Cedida

María Soledad Loyola, Doctora en Psicología e investigadora del CEM:” La migración es una oportunidad para cualquier sociedad”

María Soledad Loyola, Doctora en Psicología e investigadora del CEM:” La migración es una oportunidad para cualquier sociedad”

María Soledad Loyola, es Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Psicología, pero su  historia tiene mucho de esfuerzo también ya que su familia proviene de una zona rural. Se considera una migrante, porque viajó junto a su familia desde la Región del Biobío a instalarse a  la capital. De madre costurera y padre que fue guardia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, ella es primera generación en ingresar a la Educación Superior.

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano la recibió para comenzar sus estudios de psicología; dos años después al trabajar en el programa P900 - talleres de aprendizaje del Ministerio de Educación para jóvenes vulnerables-  se dio cuenta que lo suyo era transformarse en educadora diferencial. Dejó la psicología y volvió a dar la Prueba de Aptitud Académica para ingresar al exPedagógico y seguir con su formación. Fue jefa de UTP y directora de escuelas, pero su inquietud la trajo a la Universidad de Santiago donde se tituló como Magister en Psicología Educacional y luego Doctora en Psicología. “En esa época algunos de los Magísteres en Psicología de la Usach, no eran exclusivos para psicólogos/as, sino que eran estudios afines en ciencias sociales y humanidades, además que se vinculaban a las experiencias profesionales de las/os candidatos/as”, recuerda. Aquí se encantó con la investigación trabajando en el laboratorio     Virtualab, y  la que profundizó al integrarse al Centro de Estudios Migratorios, CEM.

Prejuicios y migración

Cuando el tema de las migraciones se hacía más fuerte en Chile, el CEM buscó establecer una mirada global, no solo como un proceso histórico sino social y contemporáneo. Fue así como María Soledad se dedicó a investigar las experiencias de cuidado de mujeres migrantes en los sistemas de atención primaria de salud, desde una visión cualitativa con análisis de discurso. “En el Centro tenemos esta línea de investigación de género y salud. Estamos terminando un proyecto Dicyt con la profesora Irene Magaña, donde ella es la investigadora principal y con ganas de repostular a un Fondecyt sobre la temática” remarca.

-Dra. Loyola, la migración pareciera ser que se transformó en un dolor de cabeza para los últimos gobiernos, donde una parte importante de la ciudadanía la asocia con elementos negativos, como lo muestran algunas encuestas  ¿Concuerda con esa apreciación desde sus investigaciones?

-Creo siempre que la migración es una oportunidad para cualquier sociedad. No pienso que sea un problema, porque te permite ampliar horizontes, aceptar la diversidad, generar cambios culturales; me parece particularmente interesante lo que ocurre con esa diversidad en la formación de niñas, niños y adolescentes. Un buen ejemplo de ello es lo que sucede en algunos establecimientos educacionales donde este reconocimiento a la diversidad se ha vuelto práctica y no teoría. Por otro lado, el aporte que pueden hacer profesoras y profesores migrantes también puede contribuir en la búsqueda de soluciones a la crisis educacional que hace años vive el sistema educacional y que se profundizo con la pandemia. Es efectivo que la migración se ha asociado a la delincuencia, al exceso de vulnerabilidad, a que ocupan  los sistemas de protección social. No niego esa realidad. Hay un aumento de situaciones negativas y así son percibidas por la sociedad, pero también lo veo como un desafío para el Estado chileno, desde el punto de vista de hacerse cargo de la mejora en los sistemas de protección y seguridad social, así como de las leyes referidas a migración. El Estado debe ser capaz de dar respuestas a estas problemáticas; respuestas que deben ser pertinentes en calidad y tiempo. 

-Sus áreas de investigación son género y salud. Se habla que las/os migrantes saturan los servicios de salud y acceden a muchos  beneficios dada  su precariedad social.

-Esta creencia de que las/los migrantes copan los sistemas de salud está instalada, pero no es necesariamente así, porque a pesar de que se inscriben cuando están en un sistema regular de estadía en Chile, lo ocupan menos que las familias chilenas. La razón es  porque están menos medicalizados que los chilenos. Recurren mucho a la medicina natural y  a las tradiciones de cuidado de sus países de origen. Concurren a los centros de salud cuando están muy graves o por los controles de hijas e hijos, que son obligatorias por el programa Chile Crece Contigo. Otro buen ejemplo es lo que ocurre en educación: de alguna manera la matrícula de estudiantes migrantes está salvando  la educación municipal. En lo laboral, las/os migrantes acceden a trabajos que son menos valorados.  

Hay otros datos de interés. A diferencia de lo que creemos, en los otros países de América Latina los sistemas educacionales son buenos. Las personas migrantes alcanzan niveles escolares superiores a los que tenemos en Chile. Las mujeres migrantes tienen aproximadamente dos años más de escolaridad que nuestras compatriotas, además de superarnos en la ocupación laboral femenina. En resumen, hacer un zoom a los aportes en el tema de la migración siempre va a ser positiva para nuestro país.

-Volvamos a la Usach. Usted hace clases en el curso de Diseño y Evaluación de Proyectos de Intervención Psicosocial, para estudiantes de psicología. Pronto se inicia un nuevo año lectivo. ¿Cómo percibe a nuestra Universidad y a sus alumnas/os?

-Esta Casa de Estudios es muy importante para mí.  He pasado mucho tiempo acá; me formé en estas aulas. La Usach tiene que ver con mi historia personal, es un lugar que siento como propio. No soy ajena a lo que ocurre en mi país, vivo en Renca como muchos de mis alumnos y alumnas, y comprendo lo difícil que ha sido el retorno a la presencialidad, pero creo genuinamente en su deseo de contribuir a los cambios sociales lo que hace que se esfuercen y pongan ganas en sus procesos formativos.

Proyecto ganador del concurso Despega Usach desarrolla solución ecológica al control de plagas de serpientes

Proyecto ganador del concurso Despega Usach desarrolla solución ecológica al control de plagas de serpientes

Año a año son considerables los contratiempos logísticos y económicos que sufre la industria agrícola producto de las mordeduras de culebras que afectan a las y los obreros de esta área de la producción nacional. Es por ello, que un grupo de estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, se reunieron para desarrollar un instrumento que permite alertar al reptil de la presencia humana, alejando su presencia momentáneamente del perímetro de seguridad.

“Esto permite a la persona que usa el dispositivo hacer sus labores de manera segura, pero también, al apagarlo, la serpiente puede volver a su hábitat natural, lo cual contrasta con las medidas actuales para el control de plagas, ya que no afecta al ambiente ni la cadena trófica”, aseguró Paloma Núñez, Ingeniera Civil en Metalurgia y estudiante de segundo año del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial de la Usach.

Además del liderazgo de Paloma Núñez, el equipo del proyecto Kay Kay está conformado por: Melanie Carroza, estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial; Lukas Soto y Julián Cisterna, ambos de tercer año de Ingeniería Mecatrónica, y Guillermo Catalán, tercer año de Ingeniería Mecánica.

El equipo de trabajo se conformó en el Rally Latinoamericano de Innovación. Luego del éxito obtenido en esta importancia instancia de la ciencia y el conocimiento, el grupo decidió seguir avanzando con el proyecto, pero ahora en el concurso Despega Usach, dado que ya contaban con el apoyo de personas relacionadas con la innovación. 

El equipo agradeció el premio que lograron en este concurso institucional ya que aportará con fondos para terminar este  prototipo y comenzar con las validaciones técnicas y comerciales. 

“Con este dispositivo esperamos ayudar a las y los trabajadores y comunidades que se ven afectadas por estas plagas, pero sin dañar a esta especie, ya que es parte esencial de la cadena alimentaria y, además, sin dañar de ninguna manera el medio ambiente. Estos son valores que siempre nos caracterizan como equipo y esperamos mantenerlos en los próximos desafíos que se nos presenten”, destacó la investigadora.

El concurso Despega Usach premia emprendimientos innovadores realizado por estudiantes de pre y postgrado, que buscan transformar sus ideas o proyectos en soluciones concretas a los desafíos globales, desde la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto social. 

Facultad de Química y Biología lideró adjudicación de Fondecyt Regular en el Plantel

Facultad de Química y Biología lideró adjudicación de Fondecyt Regular en el Plantel

La Facultad de Química y Biología lideró la adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en nuestra Universidad.

De las 38 iniciativas, la cifra más alta de los últimos 9 años con una tasa de aprobación del 34,5% del total de proyectos presentados, superior al 22,8% del año anterior, esta Unidad Mayor obtuvo 13, superando las 9 que logró en 2022.

5 de ellas pertenecen al Departamento de Ciencias del Ambiente, 4 del Departamento de Química de los Materiales y 4 del Departamento de Biología.

Las académicas y los académicos seleccionados en la propuesta de selección del Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular 2023, fueron los siguientes: Claudio Acuña, del Departamento de Biología; Felipe Arenas, del Departamento de Biología; Mauricio Yáñez, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Rodrigo Segura, del Departamento de Química de los Materiales;

Se suman a ellos, Julio Sánchez, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Alejandra Moenne, del Departamento de Biología; Leonora Mendoza, del Departamento de Química de los Materiales; Luis Lemus, del Departamento de Química de los Materiales; Fernando Godoy, del Departamento de Química de los Materiales; Javier Echeverría, del Departamento de Ciencias del Ambiente; Luis Constandil, del  Departamento de Biología; Marcos Caroli, del Departamento de Ciencias del Ambiente y Alexis Aspee, del Departamento de Ciencias del Ambiente.

“Lo primero es mencionar que este es un proyecto que incluye múltiples co-investigadores como son la Dra. Estibaliz Ampuero y el Dr. Rodrigo Vidal de nuestra Facultad junto con la Dra. Georgina Renard de la Facultad de Medicina y la Dra. Margarita Calvo de la Facultad de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, expresó el Dr. Luis Constandil del Laboratorio de Neurobiología, uno de los académicos seleccionados con su proyecto “Role of DNIC in a rat model of fibromyalgia induced by neonatal stress: neurotransmitters and glial modulation in the SRD and epigenetic influences”.

“Este es un proyecto ambicioso que pretende dilucidar algunos enigmas relacionados con la fibromialgia” explicó el investigador del Departamento de Biología. “Nuestro proyecto se basa en estudiar la relación que existe entre el estrés que se produce en etapas tempranas de la vida y la generación de hiperalgesias que se observa en adultos (un modelo tipo fibromialgia). Si bien este estudio no pretende encontrar una solución a la fibromialgia, esperamos que los nuevos datos generados nos ayuden a entender mejor esta patología y nos ayuden a identificar nuevos blancos farmacológicos”, declaró.

El académico Dr. Javier Echeverría, estudiará  en el Laboratorio de Productos Naturales Bioactivos,  “las modificaciones inducidas por la fermentación/digestión gastrointestinal en el perfil químico, capacidad antioxidante y actividades farmacológicas de frutos nativos de Chile”.

“Nuestro proyecto potenciará la incorporación de académicos(as) jóvenes: Dra. Alejandra Gómez; Dr. Erick Flores y la Dra. Tamara Maldonado (PUCV) a este nuevo desafío”, afirmó el Dr. Fernando Godoy quien además sumará la colaboración del Dr. Rodrigo Segura y de la Dra. Carolina Mascayano, académicos de la Facultad de Química y Biología, en su proyecto.

“Nuestra propuesta estudiará la síntesis de complejos de metales de transición, los cuales pueden ser empleados como sensores ópticos y/o electroanalíticos, en la determinación y cuantificación de cationes y aniones de importancia biológica y/o medioambiental” apunta el investigador.

Dr. Antoine Faure, nuevo director de la Escuela de Periodismo: “El rol de la información pública está cambiando”

Dr. Antoine Faure, nuevo director de la Escuela de Periodismo: “El rol de la información pública está cambiando”

Luego de dos periodos a cargo del Dr. René Jara, la dirección de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago recayó desde el 12 de enero en Antoine Faure, doctor en Ciencia Política de Sciences Po Grenoble (Francia).

El académico, que hasta el momento se desempeñaba como director del Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), fue elegido por sus pares para el periodo 2023-2024.

El Dr. Faure, refiriéndose al panorama general que entrega el campo de las comunicaciones, explica que la profesión está en disputa hacia-desde sus fronteras dada las transformaciones de sus vínculos con las relaciones públicas, la comunicación organizacional y la comunicación estratégica, entre otras.

Considera que el camino es “aportar a ese trabajo de configuración y reconfiguración del espacio público”, donde destaca la “perspectiva crítica” que define a la Escuela.

Apropiación de las nuevas tecnologías

En este espacio de disputa, la inteligencia artificial, el machine learning y otras herramientas han asomado como nuevos campos a analizar. Al respecto, el académico no cree en la idea de amenaza frente a este fenómeno, sino más bien en su resignificación.

“A nivel investigativo lo que está desapareciendo es el modelo de periodismo del siglo XX, es decir el producto, la noticia. Cuando leo la prensa online no son noticias tal como me enseñaron, es otra cosa y no tiene más o menos valor, es otro formato”, puntualiza

Faure enfoca su reflexión en la idea de lo común. “Finalmente es el rol de la información pública lo que está cambiando”, añade.

El panorama de los medios en Chile

Tras años de discusión y debate, incluso con propuestas de candidatos presidenciales y del propio Gobierno, una de los temas que sigue latente es la configuración del sistema de medios en Chile.

Al respecto, el nuevo director de la Escuela de Periodismo es contundente. “Creo que deberíamos tener una política pública de comunicación. El gobierno está incentivando la mesa “Más Voces: medios de comunicación y democracia” a la que desgraciadamente no fuimos invitados, y lo lamento porque creo que era un espacio donde podíamos aportar cosas”.

Los objetivos de su administración

El Dr. Faure puntualiza que la carrera de Periodismo, en modalidad diurna y también vespertina, se complementa con el Magíster en Ciencias de la Comunicación, “que se hace cargo de la comunicación pública, esta vez desde un acercamiento intelectual, académico, como campo problemático que tiene historicidad”.

Considera que es tiempo de seguir generando nuevos espacios, “lo que significa crear un segundo programa de postgrado, ojalá profesional”, precisa.

El académico también entrega nuevas luces acerca de la creación de un programa de doctorado a petición del rector. “Veo muy bien esta idea ya que permite completar el circuito y dar una salida desde el Magíster hacia este programa, y podemos reforzar el campo de las comunicaciones a nivel nacional”, concluye.

Facultad Tecnológica dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes con ceremonia realizada en el Aula Magna

Facultad Tecnológica dio la bienvenida a sus nuevas/os estudiantes con ceremonia realizada en el Aula Magna

En el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios se llevó a cabo ayer la Ceremonia de Bienvenida a Estudiantes Ingreso 2023 de la Facultad Tecnológica,   evento que tuvo por objetivo presentar la Unidad Mayor a las/os 446 nuevas/os inscritas/os, que comenzarán el año lectivo el próximo 13 marzo.

Entre las autoridades asistentes al encuentro realizado en el Aula Magna destacó la presencia  del prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón; la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; la vicedecana de Docencia,  Marcela Zamorano; directores de Departamentos, académicas/os, docentes por hora de clases, administrativos/as y la recién integrada comunidad estudiantil 2023.

El evento se inició con unas breves palabras de la Dra. Karina Arias Yurisch , quien se refirió con orgullo a los 7 años de acreditación de la Usach, máximo reconocimiento entregado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en los parámetros de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio.

Asimismo, destacó el aporte del Plan de Transición a la Vida Universitaria “Soy Usach”, iniciativa que por tercer año consecutivo ha entregado a los y las nuevas estudiantes las herramientas necesarias para llevar adelante de manera efectiva su primer año universitario, a través de talleres de nivelación y gestión personal.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, se refirió a la importancia de iniciativas como la Academia EMTP Factec Usach: programa de acceso directo a la Educación Superior que permitió el ingreso de 149 jóvenes a las 12 carreras de la Facultad, lo que a su vez representa el 45% del total de “cupos equidad” ofrecidos por nuestra Casa de Estudios.

“Tenemos la convicción que la mejor formación de pregrado se da en el  aula , en su más amplio sentido, es decir, en los espacios físicos, en los laboratorios, talleres, visitas en terreno, en la interacción cara a cara, en todas aquellas instancias donde podemos, como docentes, potenciar los espacios dialógicos y, en donde, podemos aportar a su crecimiento y desarrollo profesional y personal”, agregó el Dr. González.

Herramientas para la vida universitaria

La exalumna y actual docente de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones, Cindy Gallardo, fundadora de UrbanSpark,  motivó  a las y los estudiantes a partir de su propia experiencia, explicando el origen de este emprendimiento.

La ceremonia de bienvenida concluyó con la presentación de tres integrantes de la comunidad administrativa: Natalia Cárcamo, asistente social de la Facultad, quien explicó a los nuevos alumnos/as el funcionamiento del sistema de becas de la Universidad: la bibliotecaria de la Facultad, Verónica Ramírez, quien expuso acerca del repositorio digital y físico; y Mirza Villarroel,  de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep).

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en reciente convocatoria

Facultad de Ingeniería duplica adjudicaciones de Fondecyt Regular en reciente convocatoria

Fondecyt Regular es el nivel al que todo investigador e investigadora quiere llegar, porque reditúa a la Universidad, a las/os estudiantes, académicos y académicas, al postgrado, y a un ecosistema completo.

El financiamiento permite un círculo virtuoso a través del desarrollo de proyectos innovadores y sobre distintas áreas del conocimiento lo cual ratifica, a la luz de las adjudicaciones, que los académicos de la Facultad de Ingeniería están a la vanguardia en sus respectivas expertices, asociándose con colegas de otras facultades y universidades para avanzar en proyectos de impacto.

Los resultados del último llamado favorecieron a esta Unidad Mayor con 7 adjudicaciones,  continuando con la sostenida alza de los últimos 3 años. 

Proyectos adjudicados

Como investigadores responsables adjudicaron el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, con el proyecto ‘Novel Modular Multilevel Converter Topologies and Control Strategies for Multi-Megawatt Wind Energy Applications’.

El Dr. Mario Inostroza, del Departamento de Ingeniería Informática, adjudicó con el proyecto ‘A multiobjective approach to identify meaningful groups of genes using high throughput data and biological knowledge’.

El Dr. Julio Romero adjudicó como investigador principal con el proyecto ‘Design of tissue engineering scaffolds with drug delivery capability from 3D printing of nanocomposites and a single-step supercritical impregnation /foaming process’, y como coinvestigador con el proyecto ‘Demethylation and catalytic depolymerization of oxiorganosolv lignin in acidic ionic liquids: sustainable sourcing oh phen’.

Por otro lado, el Dr. Cyrus Karas, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, con el proyecto ‘Last deglacial South Pacific Antarctic Intermediate Water variability and its role for atmospheric CO 2 increases’.

El Dr. Jaime Pizarro, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, como coinvestigador, en el proyecto ‘Cascading climate extremes in the Northern Antartic peninsula’.

Y la Dra. Karina Barbosa, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, como co-investigadora del proyecto ‘Design of Networked Process Control Systems’.

Este es un buen resultado para la Facultad de Ingeniería pues supera el número de adjudicaciones del concurso 2022. La decana subrogante, Dra. Andrea Mahn, felicitó por el  logro a los investigadores. “Si bien estamos contentos con estos resultados, creemos que hay espacio de mejora en las adjudicaciones de este concurso, que es el más competitivo del sistema CTCI de nuestro país.
Seguiremos apoyando a nuestros investigadores e investigadoras para incrementar la tasa de adjudicación y, de esta forma, avanzar en investigación fundamental, aportando al desarrollo científico y tecnológico desde la Ingeniería”.
 

Universidad de Santiago se adjudica 38 proyectos Fondecyt Regular, la cifra más alta de los últimos 9 años

Universidad de Santiago se adjudica 38 proyectos Fondecyt Regular, la cifra más alta de los últimos 9 años

Un gran resultado en la última versión del Concurso Fondecyt Regular obtuvo la Universidad de Santiago de Chile, tras la adjudicación de 38 proyectos de investigación, lo que representa la cifra más alta de los últimos 9 años, logrando una tasa de aprobación del 34,5% del total de proyectos presentados, superior al 22,8% del año anterior.

“Este resultado es un reconocimiento al trabajo, la trayectoria y el currículum de nuestras y nuestros investigadores, a quienes les deseo éxito y máxima productividad en el desarrollo de sus proyectos. Las propuestas que cada uno de ellos y ellas presentó en esta convocatoria fueron muy bien evaluadas, pues responden a los lineamientos de interés de la ANID y de nuestra universidad”, afirma la Dra. Carolina Aliaga, directora de Investigación Científica y Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Agregó que, “considerando que se trata de un concurso a nivel nacional, en el que participan todas las universidades del Consejo de Rectoras y Rectores, tener un 34,5% de tasa de aprobación también implica que se reconoce a nuestra Universidad como líder en investigación científica de avanzada.

El Concurso Fondecyt  Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tiene como objetivo promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas.

Los proyectos se seleccionan teniendo en cuenta su calidad intrínseca y el mérito de los/as postulantes, sin distinción de áreas, género o procedencia institucional.

De esta forma diversas facultades de nuestra Universidad se adjudicaron proyectos Fondecyt Regular: 9 de Humanidades, 13 de Química y Biología, 1 de Derecho, 3 de Ingeniería, 3 de Tecnológica, 5 de Ciencias y 4 de tipo interdisciplinarios, es decir, iniciativas en que participan diversas facultades.

Los proyectos adjudicados abarcan temáticas como astronomía y astrofísica; biología, ciencias jurídicas y políticas; ciencias de la tierra; educación escolar y superior; física teórica y experimental, gravitación y física de altas; historia; ingeniería; lingüística; literatura; matemáticas; medicina; química y sociología.

Las investigaciones tendrán una duración de entre 3 y 4 años y durante su ejecución “los y las investigadores podrán contar con todo el apoyo de la Dicyt en la gestión e instalación de las capacidades para la ejecución y buen término de las diversas iniciativas de investigación”, afirmó la Dra. Carolina Aliaga.
 

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y autoridades del grupo Komatsu Cummins, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, fue parte del cierre del proyecto ‘Academia STEM Talentosas’.

El evento reunió a actores púbico-privados en una iniciativa que permitió vincular a estudiantes, profesoras y profesores de la Universidad de Santiago con las futuras generaciones de Ingenieras, científicas y tecnólogas, a través de un programa que no solo buscaba transmitir conocimientos sobre las áreas STEM, sino que también empoderar a mujeres desde temprana edad.

La participación de la Facultad de Ingeniería se manifestó en el desarrollo de un programa formativo de 3 años, donde académicas/os  trabajaron con profesores y alumnas de trece liceos ubicados en 3 regiones del país, para instalar capacidades en los establecimientos educacionales y sus comunidades educativas, a través del desarrollo de proyectos sociales desarrollados por las jóvenes, las que buscarán dar respuesta a inquietudes locales a través de la ingeniería, las ciencias y la tecnología.

En su alocución, el decano Vargas destacó que “este proyecto sintoniza completamente con el objetivo de la Unidad Mayor y de la Universidad de Santiago de Chile de aportar a la reducción de brechas de género, motivando a niñas y adolescentes al estudio y formación técnico-profesional  de las ciencias, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería”.

Agregó que la iniciativa se ajusta a “varios avances que hemos logrado en temas de género y reafirma nuestro compromiso de vincularnos con los actores del medio que nos ayudarán a ir logrando más acceso de mujeres a carreras del área STEM. Hoy, la ingeniería, las ciencias y la tecnología son fundamentales para llevar soluciones a los problemas reales de nuestras sociedades y las mujeres no pueden quedar fuera”, destacó la autoridad.

Por su parte, Susana Silva, asesora TP del Ministerio de Educación, felicitó tanto a los estudiantes graduados como a los equipos académicos “que han acompañado este proceso y que permiten que se vayan generando más capacidades en el sistema educativo”.

Pablo González, Gerente Product Soport de Komatsu, indicó que el objetivo de la empresa es crear valor para que las personas y una de las formas es desde la educación; “por eso esta alianza estratégica con la Usach es tan importante, porque ustedes son los desarrolladores del talento que tendremos mañana y las áreas STEM cubren casi el 80% de nuestra cadena productiva, por tanto, poder participar de este tipo de programas tiene mucho significado”, dijo.

Laura Ulloa, Gerente Regional de Sustentabilidad de Komatsu, indicó que “la línea educativa es parte de  nuestra estrategia de sustentabilidad, sin dejar de lado la equidad de género, la diversidad y la inclusión. Buscamos aportar a los ODS en educación y equidad, pero solos no podemos hacerlo, por eso el apoyo que recibimos desde la Usach fue fundamental para llegar a este cierre de proyecto y buscamos seguir trabajando juntos”.

Transferencia de conocimiento a 3 regiones del país

Los profesores y profesoras de liceos que fueron capacitados por académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica en áreas como robótica, proyectos, apps móviles y otros, vienen de 3 regiones del país, permitiendo un alcance nacional de nuestro sello social y de los  resultados de la Academia Talentosas.

Fabrizio Pérez es ingeniero mecánico de profesión, pero hace años decidió aportar desde otra vereda y hoy es profesor del Liceo Bicentenario Nirvana, de Alto Hospicio (Región de Tarapacá), en el cual es  docente de especialidad  en Mecánica Automotriz. Pérez fue reconocido por la Academia por sus notables logros tras la capacitación.

Señaló que todo el tiempo que compartió con los académicos de la Usach fue una activación constante de conocimiento. “Abordamos cinco especialidades y siempre estuvieron al lado nuestro, acompañándonos; así pudimos desarrollar un proyecto educativo donde vamos a introducir la robótica desde séptimo básico, e incluir a las estudiantes de manera importante”.

El Dr. Claudio García, del Departamento de Ingeniería Mecánica, estuvo en el acto acompañando a sus académicos que, en parte importante, sostuvieron y llevaron adelante las capacitaciones.

“Es parte del desarrollo de nuestro Departamento tener estrategias de colaboración con entidades educativas y empresas que aporten a mejorar la formación en áreas STEM. Fue un desafío para nuestros académicos y funcionarios, porque tuvimos que brindar varias capacitaciones en horarios que no fueron fáciles, hubo logística que coordinar y les agradezco mucho a ellos porque no se ven en estas ceremonias”, resaltó.

La Academia STEM Talentosas continuará una nueva etapa en 2023, esta vez incluyendo a las propias estudiantes de los liceos.

Proyecto Fondecyt de la Escuela de Psicología culminó su tercer año con diplomado de acompañamiento docente en aula

Proyecto Fondecyt de la Escuela de Psicología culminó su tercer año con diplomado de acompañamiento docente en aula

Con una jornada presencial en la ciudad de Coyhaique, se dio término al Diplomado de “Acompañamiento a la reflexión de las prácticas docentes de Aula”, programa liderado por el Dr. Marco Villalta Paucar, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios.

El programa comenzó en junio del 2022 y contó con la colaboración de los expertos co-investigadores Drs. Cecilia Assael Budnik (PUC) y Sergio Martinic Valencia, (U. de Aysén).

En palabras del Dr. Villalta, son tres los conceptos básicos que están desarrollando junto a los docentes y estudiantes del programa: Reflexión, interacción y mediación del aprendizaje en profesores de educación básica.

“El propósito es analizar, verificar y comprobar que los procesos de prácticas pedagógicas reflexionadas son diferentes en cada contexto, por eso el proyecto se llevó a cabo en la Región Metropolitana, en la Araucanía en el contexto rural, y con docentes que trabajan en sectores extremos del país, en este caso, la Región de Aysén”, señaló el académico.

El diplomado aborda la reflexión como un elemento que incide y mejora las prácticas pedagógicas para promover la mediación del aprendizaje a través del diálogo en el aula.

“El compromiso de este programa es fortalecer habilidades docentes en la sala de clase, para la inclusión educativa a través de la reflexión de su propia práctica, incorporando elementos teórico-prácticos pertinentes al aprendizaje autónomo de los estudiantes en contextos escolares diversos”, aseguró el Dr. Villalta.

El diplomado, gratuito y certificado por la Universidad de Santiago de Chile, surge como una manera de fortalecer el vínculo de nuestra Casa de Estudios con el medio escolar del país a través de las escuelas y profesoras que participan del estudio Fondecyt 1200106 desde el año 2020.

Respuesta docente y resultado previos

El Dr. Villalta indicó que, si bien las condiciones que las profesoras tienen para participar han sido complejas y presentan escuelas precarizadas por sus tiempos y demandas, el programa ha contado con una participación muy activa y generosa.

“Nosotros generamos un vínculo con estas escuelas desde el año 2020, con las cuales hemos construido una gran confianza porque esto, en buenas cuentas, es un proceso de construcción de conocimiento prácticos en el que requerimos que las comunidades escolares se involucren y se sientan beneficiadas con él”, manifestó.

Esto es especialmente significativo, debido a que el trabajo de campo comenzó durante la pandemia y se sustentó en estudios etnográficos con uso de tecnología Eye Traking para el seguimiento de la mirada y la observación de diálogos en enseñanza y aprendizaje que se generan en el contexto del aula.

“Haremos un seguimiento en el cuarto año de proyecto, para ver como esta experiencia de filmación, entrevistas, reflexión on line y presencial, realizadas durante el Diplomado, tienen relación con la forma de como reflexionan, gestionan y trabajan el aula”, concluyó el académico.
 

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología se embarcan en su primera expedición a la Antártica

Bajo el lema: “Si no podemos proteger Antártica, no podemos proteger al planeta” las estudiantes de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología, Nicole Queirolo y Margarita Canihuante y el estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, Fernando Ruiz, viajarán a la Antártica en el marco del proyecto internacional Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF).

El objetivo del viaje, según informó el académico e investigador del Centro de Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dr. Gustavo Zúñiga, estará enfocado en el estudio de los musgos antárticos y cómo están respondiendo al cambio climático, especialmente debido al aumento de temperatura que afecta la región.

“Uno de los mayores intereses es mostrarles a las nuevas generaciones de estudiantes como se trabaja en condiciones de terreno y convencerlos que ellos tienen una gran responsabilidad en el futuro del continente y, por ende, del planeta. Es un gran desafío”, agregó el investigador perteneciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago.

“La idea es recolectar muestras y continuar con las mediciones en el contexto del cambio climático. Los resultados que obtengamos nos permitirán determinar aquellos mecanismos que operan en las especies que crecen en ese ambiente”, añadió Margarita Canihuante acerca del propósito del viaje que tendrá una duración de, aproximadamente, un mes dependiendo de las condiciones climáticas y de la logística involucrada en el retorno.

“Siempre es emocionante volver y reencontrarse con lo que me gustó”,  indicó Nicole Queirolo quien ya tuvo una primera experiencia en la Antártica en plena crisis sanitaria.

La idea del programa Securing Antartica´s Environmental Future (SAEF) es realizar ciencia interdisciplinaria para pronosticar el cambio ambiental en la Región Antártica, para así implementar estrategias efectivas de administración ambiental y asegurarla como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

“Uno de mis intereses es que la gente joven que está empezando pueda tener la experiencia en terreno de ver cómo está cambiando el territorio debido al cambio climático. Espero que, en un futuro, algunos de los estudiantes que me han acompañado, puedan desarrollar sus ideas de investigación en este apasionante continente”, agregó el investigador acerca del proyecto financiado por el gobierno australiano y que cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach).


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida