consejeros en ejercicio. ¿Cuándo empieza? El lunes 19 de junio de 2023.

Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

Lanzan Proyecto FONDEF IDeA I+D de inteligencia computacional para predecir fallas en ventiladores principales de minería subterránea

El director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Dr. Sebastián Pérez Cortés, conjuntamente con el equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería, Francisco Cubillos, Gonzalo Acuña, Michael Miranda, Juan Pablo Arancibia y Juan Pablo Hurtado, fueron los protagonistas del lanzamiento del Proyecto FONDEF IDeA I+D “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”.

En la ocasión además se presentó el futuro dispositivo de Inteligencia computacional predictiva de fallas en equipos críticos de ventilación de minas “Fan Alert System - FAS”.

Al evento realizado en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile asistieron representantes de empresas del área de la ventilación de minas como  HCM -  Faena Tambos de Oro,  HCA Minería,  Optimiza VMC; egresadas/os DIMIN-Usach; la Comisión Organizadora de SIMIN 2023 y académicos/as de la Facultad de Ingeniería , los que durante este año realizarán un trabajo multidisciplinario para operativizar la adjudicación del Fondef - IDeA  2022. 

Inicialmente, sobre el objetivo y desarrollo del dispositivo, Sebastián Pérez, indicó que “nosotros identificamos una necesidad, vimos una potencialidad y finalmente quedó plasmado en un objetivo que fue presentado a este concurso Fondef, que es desarrollar un dispositivo inteligente “Smart Device” que mediante modelos de Deep Learning fuera capaz de hacer la predicción de posibles fallas en equipos de ventilación, específicamente en ventiladores principales para minería subterránea”.

Agregó que esto tiene un beneficio importante, ya que permite las condiciones operacionales necesarias para  trabajar al interior de las minas asegurando la continuidad y de esa manera la producción que da sustento al negocio minero.   

El director del Departamento de Ingeniería en Minas,  Juan Pablo Hurtado,  comentó que esta carrera de la Universidad de Santiago lleva muchos años entregando una formación muy fuerte en lo que es ventilación de minas. “En los años 80 el profesor Eduardo Contreras contribuyó a profesionalizar esta área con instrumentación y luego lo continuó el profesor Omar Gallardo, quien puso énfasis en el trabajo en terreno con los alumnos/as, además, de  dirigir trabajos de investigación y titulación”, dijo.

Anteriormente postulamos a un Fondef para mejorar el consumo de energía en las redes de ventilación de minas, porque nos dimos cuenta que había un gasto energético muy grande y se hacía poco por hacerlo eficiente. Por lo tanto, comenzamos la mejora con Sernageomin a través de una guía, manual metodológico o texto guía base que fue bastante exitoso. Al día de hoy es un texto de consulta  extendido entre los profesionales. Trabajamos con varias empresas dentro del país y a modo de impulsar todo esto generamos el Primer Simposio de Ventilación de Minas de Sudamérica que hoy en día ya va en su tercera versión”, remarcó Hurtado.

Matías Libante, representante de la empresa HCM -  Faena Tambos de Oro, comentó que la organización a partir del año 2022 inició un plan minero con nuevos sistemas de ventilación, nuevas resoluciones ambientales, nuevas extensiones y resolución de botaderos;  transición que se realizó principalmente en la ventilación de minas donde  HCA y Howden cambiaron los ventiladores principales de la mina a ventiladores de mayor capacidad con sensores, sistema de control y monitoreo.

Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado

Proyecto de estudiantes de la Facultad de Ciencia desarrolla carro inteligente de compras para cadenas de supermercado

“Cada vez que voy al supermercado observo filas enormes de personas esperando, y me sorprende lo ineficiente que es este proceso”, así explicó la idea inicial del proyecto SmartSuper, su director, José Miguel Espinoza.

El objetivo principal de esta propuesta es que los usuarios de compras presenciales no tengan que esperar en filas al momento de realizar el pago de sus productos en caja, porque esta solución tecnológica permitirá generar rápidamente una boleta al momento del check out, al reconocer a través de un sistema de visión artificial, la detección de códigos de barras de cada producto que el usuario ingresa a su carro.

“Además, buscamos mejorar la experiencia de compra de las personas contando con una pantalla táctil y un software intuitivo incluyendo otras características relevantes, entre las que destaca un sistema Cold/Hot que permitirá mantener la calidad de los productos que necesiten una temperatura óptima durante el tiempo que las personas hagan su compra, entre otros desarrollos muy interesantes que buscamos implementar”, acotó el estudiante de la Facultad de Ciencia.

El equipo está conformado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de nuestra Universidad: Daniela Moreno, encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Ingeniero en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su director.

Este grupo de investigación manifiesta que actualmente existen soluciones a estas problemáticas, pero son susceptibles a fallas, requieren que el usuario haga pasos extras en su compra, son importadas desde otros países, y sobretodo, aún no evitan las filas porque de todas formas se debe pasar por caja. Las limitaciones son netamente técnicas, pero estos desafíos son los que los motivan a crear nuevas tecnologías, idealmente desarrolladas en Chile.

“Esperamos impactar positivamente a los tres actores que participan en el concepto de compra presencial. El principal es el usuario porque le ahorraremos tiempo que puede usar en otras cosas, pero también influiremos positivamente en la “infraestructura” del supermercado, que se ve beneficiado al no tener que pagar por personal de caja extra”, enfatizó.

Las y los creadores indicaron que SmartSuper favorecerá a las marcas de los productos que se comercializan, porque el carro inteligente recolectará datos que estas empresas pueden posteriormente utilizar para establecer más y mejores estrategias de ventas. “Todo esto debe ir de la mano con una estricta política de resguardo de datos y confidencialidad”.

Además, deberán considerar una redistribución de tareas a los trabajadores que eventualmente podrían perder su empleo si esta tecnología logra implementarse, según aseguró José Miguel Espinoza.

¿Cómo funciona?

Concretamente y día a día, los usuarios extraen los productos de sus carros, que en múltiples ocasiones se presentan en su máxima capacidad, para que luego un tercero escanee el código de barras con su detector, y al finalizar tengan que volver a dejar los productos nuevamente en el carro.

En el mejor de los casos si este proceso tarda 5 minutos por cesta de compras y la persona está en una fila con 5 carros, son prácticamente 30 minutos como umbral mínimo de espera. Este problema lo aborda SmartSuper, para que definitivamente las personas sean las beneficiadas con lo más valioso: su propio tiempo.

“El proyecto lo desarrollaremos usando como base un microcontrolador, conectado a una pantalla táctil, y múltiples sensores que, entre otras cosas, permitirán evitar los fraudes. Todo estará implementado con un software que estamos desarrollando para unir todos los componentes, con el fin de que tengamos un primer prototipo base que pueda ser validado en un entorno relevante”, concluyó, el director de esta iniciativa tecnológica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida