Cedida

Profesor del Departamento de Publicidad e Imagen es elegido entre las/os 100 mejores afichistas del mundo

Profesor del Departamento de Publicidad e Imagen es elegido entre las/os 100 mejores afichistas del mundo

El profesor de las carreras de Diseño en Comunicación Visual y Publicidad de nuestra Universidad, Julián Naranjo fue elegido como uno de los/as cien mejores afichistas del mundo, y fue el único chileno en participar a la exposición que se realiza este mes en el China Art Museum (ex Shanghái Art Museum).

La 2021 Shanghái Design 10x10 Global Poster Exhibition, es un evento internacional que se celebra hace más de 100 años, en la búsqueda de lo que definen como “apertura en la inclusividad”, asociando al diseño, el arte y en muchos casos la ciencia también, para generar instancias anuales donde promueven el concepto de Shanghái como una plataforma asociada a la innovación, al avance contemporáneo.

En esta apertura la República de China cada vez ha ido fomentando más el intercambio internacional entre las diferentes disciplinas asociadas al diseño”, destacó el profesor Naranjo.

La visión de Shanghái según diseñadoras/es de todo el mundo

Respecto a la invitación, “Se eligieron a los/as mejores cien diseñadores/as del mundo, para participar de esta iniciativa, que consistió en crear un abanico de afiches con nuestras visiones en relación con el concepto de lo que significa Shanghái, la imagen de Shanghái, el Shanghái moderno o el estilo Shanghái”, explicó el académico de nuestra Universidad.

Añadió que “se nos invitó a realizar un afiche que celebra su apertura en 1840, en una exposición en China, en el Museo de Arte de China (ex Shanghai Art Museum), es un evento muy grande, donde se exhiben estos 100 afiches”.

La muestra ya está solicitada para que forme parte la mundialmente conocida Bienal de Cartel de México 2022, según lo informado por el curador y encargado de realizar la selección de las/os representantes de Latinoamérica, el diseñador Javier Bermúdez, lo que sin dudas amplía el alcance y el impacto de este evento.

Representando a Latinoamérica

Respecto ser parte de los cien convocados a este evento Julián Naranjo relató que “eligieron a diez, considerando la paridad de género, cinco varones y cinco mujeres los/as que participamos en representación de América Latina”.

“La Usach y nuestro Departamento, con la incorporación de su carrera de Diseño en Comunicación Visual, nos ha ayudado muchísimo a reposicionar el concepto de la relevancia que tiene nuestra identidad, nuestra idiosincrasia, nuestra cultura, el respeto por nuestros pueblos originarios, el respeto por nuestras propias raíces, que es algo que por bastante tiempo, muchas universidades o instituciones educacionales que enseñaron diseño, de cierta manera se fueron olvidando, tras otros tipos de propósitos, que pueden ser muy respetables, como el pensamiento asociado al design thinking, esa cosa más ingenieril, media abstracta, neutra, fría”, remarcó el docente.

Añadió que “la Escuela de cierta manera recupera y reivindica estos otros valores que son fundamentales; esa es la razón que muchos de nosotros estamos participando de este proyecto, porque encontramos que nos identifica. También estamos ayudando a fomentar el desarrollo de nuestra sociedad, de nuestra cultura y de nuestros ideales”, concluyó el profesor Naranjo.

Abren convocatoria para programa Erasmus de movilidad docente internacional en Portugal

Abren convocatoria para programa Erasmus de movilidad docente internacional en Portugal

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) anunció la apertura de la convocatoria para el Programa de Movilidad Erasmus para docentes en la Universidade da Beira Interior, Portugal 2022-2023.

Esta Universidad tiene alrededor de 6,879 estudiantes en diversos campos de estudio, y actualmente es una de las academias portuguesas con mayor expansión, recibiendo alumnos de diferentes países de habla portuguesa y de América Latina.

El objetivo de este programa es realizar una pasantía de docencia, con una duración de 9 días en total (dentro de los cuales se consideran 7 días de trabajo y 2 días de viaje) en las áreas de Administración y Negocios, Periodismo, Educación, Psicología y Deporte. De acuerdo a las bases del convenio, se debe realizar un mínimo de 8 horas de docencia en una semana.

“Esta convocatoria es importante porque ayuda a fortalecer los lazos entre las dos universidades con el fin de generar futuros proyectos que estén en la línea de Erasmus. Se potencia la investigación, la innovación, la docencia y la vinculación con el medio”, comentó Bilha Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica del DRII.

Este programa contempla un aporte económico de un total de 2.940 euros, los cuales son entregados después de llegar a la Universidad de Beira, desglosado en los siguientes ítems: €1.500 por concepto de viaje y €1.440 por un total de 9 días (esto corresponde a €160 diarios por concepto de estipendio de manutención).

Los criterios de selección contemplan la indexación de antecedentes académicos/experiencia laboral/académica (50% ponderación), plan de actividades de docencia comprometido (40% ponderación), propuesta de actividad post movilidad en comunidad USACH (10% ponderación).

En cuanto al proceso de entrega del beneficio, será la Universidad de destino la que conectará al becado una vez adjudicada la beca. El profesor anfitrión del Plantel de destino deberá firmar algunos documentos relacionados a la beca y de ser necesario, realizar algún ajuste a su programa en común acuerdo con el profesor anfitrión.

Cabe mencionar que, de acuerdo al Plan Estratégico Institucional (PEI), la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión el ser un actor referente internacional de excelencia, desarrollando una construcción y transferencia de conocimiento de impacto que aporta a resolver desafíos globales.

Para que la Universidad de Santiago de Chile consolide su posición como referente mundial, la internacionalización debe entenderse como un imperativo para adaptar nuestro quehacer a los cambios constantes en términos económicos, científicos, geográficos, artísticos y culturales en el mundo que enmarcan las nuevas demandas que enfrenta la sociedad y el mercado laboral.

En este sentido, la coordinadora de Movilidad Académica del DRII considero que este programa de movilidad docente contribuye a alcanzar los objetivos del PEI, pues “posteriormente, la persona que llegue de vuelta a Chile podrá compartir su experiencia con la comunidad universitaria”.

El plazo de postulación a este programa vence el 14 de enero. Para más información sobre la convocatoria visita este link.

 

Destacado muralista nacional levanta obra artística en el Patio de la Música en Bachillerato

Destacado muralista nacional levanta obra artística en el Patio de la Música en Bachillerato

Era mediados de 2019, cuando el artista plástico nacional, Rodrigo Cociña recibió la invitación de Bachillerato Usach, para participar en un concurso cuyo propósito era realizar un mural y mejorar un espacio de encuentro y estudio de las/os alumnas/os.  La idea era potenciar, a través de un mural, el llamado "Patio de la Música".

"A este concurso envié una propuesta de mural de contenido abstracto, principalmente haciendo coincidir las estructuras propias de la composición musical y su vinculación con las artes visuales", detalló el artista.

En su propuesta, Cociña planteaba que lo esencial, más allá que un muralista llegase a instalar una obra determinada, era involucrar en el trabajo a alumnas/os, profesoras/es y funcionarias/os de la Universidad, para lograr una labor colectiva.

Después de evaluar varias iniciativas, el jurado se inclinó por la de Rodrigo Cociña y de esta manera comenzaba la primera experiencia del artista junto a nuestra Universidad.

Tras exponer la propuesta inicial a estudiantes y profesoras/es de la asignatura Cultura Musical, y armar equipos, la comunidad le expuso nuevas ideas sobre lo que el mural debía tener presente, como conceptos de cambio, integración, libertad, justicia, alegría y esperanza, entre otros.

Así, además de integrantes de Bachillerato y la producción de Jorge Osorio Peralta, participaron en el mural equipos de otras áreas de la Universidad, como el Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Arquitectura, Diseño Industrial, Departamento de Innovación de la Facultad de Ingeniería,  Área de Manutención, Centro de Estudiantes y Comunicaciones.

"Fue una tremenda experiencia contar con la participación activa de estudiantes, profesoras/es y funcionarias/os en un proyecto de creación artística, donde mi aporte fue la dirección, ya que en lo demás, todos quienes participaron, aportaron libremente al desarrollo de este mural", remarcó Cociña.

Educación para la Paz

El trabajo final debió guardarse a raíz de la pandemia, hasta que recientemente fue instalado en el Patio de la Música gracias a los cambios en las restricciones sanitarias y el regreso paulatino a las actividades presenciales.

Para el coordinador del área  cultural de Bachillerato, Javier Bossart,  esta obra "es parte de la constante preocupación de la directora, Dra. Marcela Orellana, de formar y educar a las/os jóvenes en la Cultura de la Paz, para lo cual la creación y manifestación artística es un vehículo fundamental".

La evaluación del profesor Bossart, quien junto a su par Juana Millar dirigieron los trabajos, es positiva. Destacó el trabajo colaborativo que desarrolló Cociña y aseguró que la obra "nos parece de un valor artístico indiscutible, logró dar identidad al patio y generó vínculos entre los estamentos universitarios, lo que contribuye a la cultura de la paz".

"Rodrigo Cociña es un artista de amplia y significativa trayectoria y se viene a sumar al proyecto del Programa de Bachillerato de educar a través del arte, junto a otros artistas, entre ellos el 'Mono' González", subrayó.

El mural, inspirado en la música, está trabajado con maderas recicladas y pintura aplicada directamente al muro. La suma de 12 diferentes módulos crean una especie de partitura mural abstracta que recorre y crea un ambiente integrador de los diferentes espacios de estudio y esparcimiento.

 

Diego Urzúa, Administración Pública: “Mi interés por un Chile más justo se acrecentó en los pasillos de la Usach”

Diego Urzúa, Administración Pública: “Mi interés por un Chile más justo se acrecentó en los pasillos de la Usach”

Llegar a Santiago cargado con una maleta de sueños es una realidad que muchos jóvenes de regiones viven antes de su ingreso a la Universidad. En el caso de Diego Urzúa, esta mochila era aún más pesada ya que sus padres no contaban con  medios y en el colegio tampoco sentía que los profesores los incentivaran para ir tras un futuro más promisorio que trabajar en la región donde nacieron. Sin embargo, y es un agradecido de ello, el sistema estatal le brindó las oportunidades para estudiar tranquilo gracias a las becas que recibió y que lo convirtieron en primera generación de su familia en egresar de la Educación Superior.

Diego proviene de Talca donde hizo su enseñanza media en un colegio municipalizado, pero sus expectativas, producto de una fuerte vocación social, se centraban en estudiar Sociología o Derecho. Un hecho puntual lo llevo a conocer  la malla de Administración Pública y con el ímpetu de sus 18 años por cambiar el mundo, dio la PSU el año 2010 e ingresó a la Usach. “En la Universidad aprendí de economía, del mundo de las ciencias sociales, de política pública, y de historia del Estado… Desde allí quería sentir que podía aportar. Postular a la Universidad de Santiago fue mi mejor decisión”. En 2016 defendió su tesis sobre la inclusión laboral de las personas migrantes en Chile, análisis comparado de los acuerdos internacionales que había suscrito el Estado con la ley migratoria del 75. “Tenía un interés muy grande en el tema de derechos humanos y quise abordar esa dimensión desde la política pública”, recuerda.

¿Cómo nace en ti el tema de la innovación social, que posteriormente recorrerá tu trayectoria profesional?

El profesor Mario Radrigán me invitó a participar de un proyecto que estaban realizando varias universidades sobre Escuelas de Formación en Innovación Social. El objetivo era formar estudiantes universitarios que tuvieran interés en desarrollar proyectos. Fue así como me involucré mucho en iniciativas  que tenían que ver con vínculos con el territorio, municipalidades, organizaciones de juntas de vecinos, y comenzó a acrecentar mi interés en innovación social con enfoque en derechos humanos.

En 2016 trabajó en  el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en gestión de proyectos, desde el rol de la administración pública. Se fue acercando al mundo del emprendimiento social y en 2018 le ofrecieron trabajar en la Usach en el Programa de Innovación Abierta, de la Facultad de Ingeniería, donde junto a organizaciones externas a la Usach presentaban desafíos a los estudiantes para que durante un semestre, y a partir de una metodología, se abocaran a abordar problemas y aportar soluciones.

Líder juvenil iberoamericano

Los años de experiencia le permitieron trabajar como mentor de emprendimientos sociales a nivel internacional, fuertemente en Latinoamérica. Participó de una hackaton organizada por MIT y ha apoyado el Rally Latinoamericano de Innovación Abierta.

En este mismo ejercicio de conectar con personas de otros países, este año se le reconoció como miembro oficial de la Red  de Jóvenes Líderes/as Iberoamericanos/as. Su objetivo es empoderar a más jóvenes a transformarse en agentes de cambio pensando en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

¿Cómo visualizas el aporte que los estudiantes de la Universidad pueden hacer en lo cotidiano y aportar a un mejor país, como agentes de cambio?

_He estado en proyectos que involucran a liceos públicos en lo Prado y Cerro Navia, con empoderamiento de jóvenes a través de la innovación social; en proyectos con universitarios para que ellos al momento de que egresen pongan sus conocimientos a disposición de los desafíos que afectan directamente a las personas. Yo siempre destaco un desafío que trabajamos con el Directorio de Transporte Metropolitano. Qué más claro de que los profesionales de la Usach, desde sus distintas visiones y carreras, se pongan a disposición de solucionar los problemas que detectamos en el transporte público, para que sea más inclusivo, más accesible  y que se haga cargo de la discapacidad o de los problemas de acoso.

Los tiempos están cambiando vertiginosamente, pero nuestra Universidad sigue presente en los grandes temas país. ¿Qué sientes por tu alma mater?

_La Usach ha sido muy importante en mi vida como soporte para entender cómo funciona el sistema y a partir de ello cómo aportar y llevarlo hacia lo que yo considero más justo, más solidario, pero creo también que lo que te entrega el Plantel es ese espacio diverso, consecuente y responsable con lo que está sucediendo en el Chile de hoy. Creo además que este compromiso que la Usach tiene con los estudiantes de regiones es potente y decisivo en la formación que uno recibe. Es esa permanente insistencia en que nuestra formación la tenemos que poner al servicio de las personas. En los pasillos de la Usach se habla de la historia de Chile. Desde esa vereda es imposible que alguien pase por la Universidad de Santiago y no se empape del compromiso de justicia social. Yo pude estudiar gracias a un aparato completo de garantías sociales. No puede ser que alguien que haya estudiado en la Usach jamás haya pensado que iba a haber un estallido social, o que existía tanta desigualdad en el país.

Diego Urzúa actualmente está dedicado a la Academia haciendo clases en innovación social en la Usach y otros planteles. Además presta apoyo en la formación de estudiantes de  primer año que lo tienen muy contento, pues dice que  transmite que la Universidad no solo busca formar profesionales, sino también transformarlos en agentes de cambio. También destina parte de su tiempo a proyectos relacionados con migración y derechos humanos

Estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía presentan visor territorial epidemiológico a profesionales del Minsal

Estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía presentan visor territorial epidemiológico a profesionales del Minsal

En el marco de las actividades realizadas por el grupo de investigación de GeoSalud, estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía de DIGEO presentaron su trabajo "Indicador territorial epidemiológico" a profesionales especialistas en enfermedades contagiosas del Ministerio de Salud (Minsal).

De acuerdo con Camila Llamirez, una de las integrantes del equipo a cargo de la presentación, el trabajo presentado consiste en una plataforma creada con ArcGIS Hub que “facilita a las personas la visualización de diversos mapas interactivos relacionados con las enfermedades de Equinococosis, Chagas y Tuberculosis, mostrando tasas de egresos y tasas de mortalidad de dichas enfermedades (a nivel de región y comuna)”.

Este indicador le permite a quienes accedan a él, conocer la distribución, patrones y evolución temporal de dichas enfermedades en el territorio, con el fin de generar estrategias, tomar decisiones y focalizar campañas en lugares que presenten altos riesgos respecto a las enfermedades mencionadas, afirmó la estudiante.

La profesional del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y participante de la actividad, Dra. Nadia Escobar, explicó que “se trata de una plataforma digital que es alimentada con datos de vigilancia epidemiológica aportados por nuestro departamento, y que el equipo GeoSalud ha sabido traducir en información consolidada y útil para la toma de decisiones”, permitiendo, además, generar mejores y más oportunos análisis de los datos y los patrones geográficos y temporales de las enfermedades que abarca, de una manera rápida y amigable para los usuarios.

“Desarrollamos un portal el cual permite acercar a las autoridades de salud a información epidemiológica territorial de manera simplificada”, añadió Rocío Gallardo, integrante del equipo de estudiantes detrás de la plataforma, quien también se refirió a la relevancia de generar este tipo de estudios que reflejan la importancia de examinar temáticas de salud con una relación espacial, distinguiendo el trabajo que ha realizado particularmente el equipo de GeoSalud.

En este sentido, la Dra. Escobar comentó que ambas ciencias (salud y geografía) están directamente relacionadas. “Por una parte, la geografía determina algunas condiciones que pueden ser aumentar o disminuir la probabilidad de un evento de salud pública. Por otra parte, el conocer la distribución y los patrones geográficos de las diferentes enfermedades permite desarrollar hipótesis sobre sus causas y efectos, y permite planificar las intervenciones sanitarias de manera más costo-efectiva”. Y agrega que, para las enfermedades transmisibles, los patrones geográficos son particularmente importantes ya que evidencian la cadena de transmisión en la comunidad.

Finalmente, tanto la profesional del Minsal como los estudiantes del departamento destacaron el valor de este tipo de actividades de vinculación entre la Universidad de Santiago e instituciones como el Ministerio de Salud.

“Poder trabajar o prestar servicio a entidades gubernamentales, son momentos que se deben destacar en nuestra formación como futuros ingenieros/as civil en Geografía” ,sostuvo Christian Araya, el tercer participante del equipo del "Indicador territorial epidemiológico", agregando que estas instancias son una oportunidad que complementa el sello distintivo de nuestra Casa de Estudios y los ayuda a distinguirse como estudiantes.

“La cooperación intersectorial es fundamental para la salud pública”, precisó la Dra. Escobar, quien también mencionó que para los estudiantes es beneficioso y “los convierte en potenciales agentes de abogacía para el futuro, y se hacen parte de políticas públicas sanitarias de alcance nacional”.

Alumna de Doctorado en Ciencias de la Administración obtiene beca de Apoyo a la Investigación

Alumna de Doctorado en Ciencias de la Administración obtiene beca de Apoyo a la Investigación

La Beca Apoyo a la Investigación, entregada por la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, tiene por objetivo apoyar la formación de estudiantes de nuestro Plantel que están cursando programas de magíster y doctorados.

En esta oportunidad, la convocatoria 2021 fue para el apoyo a publicaciones indexadas. En esta convocatoria se recibieron 71 postulaciones, y los montos a entregar en este concurso corresponden a una reasignación de recursos correspondientes a movilidad.

“Motivación de servicio público entre funcionarios públicos chilenos”, fue escrito por la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración, Magdalena Calderón en coautoría con Carolina Cuevas de la UC; Bastián González-Bustamante de la Usach y Diego Traverso de la U. de Valparaíso.

En este trabajo se explica cómo en los últimos treinta años, el campo de la administración pública en América Latina, ha girado en torno a la manera de introducir reformas en el sector público inspiradas por la Nueva Gestión Pública.

A juicio de las investigadoras, la mayoría de las administraciones públicas se han enfocado casi exclusivamente en introducir este tipo de reformas, ignorando una serie de alternativas que han emergido en el debate académico.

Una de esas alternativas es el enfoque de la motivación de servicio público, el cual analiza cómo ciertos factores intrínsecos, directamente asociados con la noción de servicio público, motivan el comportamiento de los empleados públicos.

“Este artículo tiene como objetivo fomentar un debate latinoamericano sobre cómo diseñar e implementar políticas de recursos humanos basadas en la teoría de la motivación de servicio público. A partir de una muestra no probabilística con 172 respuestas, el artículo identifica un número de factores de motivación de servicio público entre funcionarios públicos chilenos”, explica Magdalena Calderón.

Los hallazgos muestran que la atracción por las políticas públicas, el compromiso con el interés general y la compasión son factores tan poderosos como el amor por el dinero.

Al mismo tiempo, los resultados muestran que el autosacrificio no motiva a los funcionarios públicos chilenos. “A partir de estos hallazgos, se presenta una discusión sobre cómo la motivación de servicio público puede ser un enfoque útil para rediseñar políticas de recursos humanos”, dijo la candidata a doctora de la FAE Usach.

Unidad de Genómica y Bioinformática Usach secuencia más de 300 muestras de Sars-CoV-2

Unidad de Genómica y Bioinformática Usach secuencia más de 300 muestras de Sars-CoV-2

La secuenciación de más de 250 muestras positivas para SARS-CoV-2, consideradas semanalmente en el informe epidemiológico de variantes que emite el Ministerio de Salud, y de más de 60 muestras para otros servicios de salud es lo que ha significado la puesta en marcha de la nueva Unidad de Genómica y Bioinformática (UGB) de la Universidad de Santiago de Chile.

“De esta forma, a la fecha, hemos brindado servicios internos a Laboratorios de investigación, como también unidades externas en servicios de secuenciación de SARS-CoV-2.  A su vez, en estos meses, hemos sido capaces de dar a conocer la amplia labor y la capacidad que presta la UGB en un amplio sentido” , destacó su director, el Dr. Francisco Cubillos, quien además agregó que actualmente la Unidad se encuentra trabajando en dos proyectos de secuenciación de genoma completo.

La UGB de la Universidad de Santiago de Chile la componen: en su dirección los doctores Francisco Cubillos, Marcelo Cortez y Yesseny Vasquez; Mara Cuevas, a cargo de la comunicación con los servicios de salud y las diversas áreas técnicas; y Francisca Tapia, Kamila Urbina y el Dr. Carlos Villarroel, dedicados a la extracción de ARN de las muestras de SARS-CoV-2, preparación de librerías y secuenciación, y al análisis bioinformático, respectivamente.

“Cada etapa involucrada en el funcionamiento de la Unidad son claves para la entrega exitosa de resultados” explicó su director quien además señaló que en la actualidad la UGB mantiene un convenio vigente con el Ministerio de Salud y Seremis de Coquimbo) y O'Higgins, para apoyar en la red de vigilancia genómica nacional.

Omicrón en el país

Ante la llegada de la variante Omicrón al país y a la Región Metropolitana en estos últimos días, el Dr. Cubillos aprovechó la ocasión para aclarar que “a la fecha, las principales variantes que hemos detectado en UGB corresponden a Gamma y Delta. De manera interesante, actualmente, gran parte de la detección y circulación que tenemos en el país es Delta”.

“Sin embargo, tenemos las capacidades y el sistema operativo para la detección de la variante Omicron, la cual seguramente comience a ser detectada dentro de nuestros análisis en el futuro próximo”, afirmó.

“Una de las ventajas de la secuenciación genómica es que es robusta para la identificación de variantes y descripción de nuevas mutaciones en SARS-CoV-2, entregando información detallada a las autoridades de salud”, complementó.

En otro plano, el investigador del Departamento de Biología  destacó las prestaciones de la Unidad en el apoyo a proyectos de tesis de doctorado.

“Estudiantes de nuestra Universidad han podido participar del proceso de trabajo de secuenciación, interiorizarse en la preparación de librerías y muestras, dándole así un valor agregado al proceso formativo de nuestros/as estudiantes” concluyó el investigador quien hizo una invitación a quienes quieran realizar proyectos a ponerse en contacto con su equipo.

Facultad de Ingeniería encabeza evento internacional para analizar desafíos del Hidrógeno Verde

Facultad de Ingeniería encabeza evento internacional para analizar desafíos del Hidrógeno Verde

El interés por desarrollar investigación sobre el hidrógeno comenzó por el incremento en la contaminación atmosférica y el calentamiento global, asociado a la combustión de recursos fósiles y su emisión de CO2. Estas situaciones han derivado en un natural agotamiento de las fuentes de los cuales provienen y, debido a que estos combustibles no están uniformemente distribuidos, se generan conflictos e inequidad social alrededor del mundo.

Una propuesta de solución a estos problemas ha sido el uso del hidrógeno y por la importancia que ha ido tomando en nuestro país, el programa Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería ha ido desarrollando investigación y  la necesidad de formar capital humano para estos desafíos.

A la ya destacada participación del Centro en el Foro internacional de Hidrógeno Verde, ahora se suman una serie de jornadas internacionales donde se establecen puntos de vista acerca del rol de la Academia y la empresa privada en este tema.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristián Vargas, “la Usach ha acogido el desafío del interés público/privado  por este elemento, cuyo potencial está adquiriendo un carácter estratégico en términos económicos, medioambientales, y sociales”.

La autoridad de la Unidad Mayor también celebro que en este evento, se encuentren  empresas privadas desarrolladoras  que ya están ejecutando sus proyectos, “porque las empresas han sido y serán actores preponderantes en esta vinculación con la Universidad, que es el lugar donde se genera el capital humano que sostendrá los procesos que vendrán”, remarcó.

El decano Vargas añadió que la participación de la Facultad de Ingeniería en esta instancia de discusión “no solo nos fortalece como referente, sino que además aporta directa y transversalmente a los ODS de la agenda 2030, destacando la vocación de servicio público que ha caracterizado históricamente a nuestro Plantel”.

Los participantes

La primera jornada tuvo como invitados al decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, Dr. Claudio Gómez, quien destacó que ‘si todos tenemos opiniones más informadas se podrán desarrollar más y mejores proyectos, con impacto en diferentes niveles’.

Durante el programa, el Dr. Ricardo Vega, director programa Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad, expuso sobre el Contexto de Chile para el desarrollo de la economía del hidrógeno verde. El Dr. Humberto Vidal Gutiérrez, director del CERE de la Universidad de Magallanes realizó la exposición ‘Universidad de Magallanes y la industria del hidrógeno verde: avances y desafíos en la formación de capacidades’.

En tanto, el  gerente de innovación y desarrollo de la Compañía Siderúrgica Huachipato-CAP,  Marco Carrasco, expuso sobre ‘Producción de acero sostenible mediante el uso de hidrógeno verde’.

Los proyectos que ya están ejecutándose también estuvieron presentes en esta actividad de difusión, a través de Rodrigo Delmastro, gerente general de Hif Energy, quien se refirió a la ‘Producción de ecombustibles y proyecto Hif en Magallanes’, mientras que Antoine Liane, managing director total Eren Chile, an affiliate of total Eren, lo hizo con la charla ‘Proyecto H2 Magallanes y capital humano’.

La jornada también planteó la mirada argentina al respecto, pues en el país vecino también se están llevando a cabo varios avances en esta materia energética.

Cada exposición mostró estrategias, data significativa de distintos estudios y propuestas, lo que generó un panel final de conversación y análisis relevante, con puntos de vista de Chile y Argentina, sobre desarrollos, producción, costos, transporte y otras aristas.

Puedes ver la jornada internacional sobre desafíos y estado actual del Hidrógeno Verde, aquí

Prestigiosa revista de la Royal Chemical Society dedica portada a investigación Usach sobre catalizadores a base de hierro

Prestigiosa revista de la Royal Chemical Society dedica portada a investigación Usach sobre catalizadores a base de hierro


Un catalizador “más eficiente, más robusto y más económico” es como califica el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Federico Tasca, los descubrimientos de su grupo de investigación que le valieron la portada de octubre de este año en la prestigiosa revista científica Journal of Materials Chemistry A (IF: 12.7).

El trabajo, explica el Dr. Tasca, resuelve en parte la necesidad de encontrar nanomateriales que reemplacen los catalizadores actualmente utilizados a base de platino, cuyo valor comercial impide la masificación de los dispositivos tecnológicos como las baterías de Zinc-aire (Zn-air battery) o las celdas combustibles de hidrógeno.

“Este evento marca un precedente en mi historia como investigador que se está forjando” comentó el Dr. César Zúñiga, primer autor de la publicación e investigador postdoctorante en el proyecto DICYT 022142TG.

“Desde esta perspectiva, la sensación de gratitud y felicidad es un hecho innegable que ha permeado las actividades de investigación en el laboratorio de Electrocatálisis y Biolelectrocatálisis, sin desviarnos de nuestro foco que es el promover la transformación de energía química en energía eléctrica para dispositivos de almacenamiento y conversión energética”, agregó.

“Estamos muy contentos por los comentarios de los pares revisores, lo que fue un factor importante en promover a este artículo como portada de la revista”, comentó el Dr. Federico Tasca, investigador de la Universidad de Santiago y autor correspondiente del artículo, acerca de la publicación realizada mediante reuniones online, y con la colaboración de investigadores y centros internacionales de Francia (Montpellier) y Brasil (Sincrotrón Campinas).

La publicación, titulada “Insights into the electronic structure of Fe penta-coordinated complexes. Spectroscopic examination and electrochemical analysis for the oxygen reduction and oxygen evolution reactions” tiene como autores a César Zúñiga Loyola, Gabriel Abarca, Soledad Ureta-Zañartu, Carolina Aliaga, Jose H. Zagal, Moulay Tahar Sougrati, Frédéric Jaouen, Walter Orellana y a Federico Tasca.

Bea Gallardo, Ingeniera en Física: “La Usach internacionalmente está a la altura de cualquier otra Universidad“

Bea Gallardo, Ingeniera en Física: “La Usach internacionalmente está a la altura de cualquier otra Universidad“

 

“La ciencia siempre me gustó y en mi casa siempre se dio mucho énfasis a la educación. Mi papá me decía que las matemáticas son bonitas, solo que la gente le tiene miedo”, así comienza a relatarnos su experiencia universitaria, Beatriz Gallardo-Lacourt, una apasionada de la aurora boreal y de la Física.

Recuerda que cuando estaba en cuarto medio se enteró de un programa de laboratorios de Física e iba todos los sábados a hacer experimentos a la Usach. Su proyecto final fue sobre radiación y lo hizo en las instalaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Meses más tarde comenzó a cursar sus estudios de pregrado en la Universidad de Santiago, donde obtuvo su licenciatura en Física Aplicada e Ingeniería en Física, con énfasis en instrumentación, trabajando directamente en su tesis de pregrado con la Dra. Marina Stepanova, a la que conoció al tomar uno de los ramos electivos: introducción a la física espacial.

“Una de las cosas que más me gusta de la Usach que creo que no habría obtenido en otro Plantel es la diversidad de gente, porque tiene de todo. Aparte de los conocimientos, recibes una parte humana que es el contraste en la dinámica de las universidades”, remarca.

Impulsada por la Dra. Stepanova  se mudó en 2010  a Los Ángeles, California, para comenzar su doctorado en Física Espacial en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas en UCLA, concentrándose en el acoplamiento magnetosfera-ionosfera, más específicamente el transporte de plasma por estructuras de mesoescala en latitudes aurorales y subaurorales.

¿Qué importancia le asignas a los contactos que pueden tener los académicos de la Universidad de Santiago para que estudiantes postulen y sean aceptados para ingresar a doctorados en el exterior?

_ La ciencia es súper colaborativa, entonces el hecho de que hayan trabajado y conozcan gente es una carta de referencia para decir que tienen un estudiante motivado y que tiene aptitudes. Eso abre muchas puertas. Si Marina Stepanova no estuviera en la Usach me hubiese costado muchísimo más llegar a Estados Unidos. Ahora mismo con ella y otros académicos que trabajan en mi área nos hemos puesto en contacto para ayudar a nuestros estudiantes.

Después de terminar este postgrado, se trasladó a Canadá para un puesto de posdoctorado en la Universidad de Calgary trabajó en el Grupo de Imágenes Aurorales dirigido por el profesor Eric Donovan. Su labor allí se centró en STEVE, un fenómeno atmosférico nuevo y emocionante descubierto por primera vez por fotógrafos aficionados de auroras, miembros de un grupo de Facebook: Alberta Aurora Chasers .

Actualmente, es becaria postdoctoral en la NASA, Goddard Space Flight Center y trabajo con Larry Kepko en la aplicación de la técnica de flujo óptico para analizar el movimiento de las estructuras aurorales.

Tu viajaste al extranjero con una Beca Chile, y tengo entendido que la idea de este beneficio es volver a traspasar a los estudiantes el conocimiento que ya has adquirido, ¿si no regresas a Chile, tomando en cuenta que las plazas en la Academia son reducidas, cómo te estas preparando para ese proceso?

_ Me interesa mucho mantener la colaboración con mi país ayudando a los profesores a entrenar a los estudiantes. Yo trabajo mucho con imágenes de la aurora que nos permiten entender la dinámica de cómo se producen las estructuras desde el punto de vista de la Física. En Chile no hay nadie que trabaje con esas imágenes y uno de los proyectos que tenemos con la Dra. Marina Stepanova es enseñarles a los estudiantes a cómo analizar todos esos datos ópticos y trabajar con las distintas bases de datos. Estando acá tengo la posibilidad de seguir aprendiendo y de decirle a Marina que mande un estudiante o  contarle que tengo algun contacto. Ahora mismo estoy postulando a posiciones de profesora acá.

Desde 2018 Beatriz ha publicado varios papers y ha hecho múltiples colaboraciones. Hoy es integrante del Comité de Compromiso Global de AGU como uno de los representantes de América del Norte. El objetivo de este grupo es ayudar a avanzar en los objetivos internacionales de AGU.

¿Cómo evaluarías hoy desde tu posición de becaria postdoctoral en la NASA , todo lo que aprendiste en nuestra Universidad?

_ De la Usach tengo mis mejores recuerdos. En términos de conocimientos la Universidad de Santiago de Chile está a la altura de cualquier otra universidad internacionalmente. Mis profesores fueron excelentes. El alma mater me ayudó a abrir mis horizontes personales. El plantel tiene una calidad de personas que no he visto en otro lugar del mundo. La Usach es muy humana, muy profesional, no pierde esa sensación de acogida. En términos de mi carrera Ingeniería en Física es súper buena porque mezcla  la instrumentación con el conocimiento de la Física. Les recomiendo a los jóvenes que aprendan inglés antes de salir del país y que se atrevan si es para un meeting o para trabajar con alguien…hay que tener la iniciativa de contactarse. Chilenos haciendo ciencia afuera hay muy pocos, pero los que estamos en el extranjero vamos a colaborar y orientar a los estudiantes.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida