Exitosa presentación de egresada de MIDA en Congreso Internacional en España

Exitosa presentación de egresada de MIDA en Congreso Internacional en España

Con el proyecto “Estrategias adaptativas espacio-temporal para la implementación de la arquitectura en proyectos en zonas de sacrificio producto de la actividad minera en Chile”, la recién titulada del Máster Integrado de Diseño Arquitectónico, MIDA, Angie Astorga Romero expuso en la “Conferencia Internacional Socioecos. Cambio climático, sostenibilidad y prácticas socioecológicas”, evento que se desarrolló en Vizcaya, País Vasco el 6 y 7 de junio.

El congreso abordó el análisis de actividades de producción y consumo en el marco de prácticas socioecológicas, buscando ampliar su estudio hacia otras áreas distintas a la sociología económica, como el consumo de alimentos, movilidad, formas de habitar, etcétera. De esta manera, busca aportar desde la academia a la discusión pública ampliando el debate sobre el desarrollo de las dimensiones sociales de prácticas cotidianas desde la lógica del arraigo ecológico. 

La investigación presentada por la egresada consideró el caso de la localidad de Andacollo, región de Coquimbo, zona con alta vulnerabilidad multidimensional y que es ejemplo de uno de los casos más controversiales de extractivismo y conflicto con los asentamientos humanos locales. Andacollo, tiene poco más de 11 mil habitantes y enfrenta uno de los mayores conflictos antrópicos de la región: la masiva contaminación de sus recursos naturales debido a la megaminería cercana al área urbana, la cual duplica en tamaño a la localidad. Esta se encuentra estancada y sufre una densificación negativa debido a la migración forzada de su población.

El estudio se centró en la exploración de estrategias de regeneración territorial desde una perspectiva socioecológica adaptativa. Se analizó el impacto de la industria extractiva en los ecosistemas, las formas de reducir la vulnerabilidad, integrar sistemas sociales, económicos y medioambientales, así como el fortalecimiento de las capacidades de la población y promover la resiliencia, tomando de ejemplo el caso de Andacollo. La hipótesis sugirió la necesidad de implementar infraestructuras mixtas para proteger los ecosistemas y fomentar un futuro resiliente.

Angie Astorga destacó la experiencia de exponer en un congreso internacional y valoró la oportunidad de plantear desde la arquitectura una propuesta para las zonas de sacrificio por conflictos mineros. Al respecto señala que “la arquitectura del paisaje y la organización territorial son clave para implementar estrategias adaptativas en zonas degradadas dentro del marco espacial. Esto incluye la reconstrucción de ecosistemas mediante parches de vegetación, creación de corredores ecológicos y mosaicos de hábitats para fomentar la biodiversidad y la conectividad”. 

La tesis de la egresada MIDA incluye la identificación de estrategias y diseños arquitectónicos específicos para proyectos en Andacollo, así como la aplicación del enfoque panárquico para guiar una regeneración territorial integral. Además, destaca la importancia de la participación comunitaria y la gestión a largo plazo como fundamentos cruciales para un futuro sostenible en estas áreas. No obstante, también reconoce como limitaciones la falta de recursos significativos para abordar la contaminación minera, la complejidad de las interacciones socioecológicas que requieren colaboración multidimensional, y la necesidad de adaptar estrategias a contextos específicos y objetivos de cada proyecto.  

Por su parte, el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Rodrigo Martin, señaló que este tipo de experiencias validan los programas de postgrado de la Unidad Mayor en el medio internacional, confirmando que la visión de temas de diseño arquitectónico territorial con enfoque ambiental detona investigaciones innovadoras que pueden ser un aporte a la discusión actual en el mundo, especialmente en el contexto del presente cambio climático y la necesidad de plantear un ambiente construido resiliente y sostenible. 

Este tipo de proyectos aporta desde la arquitectura a la reflexión sobre nuevas formas de habitar, incluso en zonas de sacrificio donde se hace urgente tomar medidas tendientes a recuperar los territorios afectados por el extractivismo. Este es solo un ejemplo de cómo la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach aporta a la sostenibilidad y bienestar de las comunidades del país. 

Seleccionado de tenis de mesa, Tomás Muñoz: “Entendí que quería estar ligado al deporte toda mi vida”

Seleccionado de tenis de mesa, Tomás Muñoz: “Entendí que quería estar ligado al deporte toda mi vida”

“Yo hice todo al revés”, dice Tomás Muñoz Jelves cuando relata su camino para convertirse en un talentoso tenimesista y seleccionado de la disciplina en nuestra Universidad.  La frase no es irrelevante en su carrera, ya que a diferencia de otras (os) deportistas, el actual estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, en su época escolar priorizó el rendimiento académico por sobre el deportivo. 

“Estuve varios años retirado del tenis de mesa y volví a jugar competitivamente en juvenil, y terminando esa etapa comencé a obtener más logros”, comenta. 

Éxitos que se traducen en la obtención de medallas de plata en dobles y por equipos en los Juegos Binacionales, realizados en Argentina. Mientras que a nivel nacional, en 2023 se coronó  campeón de Chile con el Club Conchalí en la categoría “Todo competidor”.

Sobre sus inicios, Tomás recuerda que todo partió el día que su hermano, dos años mayor, se inscribió en el taller de Tenis Mesa del colegio. Como era habitual, el seleccionado usachino lo quiso imitar e intentó apuntarse, pero no pudo. Le faltaba un año para alcanzar la edad mínima.

No obstante, igual lo acompañaba e intentaba entrometerse durante las clases. Ante la insistencia, el profesor del taller lo aceptó y comenzó a entrenar. Luego pasaría a un club de Quinta Normal, lugar donde comenzaría a forjar su talento e imprimir una disciplina que los acompaña hasta ahora. Posteriormente seguiría perfeccionándose en el Centro de Entrenamiento Regional, ubicado en el Estadio Víctor Jara.

Decisión: ligarse al deporte de por vida

Terminado el colegio, Tomás entró a estudiar Trabajo social en una universidad privada. Ingresó en pandemia. Las clases telemáticas, el encierro y las materias que abarcaba la carrera fueron algunos de los factores que hicieron que no se sintiera cómodo con ese plan de estudios. “No me apasionaba. Entendí que quería estar ligado al deporte toda mi vida”, enfatiza.

En nuestro Plantel conocía a tenimesistas que dividían sus días entre las aulas, los entrenamientos y competiciones defendiendo los colores de nuestra Casa de Estudios. Esos comentarios, sumado a otros elementos, hicieron que su entrada a Pedagogía en Educación Física en la Universidad de Santiago fuera cosa de tiempo. 

A modo de balance, dice que el cambio “ha sido una buena experiencia. El ambiente, el espacio, las áreas verdes, la misma selección, han cumplido con mis expectativas académicas y deportivas”, remarca.

Específicamente en el ámbito deportivo, el estudiante señala que este año las fuerzas e ilusiones están enfocadas en el Torneo Nacional Fenaude de Tenis de Mesa 2024. “Con el equipo estamos motivados y con altas expectativas”, puesto que “este año hemos podido entrenar juntos. Estamos muy unidos como grupo”, indica. El evento se desarrollará en dependencias de nuestro Campus, el próximo mes de octubre. Situación donde el público jugará un rol relevante con su apoyo, ya que la localía se hace sentir en estas competencias. “Ojalá nos acompañen. Toda ayuda nos sirve”, acentúa el futuro profesional.

Disciplina y futuro 

Para Tomás, el poder compatibilizar los tiempos de los estudios con las horas que se requieren para estar en la alta competencia, no han sido fáciles. “Generalmente entro a las ocho de la mañana y salgo a las seis de la tarde, pero tengo energía y disciplina para hacer las dos cosas, porque para competir a buen nivel tienes que entrenar todos los días. Entonces, se puede complementar, pero es complejo”, enfatiza.

Ambos compromisos más las responsabilidades diarias, dice, las ha sabido llevar acorde a su capacidad de tener claro los pasos que debe seguir. Esta facultad lo caracteriza en su vida cotidiana, académica y deportiva. Ordenamiento que también practica con sus objetivos a largo plazo. Actualmente tiene uno primordial: “Terminar de estudiar Pedagogía en Educación Física”, proyecta y concluye.  

 

Reconocido director brasileño vuelve a Chile para concierto de aniversario de Radio Usach

Reconocido director brasileño vuelve a Chile para concierto de aniversario de Radio Usach

Fue una velada tan histórica como desgraciada. En un concierto de cuatro horas y en un teatro enfriado por el invierno vienés, Ludwig van Beethoven (1770-1827) estrenó su Quinta y Sexta sinfonía, su Concierto para piano Nº 4 y su Fantasía coral, todo dirigido e interpretado como solista por él mismo. También se tocaron fragmentos de la Misa en do mayor, parte de un colosal programa que no tuvo suficientes ensayos. La descoordinación fue tan patente, que algunas obras se interrumpieron para comenzar a tocarlas de nuevo.

Esa jornada de diciembre de 1808 fue una de las últimas apariciones públicas de un Beethoven que ya zozobraba con la sordera. A pesar de los contratiempos, pasó a la historia como el debut de algunas de las creaciones más emblemáticas de la historia de la música y, en particular, de un símbolo de música bucólica y apacible: la Sinfonía Nº 6 en fa mayor, conocida sencillamente como la “Pastoral”. 

Inspirada en escenas campestres, con títulos que hablan de arroyos y tormentas, esa sinfonía dominará el programa que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 19 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, como parte del ciclo sinfónico completo de Beethoven que el elenco programó para esta temporada. El concierto comenzará con el estreno absoluto de una obra encargada al compositor chileno Christian Vásquez y las entradas gratuitas están disponibles en el sistema Portaltickets. 

Además, el evento será parte de las actividades que festejan los 65 años de Radio Usach, que lo transmitirá en vivo a través de diversas vías: además de su tradicional señal 94.5 FM, el concierto se podrá seguir en formato audiovisual en www.diariousach.cl, en la señal 50.2 de TV digital y en el canal de Youtube de la emisora.

“Estoy muy ansioso por dirigir la ‘Pastoral’ con la Usach, que es una orquesta que me gusta muchísimo. Voy muy feliz para allá, porque me siento muy cómodo trabajando en el Teatro Aula Magna, no solo por su acústica, sino por lo lindo del lugar”, anticipa el director brasileño Tobías Volkmann, quien regresará a Chile para hacerse cargo del concierto, dos años después de su última colaboración con el elenco.

Actual titular en las orquestas de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), además de la Rio Villarmônica de la que es cofundador, Volkmann indica que la Sinfonía Nº 6 es especial en el catálogo beethoveniano: “Entre la Quinta y la Séptima, dos sinfonías de un estilo heroico muy marcado, tiene un carácter distinto. Es una sinfonía de paisajes, que parece venir de un compositor feliz y realizado, aunque sabemos que Beethoven era un hombre muy conflictuado. Parece la obra de una persona que encontró uno de los pocos momentos de paz en su vida”, explica.

Desde Bremen, nueva música chilena

El estreno de música contemporánea ha sido uno de los focos de las temporadas recientes de la Orquesta Usach, que cada año hace encargos a compositores y compositoras actuales. Justamente, en este concierto se escuchará por primera vez KA-325, comisionada al compositor chileno Christian Vásquez (1969), quien vive en Alemania desde hace casi dos décadas.

“Es una obra con una gran influencia del impresionismo, que también tiene elementos de la música aleatoria”, adelanta el músico, exflautista de la Orquesta Usach entre 2003 y 2006.  Aunque el enigmático título hace referencia a la mitología egipcia, el autor prefiere guardar los detalles: “La música es lo que suena y se percibe, entonces el nombre no tiene tanta importancia”, advierte. 

Vásquez se radicó en Bremen luego de estudiar ahí con la prestigiosa compositora surcoreana Younghi Pagh-Paan. Desde esa ciudad, ha proyectado su trabajo con el Ensemble New Babylon y el Kommas Ensemble, de los cuales ha sido cofundador, y ha desarrollado un repertorio que ha sido interpretado en países como Suiza y Polonia. 

En KA-325, dice, “hay una parte en que la orquesta debe tocar en forma casi improvisada, porque hay modelos que pueden ir repitiendo o combinando de forma más o menos libre, con una temática sonora muy característica del sonido de los pájaros”.

“Además, en la parte final, hay una reminiscencia a la sirena de la Primera Compañía de Bomberos de Rancagua, ciudad donde viví muchos años de mi niñez. Todos los días la escuchaba al mediodía y ya está en otras obras mías, pero nunca con tanta presencia. Es un sonido que empieza a aparecer de a poquito, se queda harto rato y luego baja hasta un tono muy grave. Yo encontraba que era muy bonito”, concluye.

Revisa aquí la entrevista completa al compositor brasileño.

Radio Usach celebra 65 años con nueva programación y contacto con emisoras herederas de la UTE

Radio Usach celebra 65 años con nueva programación y contacto con emisoras herederas de la UTE

Con el propósito de alcanzar el interés de renovadas audiencias al integrar nuevos contenidos a su programación y consolidarse como una emisora que destaca por su rol y compromiso con la sociedad, Radio Usach festeja 65 años al servicio de la radiodifusión chilena.

En esta efeméride, se han preparado diversas apuestas en su parrilla programática, en las que sobresalen nuevos espacios que relevan la música nacional, además de instancias de memoria y un concierto de aniversario.

Para la directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, este aniversario se presenta como una puerta abierta para abordar nuevos retos. "Un año más de vida representa un gran desafío, porque nos invita a tomar un rol protagónico. Como radio estatal y pública tenemos que ser capaces de conquistar aquellos espacios donde los medios tradicionales no están llegando, ofreciendo respuestas académicas a los temas país", aseguró la periodista.

En esta misma orientación, el jefe de la Unidad Radio Usach, Hugo García Lagos, se refirió a la célebre historia de la estación y resaltó su rol universitario, que aún mantiene vigencia entre los medios nacionales. “Para este aniversario hemos tenido contactos con las actuales radioemisoras universitarias del país que formaron parte de la ex Red UTE, como son los casos de Radio UFRO de Temuco, Radio UA de Antofagasta, Radio UACH de Valdivia, Radio UDA de Copiapó y Radio Universitaria de La Serena, con el propósito de poner en valor el patrimonio histórico radiofónico de más de seis décadas de existencia” señaló.

Nuevos programas

Esta reciente etapa de Radio Usach, se ha caracterizado por presentar nuevas propuestas programáticas, que apuntan a cautivar renovadas audiencias que enriquecen su diversidad de públicos.

"Ecos del Ayer", es un nuevo espacio que se emite los días sábados, desde las 13:00 y hasta las 15:00 horas, por Radio Usach. Conducido por la periodista Belén Merino, el programa es una invitación para rememorar esas melodías y canciones, de todas las épocas, que dejaron huella en nuestra memoria. 

En "Desde Nuestra Tierra", la periodista Paulina Cortés aborda la obra de artistas que cultivan la música del país, como un aporte a la difusión del folclor nacional. El espacio sale al aire los días sábados y domingo entre las 08:00 y las 10:00 horas.

El periodista Rodrigo Alcaíno conduce "Puro Rock", que se transmite los días domingo de 17.00 a 18.00 horas, siendo un espacio para recordar las bandas y solistas del Rock Latino de los años 80’ y 90’, pero también, un lugar para conocer las nuevas creaciones de este género musical.

Por último, "Protagonistas", tendrá sus capítulos estrenos los días domingo de 18:00 a 20.00, con el objetivo de recoger las inquietudes comunicacionales de las y los estudiantes de nuestra Universidad, para fomentar el talento, la igualdad y el desarrollo transversal de las comunidades estudiantiles. Conduce el periodista Cristóbal Meléndez.

Asimismo, durante el Mes Aniversario son diversas las visitas que Radio Usach ha recibido en sus estudios, entre las que se pueden mencionar a Gepe, Camila Moreno, Plumas y La Chinganera.

Concierto de aniversario

Finalmente, el próximo 19 de junio, a las 19.30 horas, se realizará el Concierto de Aniversario de Radio Usach, en el Aula Magna de nuestra Universidad, que será dirigido por el director brasileño Tobías Volkmann. En la ocasión, se interpretará la “Sinfonía N°6 de Beethoven”, también conocida como “Pastoral”, y el estreno absoluto de “KA-325”, obra encargada por la Orquesta Usach al compositor chileno radicado en Alemania, Christian Vásquez.

El evento es organizado en conjunto con el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y será transmitido en vivo y en directo por las señales de nuestra emisora 94.5 FM y el Canal 50.2 de la televisión digital abierta.

Investigación busca construir entornos más saludables en seis escuelas de la zona sur de Santiago

Investigación busca construir entornos más saludables en seis escuelas de la zona sur de Santiago

En los últimos años, en las escuelas se han aplicado diversos programas para incentivar un estilo de vida más saludable y activa entre escolares de enseñanza básica.

En ese contexto, hoy se desarrolla el proyecto Fondef “Implementación del sistema integrado de intervenciones en alimentación y actividad física para mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de estudiantes de establecimientos educacionales pertenecientes a un Servicio Local de Educación Pública”, que es liderado por Tito Pizarro Quevedo, médico cirujano y Magíster en Ciencias Médicas con mención en Nutrición, quien es académico e  investigador de la Facultad de Ciencias Médicas.

La iniciativa es ejecutada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, teniendo como entidades asociadas al Servicio de Educación Local Gabriela Mistral (SLEP) y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), más la colaboración de la Universidad Estadual Paulista de Brasil. Además, recibe el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

El investigador Tito Pizarro comenta que el objetivo es “fomentar hábitos de vida más saludables en niños y niñas que cursan de primero a cuarto básico, así como entre docentes y apoderados. Para ello, es clave modificar los entornos de las escuelas, es decir mejorar sus espacios alimentarios y promover mayor actividad física”.

SLEP Gabriela Mistral y Junaeb valoran participar

El piloto se desarrolla en seis, de los 34 establecimientos pertenecientes al SLEP Gabriela Mistral, ubicados en las comunas de Macul, San Joaquín y La Granja.

“Estamos muy orgullosos de participar en el proyecto, más aún cuando en la reciente Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric anunció que se adicionará una hora más de actividad física en todos los establecimientos del país”, señala Gretty Bravo, directora ejecutiva del SLEP Gabriela Mistral. Agrega que “como sociedad y territorio educativo, asumimos este desafío de mejorar los hábitos alimentarios de la comunidad estudiantil y proporcionar entornos más saludables a escuelas y liceos”.

Por su parte, Jimena Rodríguez Vargas, jefa del Subdepartamento Salud Estudiantil de la Junaeb, indica que en esta alianza con la Usach, “queremos ser parte del desafío, al poder aportar desde los enfoques más promocionales asociados a la alimentación saludable y la actividad física. Además, nos moviliza que las y los estudiantes accedan en mejores condiciones técnicas y de salud en sus procesos de aprendizajes y puedan completar su trayectoria educacional” . 

Construcción de entornos más saludables

Entre las intervenciones que se están ejecutando en las escuelas, se encuentra el promover quioscos y negocios con frutas, verduras y lácteos a precios justos para  “incrementar el consumo de esos productos”, precisa el investigador.

Asimismo, se busca “instalar bebederos de agua en las canchas u otros espacios donde se mueven los niños y niñas, de manera que se hidraten mejor y eviten el consumo de bebidas azucaradas”, dice. La iniciativa también considera incentivar más juegos y pausas activas en las clases y talleres, y poder fortalecer el ramo de educación física.

Por último, se quiere “introducir la promoción de hábitos saludables en el plan de estudios y  hacer partícipe a la comunidad educativa de los cambios de hábitos que se generen”, puntualiza Tito Pizarro.

Facultad de Química y Biología inaugura programa de pasantías con estudiantes del Colegio Alexander Fleming

Facultad de Química y Biología inaugura programa de pasantías con estudiantes del Colegio Alexander Fleming

Con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, y los directores de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras y Dr. Eduardo Pino, el pasado miércoles se dio por inaugurado el Programa de Pasantías 2024 de la Facultad de Química y Biología.

La actividad, organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio, permitirá a las y los estudiantes del Colegio Alexander Fleming realizar una pasantía de seis semanas en las que podrán aprender lo que significa hacer ciencia e investigar en la universidad.

“Es una actividad transformadora”, señaló el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín y anfitrión de la bienvenida a las y los estudiantes respecto a la experiencia que vivirán en los laboratorios de investigación de la unidad mayor.

“Abrir los laboratorios permitirá que conozcan un mundo de innovación, de generación de conocimiento y la metodología científica en primera persona”, comentó Ángel respecto a la actividad que se enmarca en la vinculación con las comunidades escolares.

Los laboratorios que participan de esta actividad son el de Cinética y Fotoquímica; de Síntesis Orgánica; de Química Verde; de Biotecnología Marina; de Virología Molecular y Control de Patógenos; de Fisicoquímica de Suelos; de Polímero Conductores y de Electroquímica Aplicada.

Las y los investigadores a cargo son las y los doctores: Catalina Sandoval, Francisco Mura, Juana Ibacache, Iriux Almodóvar, Alberto González, Marcelo Cortez, Karen Manquian, Jaime Pizarro y Federico Tasca, todos pertenecientes a la Facultad de Química y Biología.

Las actuales pasantías se realizarán entre el 29 de mayo y el 3 de julio y se espera concretar la visita con dos colegios más durante este año indicó la Unidad de Vinculación con el Medio de la Facultad.

Estudiantes profundizan conocimientos sobre calor y refrigeración en faenas mineras

Estudiantes profundizan conocimientos sobre calor y refrigeración en faenas mineras

Con el fin de profundizar sus conocimientos en torno a la ventilación en faenas mineras subterráneas en condiciones de frío y calor extremo, estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Dimin Usach) participó en la capacitación “Calor y Refrigeración en Minería”, impartida por los egresados Daniel González y José Llanca, quienes actualmente trabajan en las dependencias ubicadas en Sudbury, Canadá, de la reconocida empresa BBE Group.

Durante dos jornadas, los futuros ingenieros e ingenieras aprendieron sobre teoría, metodologías y manejo de software en torno a condiciones de temperatura extrema que se pueden dar en faenas mineras subterráneas, con el objetivo de adelantarse a uno de los retos que tendrá a mediano plazo la industria minera nacional y que no es profundizado en las mallas curriculares.

“Es importante que los estudiantes tengan al menos nociones de cuáles son los desafíos con los que se van a encontrar una vez que empiecen a ejercer. El tema del calor al interior de las minas es algo que en Chile aún no es urgente, pero pronto se convertirá en un eje de atención”, mencionó Daniel González, egresado de Ingeniería en Ejecución en Minas y actual Mine Ventilation and Refrigeration Consultant de BBE Group, sobre la instancia.

Por su parte, José Llanca, egresado de Ingeniería Civil en Minas, quien trabaja como Senior Mine Ventilation & Refrigeration Consultant en BBE Group, destacó que “existe una escasez de Ingenieros en Minas con sólidos conocimientos de ventilación. Los pocos que hay son formados en países con tradición minera como Canadá, Australia, Sudáfrica y Chile. En ese sentido, con este tipo de actividades podemos incentivar a los estudiantes a seguir dándole importancia a la disciplina de ventilación en minas, junto con mejorar cada vez más el perfil del egresado, para que nuestro país siga siendo una potencia minera en un mundo tan competitivo”.

Una de las asistentes a la capacitación, Fernanda Carrasco Palacios, quien cursa la carrera de Ingeniería Civil en Minas en nuestro Plantel, indicó que la instancia le pareció “muy útil, ya que existe esta área de la minería que es muy importante, pero no se ahonda mucho. Además, logré complementar lo teórico con lo práctico y darme cuenta de que la información dentro de la sala de clases es valiosa, en el sentido de que es universal y puede abrir muchas puertas”.

Finalmente, Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas y docente de la asignatura de Ventilación de Minas destaca que “esta es una información muy valiosa y complementaria al curso, que permite tomar el peso a una necesidad cada vez más creciente en la ventilación de minas producto de la profundización de las explotaciones mineras. Por otra parte, los especialistas que dieron el curso son dos destacados exestudiantes y ayudantes del curso, quienes se han posicionado en una de las empresas consultoras más importantes en ventilación de minas y calor a nivel mundial”.

Facimed prepara la novena versión del Diplomado en Dermatología para Atención Primaria

Facimed prepara la novena versión del Diplomado en Dermatología para Atención Primaria

Esta especialidad médica, dedicada al estudio y manejo de patologías de la piel, fanéreos, mucosas y enfermedades de transmisión sexual, será el foco del diplomado que combina clases online y talleres interactivos, con un fuerte énfasis en la formación de unidades diagnósticas. 

El programa de estudios cuenta con 252 horas de clases y se estructura en cuatro módulos claves: diagnóstico del estado de la dermatología en Chile y gestión de brechas; Introducción a la dermatología; clínica dermatológica y teledermatología. Este enfoque integral busca no solo mejorar la resolución de los pacientes dermatológicos, sino también optimizar la pertinencia de las derivaciones a nivel secundario.

El Dr. Héctor Fuenzalida, jefe del Programa de Formación de Médicos Especialistas en Dermatología y Venereología y director del diplomado, subraya la importancia de este programa: ‘”la gran mayoría de las patologías dermatológicas se pueden resolver en atención primaria, pero se requieren justamente estas capacitaciones. Creemos que el vehículo fundamental para esto es el Diplomado de Atención Primaria de Salud, porque está dirigido a esas patologías que son las más frecuentes y que habitualmente se ven en estas instancias y que se pueden resolver", afirmó Fuenzalida.

Además, refiriéndose al programa, expresó: "todo este recorrido que hemos hecho en la parte formativa, siempre lo hemos pensado en poder tener una mayor oferta de dermatólogos en el país”. También destacó el compromiso del equipo académico con la expansión de la oferta de dermatólogos en el país y la importancia de inculcar en los profesionales de la especialidad un sentido de responsabilidad hacia la salud pública. Al abordar la demanda de dermatólogos en Chile, el Dr. Fuenzalida Cruz mencionó: "Chile sigue teniendo una lista de espera de 78.000 pacientes dermatológicos esperando una primera consulta." 

Desde su inicio en 2013, el programa ha buscado cerrar la brecha existente de dermatólogos en el país. Fuenzalida destaca que, si bien los especialistas son esenciales para las patologías más complejas, la dermatología general puede ser manejada eficazmente por médicos familiares, de atención primaria, enfermeras y matronas. "El 70% de estas patologías se puede resolver por un médico capacitado en atención primaria o con la ayuda de enfermeras y matronas", añadió. 

El diplomado ofrece una formación específica en dermatología y venereología, poniendo énfasis en el trabajo integrado en redes asistenciales públicas y su impacto en la gestión de la atención y resolución de pacientes con patologías cutáneas. Los participantes aprenderán a diagnosticar, tratar y derivar adecuadamente dermatosis comunes y poco comunes, gestionar redes asistenciales de teledermatología y analizar lesiones cutáneas y sus diagnósticos diferenciales. 

Quienes deseen conocer detalles de esta novena versión, pueden hacerlo a través del correo educontinua.facimed@usach.cl 

Paiep desarrolla jornada pionera para potenciar la vinculación significativa entre pares y las redes de apoyo

Paiep desarrolla jornada pionera para potenciar la vinculación significativa entre pares y las redes de apoyo

Estudiantes de primero y de segundo año que entraron por cupos de ingreso especial coordinados por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), participaron de una jornada piloto, cuyo objetivo principal fue fortalecer la vinculación y relevar la importancia de contar con redes de apoyo dentro de su proceso académico, socioemocional y universitario.

Si bien el Departamento cuenta con estrategias de acompañamiento en las áreas de humanidades y ciencias sociales, matemáticas y ciencias, el área socioeducativa no contaba con este dispositivo de apoyo. “Es la primera vez que lo hacemos y lo interesante es que las personas tutoras (es) socioeducativas (os) también son estudiantes que pasaron por el PACE, Ranking 1000, Propedéutico o Cupo Explora”, comentó Karen Roberts Jorquera, encargada del Área Socioeducativa de la unidad.

Para la profesional, en el transcurso de la adaptación a la vida universitaria, es importante contar con apoyos institucionales, pero también “con un compañero o compañera que ha vivido una experiencia similar, ya que tienen un mayor manejo de la frustración y de cómo actuar ante otras situaciones similares que se viven sobre todo en primer año”, asegura.

Entre las (os) tutoras (es) se encontraba Andrea Marín Rodríguez, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial que ingresó por el cupo PACE, quien asegura que se inscribió como tutora para la iniciativa como “una forma de agradecer” el apoyo permanente del Departamento en un momento difícil que vivió en los primeros años de la carrera. “Fueron un apoyo fundamental. Estuvieron constantemente preguntándome cómo estaba, buscando maneras de que siguiera en la universidad”, recuerda.

Tras apuntarse como guía, a la futura profesional se le asignó un grupo de estudiantes, quienes han reaccionado de diversas maneras. “Hay algunas (os) que son receptivas y otras (os) que son como más cerradas, pero creo que superó mis expectativas”, destaca.

Finalmente, Fernanda Osorio Ormeño, quien se encuentra en el segundo año de la carrera de Administración Pública, dijo que este tipo de actividades le atraen y trata de asistir, puesto que “son divertidas y puedo conocer gente de otras carreras y no necesariamente de la mía”, concluye.

A la jornada asistieron un total de 120 estudiantes entre tutoradas (os) y tutores del Departamento, más de treinta profesionales del equipo Paiep, quienes participaron de: Tejiendo redes, Cachipún evolution, y al terminar la actividad se desarrolló un espacio de reflexión respecto a la relevancia de generar redes de apoyo en nuestra Casa de Estudios, sobre todo entre pares.

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

Con una jornada de recorridos a espacios culturales, patrimoniales y de la memoria, el Departamento de Historia Usach y la seremi de las Culturas de la región de Los Lagos, dieron inicio al Curso de formación de audiencias, mediación y programación cultural.

La bienvenida la dio el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, quien reveló que este curso se originó el 2022 con el objetivo de desarrollar una vinculación directa con actores sociales regionales. “Consideramos que el fortalecimiento y capacitación permanente, la actualización del conocimiento y los procesos reflexivos, más las herramientas y su aplicabilidad, son necesarias para el desarrollo y consolidación de una democracia cultural, en un diálogo multifactorial entre las políticas públicas, las comunidades y la institucionalidad, siendo el sentido de los cursos que hoy desarrollamos con ustedes”, aseguró.

En cuanto a las propuestas formativas que ha ido impulsando el Departamento en este ámbito, Álvarez señaló que se asientan en una larga trayectoria en el campo de la Historia, y recientemente en Gestión Cultural. “En el plano internacional, debemos destacar que, junto a las universidades de Guadalajara de México, Nacional de Colombia y Nacional de Avellaneda en Argentina, se ha promovido la creación del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, con las que hemos firmado convenios para potenciar la labor y objetivos de esta entidad”, enfatizó.

De la misma manera, el académico y gestor cultural Rafael Chavarría Contreras, director del proyecto y uno de los fundadores del Observatorio, indicó que este plan de estudios culmina para comenzar un nuevo ciclo, expresando que no hay gestión cultural si no hay historia. “El trabajo colaborativo entre los entes de educación, la autoridad cultural y las comunidades es fundamental. La Usach está retomando una característica que fue parte de su misión durante gran parte del siglo XX y que corresponde al intercambio y la democratización de los saberes con las comunidades”, resaltó.

Cristina Añasco Hinostroza, seremi de Cultura de la región de Los Lagos, agradeció a nuestro Plantel y al Departamento de Historia, por ponerse a la altura de las condiciones de las provincias. “Las universidades públicas de la capital tienen una forma muy diferente de trabajo a las nuestras en la región de Los Lagos, pero creo que es relevante el que nos volvamos a encontrar, porque justamente es desde estos espacios que nacen las políticas públicas y se generan los nuevos paradigmas culturales”, expresó la autoridad.

Experiencia y Tour Cultural

Manuel Sepúlveda Contreras, coordinador de prácticas profesionales de la Licenciatura en Historia, precisó que este curso ha jugado un papel relevante en la construcción de redes con zonas alejadas del centro del país y en la práctica del proceso pedagógico en gestión cultural para las comunidades. “Uno de los grandes logros de esta estrategia, es que ya llevamos más de una década preparando profesionales en nuestra mención, que incluso fueron docentes en este programa de formación”, declaró el académico.

Siguiendo con esta línea de aprendizaje, los participantes del programa pudieron venir a Santiago y disfrutar de un tour cultural, que tuvo por propósito exhibir el amplio panorama que ofrece la capital en este ámbito. “Comenzamos con una visita al sitio de memoria Estadio Víctor Jara, posteriormente a la Biblioteca de Santiago –viendo su patrimonio y gestión cultural-, almorzamos en la Escuela de Artes y Oficios, recorrimos los hitos de la Usach es un Museo y concluimos con una visita al GAM. Al día siguiente, disfrutamos de las instalaciones del Museo de la Educación, y luego, el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia, concluyendo esta etapa de intercambio y experiencia en gestión cultural”, subrayó.

Paula Saavedra Bustamante, encargada cultural de la Municipalidad de Puyehue y estudiante de las tres versiones que el programa tiene a su haber, manifestó su agradecimiento a la gestión de la Seremi de Cultura y a la Usach. “El curso tuvo una dinámica virtuosa al momento en que fuimos nosotras y nosotros los que mostramos las necesidades territoriales en torno al tema, y en base a eso se proyectaron las siguientes versiones del curso. Sin dudas me he fortalecido en mi trabajo y me ha dado la posibilidad de abrir redes en Santiago y en capitales provinciales como Osorno y Puerto Montt, además de la Isla de Chiloé”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS