Investigación de director de Magíster en Marketing FAE obtiene premio en Conferencia Aciek 2024 en París Francia

Investigación de director de Magíster en Marketing FAE obtiene premio en Conferencia Aciek 2024 en París Francia

El director del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Enrique Marinao participó entre el 4 y el 6 de junio en la Conferencia Aciek 2024 realizado en la IAE Paris Sorbonne Business School en Francia con el paper “Business destination reputation. The moderating role of familiarity and emotional and cognitive experiences” junto a las doctoras Karla Barajas de la Universidad de Anáhuac y Leslier Valenzuela de la Universidad de Chile.

La Academia de Innovación, Emprendimiento y Conocimiento (Aciek) es la única organización mundial que acoge a investigadores que desean adquirir una comprensión profunda de la teoría y la práctica de la innovación y el conocimiento. Uno de sus objetivos es seleccionar trabajos que, dependiendo de la especialidad y de la calidad de estos, puedan ser publicados en las revistas científicas. 

En esta versión de la conferencia, el trabajo de investigación del Dr. Marinao, obtuvo el premio al mejor paper del track de marketing, reconocimiento alcanzado entre 240 papers de más de 100 países de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

“Business Destination Reputation. The Moderating Role of Familiarity and Emotional and Cognitive Experiences”, tiene como propósito aclarar el papel de la reputación de una ciudad capital considerada destino de negocios como resultado de la calidad percibida y como impulsor de la percepción de que es un destino de negocios confiable, de satisfacción y lealtad del gerente de negocios. “Con este estudio se comprobó el papel moderador de la familiaridad y de las experiencias emocionales y cognitivas del gerente de negocios”, explica el director del Magíster en Marketing.

Este estudio es transversal y los datos se obtuvieron de una muestra de 1.861 ejecutivos de empresas extranjeras que visitaron los distritos comerciales de Santiago de Chile y Ciudad de México.

Con el estudio del Dr. Marinao se generan importantes avances para las y los gestores de destinos de turismo de negocios. “Se ofrecen alternativas para mejorar la experiencia emocional y cognitiva del gerente de negocios, lo que optimizará la reputación y confianza del destino”, añade el investigador de la FAE Usach.

A juicio de académico de la FAE, se ha comprobado que la reputación y la calidad percibida no son sólo componentes de la marca de un destino de negocios, sino que la calidad percibida de este impacta positivamente en su reputación y no en la dirección contraria como se había argumentado. “Este efecto se ve reforzado por la familiaridad con el destino de negocios y por la experiencia emocional del gerente de negocios”, concluye.

La destacada participación del Dr. Enrique Marinao en la Conferencia Aciek 2024 subraya el compromiso de FAE Usach con la excelencia académica y la investigación de alto impacto. El reconocimiento al mejor paper del track de marketing no solo resalta la calidad y relevancia de su estudio, sino que también aporta valiosos conocimientos para la gestión de destinos de turismo de negocios.

Este logro no solo refuerza la reputación internacional de la FAE Usach, sino que también ofrece nuevas perspectivas para mejorar las experiencias emocionales y cognitivas de los gerentes de negocios, impulsando la confianza y satisfacción en los destinos.

Cumplir 50 años en la U. de Santiago en palabras de sus protagonistas

Cumplir 50 años en la U. de Santiago en palabras de sus protagonistas

Hoy la Universidad de Santiago de Chile festeja 175 años de vida, tiempo en el que ha aportado permanentemente al desarrollo industrial, tecnológico, político y social del país.

Junto al festejo institucional, en Usach al Día queremos destacar a ochos personas que por 50 años han prestado servicios en nuestra Casa de Estudios. Algunas (os) llegaron como estudiantes y continuaron como académicas (os), otras (os) llegaron directamente a trabajar, pero lo cierto es que todas (os) han contribuido, con su esfuerzo y dedicación, al posicionamiento y reconocimiento de la Corporación, tanto a nivel nacional como internacional.

A continuación, compartimos sus sensaciones, hitos de su carrera y anécdotas ocurridas en el medio siglo que llevan ligadas (os) a nuestra universidad.

 

Jaime Espinoza Oyarzún

Facultad Tecnológica – Departamento de Tecnologías Industriales.

Profesor de Estado de Química, Merceología y Ciencias Naturales, Universidad Técnica del Estado.

“La Universidad es todo para mí. Llegué en 1966 a estudiar al Instituto Pedagógico Técnico. Estuve un tiempo becado en España y de ahí partí como profesor en el Instituto Tecnológico (actual Facultad Tecnológica) que estaba en Recoleta, luego a principios de la de la década del ochenta pasé formalmente a ser profesor a jornada completa. Esta Institución ha sido mi vida me lo ha dado todo. De hecho, mi esposa era mi secretaria. Llevamos más de treinta años casados, tenemos dos hijos, quienes fueron estudiantes y son titulados de esta institución”.

“Actualmente soy profesor jornada completa del Departamento de Tecnologías Industriales. Fui Registrador Curricular de la Facultad Tecnológica por cerca de 20 años, cargo que ocupé hasta enero de 2024”.

“La relación con el estudiantado siempre ha sido de mucho respeto. Siempre me llaman o me invitan a lugares. Sobre todo, con los más antiguos es de mucha amistad, incluso yo soy padrino de unos mis primeros estudiantes”.  

“Yo destacaría el hecho de pasar de Escuela Tecnológica a ser Facultad Tecnológica, en la cual yo tuve la suerte de participar en ese trabajo. Ese paso nos entregó estabilidad, porque tuvimos épocas bien difíciles, pero al pasar a ser Facultad, tuvimos un reconocimiento a todo el trabajo que se había hecho desde el año 69 desde que se creó el Instituto Tecnológico, por ello puedo decir lo importante es cuidar la Institución, trabajar para ella y no servirse de ella”.

 

Dr. Samuel Navarro Hernández

Facultad de Ciencia - Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Magíster en Matemáticas, Universidad Técnica del Estado, Chile.

Doctor en Ciencia, Universidade Estadual de Campinas (SP), Brasil.

“Fui contratado en la Universidad Técnica del Estado (UTE) en los tiempos de Enrique Kirberg, el día 15 de agosto de 1973. Llegué a estudiar (en marzo de ese año) y trabajar en el mismo programa de Magíster en Matemática, que fue el primer programa de magíster de esta materia en Chile. Esta institución me ha permitido desarrollarme profesionalmente, pero algo más: me permitió conseguir mi primer grado académico de magíster, después me enviaron a estudiar el doctorado y desde allí he trabajo en diversas áreas de la Universidad”.

“Fui el primer director de la Editorial Usach, decano de la Facultad de Ciencia y eso me permitió ser presidente del consejo de decanos de Ciencia del Cruch; inicié y fui primer presidente de las Olimpiadas de Matemáticas de Chile, que ya llevan 34 años; estuve en la primera dirección de la Asociación de Académicas y Académicos (Asoacad), en 1986. Actualmente, soy director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) Usach”.

“Una de las cosas más importantes es que eduqué a mis cinco hijos en esta Universidad, que es un voto de confianza”.

“También he podido trabajar como docente e investigador. Ahora no estoy en contacto con los estudiantes, pero los echo de menos. Toda la vida junto a ellos. Una año en Licenciatura en Matemática me dieron la sorpresa de escogerme como mejor profesor de la carrera, habiendo tantas (os) y tan buenas (os)”.

 

Mary Santelices Gómez

Facultad Tecnológica – asistente del Área de Diseño Industrial, Departamento de Tecnologías de Gestión / secretaria.

“Soy una agradecida de esta Casa de Estudios, ya que todo lo que soy y lo que tengo se lo debo a la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago. Solo quisiera decirle a las (os) funcionarias (os) administrativas (os) y docentes más jóvenes que amen y respeten nuestra Universidad y en forma preferente a nuestras (os) estudiantes, sin ellas (os) no hay Universidad”.

“Pasaron los años, un día un estudiante me preguntó por qué no hacía capacitaciones. Y empezamos con el curso de control de bodega e inventario, que fue un éxito. Se lo presente a mi jefe. Lo armé, me fue muy bien, para eso tuve que pedir un computador porque en esa época no teníamos computador. Ocupábamos máquinas de escribir. Me pasaron uno. Al tiempo, las y los docentes empezaron a alegar que por qué no les habían pasado computadores”.

“Yo llegué 5 años después que comenzó el Instituto Tecnológico en la comuna de Recoleta. Después fuimos escuela y terminamos como facultad. Ingresé muy joven. Una vez el director del entonces Instituto Tecnológico, me confundió con una alumna y pensaba que iba a dar una prueba”.

“La Facultad era como una familia. Si se moría alguien, estábamos todos, si alguien estaba de cumpleaños estábamos todos. Éramos muy, muy unidos. Un día vinimos desde Recoleta al Estadio de la Usach con el director Jorge Orellana Rubilar, pero algo pasó y nos fuimos todas (os). Porque hacíamos todo juntos”.

 

Bárbara Ossandón Buljevic

Facultad de Ciencia – Departamento de Física.

Profesora de Matemática y Física, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Licenciada en Física, Universidad Complutense de Madrid, España.

Magíster en Investigación Educativa, Universidad Academia Humanismo Cristiano.

“Es una alegría cumplir 50 años en esta universidad. Agradezco haber tenido equipos, grandes y pequeños, que me han acompañado en mis sueños. También me pone feliz cumplirlos en una casa de estudios como esta que te motiva a participar en grupos, a trabajar interestamentalmente y elaborar proyectos conjuntos”. 

“Tuve el honor de destinar todo mi tiempo del Magíster en Educación en la creación de una arquitectura curricular basada en un paradigma pedagógico con el cual me hubiese gustado que me enseñaran. Tengo el privilegio que actualmente rige en la carrera, que siempre ha sido acreditada, lo que no quiere decir que no se ha ido perfeccionado. Como fue una propuesta basada en mi tesis, luego que lo implementamos fui varias veces jefa de carrera de Pedagogía en Física y Matemática. En diciembre de 2023, dejé ese cargo para dedicarme a este proyecto”.

“Nos ganamos un proyecto interdisciplinario, ya no para pregrado sino para la formación continua dirigido a directores y directoras de establecimientos educacionales relacionado con el cambio climático, el que ha sido muy bien recibido por los ministerios de Educación y del Medio Ambiente, pero también por Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc”.

“En general tengo muy, pero muy buena relación con las y los estudiantes, especialmente con los que están en los últimos años y las (os) que egresan. Ayer me escribió un chico que se fue a España con la idea de seguir manteniendo el contacto para que hagamos cosas juntos. La idea es crear una red de estudiantes con la que nos colaboremos”.

“Una de nuestras alumnas traía a su hija acá y a la niña le gustaba ir a mi oficina a pintar, dibujar o a otras cosas. Para mí era un momento de alegría. Pero lo interesante es que esa mamá es ahora mi colega. Sacó su magíster ahora está estudiando su doctorado y es la encargada de vinculación con la Escuela, María Fernanda Serrano”.

 

Pedro Marín Álvarez

Facultad de Ciencia - Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Profesor de Estado en Matemáticas y Estadística, Universidad Técnica del Estado, Chile.

Máster en Estadística Matemática, Cienes, Chile.

“Toda una vida en esta Universidad, que me ha tratado muy bien. Llegué en 1969 como alumno al Pedagógico Técnico y de ahí me titulé de profesor de Estado de Matemáticas, después tuve estudios de doctorado en España. He sido director del Departamento de matemáticas en ocho periodos, o sea 16 años, cargo que actualmente ocupo”.

“Como estudiante, recuerdo las reuniones con (Enrique) Kirberg. Era una persona muy cercana. Veníamos al Salón de Honor y nos reuníamos con él. Conversábamos a pesar de no compartir tendencia política. Era un caballero. Daba gusto conversar de la vida, de los problemas que teníamos, cómo los solucionábamos, cómo nos divertíamos, eran conversaciones paternales”.    

“Un proceso importante que me tocó vivir en este medio siglo, fue la construcción del edificio de Matemática y Ciencia de la Computación. Fue un proceso difícil, un constante tira y afloja (sic) logramos que nos construyeran ese edificio cuando el profesor Samuel Navarro era decano y yo era el director del Departamento”.

“En el Departamento se ha cultivado la buena convivencia por años, yo me he encargado de eso. Estudiamos y disfrutamos harto. La pasamos bien y mal, pero la academia es así. Lo malo ha sido colegas que han partido y que uno no quisiera que fallecieran. Pero es la vida”.

 

Pablo Trigo Jorquera

Facultad Tecnológica - Departamento de Tecnologías Industriales.

Ingeniero Civil Mecánico, Universidad Técnica del Estado.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro, Brasil.

“Yo soy egresado de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Técnica del Estado, después me contrataron y estuve en varias carreras en las que hicimos un desarrollo importante”.

“He ocupado altos cargos en el Departamento de Tecnologías Industriales y he sido secretario de la Facultad Tecnológica, me tocó participar en la creación de la carrera de Ingeniería de ejecución en industria alimentaria. Pero lo mejor de todo es haber disfrutado el ambiente de trabajo que teníamos como Instituto Tecnológico, luego como Escuela Tecnológica y ahora como Facultad”.  

“Prácticamente he estado toda mi vida profesional acá, lo que me ha permitido desarrollarme cabalmente como docente y en todas las áreas de la ingeniería”.

“Destaco que he tenido estudiantes que ahora son profesionales y que reconocen los conocimientos que les entregamos. Eso nos ha permitido tener muy buen desempeño a nivel de universidad y una muy buena valoración dentro de la industria”.

 

Rodolfo Mannheim Cassierer

Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Ingeniero Industrial Metalurgista, Universidad Técnica del Estado (UTE), Chile

Doctor-Ingeniero, Technische Universität, Berlin, Alemania.

“Es una sensación de haber no solamente cumplido 50 años, que es circunstancial, sino que haber gozado y de haber cumplido un desafío que dan las y los estudiantes. De haber disfrutado el desarrollo de muchos objetivos y la satisfacción de haber podido ejecutar muchas incógnitas que nacieron en la juventud. Ha significado cumplir muchas metas y desarrollarme como persona”.

“Esta universidad me ha permitido en una primera etapa una formación básica, luego salir a hacer el doctorado y posteriormente aprovechar los conocimientos en investigación como en ingeniería aplicada”.

“He sido docente y director del Laboratorio de Servicio por cerca de 40 años, hoy es conocido como Laboratorio Integral de Metalurgia de Materiales”.

 

Manuel Valenzuela Ponce

Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Santiago de Chile.

Magíster en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, Universidade Federal Do Rio de Janeiro, Brasil.

“Yo llegué a estudiar el año 1967. Viví todo el proceso de reforma. Terminé mi carrera civil electricista el primer semestre de 1973 y el primero de abril del 1974 ya estaba contratado como académico de jornada completa. Mi vida se hizo acá. Tengo dos hijos que estudiaron en esta universidad. Son profesionales. Les va muy bien, porque la universidad es magnífica preparando profesionales. Uno es Civil Industrial y el otro es bioquímico”. 

“Esto que está aquí (Edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica) no existía. Esto era parte de lo era el Laboratorio Chile. Esto lo construimos muchas personas. Después lo remodelamos, luego lo ampliamos. Dejamos este fruto a nuevas (os) colegas, investigadoras (es) y doctoras (es) que tenemos ahora. Está entre los mejores departamentos de ingeniería eléctrica del país (…)  Pero esto es producto de mucha gente, no de dos ni de tres, y lamentablemente muchos ya no están. Entre ellos el mismo exrector Eduardo Morales”.

“Todo esto empezó con un crédito del BID. En ese tiempo la gente egresaba de la Escuela de Ingenieros Industriales junto a académicos de acá, salieron a hacer postgrados afuera. Los que después fueron profesores míos en la época del 70. Esa gente construyó todo el plan de ingeniería que tenemos. Hugo Levy Salazar que de alguna manera organizó la investigación en la universidad. Ese tipo de gente sentó las bases para el nivel que tenemos ahora (…) El medio profesional nos reconoce. La gente ligada a la industria cuando quiere ingenieros que sepan hacer las cosas simplemente se acercan. “Vayan a Estación Central, allí están las personas que saben de gestión y operación”, dicen. Y eso es consecuencia de la formación que damos acá”.

“Aquí en el DIE hemos aprendido a tener un buen ambiente laboral. Gracias a la cooperación de todas (os). Integramos a nuestras a todas (os) y la gente trabaja muy contenta por esas consideraciones”.

VIME celebra 175 años del Plantel con nutrida programación cultural y actividades de vinculación con los territorios

VIME celebra 175 años del Plantel con nutrida programación cultural y actividades de vinculación con los territorios

Con un concierto de aniversario en el Aula Magna, concurso de packs de libros, exposiciones fotográficas, conversatorios con egresadas y egresados, Coldplay Planetario y atrayentes stands que visibilizarán el trabajo de esta importante área de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se suma a las celebraciones por los 175 años de nuestra Casa de Estudios.

En palabras de la Dra. Ana María Fernández, vicerrectora VIME-Usach, este nuevo aniversario es una gran posibilidad de convergencia entre las y los integrantes de nuestra comunidad. “En estos 175 años, la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado un intenso trabajo de vinculación con el medio local, regional, nacional e internacional. En este sentido, este aniversario es una oportunidad para que nuestra comunidad universitaria tenga conocimiento y acceso a las distintas iniciativas que desarrolla la Vicerrectoría a partir de sus unidades, tales como Archivo Patrimonial que preparó una exposición fotográfica que recorre la historia de nuestra Casa de Estudios, la Revista Cambalache que difunde el conocimiento científico al público infantil y adolescente o el Planetario que, además de actividades de divulgación científica del espacio, también ofrece espectáculos a la comunidad, por mencionar algunos ejemplos. En síntesis, vemos este relevante aniversario como una oportunidad para mostrar a la comunidad la diversidad del alcance de la vinculación con el medio que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile."

175 años VIME – Usach

Todo comenzó el día de ayer, cuando la Corporación Cultural Usach dio inicio a “Lunes de Concurso”, espacio de integración que obsequió un conjunto de premios VIME.

En esta misma dirección, la Editorial Usach sorteará libros diarios por temática y posicionamiento. Es así como el lunes 1 fue la cesión del pack en breve; hoy, martes 2 de julio, corresponderá a biografías; el miércoles 3, el pack mujeres; el jueves 4, dedicado a la literatura infantil; el viernes 5, el concurso se vestirá de poesía; el sábado 6, ensayos, terminando el domingo 7, con la entrega de Ameríndia, la última y reconocida colección de nuestro sello editorial.

Para concursar deben seguir la cuenta Instagram de la editorial, comentar etiquetando a algún contacto propio y compartir el post en historias. Los resultados serán comunicados el miércoles 10 de julio vía historia de la red social del sello.

Siguiendo con las actividades culturales, hoy 2 de julio, en la ceremonia de acto oficial del Aniversario Usach, se inaugurará la Exposición Fotográfica 175 años Labor Laetitia Nostra, realizada por el Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios. En este montaje de 18 fotografías, cada una de ellas representa un área de desarrollo relevante para la Universidad, como lo son la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología, el ingreso de las mujeres, las actividades del estudiantado y las ex sedes de nuestra Casa de Estudios. Con esta muestra queremos mostrar cómo ha cambiado y crecido la Universidad de Santiago de Chile en estos 175 años”, aseguró Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora Archivo Patrimonial Usach.

El hito de los 175 años recibirá interesantes stands de las diferentes unidades perteneciente a la VIME, como lo son la Editorial Usach, que contará con una librería itinerante; y el Departamento de Vinculación Estratégica, a través de la Revista Cambalache, el Fondo VIME Estudiantil, y el Programa Prácticas y Tesis en el Territorio y Asignaturas Vinculadas.                                   

Laetitia y Uvesp, difundirán sus servicios y red institucional para el apoyo de estudiantes y egresadas (os), así como también el stand de Aula Records, del Departamento de Extensión, que exhibirá el gran trabajo de nuestro sello discográfico universitario.

En esta misma jornada, a las 12:30 horas, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, dará inicio a la Primera Celebración del Día Nacional del Astroturismo, en el Planetario.

Mañana, 3 de julio, a las 19:30, la Orquesta Usach, dirigida por el maestro David del Pino Klinge, realizará el Concierto 175 años, en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad, ocasión en la que de manera gratuita la comunidad podrá disfrutar de la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven.

El jueves 4 de julio, a las 11:30 horas, VIME y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), en colaboración con la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP), desarrollarán el conversatorio Intercambiando Experiencia, en el Auditorio B del Edificio VIME, en donde embajadores globales, egresadas y egresados compartirán sus trayectorias de internacionalización.

A las 19:30 horas del mismo día, el Departamento de Extensión ofrecerá junto con la Orquesta Usach un concierto en el Teatro Municipal de la Pintana, en la que 750 personas podrán deleitarse con la música clásica.

El sábado 6 de julio, en dos horarios (10:00 a 12:00 y 12:00 a 14:00 horas) la Corporación Cultural efectuará la actividad Recorrido Patrimonial, que ofrece a la comunidad un itinerario por los hitos patrimoniales más importantes de nuestro Campus Universitario.

Finalmente, entre el 9 y el 12 de julio, a las 19:30 horas, Planetario exhibirá de manera gratuita para nuestra comunidad universitaria su especial Coldplay, de la afamada banda británica. Prontamente se dará a conocer la fecha del retiro de las entradas, que se efectuará en el edificio VIME, mostrando la credencial institucional.

Comienza “Usach Contigo”: un espacio para que futuras (os) cachorras (os) conozcan la vida universitaria

Comienza “Usach Contigo”: un espacio para que futuras (os) cachorras (os) conozcan la vida universitaria

“Usach Contigo” es un evento anual organizado por la Universidad de Santiago de Chile, cuyo objetivo principal es brindar al futuro estudiantado y sus familias, una oportunidad única para conocer en profundidad la oferta académica, los servicios estudiantiles y la vida universitaria que nuestra institución tiene para ofrecer.

La actividad, que busca acompañar a las y los cachorros a orientar su futuro en nuestro Plantel, comienza hoy, continuará mañana miércoles, finalizando el jueves 4 de julio. Las jornadas se desarrollarán entre las 10:00 y las 14:00 horas en el Campus, ubicado en Estación Central.

De esta forma, y en el marco de su aniversario número 175, nuestra Universidad nuevamente abre sus puertas para este evento que conectará a estudiantes con su futuro académico, facilitando una toma de decisiones informada y entusiasta sobre su Educación Superior.

Dentro de las actividades que preparó el Departamento de Admisión de la Vicerrectoría Académica, habrá charlas informativas temáticas impartidas por destacadas y destacados académicos y profesionales de distintas carreras y campos de acción.

Las y los visitantes, además, podrán conocer las instalaciones, y vivir la experiencia de estar en la Usach, recorriendo laboratorios, bibliotecas, áreas deportivas y otros espacios.

Asimismo, se realizará una charla institucional para que las delegaciones conozcan diariamente que la Universidad es parte de Chile y su Patrimonio, y 175 años de historia la respaldan.

Las actividades se desarrollarán en diferentes bloques:

Bloque 1: De 10:00 a 12:00 horas.

Bloque 2: De 11:00 a 13:00 horas.

Bloque 3: De 12:00 a 14:00 horas.

Para ser parte de “Usach Contigo”, las y los estudiantes secundarios deben inscribirse previamente a través del formulario que puedes encontrar aquí. La inscripción es gratuita y abierta a todas las interesadas e interesados en conocer más sobre la Usach y sus programas académicos.

Operativos de salud contra la influenza y COVID-19 superan las dos mil dosis suministradas en nuestra comunidad universitaria

Operativos de salud contra la influenza y COVID-19 superan las dos mil dosis suministradas en nuestra comunidad universitaria

Entre los días 26, 27 y 28 de junio, se realizó un nuevo proceso vacunación contra la influenza y el COVID-19 en nuestra Casa de Estudios. La iniciativa fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Servicio de Salud Metropolitano Central, el Cesfam N°5 de Estación Central y la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged) y la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed).

A diferencia de los dos operativos anteriores, que duraron un día, la iniciativa se desarrolló en tres jornadas, debido al gran interés que han despertado estos procesos en el estudiantado, académicas (os) y funcionariado del Plantel, explicó el Dr. Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

“En total, sumando los tres operativos, hemos suministrado más de dos mil dosis de vacunas entre influenza y COVID-19 a la comunidad universitaria, lo cual impacta positivamente en la prevención de complicaciones asociadas a estos cuadros respiratorios”, remarcó.

Igualmente, agregó el profesional, en esta ocasión se afinaron detalles logísticos en la organización de los procesos “que han permitido un flujo muy expedito, con mínimos tiempos de espera y con los mayores tiempos de espera tanto para el personal que administra las vacunas como para las personas que vienen a inocularse”.

De esta manera, con estos procedimientos “no sólo fortalecemos la calidad de vida desde el punto de vista sanitario, sino que también apoyamos y resguardamos a sus grupos familiares indirectamente”, por lo tanto, se han transformado en acciones “muy importantes para apoyar, sin distinción, a todas (os) quienes forman parte de la Universidad de Santiago durante este período invernal”, complementó y reafirmó la vicerrectora de la Vicaviged, Angélica Larraín Huerta.

“Se nota que están involucrados con el procedimiento”

Esta es la tercera iniciativa de prevención de salud de este tipo que va en 2024, la que se desarrolló íntegramente en el Auditorio A de la VIME, lugar hasta donde llegaron, en promedio, 200 personas en cada jornada, comentó Rodrigo Cortés Espinoza, enfermero del equipo de vacunación del Cesfam Nº 5.

Además, el profesional destacó las instalaciones en donde se llevó a cabo el procedimiento y la buena “acogida por parte de la comunidad Usach que han participado en el proceso de vacunación (…) Se nota que están involucrados con esto”, sentenció.

Cabe recordar que la vacunación oportuna para el COVID-19 e Influenza, es parte de las Medidas de prevención y autocuidado de la Campaña de invierno 2024, impulsada por el Ministerio de Salud

Por ello, el Dr.  Daniel Sánchez aconsejó a las personas que no se han inoculado que se acerquen a un Cesfam o vacunatorio para que “reciban de manera gratuita estas vacunas”, puesto que “no impiden que uno pueda contraer la enfermedad, pero sí nos ayuda a prevenir las complicaciones y cuadros graves de estas enfermedades”. Además, hizo un llamado a continuar con la medidas de autocuidado. Lavado frecuente de manos con agua y jabón, ventilación frecuente y de forma rutinaria de lugares cerrados, entre otras.  

Esta semana continuarán las jornadas de vacunación, en días y horarios que serán anunciados oportunamente por los distintos canales de comunicación institucionales.

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

Luego de 10 meses de intenso trabajo e investigación a nivel consorcio entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN) , se dará fin a la Etapa 1 del proyecto Conocimientos 2030, que involucra a la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en la Usach, y la Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) en la UCN.

El proyecto ha desarrollado distintas instancias que han implicado la participación y reuniones con autoridades universitarias, académicas (os), estudiantes, egresadas (os), funcionarias (os) y actores externos claves de las universidades. Entre ellas, destacan la sesión de Análisis Diagnóstico Externo, una iniciativa de alta convocatoria diseñada para recopilar valiosos aportes colaborativos destinados a impulsar el desarrollo estratégico del proyecto.

Entre marzo y abril de este año se realizó un Estudio de Experiencias Comparadas que permitió visitar un total de 14 universidades internacionales por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, en el que se identificaron brechas y buenas prácticas en la generación de conocimientos inter y transdisciplinarios con enfoque en las problemáticas sociales y de género contemporáneas.

Posteriormente se realizaron seminarios webinar y una presentación a nivel consorcio en que se expusieron los hallazgos de los diagnósticos internos y externos de los escenarios institucionales y sociopolíticos, en el que se destacaron las iniciativas estratégicas propuestas para impulsar el futuro de la educación superior, y discutir los resultados del proyecto, destacando la importancia de cerrar brechas y fortalecer la formación académica, investigación e innovación en un nuevo estándar, resaltando el valor de Conocimientos 2030 que no solo funciona como un observador activo del panorama universitario actual, sino como un líder propositivo que impulsa el cambio y el crecimiento constante.

Así mismo, se desarrollaron instancias de conversación como las versiones Usach y UCN de Panel Diálogos 2030, que ofrecieron un espacio para compartir visiones, experiencias y conocimientos sobre las posibles colaboraciones y vinculaciones entre agentes universitarios e instituciones del mundo privado, público y organizaciones de la sociedad civil, asociadas a las Artes, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Por su parte el Foro “Avances y Desafíos de las Políticas de Género en la Educación Superior” invitó a la comunidad a reflexionar sobre las orientaciones y estrategias universitarias que han contribuido a la equidad de género en la academia.

También se generó una intensa jornada en la región de Coquimbo en que se desarrolló el Seminario Internacional Conocimientos 2030, reuniendo a expertos de renombre mundial para abordar estrategias innovadoras para la educación superior en áreas HACS, desde la vinculación con el medio hasta la sostenibilidad social, ofreciendo una visión inspiradora de un futuro orientado a la interdisciplinariedad, el compromiso cívico y la solución a desafíos sociales.

Todas estas actividades permitieron construir un plan de desarrollo estratégico para una segunda etapa, en la que destaca la potencialidad del consorcio para promover la inter y transdisciplina, a través de un laboratorio de innovación, creación e investigación que potencie un nuevo quehacer de las HACS con marcado enfoque territorial donde se creen huellas sociales sostenibles.

Durante el mes de julio se llevarán a cabo los Hitos de Cierre de cada institución, en la UCN se realizará en su sede en la región de Antofagasta, en el Salón K 121-C, el jueves 11 de julio entre las 10:00 y 12:30 horas.

Por su parte en la Usach se hará en el Salón de Honor, ubicado en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins Nº 3363, Estación Central, el miércoles 17 de julio entre las 15:30 y 17:00 horas. 

Fiu y Condorito llegaron a Planetario para impulsar la etapa final del Censo 2024

Fiu y Condorito llegaron a Planetario para impulsar la etapa final del Censo 2024

El INE finalizará el trabajo de recolección de sus censistas en 250 comunas del país el 30 junio. De todas formas, se tomó la decisión de continuar en terreno con el operativo censal durante el mes de julio en 95 comunas, que corresponden principalmente a capitales regionales y comunas de la RM, que irán cerrando gradualmente.

Bajo ese marco, un puesto censal llegó hasta el Planetario Usach pensando en quienes aún no realizan el proceso y para entregar este tipo de informaciones.

Para que la instancia fuera más dinámica, y pensando que Planetario cuenta con diversas actividades por las vacaciones de invierno, tanto Fiu como Condorito se presentaron en el lugar para sacarse fotografías con niñas y niños, además de los padres.

“La importancia era abrir conciencia y aprovechar de divertir a las familias con estos integrantes de la cultura popular”, señaló la directora de Planetario, Jacqueline Morey Compagnon.

Las y los asistentes agradecieron este tipo de iniciativas. “Es un gran plus para informarse”, señaló Bryan Leiva, quien llevó a su hijo al Planetario.

Para la directora regional censal de la región Metropolitana, Silvia Jaramillo, esto demuestra la colaboración permanente que ha entregado la Universidad de Santiago al proceso.

Respecto a lo que viene, señaló que “en esta etapa final del operativo, las personas que no han sido censadas tienen además las opciones de responder el censo a nuestras y nuestros censistas que están en terreno y llamar al Fono Censo para acceder al Censo en Línea”.

Con foco en economía, finanzas y administración: Plantel y SWUFE tuvieron primer encuentro exploratorio

Con foco en economía, finanzas y administración: Plantel y SWUFE tuvieron primer encuentro exploratorio

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de la Universidad de Finanzas y Economía del Sudoeste (SWUFE, por su sigla en inglés) de China, que fue recibida por el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

La comitiva de la SWUFE estuvo compuesta por el profesor Shi Daimin, vicepresidente de la universidad; Fu Daiguo, decano de la Escuela de Negocios; Wang Xin, director de la Oficina de Intercambio y Cooperación Internacional; Zheng Mao, secretario general del Comité de la Escuela de Administración de Empresas; Wang Xinhai, gerente general de la Corporación General de Servicios Logísticos; y Lyu Jia, vicedecano de la Escuela de Graduados.

En representación de la Usach estuvo Fernando Olmos Galleguillos, director del DRII; Mayerley Pacheco Piñango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales del DRII; Gregorio Pérez Arrau, director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía; y Robinson Dettoni Hidalgo, director del Magíster en Economía Financiera de la misma facultad.

La Universidad de Finanzas y Economía del Sudoeste es una universidad pública localizada en la ciudad de Chengdú, en la provincia de Sichuan. Es una de las 70 universidades administradas directamente por el estado y es líder en educación en el área de finanzas. Ocupa el tercer puesto en el ranking de universidades financieras y empresariales de China y también es una de las 100 universidades clave del Ministerio de Educación chino.

El vicepresidente Shi Daimin mencionó el interés de su universidad en estrechar lazos con la Usach, considerando el contexto de las relaciones entre China y Chile y la disposición de ambos gobiernos de fortalecer los vínculos más allá de los aspectos comerciales, siendo el área académica, cultural y de investigación un área de especial interés.

Actualmente hay 47 estudiantes chilenos realizando actividades de internacionalización en la SWUFE y el profesor Daimin explicó que su universidad ha puesto el foco en profundizar las relaciones de cooperación con América del Sur, especialmente con Chile. En este sentido, y habiendo ambas partes expresado su interés en profundizar los vínculos institucionales, se identificaron preliminarmente las áreas de finanzas, economía y administración (a nivel de pregrado y especialmente postgrado) como materias de interés. En tanto, la cooperación podría verse reflejada en iniciativas que incluyan convenios de movilidad docente y estudiantil, investigación conjunta, seminarios, entre otras.

Los académicos de la Facultad de Administración y Economía, por su parte, expresaron su disposición para vincularse con universidades asiáticas, destacando y reconociendo la importancia estratégica de China y su experiencia en temas relacionados a economía y comercio internacional. A ello se suma el creciente interés de los estudiantes de la FAE por sumergirse en programas de formación que incluyan la perspectiva asiática en el campo de la economía, lo cual representa una gran oportunidad para ambas instituciones.

Por último, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias comprometió el apoyo necesario para avanzar en las acciones preliminares identificadas y subraya la importancia de fortalecer y fomentar las relaciones institucionales con socios en Asia. Colaboraciones que no solo enriquecen nuestra perspectiva global, sino que también impulsan el intercambio de conocimientos, la innovación y el progreso conjunto.

Orquesta Usach inicia su ciclo de cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana

Orquesta Usach inicia su ciclo de cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana

Por segundo año consecutivo, el Teatro Municipal de La Pintana recibirá un ciclo de conciertos gratuitos de la Orquesta Usach, que se iniciará la próxima semana con una de las obras más populares y reconocibles del repertorio universal: la Sinfonía Nº 5 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

El primero de los conciertos se realizará este jueves 4 de julio (19:00 horas), con entrada liberada y por orden de llegada, y el ciclo continuará con otras tres presentaciones, programadas para los días miércoles 7 de agosto, 11 de diciembre y 15 de enero. Todas cuentan con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales.

“Es un privilegio que la Orquesta Usach siga visitándonos y ofreciendo conciertos de la más alta calidad en La Pintana, una comuna que ha sido desfavorecida y estigmatizada durante muchos años. Que estén presentes en nuestro teatro es sinónimo de que en la comuna también pasan cosas buenas, interesantes y de relevancia artística”, dice Fernando Saavedra, director de la Corporación Cultural de la comuna. “Además, conozco a muchos integrantes de la orquesta que actualmente trabajan o antes han trabajado en proyectos en nuestra comuna, por lo que hay una cercanía especial”, agrega.

Saavedra, quien también es director de orquesta, espera que el nuevo ciclo amplíe el público que ya asistió el año pasado a las presentaciones del elenco: “Queremos que participen nuevas audiencias de la comuna y, en particular, llegar a todos esos adolescentes, niños, niñas y sus familias, que son parte de un programa de orquesta escolar, que estudian un instrumento y acá pueden presenciar un concierto de una orquesta profesional, lo que puede significar una gran experiencia”, añade.

El concierto de este jueves 4 de julio será liderado por David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien comenta que en la Quinta sinfonía “siempre emerge un mensaje inesperado y una energía desconocida. Con esta obra, Beethoven intenta un primer poema sobre la vida de un ser humano: conflicto, dolor, proyección y éxtasis. Transmitir al público este escenario de contrastes y contradicciones es una tarea muy exigente para una orquesta y un director”.

El programa se iniciará con una de las piezas incidentales que el compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828) creó para la obra de teatro Rosamunda y continuará con el Concierto Nº 2 para contrabajo del compositor italiano Giovanni Bottesini (1821-1889), quien llegara a ser conocido como el “Paganini del contrabajo”, por su virtuosismo con el instrumento.

La obra será interpretada por Felipe Donoso, quien debutará como solista, casi dos años después de integrarse a la Orquesta Usach. “El público verá un contrabajo con mucho virtuosismo y va a escucharlo ‘cantando’, porque hay mucho énfasis en las melodías bellas y una influencia del bel canto de la ópera italiana. Es un instrumento que habitualmente tiene un rol muy específico en una orquesta, así que es muy bonito escucharlo de esta otra manera, con mucha expresividad”, anticipa.

¿Cómo avanza la Universidad de Santiago hacia la sostenibilidad?

¿Cómo avanza la Universidad de Santiago hacia la sostenibilidad?

Los fenómenos sociales, ambientales y económicos se han tomado la agenda a nivel global. A raíz de lo anterior y dada la importancia de estos temas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda hacia el 2030, a los cuales el plantel adhiere y busca aplicar con acciones concretas en diversas áreas del quehacer universitario. 

En 2018, la Usach se incorporó a la Red Campus Sustentable, compuesta por 43 Instituciones de educación superior y más de 50 socias y socios profesionales.

Junto con esto, la coordinadora del Área de Sostenibilidad del plantel, Angélica Soto Ibarra, explica que “en 2021 la universidad firmó el Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la Red Campus Sustentable, el cual establece 5 ejes de trabajo: vinculación con el medio, responsabilidad social , academia, gestión de campus, gobernanza y seguimiento, y cultura sustentable”. Antes ya había adherido al primer APL, pero esta segunda etapa incluye aspectos más profundos.

El Segundo APL estipula 116 acciones, que se deben desarrollar en un plazo de 3 años. El primero es de diagnóstico, el segundo es de planificación y el tercero es de ejecución. Inicialmente en este acuerdo participan la Facultad Tecnológica, la Facultad de Química y Biología, y la Facultad de Ingeniería, pero en paralelo se trabaja en acciones que se pueden levantar en otras unidades mayores o en algunas áreas más transversales para abarcar el campus completo, explica la coordinadora del área.

Además, la Usach también forma parte de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable que integran 18 instituciones del Consorcio de Universidades Estatales de Chile Cuech. En marzo de este año, el rector Vidal participó en la firma de la Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad, orientada a la integración de prácticas sostenibles en la educación superior.

Principales acciones 

En la actualidad, el campus cuenta con el servicio de reciclaje de aparatos eléctricos  y electrónicos (Raees), que incluye un acuerdo con el Centro de Innovación de Ingeniería para recuperar una cierta cantidad de materiales para la investigación. 

En tanto, el Casino Central incluye en su menú almuerzos vegetarianos dentro de su minuta semanal, para reducir indirectamente la huella de carbono, a través de la caída en la demanda de productos cárneos.

En esa línea, el Programa para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles (PDSPS) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería desarrolló una herramienta para calcular el impacto ambiental que producen los alimentos que se elaboran en el Casino Central, principal servicio comedor de nuestra universidad. 

Otra de las iniciativas es la medición del consumo anual de energía eléctrica y agua potable con el objetivo de generar información que tribute a los ODS, y al Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior (Resies) de la Red Campus Sustentable.

Biodiversidad del campus

Respecto a la vegetación presente en la universidad, el Área de Sostenibilidad, dependiente de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial de la Prorrectoría, realizó un levantamiento de información sobre la biodiversidad de especies que están presentes en el campus. Además, junto a la Vocalía de Medio Ambiente, la Corporación Cultiva y al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago impulsaron la creación del primer bosque de bolsillo con método Miyawaki de la Usach, donde se plantaron más de 600 árboles y plantas nativas con requerimientos hídricos adecuados al territorio, en una superficie de 150 metros cuadrados, lo que implica consumo sostenible de agua destinada al riego.

Además, existe un trabajo colaborativo entre Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) y el Área de Sostenibilidad, a través de la plataforma Sinapsis, donde se busca dar soluciones a problemas relacionados con el área convocando a la comunidad. Actualmente, la iniciativa contempla tres líneas de acción: Luz Verde, Regenera y Revalora, donde 21 equipos participan en diferentes proyectos. 

El analista de Sostenibilidad, Sebastián Jara Villalobos, indica que en relación a las cifras del Resies “hemos logrado más del 50% de avance en: el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)”, concluye. 

La próxima actividad del área de Sostenibilidad es una convocatoria al cuerpo académico y profesional Usach para inscribirse en el curso “Avanzando hacia un nuevo paradigma de transformación cultural en sustentabilidad en Universidades del Estado”, que comienza el 26 de junio a través de este enlace. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfAqS7McjptMzNMqiLhGKBM_JFGJmpyTl8o_XzhUAnTxR3UWg/viewform

Conoce más sobre las iniciativas sostenibles de la Usach en esta cuenta de Instagram del Área de Sostenibilidad.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS