Exitosa participación de delegación Usach en el primer Congreso Nacional de Ciencias con enfoque de género en Talca

Exitosa participación de delegación Usach en el primer Congreso Nacional de Ciencias con enfoque de género en Talca

Más de 300 investigadoras e investigadores de todo Chile se reunieron en la ciudad de Talca para participar del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género. Este evento inédito buscó avanzar en materia de equidad en la investigación, así como reflexionar sobre la mirada integral que entrega la perspectiva de género en la generación de conocimiento en distintas disciplinas. 

La actividad, organizada por la Red de Proyectos de Innovación en Educación Superior, InES Género, con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se llevó a cabo los días 6 y 7 de junio en la Universidad de Talca y la Universidad Autónoma de Chile, respectivamente.

Durante la ceremonia inaugural, la subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, destacó la realización de este primer congreso, señalando que ha demostrado que es posible la colaboración más allá de la competencia, la cual estaba muy naturalizada en el sistema de CTCI. “Desde los inicios, los proyectos InES Género han impulsado el trabajo colaborativo, acompañando y visibilizando su práctica. Hemos visto cómo se ha consolidado esta red que hoy muestra toda su potencialidad”, detalló la subsecretaria.

La directora de Investigación Científica y Tecnológica de la Usach, Dra. Carolina Aliaga Vidal, destacó lo inédito del Congreso donde, por primera vez, diversas representaciones del sistema CTCI se reunieron para reflexionar sobre cómo avanzar en la incorporación del enfoque de género en las instituciones y cómo fortalecer esta dimensión en la investigación, de la mano de experiencias nacionales e internacionales. 

En tanto, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach, valoró la gran participación alcanzada por la universidad y el compromiso demostrado con la equidad de género en la investigación. “El Congreso fue un espacio propicio para el intercambio de experiencias y la construcción de redes colaborativas que promuevan la equidad de género en el ámbito científico y académico. La presencia de nuestra casa de estudios fue relevante no sólo en las ponencias, sino también como parte del Comité Científico, con la participación de la Dra. Xochitl Inostroza Ponce y la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que refuerza el compromiso con la equidad y la excelencia en la investigación por parte de la Usach”, añadió.

La Universidad de Santiago de Chile destacó en el congreso con la presentación de 19 ponencias provenientes de diversas facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades, la Facultad de Administración y Economía, la Facultad de Ciencia, la Facultad de Química y Biología, el Instituto de Estudios Avanzados y la Dirección de Género Diversidad y Equidad.

Revisa la nota completa en: https://vriic.usach.cl/index.php/exitosa-participacion-de-delegacion-usach-en-el-primer-congreso-nacional-de-ciencias-con-enfoque-de-genero-en-talca/

 

 

Académico expone sobre neuroderechos en Chile en encuentro anual de la Red Iberoamericana de Protección de Datos 2024

Académico expone sobre neuroderechos en Chile en encuentro anual de la Red Iberoamericana de Protección de Datos 2024

La Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) - que integran 12 países, como España, Portugal, México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, entre otros - nace como un foro integrador de los diversos actores, tanto políticos como privados, con el fin de desarrollar iniciativas y proyectos relacionados con la protección de datos personales en Iberoamérica. Esto, con la finalidad de fomentar, mantener y fortalecer un estrecho y permanente intercambio de información, experiencia y conocimientos entre ellos, así como promover los desarrollos normativos necesarios para garantizar una regulación avanzada del derecho a la protección de datos personales.

El académico, quien representó a nuestro país en el encuentro, destacó lo señalado por la RIPD en cuanto a que Chile es uno de los líderes a nivel mundial en el debate de neuroderechos, neurotecnología y neurodatos. 

En su ponencia, Navarrete explicó la situación que existe en nuestro país en esta materia, detallando que desde 2021 está regulada en la Constitución Política de la República, la cual establece que “se asegura que el desarrollo científico y tecnológico estará al servicio de las personas y se llevará a cabo con respeto a la vida y a la integridad física y psíquica. La normativa regulará los requisitos, condiciones y restricciones para su utilización en las personas, debiendo resguardar especialmente la actividad cerebral, así como la información proveniente de ella”. Asimismo, actualmente se discute en el Congreso el proyecto de ley sobre neuroderechos que busca materializar la protección constitucional en la materia. “Tanto la modificación a la Constitución el 2021 como este proyecto de ley fueron impulsados por el exsenador Guido Girardi y nacieron en el contexto del evento Congreso del Futuro”, puntualizó.

Sin embargo, añadió que “sin perjuicio de los avances que suponen los neuroderechos, hay debate al respecto. Existen académicos que observan inconvenientes en el proyecto de ley, porque su aprobación generaría una posible duplicidad de derechos o una devaluación de los ya existentes”. Además, advirtió que “el avance que significó la reforma constitucional no se refleja en el proyecto de ley sobre neuroderechos que ingresó el 7 de octubre de 2020 y hoy se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados, donde está desde diciembre de 2021”.

Por otra parte, reveló la escasa discusión que existe en los medios de comunicación sobre esta materia: “Los neuro-derechos en los medios de prensa entre los años 2019 y 2024 arrojaron solo 101 noticias en los 5 medios digitales más leídos de nuestro país”. 

Por último, el académico expuso el caso “Girardi con Emotiv Inc” conocido recientemente por la Corte Suprema de Chile que alimentó el debate de los neuroderechos en nuestro país. La controversia tuvo por objeto la compra de un dispositivo “Insight” de electroencefalografía, respecto del cual se polemizó que el tratamiento de información cerebral conllevaba riesgos de re identificación de datos anónimos, hackeo y vigilancia digital, entre otros. Ello, según se argumentó, vulneraba las garantías constitucionales de una persona. Así, la justicia resolvió que la empresa Emotiv debía modificar las políticas de privacidad para proteger datos cerebrales, abstenerse de comercializar el producto mientras no se modifiquen las políticas, eliminar los datos cerebrales almacenados y adoptar todas las medidas para restablecer el imperio del derecho.

 

Plantel y UFMG se unen a través de AUGM para abordar los desafíos de la comunicación en Latinoamérica

Plantel y UFMG se unen a través de AUGM para abordar los desafíos de la comunicación en Latinoamérica

En el marco del Programa ESCALA Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de Simone Rocha, profesora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) de Brasil, quien concretó una estadía de una semana en nuestro Plantel y participó de varias actividades en la Escuela de Periodismo.

La estancia de Simone Rocha fue gestionada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), mientras que la invitación fue emanada desde la Facultad de Humanidades. Ahí, la docente de la UFMG fue recibida por Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, con quienes desarrollaron un programa que incluyó una clase magistral, un minicurso, visitas técnicas y la redacción de un artículo.

La movilidad de la docente brasileña se enmarca en el Programa ESCALA Docente de AUGM, que promueve la cooperación e integración regional a través de la movilidad e intercambio de docentes, con el objetivo de fortalecer las relaciones académicas e impulsar la presentación de proyectos conjuntos de investigación. Para ello, los académicos deben contar con una invitación y un homólogo en la universidad que les recibe.

“Mi contraparte acá es el director Antoine Faure, que hace parte del equipo chileno en el proyecto ‘Sello América Latina de Exportación de la Ficción Televisiva’. Ahí trabajamos profesionales de universidades de 6 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”, comenzó contextualizando la profesora Rocha, agregando que “la colaboración surge en el marco de este proyecto que llevamos desde hace un par de años. La idea es estrechar los vínculos y ver si podemos pensar en una cooperación internacional entre universidades”.

La académica de la UFMG también lidera un grupo de investigación llamado “Comunicación y Cultura en Televisión”, que existe desde hace más de 15 años y en el cual participan estudiantes de pregrado, maestría, doctorado y residentes postdoctorales. Al respecto, detalló que “este grupo tiene como agenda principal los estudios de televisión en Latinoamérica. Siempre estamos monitoreando lo que pasa en la producción televisiva, sobre todo en la producción ficcional seriada. Al respecto, estamos trabajando sobre dos ejes principales: estudio de nuevas dinámicas de mercado y estudios de la narrativa”.

Mucho de su trabajo de investigación estuvo presente en las actividades que realizó junto a la Escuela de Periodismo, y particularmente en aquellas enmarcadas en el Magíster en Ciencias de la Comunicación. Tal fue el caso de la clase magistral titulada “Ambigüedad moral, empatía y vigilantismo”, que se llevó a cabo el martes 28 de mayo y que buscó entregar pistas para comprender las emociones en el drama contemporáneo. 

Al respecto, la profesora Rocha explicó que en la clase “se trabajó el tema de las emociones en el contexto del diálogo que una producción quiere establecer con una audiencia, es decir, qué cosas pretende provocar en la audiencia. También, se abordó la figura de los personajes transgresores, que la literatura los nombra como antihéroes”.

Asimismo, dentro de su programa se realizó un encuentro en el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), en el que se trabajó de manera más estrecha la importancia de fomentar el debate público acerca del mercado audiovisual, en cuanto a regulación, plataformas o las dificultades que tienen los profesionales creativos.

Finalmente, Simone Rocha analizó los vínculos de cooperación interuniversitarios. Declaró tener altas expectativas y complementó que “el impacto de esta colaboración podría estar relacionado con un espacio para pensar los temas de políticas públicas, en nuestro caso específico, para pensar las políticas públicas vinculadas a la producción audiovisual”.

Podemos soñar con llegar al Espacio: Astronauta estadounidense dictó charla en Planetario Usach

Podemos soñar con llegar al Espacio: Astronauta estadounidense dictó charla en Planetario Usach

Una destacada visita tuvo Planetario Usach. La astronauta estadounidense Dra. Sian Proctor dictó la charla “Podemos soñar con llegar al Espacio”, evento que contó con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Ana María Fernández, y la directora Ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey Compagnon.

La Dra. Proctor es la primera mujer piloto de una nave espacial comercial y la única mujer afroamericana que alguna vez fue piloto de una misión espacial. También es profesora de geociencia y artista espacial de afrofuturismo. Su lema es «Space2inspire» y quiere que todos luchen activamente por un Espacio justo, equitativo, diverso e inclusivo en la Tierra y más allá.

“Me encantan los planetarios y cada vez que visito uno me entusiasman. Hacer esta presentación acá es tan hermoso porque quiero hablar de la importancia del Espacio para la humanidad y de cómo podemos transformar el Espacio en un lugar JEDI: justo, equitativo, diverso e inclusivo para todos, en un lugar para el uso cívico y donde reunirnos”, señaló la astronauta.

La Dra. Proctor es una de los cuatro científicos del Departamento de Estado de EE.UU. que han sido seleccionados como nuevos enviados científicos en 2024. “Se crearán muchos trabajos STEM dedicados a la exploración del Universo, pero en Estados Unidos no tenemos suficientes personas en esas áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y necesitamos una nueva fuerza laboral. La pregunta es cómo inspiramos a la siguiente generación y a países que no tienen astronautas a ser parte de futuras misiones al Espacio”, dijo la astronauta en su charla.

“Para eso están las misiones análogas en lugares en la Tierra que pueden simular condiciones de Marte y la Luna y que sirven como centros de entrenamiento para futuros astronautas. Chile es uno de los países con localidades aptas para este tipo de centros. Chile tiene el Desierto de Atacama que es uno de los lugares más espectaculares para recrear las condiciones de la Luna y Marte”, agregó.

Además, la Dra. Proctor respondió las numerosas preguntas del público que asistió al Planetario y contó cómo fue su viaje al espacio y cómo llegó a ser la piloto de la misión de SpaceX.

El 15 de septiembre de 2021 la Dra. Sian Proctor viajó a la órbita terrestre como piloto de la cápsula espacial Crew Dragon, parte de Inspiration4, de la compañía estadounidense SpaceX, la primera misión de vuelo espacial totalmente civil.

La charla fue organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y Planetario Usach en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en Chile.

Revisa las declaraciones de la Dra. Sian Proctor

Escuela de Invierno dirigida a docentes tendrá su foco en área de evaluación

Escuela de Invierno dirigida a docentes tendrá su foco en área de evaluación

Con el objetivo de desarrollar y reforzar competencias pedagógicas en las y los docentes de la Universidad de Santiago, el Departamento de Innovación Educativa (Inned) de la Vicerrectoría Académica impartirá, entre el 22 de julio y el 8 de agosto, una nueva versión de la Escuela de Invierno.

En esta oportunidad, el foco de la iniciativa estará puesto en la Evaluación. Brenda Aguilar Bastías, encargada del Área de Desarrollo de Innovación Docente, explica que “hemos detectado una brecha en este ámbito, que es uno de los aspectos más sensibles de la docencia”.

Cada curso fue diseñado para abordar diversos tipos de instrumentos de evaluación, y el propósito es que las y los docentes no solo sepan en qué consiste cada uno, sino también pueda diseñarlos y aplicarlos en sus clases. “La idea es ampliar el abanico de instrumentos”, destaca.

La versión 2024 de la Escuela de Invierno contempla seis cursos y dos talleres y, a diferencia de otros años, será en modalidad ciento por ciento presencial. 

Los cursos son: “Evaluación auténtica para el aprendizaje: diseño de consignas y rúbricas”, “Moodle en Acción: potenciando mi asignatura en Campus Virtual”, “Aprendizaje y Bienestar socioemocional en estudiantes y docentes universitarios”, “Diseño de situaciones evaluativas innovadoras con inteligencia artificial”, “Pruebas de calidad: Criterios para la elaboración de instrumentos que evalúen los aprendizajes” y “Docencia vinculada: Aprendizajes con impacto social”. 

En tanto, los talleres son “Evaluaciones y ajustes razonables de estudiantes en situación de discapacidad” y “Mejorando mis instrumentos de evaluación para el aprendizaje”. 

Al final de cada curso, las y los participantes deberán elaborar un producto, “por ejemplo, para el curso ‘Evaluación auténtica para el aprendizaje: diseño de consignas y rúbricas’, deben crear una consigna y una rúbrica para aplicar en sus clases”. 

Cursos Estratégicos

La Escuela de Invierno 2024 incluye, como novedad, tres cursos denominados “estratégicos”, que no están relacionados a la evaluación, “pero sí a habilidades que las y los docentes necesariamente deben tener”. 

Uno es sobre el uso de Moodle, cómo aprovechar toda la potencialidad de la plataforma, cómo configurarla, crear y subir recursos, planear actividades, etc. 

El otro curso es de Docencia Vinculada, es decir, aquella en la que estudiantes y docentes interactúan con personas externas, resolviendo problemáticas sociales reales relacionadas con la disciplina que estudian. “Es llevar el aprendizaje fuera del aula”, señala Aguilar.

El tercero es el curso de bienestar socioemocional y apunta a conocer y aplicar herramientas para detectar y abordar problemas emocionales dentro del aula, tanto de estudiantes como de docentes. “Actualmente hay mucha deserción por problemas de salud mental, es una emergencia a nivel educativo que no se ha abordado del todo”. 

Aguilar precisa que: “Estamos colaborando con otras Vicerrectorías para fortalecer el proceso formativo de las escuelas. Con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio desarrollamos el curso de Docencia Vinculada, mientras que con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, impartimos el taller de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”.

Agrega que uno de los talleres es sobre evaluaciones y ajustes razonables, “el cual tiene que ver con la inclusión, un tema que hemos venido incorporando en los últimos años”.  

Los cursos duran 16 horas y los talleres, 8 horas. 

Las postulaciones finalizan el 19 de junio. 

El link para postular es https://forms.gle/JGrSUEJJWj8vLFdX9

Consultas a Sandra Salas Herrera  sandra.salas.h@usach.cl

 

Estudiantes de Periodismo chequean afirmaciones del Presidente Boric durante su Cuenta Pública 2024

Estudiantes de Periodismo chequean afirmaciones del Presidente Boric durante su Cuenta Pública 2024

Para esta tercera Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, Fast Check CL abrió una convocatoria en abril pasado a través de sus redes sociales y medios. De este grupo se seleccionaron las y los mejores postulantes, quienes participaron en un curso de fact-checking durante mayo.

"Es el segundo año que organizamos este taller de formación extracurricular en colaboración con el medio Fast-Check. Es un espacio de aprendizaje muy benéfico para estudiantes que no solo logran aprender cómo se verifican los contenidos factuales -las metodologías y los protocolos- sino también el trabajo bajo presión, en tiempos cortos, sin perder la calidad del trabajo. Y como resultado en un producto concreto”, indicó el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure. 

En esa línea, el académico agregó que “estamos convencidos que esto significa una valiosa y muy necesaria experiencia que esperamos seguir repitiendo en los próximos años”. 

Curso de Fact-Checking

Una vez seleccionadas las personas más idóneas para participar de la Cuenta Pública 2024, Fast Check CL impartió un curso de 11 clases (7 asincrónicas y 4 sincrónicas) durante todo mayo de 2024. Este curso tuvo una duración aproximada de 15 horas y se realizó a través de las plataformas Google Classroom y Zoom para las clases sincrónicas.

El contenido del curso se dividió en dos grandes áreas: la primera, vinculada al problema de la desinformación y los principios del fact-checking, y la segunda, dedicada a las herramientas y fuentes útiles para verificar información. Toda la materia del curso se puso a prueba en las clases sincrónicas y en el trabajo final.

Chequeando la Cuenta Pública

El evento, que se realiza desde 2020 y resultó finalista del Premio Periodismo de Excelencia 2022, se llevó a cabo en las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago, donde las y los estudiantes de periodismo se reunieron para participar en la maratónica jornada. Las y los periodistas de regiones se conectaron vía telemática desde sus respectivas localidades de residencia.

Para chequear el discurso, las y los participantes fueron separados en equipos por áreas temáticas. Los grupos estuvieron a cargo del equipo de Fast Check CL, liderado por Fabián Padilla, director ejecutivo y editor general, y conformado por Elías Miranda (coordinación general), Isidora Osorio (división pedagógica), Maximiliano Echegoyen (división estado de avance), Martina Bisquertt y Natalia Basaul (división de redes sociales).

“Esta actividad es sumamente importante, tanto para la Usach como para Fast Check CL, ya que implica escrutar a la persona más relevante de Chile. En este caso, el Presidente de la República. Realizar este chequeo una vez al año, con la participación de más de 30 personas verificando datos y contactando fuentes, es un ejercicio que preparamos desde febrero con mucha anticipación, cariño y esfuerzo. Este esfuerzo se refleja en el entusiasmo y la satisfacción de todos los participantes, quienes disfrutan de esta práctica de fact-checking y periodismo en tiempo real, como nos gusta llamarlo. Agradezco especialmente a la gente de la Usach por apoyarnos en esta nueva versión del fact-checking de la cuenta pública”, indicó Fabián Padilla, periodista egresado de Periodismo Usach y fundador de Fast Check CL. 

Resultados

Durante el evento participaron 16 estudiantes de periodismo de la Usach y cuatro profesionales de regiones, quienes chequearon 33 frases, de las cuales resultaron 27 ser reales, 2 incompletas, 2 imprecisas y 2 inchequeables. 

Si quieres conocer las frases y sus calificaciones, visita la siguiente página. https://www.fastcheck.cl/cuentapublica2024/

Revisa la nota completa aquí. 

 

 

Nuestro Sello fue la única editorial universitaria participante en concurrida feria del libro en España

Nuestro Sello fue la única editorial universitaria participante en concurrida feria del libro en España

El pasado 25 y 26 de mayo, Editorial Usach participó en la Feria Literal PRO y la Fira Literal, instancias de la cultura literaria que se desarrollan cada año en la ciudad de Barcelona en España.

En esta ocasión, el escritor Galo Ghigliotto, director de nuestra casa editorial, visitó la feria que se ha convertido en uno de los acontecimientos clave en el panorama literario, intelectual y político de la ciudad condal, atrayendo a miles de personas que visitan las exposiciones de libros, conferencias, debates y conciertos. 

“La feria corresponde a dos eventos en simultáneo. La Fira Literal, que es una feria de venta de libros de editoriales independientes de diferentes partes de España, y paralelamente Literal Pro, que es un encuentro de profesionales del libro de editoriales independientes, siendo la Editorial Usach, la única universidad invitada al evento”, sostuvo su director.

Litoral PRO es un espacio de negocio para casas editoriales en donde se realizan reuniones con agentes de libro, editores, traductores, autores, scouts literarios, como también instituciones ligadas a esta industria, como es el caso del Institut Ramon Llull, quienes financian proyectos de traducción del catalán al castellano y generan movilidad de escritores catalanes a Chile, entre otros apoyos.

“En este evento presenté el catálogo de nuestra universidad a editoriales de Indonesia, Nigeria, Croacia, Reino Unido, Francia, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, entre otros. También, asistimos como Editorial a la charla de Angela Davis, activista norteamericana que estuvo en la UTE en 1972 y a la que le hicimos llegar un ejemplar del libro del Rector Kirberg que publicamos el año pasado, con una cordial invitación a nuestra Universidad, esperando que ella pueda animarse para una futura visita”, indicó Ghigliotto.

En esta misma orientación, el director de la Editorial Usach, asistió a una charla magistral de la teórica feminista y experta en temas de descolonización y género, Sara Ahmed, con quien avanzaron en un acuerdo para que la pensadora visite nuestra universidad en una fecha próxima.

“En las diferentes reuniones dimos a conocer el catálogo de la Editorial Usach, con intención de hacer publicaciones en otros países. También conseguimos derechos de autor para publicar en Chile, en este caso dos escritoras extranjeras de renombre que estaremos confirmando en las próximas semanas”, aseguró.

Además, sostuvo significativas reuniones con editores de reconocimiento mundial, como fue el caso del escritor y crítico Ignacio Echevarría, quien escribió en un diario español sobre la antología Entre la lluvia y el arcoíris, editada por nuestro sello, a propósito de la exclusión de Roberto Bolaño en ella, ante la negación de su viuda Carolina López, dejando en blanco –como una acción de arte- las páginas que correspondían al afamado literato de Los Detectives Salvajes, La literatura nazi en América y los poemarios Los perros románticos y La universidad desconocida.

 

Departamento de Ingeniería en Minas inicia cuarta versión de Diplomado en Minería

Departamento de Ingeniería en Minas inicia cuarta versión de Diplomado en Minería

El Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Dimin USACH) inició recientemente la cuarta versión del Diplomado en Minería, cuyo objetivo es proporcionar conocimiento técnico sobre explotación de minas a cielo abierto y subterránea, desde la etapa inicial de exploración hasta la obtención del producto final comercializable.

El programa está dirigido a profesionales y colaboradores de empresas que se desempeñan en áreas técnicas de la minería, así como también a personas que estén interesadas en profundizar sobre estas temáticas, con formación o experiencia deseable en áreas de la ingeniería. 

En su versión 2024, al Diplomado en Minas se sumaron estudiantes provenientes de carreras como Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Geomensura, Ingeniería Civil Químico y Geología, entre otras profesiones.

“Es de gran importancia para el Dimin tener una oferta de formación amplia a la comunidad, vinculada a la industria minera, dado que es un sector complejo en toda su cadena de valor y requiere profesionales altamente especializados. Es así como nuestro programa entrega herramientas técnicas para un desempeño óptimo adaptado a las necesidades que tiene hoy la industria, considerando la alta demanda de especialistas con foco en los grandes desafíos que enfrenta la minería actual y futura”, destacó la directora Académica del Diplomado en Minas, Patricia Muñoz Lagos. 

Finalmente, cabe mencionar que el Diplomado en Minas del Dimin USACH está articulado con el programa de Ingeniería Civil en Minas vespertino destinado a constructores civiles, geólogos y profesionales ingenieros de otras especialidades. 

* Se requiere cumplir con requisitos de carrera de base vinculada a la ingeniería además de cumplir con la aprobación de todos los cursos del programa de Diplomado en Minería. 

Equipos de las vicerrectorías trabajan en la actualización del PEI 2030 junto con la Prorrectoría

Equipos de las vicerrectorías trabajan en la actualización del PEI 2030 junto con la Prorrectoría

Los días lunes 10 y miércoles 13 de junio los diferentes equipos de las siete vicerrectorías que integran nuestra Universidad participaron en una jornada de reajuste del Plan Estratégico Institucional vigente, comprendiendo los nuevos objetivos que la Casa de Estudios y los cambios que trajo consigo la pandemia Covid-19 y el malestar de la ciudadanía a nivel sociopolítico.

En la instancia, el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales, presentó el diagnóstico del Plantel, los objetivos que se requieren trabajar y los temas organizacionales que se debe avanzar en cada área. A su vez, el director de Desarrollo Institucional, Dr. Pablo Donoso García, detalló la propuesta de revisión y actualización a nivel de áreas misionales y ejes estratégicos con el propósito de sintonizar de manera orgánica el quehacer institucional con los instrumentos normativos tanto internos como externos, y potenciar el impacto de la Universidad de Santiago de Chile en beneficio de la sociedad. 

Con respecto a la importancia que significa trabajar en esta jornada, Donoso señaló que “el Plan Estratégico Institucional es la carta que da los lineamientos para que la Universidad pueda responder apropiada y oportunamente a los desafíos del entorno global y nacional”. Además, destacó que “estos ajustes están siendo construidos de manera conjunta con toda la comunidad Usach, incluyendo a la Junta Directiva, Rectoría, autoridades, funcionarios, estamentos y estudiantado. Estamos seguros que de estas jornadas participativas la construcción de la propuesta de actualización del Plan Estratégico Institucional saldrá mejorada”. 

“Estas primeras jornadas de planificación estratégica han sido  enriquecedoras. Se formaron discusiones beneficiosas, que tomaron en consideración elementos que anteriormente no eran parte del quehacer universitario, como por ejemplo la inteligencia artificial y la realidad virtual”, explicó el director de Desarrollo Institucional sobre este encuentro colaborativo con las vicerrectorías. “Estas jornadas y las metodologías activas son desarrolladas e implementadas por el equipo del Departamento de Planificación Estratégica de la Dirección, y han recibido una evaluación sobresaliente por parte de las y los participantes”, resaltó. 

Ante esto, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, manifestó que “me parece muy necesario actualizar el proyecto estratégico institucional, teniendo las miradas y el conocimiento de toda la comunidad, de todas las personas que participan de la gran estructura de lo que es la comunidad de la Universidad de Santiago”.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, habló sobre el desafío que significa llevar a cabo este proceso para el Plantel, afirmando que “tener una mirada prospectiva, poder tener una mirada de futuro, poder anteponernos al país y a la sociedad que vamos a estar viviendo en seis años más, y cómo nosotros como universidad podemos generar un plan estratégico que dé respuesta a lo que el país requiere”.

Durante las próximas semanas, estas jornadas participativas y colaborativas continuarán desarrollándose con las autoridades de las unidades académicas, funcionarios, estamentos y estudiantes, esperando concluir esta etapa del proceso a mediados de julio.

AI-Hello: Tecnología creada por graduado de doctorado revolucionaría la comunicación de drones

AI-Hello: Tecnología creada por graduado de doctorado revolucionaría la comunicación de drones

El 16 de abril de 2024, Muhammad Shoaib Ayub, de Pakistán, defendió exitosamente su tesis doctoral en la Usach. Su investigación, titulada “Next-Generation Connectivity: A Novel Algorithmic Proposal for FANET and 5G Networks in Wireless Communications”, se centró en el desarrollo de AI-Hello, un protocolo de comunicación que promete revolucionar las redes FANET (Flying Ad-Hoc Network). Estas redes, formadas por drones interconectados, se configuran y reorganizan automáticamente, permitiendo la comunicación eficiente en áreas donde la infraestructura fija no está disponible.

De acuerdo con el Dr. Pablo Adasme, profesor guía de este proyecto de tesis y académico del DIE, las redes FANET se caracterizan por su capacidad de adaptación dinámica. Los drones en estas redes actúan como nodos que pueden enviar y recibir datos, ajustándose automáticamente a medida que se desplazan. Esta flexibilidad permite que las FANET cubran áreas extensas y superen obstáculos terrestres. 

“Al volar, los drones pueden cubrir áreas amplias, superando obstáculos como montañas o edificios que dificultan las comunicaciones terrestres. Hay muchas aplicaciones de este tipo de redes por ejemplo en: rescate y emergencias, agricultura, entregas y logística, vigilancia y seguridad, medio ambiente”, señaló Adasme.

En este contexto, la tecnología de AI-Hello, presenta múltiples beneficios concretos para la sociedad. En el caso de emergencias, mejoraría la capacidad de respuesta rápida, salvando vidas y facilitando la recuperación. En el sector agrícola, optimiza el uso de recursos, incrementando la producción y reduciendo el impacto ambiental. Además, facilita la entrega de productos y servicios en áreas remotas, mejorando la calidad de vida en comunidades aisladas. También aumenta la seguridad pública y la protección ambiental mediante un monitoreo más eficiente, y fomenta la innovación tecnológica y la creación de nuevos empleos en el sector de drones y tecnología.

Colaboración internacional y logros académicos

En palabras del Dr. Adasme, Muhammad, en particular, ha demostrado una destacada capacidad de investigación y ha contribuido significativamente al avance de la conectividad de próxima generación. El logro al obtener la calificación máxima en su examen de grado subraya la importancia de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos en la ingeniería, aspectos que son cruciales para la internacionalización y el desarrollo de doctores a nivel mundial.

El desarrollo del protocolo AI-Hello representa un significativo avance en la comunicación de redes de drones, con un impacto potencialmente transformador en diversas áreas de la sociedad, y refuerza la importancia de la colaboración internacional en el ámbito académico y tecnológico. Este éxito destaca el compromiso del DIE con la excelencia académica y la investigación avanzada, posicionando a la Usach como un referente en la materia.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS