Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrolla jornada de actualización en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado

Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrolla jornada de actualización en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado

“Duelo Perinatal, Parto Respetado y Patologías de la Gestación” fue el nombre de la jornada de actualización organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura, como parte de una serie de capacitaciones impulsadas desde el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matrones de Chile en conjunto con diversas casas de estudios superiores. 

La actividad se desarrolló en la antesala de la Semana Mundial del Parto Respetado, la cual se conmemora de forma anual y busca generar conciencia sobre los derechos, necesidades de las personas gestantes, considerando sus deseos y contextos socioculturales en el proceso de atención de salud. 

Bajo el lema “la persona decide”, el evento inició con palabras de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad, Verónica Flandes Vargas, quien resaltó la generación de una “alianza estratégica” entre el ente gremial y las universidades, siendo dicha actividad una instancia para generar lazos entre quienes asistieron. 

La jornada estuvo compuesta de cinco exposiciones, cuatro de estas dictadas por matronas y docentes de la Unidad Académica: “Duelo Perinatal” (Patricia Muñoz), “Tecnologías para la Diabetes Gestacional” (Carla Leyton), “Parto Respetado: la Mujer Decide” (Alejandra Montero) e “Implementación de un Centro de Nacimiento adosado a un Hospital Público” (Constanza Olivares). Mientras que la quinta charla, titulada “Implementación de la Ley Dominga”, fue dictada por Aileen Catalán, profesional que ha trabajado en la puesta en marcha de dicha normativa.

Para la presidenta del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, María Javiera Carrera, la jornada de actualización desarrollada en la Usach surge de la necesidad de capacitar “a las matronas y matrones del futuro en torno a temas actuales que les vayan insertando en los desafíos que enfrentarán como profesionales”, siendo las distintas escuelas de obstetricia la “base” para hacer frente a dichos contextos.

Conocimientos que, de acuerdo con Marcelo Ahumada, académico de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura, el plan de estudios de la Universidad de Santiago tiene plenamente integrados. “Nuestra idea es llegar a otras instituciones, a colegas que ya se están desempeñando y que buscan capacitarse para adquirir nuevos conocimientos que tengan como base nuevas investigaciones o nuevas leyes (…) Tener estas experiencias es importante porque te mantienen actualizado y trabajando como se requiere en la actualidad”, añadió.

Parto respetado

La Semana Mundial del Parto Respetado es una instancia que se conmemora desde 2004, buscando sensibilizar sobre las formas en que los partos son atendidos alrededor del mundo. Al respecto, Alejandra Montero, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, señaló que en Chile, a pesar de contar con bajos niveles de mortalidad tanto materna como infantil al momento del parto, “estamos al debe en la calidad de atención o el escuchar lo que necesitan las mujeres”.

Montero recalca que “debemos mirar qué está pasando como país para después analizar y capacitar a las instituciones”, subrayando en la falta de datos en torno a, por ejemplo, “el porcentaje de mujeres que tienen partos verticales o de hospitales que han transitado a salas de parto integral”, siendo nuestro Plantel “precursor de este cambio de paradigma desde hace más de 10 años”.

Desde el gremio de profesionales de la matronería, María Javiera Carrera enfatizó en que dicha temática ha cobrado fuerza “en la medida en que la sociedad ha concientizado sobre lo que significa el proceso de nacer. Hemos querido involucrarnos no solo desde el ámbito técnico, sino que también afectivo, como también toda la comunidad en su conjunto y desde las políticas públicas”. 

Facultad de Ingeniería realizó exitoso workshop para apoyar a sus académicos y académicas en la formulación de proyectos Fondef

Facultad de Ingeniería realizó exitoso workshop para apoyar a sus académicos y académicas en la formulación de proyectos Fondef

Con un completo programa, que abordó la relevancia de la estrategia de revisión del estado del arte,  los impactos que busca Fondef con este tipo de convocatoria, las ventajas competitivas y parámetros de desempeño de las soluciones, cómo construir paquetes tecnológicos, escalamiento de las tecnologías y mucho más, las investigadoras y los investigadores de la FING que asistieron al workshop de formulación de proyectos ofrecido por el Vicedecanato de I+D, tuvieron la oportunidad de trabajar sus propios proyectos en cada una de las etapas del evento. 

El expositor fue el reconocido experto Edgardo Santibáñez, quien cuenta con vasta experiencia en dirección y gestión de innovación, transferencia y emprendimiento tecnológico en universidades, instituciones públicas y empresas.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme y la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses. La máxima autoridad de la Unidad Mayor destacó que “este tipo de actividades son muy importantes para el Decanato, porque estamos impulsando un acompañamiento en diversos aspectos con el objetivo de presentar más postulaciones a proyectos y obtener más adjudicaciones. Agradezco a Edgardo Santibáñez, quien lleva varios años trabajando estas instancias con nosotros”.

La vicedecana añadió que “está demostrada la mayor experiencia que tenemos en organizar estas jornadas; la convocatoria fue mejor que la esperada, lo que va en directa relación con la calidad del taller y los conocimientos del expositor. Hay mucho entusiasmo, los académicos y académicas han sido muy participativos y todos estamos aprendiendo más. En la versión pasada del concurso tuvimos récord de postulaciones y este taller contribuirá a mejorar la calidad de las propuestas y apoyar a nuevos colegas que postularán, por primera vez, a esta convocatoria”.

El workshop se llevó a cabo de manera presencial y con contenido teórico-práctico que abordó ejemplos y consideraciones al postular a Fondef IDeA 2024, concurso altamente competitivo.

Para la académica Dra. Aline Xavier, jefa de cartera de Ingeniería Civil Biomédica, “este workshop ha sido muy interesante porque nosotros necesitamos formular mejor; yo postulé y no tuve el resultado esperado, pero lo informado en el workshop me ha dado mucho feedback para mejorar. Agradezco a la Facultad la instancia, porque es necesario acceder a este conocimiento y la transferencia de información ha sido muy valiosa”.

Para el Dr. José Luis Jara, académico de Ingeniería Informática y director del Centro Cices, la expectativa era alta. “Vine por la calidad del expositor y por la experiencia que le está siendo transferida a quienes tenemos menos experiencia en la construcción de estas propuestas. El cómo organizar la información es siempre una duda y estoy aclarando muchos puntos acerca de lo que quiero plantear en una futura postulación a Fondef”. Por su parte, para el Dr. Felipe Castro, de Ingeniería Metalúrgica, el taller es relevante y necesario “porque apunta a un hecho estratégico, que es lograr más adjudicaciones para proyectos tecnológicos. Se trae a un orador de primer nivel, en un lugar donde realmente nos podemos concentrar, y está nuestra energía y necesidad de aprender de la experiencia en formulación, porque pasar de la idea al proyecto es una barrera que cuesta sobrepasar exitosamente”.

Esta instancia forma parte de las iniciativas organizadas por el Vicedecanato de I+D para fortalecer la formulación competitiva de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e innovación. 

Usach e Indap firman convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas

Usach e Indap firman convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas

En el marco de una nueva edición de la Expo Mundo Rural en la Estación Mapocho, la Universidad de Santiago y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), firmaron un convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas.

Se trata de un acuerdo de colaboración macro donde luego se irán firmando convenios específicos según las diversas necesidades de las y los agricultores. En una primera instancia, el vínculo es con el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica. 

Según explicó el director nacional de Indap, Santiago Rojas Alessandri, “se fortalecerá la agricultura familiar campesina e indígena de nuestro país”. Para ello, habrá mejoras en la comercialización, en el levantamiento de datos y comprender de mejor manera lo que quieren las y los consumidores.

“La finalidad es apoyar el trabajo que hacen las productoras y productores agrícolas, ayudarlos en ese proceso, contribuyendo a generar redes de colaboración entre pequeños agricultores con grandes productores y sus consumidores. Como también con quienes adquieran sus productos”, señaló el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

En esta colaboración con el Departamento de Gestión Agraria de la Usach, la carrera de Ingeniería en Agronegocios creó un centro de negocios durante los días de la Expo Mundo Rural, donde diversos estudiantes ayudan a las y los agricultores.

“Hacemos contactos comerciales, evaluación de productos y levantamos información sobre los tipos de productos y clientes. Es una especie de puntapié inicial de este convenio”, explicó Luis Sáez Tonacca, académico del departamento. 

Encuentro analiza la pertinencia de la interdisciplina y transdisciplina en la comprensión del universo

Encuentro analiza la pertinencia de la interdisciplina y transdisciplina en la comprensión del universo

El pasado 23 y 24 de mayo se realizó el primer encuentro de Filosofía y Física denominado “El Universo: una visión desde la filosofía, la física y la enseñanza”, el cual fue organizado por la Facultad de Ciencia, los departamentos de Física e Ingeniería Industrial Usach, el programa Omnia del Plantel, en conjunto con las universidades Diego Portales y de Valparaíso.

Durante las jornadas, una decena de expositoras (es) expusieron sobre teoría y empirismo; filosofía y didácticas de las ciencias; gravedad; astronomía e interculturalidad; entre otras temáticas. Igualmente, el profesor Nicolas Vogt realizó la charla “El legado de William Herschel como músico y astrónomo”. Tras esta, presentó junto a una banda la segunda y la tercera sinfonía compuesta por el descubridor del planeta Urano. 

Finalizado el encuentro, la Dra. Carla Hernández Silva, docente de la Facultad de Ciencia y colaboradora de la organización, sostuvo que el evento dejó sensaciones positivas, ya que “se cumplió el objetivo de establecer un diálogo entre personas que se desempeñan en distintas disciplinas, encontrando que existen más  preguntas y temáticas que pueden ser abordadas de manera interdisciplinar y transdisciplinar”.

En esa línea, el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia, señaló que en la unidad mayor existe el propósito de “empezar a trabajar en encuentros de este tipo, puesto que al interior de la universidad hablamos sobre el campus único con el que contamos, sin embargo, cada estamento se encuentra inmerso en su especialidad. Entonces, la idea de estos encuentros es justamente aprovechar lo que tenemos y poder darnos un espacio para reflexionar e interactuar”. 

Otra de las consecuencias de hacer el encuentro, indicó la Dra. Hernández, es la idea de realizar a futuro otros encuentros, ya que surgieron “ideas y temas en los cuales nos gustaría profundizar. O sea, poder terminar esta actividad con ganas de seguir conversando en otras universidades, no solo de Santiago, sino también de regiones, creo que también es un logro”, destacó.

Conversatorio

Durante el desarrollo de la actividad, se realizó el conversatorio ¿De qué manera el diálogo entre saberes profundizan nuestra comprensión del Universo?. 

En el espacio, el Dr. Norman Cruz Marín, académico de la Facultad de Ciencia del Plantel, afirmó que “siempre una ciencia va a estar enmarcada dentro -con toda su especificidad y poder específico- en lo que entendemos como la realidad del pensamiento, porque parte de nuestro pensamiento son construcciones de la mente”, por lo tanto, “las teorías no son espontáneas, no salen de un fenómeno”, puntualizó sobre la relación que existe entre la física y la filosofía.

Programa Lions Up inició sus sesiones con taller de conformación de equipos

Programa Lions Up inició sus sesiones con taller de conformación de equipos

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) inició su ciclo de talleres del programa de innovación abierta Lions Up, con una exitosa sesión dedicada a la "Conformación de Equipos". Este primer taller reunió a estudiantes de diversas disciplinas de la Universidad de Santiago de Chile para explorar elementos clave para la constitución de un equipo de trabajo efectivo.

Durante la jornada, el gestor de emprendimiento del Centro de Innovación, Joaquín González, abordó temas esenciales para la creación de grupos de trabajo que tengan entre sus características esenciales la productividad y la cohesión, por nombrar algunas. En este sentido, el profesional destacó aspectos como la productividad, el apoyo moral y emocional, la complementariedad de habilidades y la percepción del entorno como temáticas fundamentales de la jornada.

Acorde a esto, el relator dijo que “es importante conformar un buen equipo de trabajo para llevar adelante una iniciativa, ya que el equipo de trabajo es quien tiene que construir la iniciativa y quien debe tener la capacidad de: primero, identificar el problema que está intentando atacar; segundo, conocer el usuario a quien le quiere resolver el problema; y tercero, ser capaces de construir la solución que quieren presentar, iterando rápido”.

Según lo expuesto, los equipos de trabajo deben ser compatibles y, para esto, hay que considerar los objetivos y valores de cada una de las personas que conforman el grupo; el cómo los integrantes se manejan ante situaciones de estrés; el generar confianza en la comunicación entre los integrantes para poder decirse las cosas claramente; el compartir criterios y orden económico para la toma de decisiones financieras; y debe existir un nivel de compromiso similar en el que todos estén inmersos de la misma manera con la causa.

“Las habilidades del equipo tienen que ser complementarias, las personalidades tienen que ser afines. Sobre todo, en etapas iniciales. El equipo es lo más importante, el principal capital que tienen los emprendimientos en fases tempranas. Es su único capital”, agregó el gestor de emprendimiento.

Estos y otros elementos fueron analizados y discutidos a fondo en el taller, proporcionando a los participantes una comprensión integral de cómo formar y mantener equipos que puedan afrontar exitosamente los desafíos del ámbito académico y profesional. Luego de esto, los estudiantes conformaron sus propios grupos de trabajo.

Lions Up continuará ofreciendo herramientas y conocimientos prácticos que serán de gran valor para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. La siguiente jornada hablará acerca de la definición del problema y el brainstorming, y será desarrollada de manera presencial para que los participantes puedan conocerse y trabajar en conjunto.

MBA Usach destaca su compromiso con la excelencia en la formación y flexibilidad académica para profesionales en ejercicio

MBA Usach destaca su compromiso con la excelencia en la formación y flexibilidad académica para profesionales en ejercicio

Con 33 años de trayectoria este programa se orienta a la formación de profesionales para gestionar y dirigir empresas, entregándoles herramientas de administración, estrategias innovadoras y un pensamiento creativo, reflexivo y crítico para las organizaciones.

El Dr. Christian Espinosa Méndez, director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía, MBA Usach, ha anunciado que este programa se encuentra actualmente en proceso de autoevaluación para su reacreditación ante la CNA. A la vez, destaca las características que hacen de este programa de postgrado uno de los más vanguardistas para favorecer la integración de la vida familiar y laboral.

“Nuestro plan de estudios, moderno y flexible, se orienta a la gestión y dirección de empresas, y también de nuevas ideas o negocios. Nuestras y nuestros estudiantes cuentan con posibilidades de obtener minors, asistir a cursos con profesores extranjeros y también a charlas o foros con actores del ámbito empresarial. Sin embargo, nuestra formación también cuenta con modalidades evening o weekend para que las personas puedan combinar la vida profesional, académica y familiar”, señala el Dr. Christian Espinosa.

Asimismo, el director sostiene que además del objetivo principal de formación de profesionales para la dirección  de empresas, el programa también se orienta específicamente a desarrollar capacidades de análisis y de estrategia para que los profesionales puedan alinear los objetivos de la empresa en todos los niveles, utilizando metodologías de mejoramiento organizacional, herramientas propias de la administración para fortalecer la gestión y resolver problemas o tomar decisiones a largo o corto plazo a través del pensamiento estratégico, creativo, reflexivo y crítico. 

El perfil de egreso indica que quienes se gradúan de este Magíster poseen los conocimientos y las habilidades para desempeñarse en cargos en dirección de empresas en el ámbito público, privado o emprendimientos propios. Mientras que en los objetivos específicos del plan, se plantea que las graduadas y los graduados serán capaces de analizar la organización de manera sistémica, empleando metodologías de mejoramiento organizacional que permitan el desarrollo de capacidades estratégicas en ellas con el fin de lograr los objetivos que estas se planteen. Junto con esto, podrán aplicar métodos y herramientas de la administración, para que la gestión de empresas pueda incrementar su valor; así como evaluar estrategias para abordar los problemas de la gestión empresarial empleando un pensamiento estratégico, creativo, reflexivo y crítico.

Contacto con empresas y formación internacional

La autoevaluación ha relevado algunos aspectos del Magíster como su red de egresadas y egresados, conformada por una comunidad que suma más de 2.000 personas que hoy se desempeñan en una amplia gama de empresas, tanto en el ámbito privado como en el público, e incluso como emprendedores exitosos. Junto con esto, este postgrado ha promovido el enfoque internacional a través de escuelas de invierno y de verano, dirigidas por destacados profesores extranjeros vinculados a universidades de primer nivel en países como: Alemania, Inglaterra, España, México, Brasil y Colombia, entre otros.

También han destacado los más de 30 acuerdos de colaboración con empresas de diversos sectores como: Enac, Sodimac, Puma, Colmena, Sura, Codelco y Carabineros de Chile, entre otras, facilitando oportunidades concretas de aprendizaje práctico y conexión con el mundo empresarial.

A la vez, el programa ofrece flexibilidad académica a través de las modalidades evening y weekend, que permiten la adaptación de horario para cerca de 200 estudiantes actualmente matriculados y en ejercicio de sus profesiones durante 2023 y 2024. 

Con una trayectoria que abarca más de 33 años, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas se ha consolidado como uno de los programas más modernos y flexibles del país. En 2021, el MBA Usach recibió una acreditación por un periodo de tres años.

El Dr. Espinosa Méndez señala que este proceso ha resultado fundamental y por eso agradece a quienes con su quehacer han contribuido, destacando la excelencia educativa de la Universidad de Santiago de Chile, que reafirma el compromiso de la institución con la formación de líderes empresariales capacitados y comprometidos con el desarrollo económico y social del país.

 

 

Al ritmo del K-Pop: Conoce la organización estudiantil dedicada a la música coreana

Al ritmo del K-Pop: Conoce la organización estudiantil dedicada a la música coreana

En nuestra Casa de Estudios, un grupo de estudiantes ha encontrado en el K-Pop una forma vibrante de expresión y comunidad, compartiendo su pasión por este género musical y creando un espacio inclusivo para sus miembros. Además de ensayar y realizar presentaciones, el grupo fomenta la amistad y el trabajo en equipo, destacando la importancia de la cultura pop coreana en el ámbito universitario.

Nayely Mucha Uscamayta, estudiante de Ingeniería Comercial, explicó las motivaciones para la creación de este grupo: “K-Pop Usach es para toda la comunidad estudiantil, es un espacio de libertad de expresión (...) los invitamos a todos, compañeras, compañeros, profesores, docentes, a ser partícipes”, señaló.

Por otro lado, K-Pop Usach anunciará prontamente a los subgrupos que se enfrentarán en la Copa 

Un recorrido por nuestra historia: así fue la ruta por la Usach en el Día de los Patrimonios

Un recorrido por nuestra historia: así fue la ruta por la Usach en el Día de los Patrimonios

La lluvia y el frío no fueron impedimento para que cientos de personas visitaran la Universidad de Santiago el pasado domingo 26 de mayo, en el marco del Día de los Patrimonios.

Con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, se inició el recorrido por los lugares que recuerdan a la Escuela de Artes y Oficios (EAO) como también por el campus principal.

“La gente quiere mucho a la Universidad de Santiago”, sostuvo el rector, quien comentó que como parte del trabajo de archivo patrimonial se habilitarán otros días para que las personas puedan visitar las dependencias universitarias. “Este campus le pertenece a la sociedad chilena y entre más gente pueda conocerlo nosotros felices”, complementó la autoridad.

En tanto, para la subsecretaria de Turismo, la visita a diversos lugares patrimoniales refleja el interés por la historia. “Estos son los momentos en que la ciudadanía se toma las calles y efectivamente vive el territorio”, explicó.

“La última vez que estuve en la universidad fue en 1973”

Dentro de las personas que visitaron la casa de estudios, se encontraba Rodrigo Cornejo, quien estudió en la UTE hasta el golpe de Estado de 1973. Ese 11 de septiembre se encontraba en los patios de la EAO, y pudo devolverse a su hogar puesto que su padre era militar y contaba con una credencial que lo evidenciaba. “Regresé a clases en noviembre y hasta el día de hoy que no estaba en la universidad, porque me afectó mucho todo lo que pasó”, apuntó.

Motivado por su familia, decidió volver, recordando con emoción cada uno de los rincones que recorría mientras era estudiante.

También dijeron presente diversos niños, quienes en compañía de sus madres y padres (mayormente egresados de la Usach) disfrutaron del campus y la historia. “Tenía muchas ganas de venir porque me gusta descubrir cosas”, comentó Amanda Troncoso, quien cursa cuarto básico. Mismo curso que Julián Monsalve, quien añadió que fue muy divertido conocer los diversos rincones de la Usach. 

Revisa nuestro registro a continuación:

Tercer panel del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional abordó desarrollo del cuerpo académico

Tercer panel del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional abordó desarrollo del cuerpo académico

Con el objetivo de formular nuevas propuestas de orientación al Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI), el 16 de mayo se llevó a cabo un nuevo panel de reflexión y trabajo de su Comité Directivo, encabezado por la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora Académica, e integrado por vicedecanas y vicedecanos de Docencia, representantes de la Vicerrectoría de Postgrado, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,  del funcionariado no académico y del estudiantado.

Esta tercera jornada se enfocó en el análisis al desempeño del actual MEI en una materia clave, como es el desarrollo del cuerpo académico, considerando la articulación entre la docencia y la investigación en nuestra universidad.

Exposiciones

En esta ocasión se convocó al vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal; la subdirectora de Docencia del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, y a los integrantes directivos de la Asociación de Académicas y Académicos (Asoacad), Dr. Carlos Gómez Díaz, Dr. Claudio Acuña Castillo y Sergio Sáez Barriga.

El Dr. Pavez Irrazabal abordó el potencial de la investigación inter y transdisciplinaria para impulsar la innovación en docencia universitaria y su adaptabilidad a diferentes contextos de transformación a nivel social. Sostuvo que una mayor flexibilidad en los programas de estudio, a nivel disciplinar y curricular, permitirán una formación profesional capaz de responder a las crecientes demandas.

“Es crucial que el Modelo Educativo Institucional garantice una mirada holística en las y los futuros profesionales, que les permita ejercer crítica e integralmente ante los desafíos del hoy”, subrayó.

Por su parte, la Dra. Hernández Silva, compartió la experiencia de acompañamiento a docentes que se realiza en la Facultad de Ciencia para garantizar la calidad de los procesos educativos. 

“El actual modelo define la formación para la docencia como un proceso continuo que permita a la o el docente estar actualizado en todas las disciplinas, pero también en aspectos de la enseñanza-aprendizaje”, señaló. “En nuestra Facultad creemos que el solo hecho de reunirse entre docentes para resolver el cómo enseñar es un ejercicio valioso y enriquecedor. Sin embargo, requiere tiempo, herramientas y apoyo para sacar adelante”, comentó.

En tanto, los representantes de la Asoacad señalaron las orientaciones clave que debiese abordar el MEI, poniendo especial énfasis en la carrera académica. “Desde hace tiempo hemos demandado que la carrera académica en la Usach incluya dos modelos: una carrera de carácter regular y una académica docente. Esta última posibilita al estamento académico realizar docencia superior, sustentándose por su labor profesional destacada o el saber disciplinario”, indicó el Dr. Carlos Gómez Díaz, presidente de la asociación.

Para finalizar, la Asoacad valoró la instancia de discusión. “Llamamos a toda la comunidad a informarse y participar de la actualización, cuyo resultado será de suma relevancia para fortalecer nuestro sello universitario”, indicó.

 

Facultad de Química y Biología se transforma en la primera unidad de la Universidad en certificarse en Gestión de Riesgos de Desastres

Facultad de Química y Biología se transforma en la primera unidad de la Universidad en certificarse en Gestión de Riesgos de Desastres

Impulsada por el Servicio Nacional de Prevención de Desastres (Senapred), la Estrategia de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) viene a complementar lo conocido anteriormente como Planes de Emergencias.  En ese sentido la Facultad de Química y Biología, a través de las distintas decanaturas, ha sido pionera en promover, trabajar y sensibilizar a la comunidad en el tema, sobre todo, teniendo en cuenta los riesgos y los peligros de sus labores. 

“Participar de esta experiencia piloto fue una gran oportunidad para mejorar nuestra habilidad de identificar situaciones de riesgos y así poder revisar efectivamente nuestra preparación y respuesta ante los incidentes, buscando siempre el bienestar de nuestra comunidad”, señaló la decana Dra. Leonora Mendoza durante la ceremonia que certificó a la Facultad de Química y Biología como la primera unidad en la Universidad de Santiago de Chile en completar su preparación.

En suma, la Facultad de Química y Biología junto con la Mutual de Seguridad realizaron la capacitación a 69 personas de la Unidad Mayor, entre profesionales, técnicos de laboratorio, administrativos, personal de servicio y coordinadores de docencia. Además de ello, se conformó un comité de Gestión del Riesgo de Desastres, se elaboraron diagnósticos y planes de respuesta ante diversas amenazas.

Sobre la certificación, el gerente de clientes de la Mutual de Seguridad, Iván Olivares, afirmó estar “muy contento de ser parte de esta ceremonia (…) Siempre es notable el compromiso de la Facultad de Química y Biología que ha sido pionera en todo lo que tiene relación con prevención con emergencia. Han hecho un trabajo excelente. Esto es un doble reconocimiento no tan solo por la certificación, sino que además son la primera facultad que se ha certificado en Gestión Desastre en una universidad emblemática que está comprometida con la formación de profesionales de calidad para el país”, indicó. 

La actividad contó con la participación de autoridades de la Facultad de Química y Biología, de la Mutual de Seguridad y del Área de Prevención de Riesgos del Departamento de Campus de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS