La importancia de la resiliencia, constancia y sacrificio en la vida de una seleccionada de Tenis de mesa

La importancia de la resiliencia, constancia y sacrificio en la vida de una seleccionada de Tenis de mesa

Claudia Infante Castro no recuerda a deportistas en su familia que le sirvieran de referente, pero sí tiene imágenes de que había una mesa de pimpón -como seguramente llamaba en esa época  al tenis de mesa- en su casa.

“Cuando era chica participé en muchos talleres: pintura, canto, dibujo, tocar instrumentos y otros más. Aunque no había nada relacionado con tenis de mesa, fue el primer deporte que me llamó la atención. Entonces, empecé a jugar en los recreos de mi colegio, pero ni siquiera teníamos taller”, rememora la estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial.

Ante la inexistencia de un espacio fijo donde practicar, Claudia le insistía diariamente a su padre que jugaran en la mesa del patio de su hogar. Hasta que un día el adulto le dijo: “Te voy a buscar un club por Internet para que practiques”. La frase y la decisión cambiaron su vida.

Posteriormente vendría el arribo a su primer club, donde era la única niña entre adultos. Luego su primer torneo, donde conoció a tenimesistas de su edad, e invitaciones a escuelas formativas y más tarde se concretó su llegada al Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO) en Ñuñoa. “Así empezó mi vida en el tenis de mesa”, recuerda. Fue tal el nivel de pasión que despertaron los topspin, los revés y los derechos en Claudia, que en octavo básico decidieron como familia que dejara el colegio tradicional y se inscribiera en uno especial para deportistas, donde terminó la etapa escolar.

En ese trayecto, fue seleccionada nacional en las categorías preinfantil, infantil y juvenil, obteniendo medalla de plata en un sudamericano por equipos en la segunda categoría arriba mencionada. Además, ha estado entre las ocho mejores a nivel nacional de la especialidad. Igualmente, “en el año 2019 jugué en Sevilla, España, por un club de la Superdivisión y en 2021 viajé a jugar por un club en Alemania”, destaca como uno de sus logros en su carrera.

“Siempre fue la Universidad donde quería estudiar”

Sobre su entrada a la Usach, dice que tras pasar el último semestre de educación media entrenando en Europa, volvió para jugar un clasificatorio, pero no obtuvo los resultados que esperaba. Sin embargo, supo reenfocarse y tomar nuevos desafíos. “Soy resiliente. Las veces que me ha ido mal, he logrado sobreponerme y si me comprometo con algo, soy constante. Tanto en el deporte, en los estudios como en la vida general”, sostiene.

La época coincidía con la rendición de la prueba PSU (actual PAES). Reconoce que “sin ninguna expectativa” dio la prueba de selección, pero le fue bien y entró a la Universidad de Santiago. “Conocía a gente que había estudiado en la Usach, como también compañeras (os) del tenis de mesa y  familiares, entonces siempre fue la Universidad donde quería estudiar. De hecho, solo postulé acá y a Ingeniería Comercial. No postulé a nada más”, rememora.

Sobre la elección de su carrera, comenta que en un comienzo, pensaba que debía estudiar algo relacionado con el área deportiva (psicología o educación física). Sin embargo, cambió de parecer. “Me di cuenta que si estudiaba una carrera que no tuviera relación con el deporte, igual mi vida seguiría ligada, porque es lo que me gusta”, asegura.

Objetivo Fenaude 2024: medalla de oro

Sus primeros años universitarios los vivió en pandemia, por lo que no tuvo muchas oportunidades de competir defendiendo los colores de la Usach. No obstante, levantadas las restricciones sanitarias volvió a competir como seleccionada de nuestra universidad consiguiendo la medalla de oro a nivel nacional en el campeonato organizado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) en 2022, como también en la consecución del tercer lugar en la misma instancia en 2023.

En esa línea, en octubre de este año se realizará el Torneo Nacional Fenaude de Tenis de Mesa en la Universidad de Santiago y Claudia fue ratificada para competir. “Ahora que vamos a jugar de local, queremos poder revalidar el título (medalla de oro) del 2022. Nos estamos coordinando mejor, entrenamos juntas, siento que el equipo está súper unido, por lo que tenemos altas expectativas para este torneo. Ojalá poder volver a salir campeonas”, sostiene la futura ingeniera comercial.

Objetivo donde el público es primordial. “Jugamos en casa y el apoyo se siente cuando estás esa condición”, por ello espera que toda la comunidad universitaria de la Usach acompañe tanto al combinado femenino como masculino en los días que se desarrolle la competición.

Posiblemente, este será el último torneo de la tenimesista como seleccionada del Plantel, por lo cual, antes de terminar la entrevista, confiesa un sueño que le gustaría cumplir: “Quisiera competir en los campeonatos internacionales universitarios, porque cuando era chica veía cómo se jugaban los sudamericanos y los mundiales. Ahora, desde que entré a la universidad, no hemos podido asistir”.   

Propuesta de estudiante de doctorado FING es seleccionada por prestigioso centro de investigación de EE.UU

Propuesta de estudiante de doctorado FING es seleccionada por prestigioso centro de investigación de EE.UU

Dilan Muñoz Vílchez entró en 2016 a estudiar Ingeniería de Ejecución en Metalurgia en  nuestra Facultad, y luego pasó a la Ingeniería Civil. Desde niño sintió curiosidad por la investigación y al ingresar a la educación superior, rápidamente se encaminó hacia el postgrado gracias a la articulación con el magíster, una posibilidad que muchas y muchos estudiantes aprovechan año a año.

Bajo la tutela del académico Dr. Felipe Castro, comenzó a visualizar la posibilidad de salir al exterior, adjudicándose en 2022 una beca del Gobierno de Canadá para una pasantía. “Desde el inicio en el Doctorado, hemos buscado nuevas oportunidades para postular, para experimentar, para innovar, y ahí es donde aparecen estos centros de investigación de Estados Unidos que tienen técnicas, en este caso en difracción de neutrones, muy avanzadas, y que están abiertas a la comunidad científica y a proyectos que sean realmente innovadores. Así es cómo fui aceptado para realizar experimentos en el Oak Ridge National Laboratory, en Tennessee”, señaló.

Dilan viajará a fines de octubre a este prestigioso laboratorio, pionero en ciencia de neutrones, computación de alto rendimiento, materiales avanzados, biología y ciencias ambientales, ingeniería nuclear etcétera, y cuyo objetivo es avanzar en la comprensión, el diseño y el uso de nuevos materiales y procesos químicos. Poder viajar a este lugar a realizar experimentos para su investigación, abrirá un sinfín de posibilidades. “Solo hay 5 centros en el mundo con la capacidad de usar neutrones, entonces, acceder a esa tecnología nos permitirá obtener información muy valiosa y, además, optar a otras técnicas que ellos tienen y que van a fortalecer nuestro trabajo”, puntualizó.

Por su parte, el Dr. Felipe Castro, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, indicó que la línea de investigación que fortalece esta experiencia en Tennessee, es la de Transformaciones de Fases. “La propuesta involucra aspectos de modelación microestructural de aceros, utilizando termodinámica computacional aplicada. Los test que se realizarán en el laboratorio estadounidense (ORNL) están orientados a evaluar in-situ la estabilidad de algunas fases durante un ensayo mecánico. Los resultados permitirán evaluar nuestra hipótesis de diseño de nuevos aceros con propiedades mejoradas”, agregó.

Como formador, el Dr. Castro indicó que haber sido aceptado en Tennessee es un éxito “y es relevante en 2 aspectos fundamentales: viene a confirmar la pertinencia de la investigación científico-tecnológica que se realiza en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra Facultad y posiciona la tesis doctoral de Dilan con excelentes perspectivas de producción científica de alto impacto, dada la alta complejidad de la medición de difracción de neutrones y el tratamiento de datos que realizará. Si bien el avance en nuevos materiales y tecnologías de manufactura ha abierto interesantes perspectivas de investigación, el acero es y seguirá siendo el material de ingeniería más importante a nivel mundial. El potencial de aplicación de esta nueva estrategia de modelación de aceros, desarrollada en nuestro grupo, podría impactar el desarrollo de nuevos grados de acero para transporte, energía y aplicaciones mineras”, destacó el académico.

El proyecto aceptado por el ORNL fue cuidadosamente elaborado por Dilan y su profesor, recibiendo positiva retroalimentación. “El trasfondo científico le pareció muy interesante a ORNL y su equipamiento cumple totalmente con lo que necesitamos para un óptimo resultado”, explicó.

Aparte de la experiencia en el laboratorio, Dilan quiere volver fortalecido en sus habilidades blandas, pues siempre ha sido introvertido y será un desafío llegar a un lugar nuevo e interactuar con la gente, más aún si es en inglés. “Me tengo confianza en que voy a conectar con las personas, hacer redes y networking.  Para mí, eso también es muy valioso en este viaje”, enfatizó.

Tras el doctorado, Dilan aún no tiene claro lo que vendrá para él, ni tampoco se desespera. Quiere vivir el momento, sorprenderse e ir sumando piezas para tomar buenas decisiones una vez titulado, pues con la posibilidad de ser investigador se le abren muchos caminos, cada uno interesante y lleno de desafíos desde la investigación y el desarrollo.

Facultad de Química y Biología sostiene reunión estratégica con representante de Asociación de Industriales Químicos de Chile

Facultad de Química y Biología sostiene reunión estratégica con representante de Asociación de Industriales Químicos de Chile

Como una forma de comenzar a generar vínculos con la industria, las autoridades de la Facultad de Química y Biología mantuvieron una reunión con la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile Asiquim A.G.

Se trata del gremio que agrupa a empresas del sector químico industrial y que incluye a 130 compañías que representan a más del 90% de las ventas del sector químico del país.

“La realización de la reunión entre la Facultad y Asiquim es importante dado que esta asociación es un actor relevante del sector productivo y estratégico en el campo de la química y sus áreas afines. Durante la reunión se abordaron diferentes áreas de interés de la Facultad, así como también los aspectos generales de la metodología de trabajo de Asiquim con instituciones de educación superior”, señaló el Dr. Eduardo Pino, director de Vinculación con el Medio.

En ese sentido su gerente General, Sergio Barrientos indicó que “Asiquim promueve la vinculación industria – universidad y tiene una historia en el desarrollo de actividades e iniciativas con el fin de romper la inercia en esta materia”.

“En este ámbito, la Asociación ha desarrollo trabajo colaborativo con 6 universidades en Chile apoyando con prácticas laborales, visitas a empresas, capacitaciones a profesores e incluso implementando un ramo universitario sobre la ética de Responsible Care ®”, explicó.

La reunión fue encabezada por el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino, y participaron autoridades de la Facultad.

Masiva participación de la comunidad universitaria marca operativo de vacunación contra la influenza y el Covid-19

Masiva participación de la comunidad universitaria marca operativo de vacunación contra la influenza y el Covid-19

Como un exitoso proceso de salud abierto para nuestra comunidad universitaria, calificó la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, el operativo de vacunación que hizo frente a los virus de la influenza y el Covid-19.

La actividad se realizó el pasado viernes 7 de junio en las dependencias del Departamento de Promoción Integral de la Salud (DPIS - ex Centro de Salud) y convocó a más de 300 personas pertenecientes a los tres estamentos de nuestro órgano universitario.

La vicerrectora Larraín, manifestó que la jornada fue un esfuerzo del Servicio de Salud Metropolitano Central y la Universidad de Santiago, que logró aproximar hasta nuestro Campus la anhelada vacunación. “El día jueves 6 de junio hicimos un llamado a nuestra comunidad para que se inscribieran en este operativo, y en menos de 20 minutos tuvimos completo el catastro de vacunación. Antes de la 9 de la mañana del viernes 7, ya había más de 100 personas esperando por su vacuna, lo que demuestra la alta sensibilidad de esta problemática de salud pública en la población”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, anunció que se están coordinando para un nuevo operativo de vacunación para esta semana. “Hemos conversado con las profesionales del Cesfam N°5 de Estación Central y nos han ratificado una nueva jornada. Aún no tenemos la fecha estipulada, pero será comunicada oportunamente a nuestra comunidad a través de los medios y canales institucionales”, confirmó la vicerrectora.

En esta misma dirección, Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, expresó que este operativo tuvo como objetivo prevenir mayores complicaciones en el curso de estas dos enfermedades. “Esperamos que esta vacunación nos ayude a disminuir las tasas de enfermedades respiratorias vinculadas a influenza y Covid-19, pero en particular, a reducir la mortalidad asociada a los cuadros respiratorios. Hay que recordar que el vacunarse no impide que contraigamos las enfermedades, pero sí el desarrollo de complejidades”, aseveró el facultativo.

La nutricionista, Daniela Parra Méndez, encargada del Sector Rojo del Cesfam N°5 de Estación Central y coordinadora del procedimiento de salud, se refirió a la importancia de apoyar la campaña de vacunación que se desarrolla a nivel nacional. “Nos interesa la Universidad de Santiago porque es un espacio amplio en el que se desenvuelven miles de personas. Hoy hemos traído 300 dosis para la influenza y 140 para Covid-19, porque la idea es abarcar la mayor cantidad de gente posible. Es por eso que ante el exitoso proceso estamos ordenando un nuevo operativo”, manifestó la profesional.

Para la comunidad universitaria fue un gran acierto esta convocatoria de inoculación. Jeannette González Zavala, secretaria de la Facultad de Ingeniería, manifestó su reconocimiento. “Me parece fabulosa esta campaña de vacunación en la Universidad, porque es una forma de prevenir estas enfermedades estacionales que están afectando a toda la población. Tuve acceso a las dos inyecciones y la atención fue rápida y segura. Es muy recomendable para nuestra comunidad”, aseguró.

De la misma manera, Cristóbal Ríos Larraín, arquitecto de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, consideró como excelente la iniciativa ante la dificultad de encontrar la vacuna en los centros asistenciales. “La campaña que está haciendo el Gobierno ha ayudado mucho, pero las vacunas se acaban rápido, por lo que es muy bueno que la Universidad nos facilite el acceso a ellas y que como comunidad podamos inocularnos en nuestro Centro de Salud”, infirió el funcionario.

 

Académico Usach integra comisión experta que propondrá ruta para el desarrollo de tecnologías cuánticas

Académico Usach integra comisión experta que propondrá ruta para el desarrollo de tecnologías cuánticas

La tecnología cuántica y en especial la computación, tiene el potencial para cambiarlo todo y transformar, a niveles que aún no imaginamos, áreas tan diversas como la industria farmacéutica, energía, logística, finanzas, química, y muchas más. Por eso, la carrera por su desarrollo ya está desatada en todo el mundo, con diversos países realizando inversiones sin precedentes en este ámbito, en especial Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Y Chile no quiere quedar fuera de esta tendencia cuántica, para lo cual el Gobierno acaba de conformar una comisión experta integrada por diversos especialistas y académicos, entre los que destaca el investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Albarrán, quien gracias a su experiencia en este ámbito liderando diversas investigaciones, jugará un rol fundamental en el trazado de la hoja de ruta que tendrá como objetivo desarrollar ideas que impulsen el avance de estas tecnologías en Chile en 120 días, formulando 15 propuestas estratégicas a corto, mediano y largo plazo.

El Dr. Albarrán, junto al grupo de investigación de tecnologías cuánticas, ha participado en diversos proyectos en este ámbito, abarcando desde la generación de algoritmos ultra rápidos en el paradigma llamado computación digital contradiabática (DCQC siglas en inglés), siendo pioneros en este campo. Además, tiene una línea en torno a la computación y simulación cuántica digital-analógica, en donde, además de tener las compuertas lógicas para computar, toman ventajas de las interacciones físicas de los sistemas para proponer nuevas transformaciones cuánticas obteniendo algoritmos más rápidos y precisos. Eso entre muchos y diversos trabajos que ha incluido importantes colaboraciones con universidades y empresas internacionales.

Todo esto posiciona al Dr. Albarrán como experto en el ámbito y con la claridad para identificar los desafíos en la adopción y desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile, el impacto que tendrán en nuestro país en los próximos años y algunos riesgos asociados.

-¿Cómo definiría la tecnología cuántica?

Las tecnologías cuánticas en palabras simples son desarrollos tecnológicos basados en los principios de la Mecánica Cuántica. Las podemos clasificar en dos tipos, las de primera generación, que utilizan fenomenología cuántica de forma incoherente, donde podemos englobar los semiconductores, resonancia magnética nuclear, microscopios de efecto túnel, etc., desarrolladas y comercializadas desde hace bastante tiempo. Por otro lado, están las tecnologías cuánticas de segunda generación, basadas en el control coherente y manipulación individual de los sistemas cuánticos, que mantengan estable la coherencia y correlaciones cuánticas.  En esta familia tenemos la gran mayoría de tecnologías cuánticas que se están desarrollando hoy en día como computadores cuánticos, simuladores cuánticos, dispositivos de criptografía cuántica, comunicación cuántica, motores cuánticos, etc.

-¿Por qué es importante que una universidad pública como la Usach participe en esta comisión?

La universidad pública está llamada a desempeñar un papel importante en la vanguardia de la investigación científica que nos permita contribuir al país y su desarrollo tecnológico. Tenemos un rol importante en la educación de las nuevas generaciones de profesionales, por lo que es imperativo mantener un conocimiento actualizado de nuevas ideas y desarrollos tecnológicos que puedan impactar la sociedad. Somos una institución idónea para generar puentes entre el gobierno, la academia y la industria, que son los pilares para el desarrollo tecnológico de un país, por lo cual nuestra participación es un reconocimiento al trabajo permanente de nuestra casa de estudios en temas de vanguardia.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos en la adopción y desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile y cómo propone enfrentarlos?

Chile cuenta con dos desafíos muy grandes en esta área. Primero, la formación de capital humano avanzado en temas de computación cuántica, para lo cual se hace necesario avanzar en la creación de nuevos programas a nivel postgrado, o certificaciones intermedias como minors, o postítulos. Y segundo, el tema de infraestructura, en donde por el alto costo de los laboratorios asociados a tecnologías cuánticas de segunda generación hace casi imposible la implementación de estos en países como Chile. Aquí una opción es generar acuerdos con universidades o centros que posean dichas instalaciones, como también con el sector privado interesado en generarlas.

-¿Qué impacto espera que tenga el desarrollo de tecnologías cuánticas en Chile en los próximos años?

Esperamos que en el corto plazo este tema comience a tomar más relevancia en la formación de capital humano, para que en el mediano plazo podamos agrandar la base científica a nivel país en estos temas, y a largo plazo comenzar a competir a nivel de software, para generar alianzas y producir hardware.

-¿Cuáles son los principales riesgos asociados al desarrollo de tecnologías cuánticas?

Un riesgo siempre presente está en la mala comunicación y falsas expectativas que se pueden generar en torno a nuevas tecnologías. Esto puede impactar en la generación de malas políticas públicas, en donde los esfuerzos vayan mal dirigidos. Por eso hay una gran responsabilidad en potenciar la generación de políticas que se fundamenten en las fortalezas que tenemos como país, ya que  contamos con muy buenos investigadores a lo largo de Chile, realizando diferentes estudios de posibles aplicaciones, que pueden impulsar el desarrollo de tecnologías cuánticas.

-¿Qué oportunidades únicas presenta Chile para el desarrollo de tecnologías cuánticas?

Chile, se caracteriza por ser un país con científicos de nivel mundial en diferentes áreas, lo que nos brinda una oportunidad única para que dicha calidad científica sea canalizada en estas tecnologías disruptivas y generar nuevos estudios alrededor de esta. Estamos en un momento clave para desarrollar conocimiento y promover la creatividad que nos permita hacer alianzas estratégicas con otros gobiernos y/o empresas para dar un salto en el desarrollo del área, como actualmente lo está haciendo nuestro grupo en la Usach con diferentes acuerdos de investigación.

Plantel socializa proyectos y prácticas sustentables que están estableciendo la diferencia en nuestra sociedad

Plantel socializa proyectos y prácticas sustentables que están estableciendo la diferencia en nuestra sociedad

Como un espacio para compartir ideas y proyectos con estudiantes, funcionarios y todas las personas interesadas en temas relacionados con la sostenibilidad, se realizó el seminario “Avanzando hacia un Campus Sostenible: Reflexiones y Acciones desde la Comunidad Usach”.  

La actividad fue organizada por el Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, en colaboración con la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech, los departamentos de Ingeniería Industrial, Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, el de Ingeniería en Obras Civiles -a través del Laboratorio de Investigación Ko-Yaku-, junto a la Vocalía del Medio Ambiente de la Feusach.

En su alocución, Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad, señaló que se espera que las reflexiones e iniciativas compartidas y discutidas en la jornada, sirvan “para impulsar acciones concretas”, orientadas a transformar “nuestra realidad en una más equitativa como amigable con nuestro planeta, ya que, como comunidad universitaria y ciudadana, podemos impulsar un cambio positivo hacia un futuro más sustentable, pero también próspero”, remarcó.

Respecto a la importancia de socializar la iniciativas ideadas y llevadas a cabo en la Corporación, la profesional indicó que sabemos que “tenemos mucho conocimiento instalado en la universidad”, sin embargo, en ocasiones, por distintos motivos, el saber no permea desde las facultades hacia la comunidad, “siendo nuestro trabajo, como área de sostenibilidad, potenciar estas ideas y mostrarlas a otras instituciones también”, aseguró.  

En el evento, realizado en el auditorio del Departamento Ingeniería Industrial, la directora de la red, Verónica Díaz Valdivia realizó la ponencia “Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable para el fortalecimiento del Sistema de Universidades Estatales”, quien hizo una cronología de los hitos que han marcado el devenir de la instancia.

Destacando la "Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad”, acción pionera en el sector universitario del país. En el documento, dieciocho rectoras (es) del Cuech ratifican estar conscientes de la magnitud de los desafíos y convencidos de que la educación superior pública debe ser un motor clave para construir una sociedad justa e inclusiva, ambientalmente regenerativa y próspera.

En esa línea, indicó que “como casas de estudio estatales tenemos que dar el ejemplo. Nosotros estamos educando a un gran número de agentes de cambio, por lo tanto, debemos dar el ejemplo si queremos un Chile sostenible”, al mismo tiempo, “tenemos que hacer alianzas con organismos públicos, también con otras universidades, no necesariamente estatales, pero también para aprender de otras instituciones que van más adelante que nosotros”, puntualizó.

También durante la jornada, la Dra. Andrea Espinoza Pérez expuso “Fomentando la alimentación sostenible desde la Universidad de Santiago”; por su parte, la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo dictó “Avanzando hacia la sostenibilidad: Iniciativas de la Facultad de Química y Biología”; mientras que la Dra. Cristina Villamar Ale presentó “Paisajes depurados multipropósito como propuesta para la revalorización de las aguas derivadas por aguas residuales”, finalmente, Catalina Escobar Peralta, de la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Feusach, dio cuenta del quehacer del órgano.

Especialidad de Imagenología inicia un nuevo proceso de acreditación

Especialidad de Imagenología inicia un nuevo proceso de acreditación

La especialidad de Imagenología, perteneciente a la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas,  inició un nuevo proceso de acreditación, esta vez a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), entidad que evalúa y acredita la calidad del programa.

Anteriormente, la especialidad había sido acreditada por Ápice en el 2012, siendo la Usach, la primera Universidad del país en obtener la certificación en la especialidad de Imagenología por 5 años.

En esta línea, el doctor  Sergio Hott Armando,  jefe del programa de Imagenología de la Usach y jefe, además, del Servicio de Imagenología del Hospital Salvador, centro formador de la especialidad, señala que es muy importante acreditarse, pues esto asegura que cumplan con ciertos estándares de calidad establecidos, idoneidad del currículo, competencias del cuerpo docente, adecuación de las instalaciones, por ejemplo.

Para Hott, otro punto fundamental de la acreditación es el hecho de que los médicos que pasan por los programas acreditados son evaluados rigurosamente para asegurarse de que tengan las competencias necesarias para esa especialidad. Es decir, “la acreditación, actúa como un filtro que garantiza que los profesionales más capacitados y competentes puedan ejercer como especialistas, lo que impacta en la confianza del paciente porque el profesional que está atendiendolo es un profesional idóneo”.

El académico, señala además que si bien “quienes hacemos docencia lo hacemos con dedicación, siempre hay elementos que mejorar, ya que todas las universidades tienen fortalezas y debilidades” y agrega que al tratarse  de un proceso continuo, es decir, que se realice periódicamente permite determinar los avances entre una acreditación y otra. “En nuestra especialidad  es vertiginosa la tecnología como afecta a la radiología tenemos que estar permanentemente actualizando e incorporando las técnicas”, asegura.

Tras 14 años  al mando de la especialidad de Imagenología, Hott, quien además fuera subdirector de la Dirección de Postgrado y Postítulos, conoce de cerca los alcances de la acreditación y es consciente del trabajo  y esfuerzo que  hay detrás. “Con el tiempo el proceso se ha vuelto más riguroso, sin embargo, hemos contado con el apoyo de la Dirección de Postgrado  y de un equipo que trabaja en el área”, explica.

El programa de Imagenología se inició en el 2010, a la fecha cuenta con 75 médicos y médicas que se han titulado como especialistas de la Usach, cinco  de ellos están en proceso de formación. Del total y como asegura el doctor Hott, el 80% está trabajando en el sistema público, “por lo tanto el perfil de nuestros egresados y egresadas  es consecuente con la visión y misión del programa y el sello social de la Universidad”.

Paralelamente, la semana pasada la especialidad de dermatología recibió la visita de los pares evaluadores, sumándose al desafío que ha impulsado la Dirección de Postgrado y Postítulos de acreditar 5 ó 6 especialidades.

“Bio-relato”: universidad inaugura muestra sobre cestería contemporánea

“Bio-relato”: universidad inaugura muestra sobre cestería contemporánea

La muestra, producida por el Departamento de Extensión Usach y coproducida por la Corporación Cultural Usach, y que cuenta con financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (Paocc) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presenta obras creadas con mimbre y pita utilizando las técnicas de punto nido, torcido y soga, que expresan el imaginario biocentrista del autor. Las piezas fueron construidas de manera colaborativa con el público en sesiones de apertura del proceso de creación y montaje, las cuales luego se llevarán a espacios abiertos para que la flora y la fauna se apropien de ellas, ayudando al proceso de biodegradación del material para que finalice su ciclo en el mismo lugar donde comenzó: la tierra.

“El mimbre está conectado con la gente, es un material que está arraigado en nuestro imaginario más nostálgico, antiguo y de recuerdos súper bellos, además tiene una relación cultural muy profunda con el paisaje donde crece. En esta muestra busqué usar y mostrar ese mismo material, ya conocido, desde otra forma de trabajarlo e interpretarlo”, comenta el artista sobre “Biorelato”.

Pablo García (1992) se inició en la cestería durante el 2015 de la mano de Carlos Arriagada (maestro mimbrero) en un sector rural cercano a Santa Bárbara, región del Biobío. En el 2019 comienza el proyecto Garua Taller, dedicado a la producción artesanal, artística y educativa en torno a la cestería en mimbre, con el objetivo de promover y conservar las técnicas del oficio cestero, relevando el vínculo entre la materia prima, el paisaje, ecosistemas y la actividad artesanal. Actualmente, su trabajo reúne variados estilos y técnicas, desarrollando líneas más utilitarias, así como en la ejecución/producción de piezas más esculturales.

“Bio-relato releva la autonomía de la comunidad botánica, donde vegetal puede subsistir naturalmente sin la presencia humana, pero no al revés; ese mundo que, después de lo humano, dará continuidad a su propia existencia motivando la aparición de otras, nuevas y desconocidas formas biológicas y de ecosistemas”, así describe Catalina Duhalde, encargada de Educación y Mediación, Corporación Cultural Usach, el trabajo realizado por Pablo García en su primera exposición en solitario que viene a consolidar su trabajo dentro del circuito artístico.

La muestra contará con distintas actividades como charlas y talleres hasta su cierre el sábado 13 de julio, las que serán anunciadas a través de la página web www.extension.usach.cl y @extensionusach y @corporacionculturalusach en Instagram.

Salaav (Sala de Artes Visuales Usach) se encuentra dentro de Casa Palacio ubicada en Alameda 2133 (Metro República) y sus horarios son miércoles, jueves y viernes desde las 15:00 a las 20:00 horas, y sábado desde las 11:00 a las 18:00 horas.

Su inauguración contó con un panel a cargo de Janis Saldias (1998), investigadora del arte y curadora encargada del área de Museografía y Gestión Curatorial del Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile. Raimundo Villarroel alias Günen (Mapocho, 1983), escriba, TextJockey y editor de Editorial Nihil Obstat; y el artista Pablo García – Garua Taller (1992).

Unidades académicas se adscriben a financiamiento de Proyectos Operativos Estratégicos 2024 articulando sus iniciativas al PEI 2030

Unidades académicas se adscriben a financiamiento de Proyectos Operativos Estratégicos 2024 articulando sus iniciativas al PEI 2030

Los Proyectos Operativos son una iniciativa institucional que se implementa desde el 2017 en adelante, anteriormente bajo el nombre de Iniciativas Estratégicas Participativas (IEP). Estos proyectos son una iniciativa institucional que se viene consolidando en los últimos ocho años como una buena práctica universitaria, la cual tiene como propósito principal efectuar una articulación entre el Plan Estratégico Institucional PEI 2030 y los cinco ejes estratégicos referidos a Desarrollo Territorial, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de Género; Sostenibilidad, Internacionalización e Interculturalidad y las áreas misionales y transversales de la Universidad: Pregrado; Postgrado; Investigación; Vinculación con el Medio y Gestión.

El Dr. Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional comentó la importancia de contar con una cobertura total de acceso a financiamiento de las 48 unidades académicas beneficiarias. “A nivel de Prorrectoría y Dirección de Desarrollo Institucional nos llena de satisfacción poder proveer la mantención de esta buena práctica de financiamiento, proceso que está regulado anualmente, y que implicó la participación del 100% de las unidades académicas que accedieron a financiamiento público de inversión institucional total de 890 millones de pesos”, indicó.

En el proceso de diseño de Proyectos Operativos, las unidades pudieron diagnosticar el avance de los ejes de sus Planes de Desarrollo Estratégico y en función de eso, visualizar una priorización de las iniciativas a trabajar en el periodo 2024. En ese contexto, la jefa del Departamento de Planificación Estratégica, Gloria Quezada Mayor, indicó que se compartió con los miembros directivos de las unidades un tablero de mando para ver el grado de avance de sus planes al 2030.

En relación a esta iniciativa diagnóstica, la jefa del área señaló que “en el proceso de mejoras tecnológicas a nivel institucional, todas las unidades académicas este año recibieron el reporte de avance los Planes de Desarrollo Estratégico 2023,  accediendo de esta forma al monitoreo de sus iniciativas en relación a los ejes estratégicos, lo cual permitió identificar el grado de avance en la consecución de los objetivos y las estrategias reflejadas en los ejes, facilitando con ello la toma de decisiones de las iniciativas de proyectos a financiar”.

Este trabajo de apoyo a las unidades académicas mayores y unidades académicas menores de Proyectos Operativos Estratégicos, es una iniciativa que cuenta en su proceso de evaluación a financiamiento con la participación articulada entre la Dirección de Desarrollo Institucional, el Departamento de Coordinación Institucional y el Departamento de Planificación Estratégica, entidades que velan por armonizar distintas dimensiones en el marco de la gestión institucional, tales como coherencia PEI, coherencia con los Planes de Desarrollo Estratégico, claridad en el nombre de la iniciativa, objetivos y actividades del Proyecto Operativo Estratégico.

Por último, en el año calendario, las iniciativas a desarrollar por parte de las unidades académicas deben implementarse en el marco de la ejecución presupuestaria hasta el día 25 de octubre del presente año. Además de realizar dos seguimientos con las y los analistas del área y una evaluación al finalizar el proyecto.

Proyecto Consorcio Aqua Biotechnology busca innovar en productos biológicos de alto impacto en la acuicultura

Proyecto Consorcio Aqua Biotechnology busca innovar en productos biológicos de alto impacto en la acuicultura

Este 29 de mayo se realizó el lanzamiento del proyecto “Consorcio Aqua Biotechnology Usach: Centro Traslacional de Acuicultura”, el cual es cofinanciado por Corfo y coejecutado por la Universidad de Santiago, a través del Centro Biotecnológico Acuícola (CBA), con el apoyo de nuestra Vicerrectoría Investigación, Innovación y Creación (Vriic). 

En la actividad participaron el Dr. Claudio Acuña Castillo, director del proyecto y del Centro CBA; el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación; la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología; y Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Vriic, entre otros. Asimismo, asistieron investigadoras e investigadores de nuestro Plantel.

“Aqua Biotechnology es la continuación del consorcio tecnológico anterior a cargo del CBA y financiado por Corfo, donde buscamos ser un referente en la generación de la investigación básica y aplicada”, expresó el Dr. Claudio Acuña. Agregó que la iniciativa es “un paso más en la consolidación de las relaciones con actores claves de la industria salmonicultora, así como en el fortalecimiento de la colaboración público-privada”.

Por su parte, el vicerrector Dr. Jorge Pavez, destacó que la propuesta se enmarca “en generar triple impacto social, económico y medioambiental en la acuicultura, sector considerado como uno de los que más aporta a la economía nacional”. Añadió que representa “los propósitos que perseguimos como Universidad, en donde queremos generar y fortalecer el conocimiento científico y tecnológico para contribuir con innovadoras soluciones a las problemáticas del país y el mundo”. 

En tanto, la Dra. Leonora Mendoza felicitó al equipo de investigación del Centro CBA por la adjudicación de la iniciativa, puntualizando que “creemos que la simbiosis entre la empresa, la institución e investigadores es fundamental para desarrollar este tipo de proyectos”

Articulando el ecosistema acuícola

Durante el lanzamiento la Dra. Alicia Lucero Baeza, gerente general del Consorcio Aqua Biotechnology y el Dr. Víctor Lazo Silva, gerente técnico, presentaron la iniciativa y sus alcances.

El propósito es “impulsar la innovación biotecnológica aplicada a la acuicultura para el lanzamiento de nuevos productos biológicos de alto impacto en el estatus sanitario y valor agregado que promueva una economía regenerativa y el crecimiento sustentable de la industria salmonera chilena y acuícola internacional, generando una plataforma traslacional que articule distintos actores del ecosistema”, explicó la Dra. Alicia Lucero.

El evento cerró con la charla magistral “Contribución de la investigación en inmunidad de salmónidos a la industria acuícola”, que estuvo a cargo del Dr. Luis Mercado Castro, investigador y vicerrector de Investigación, Creación e Innovación en la PUCV.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS