Académico advierte sobre efectos negativos del tabaco en embarazadas y adolescentes

Académico advierte sobre efectos negativos del tabaco en embarazadas y adolescentes

Tras la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, llevada a cabo el pasado 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud enfatizó en la necesidad de proteger a niños, niñas y adolescentes de la influencia de la industria tabacalera, cuyas nuevas estrategias, acusó, buscan atraer a dicho público mediante redes sociales y la promoción de nuevos productos, tales como los cigarrillos electrónicos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) subraya en que las y los infantes y jóvenes que hacen uso de estos últimos poseen el doble de riesgo de volverse  adictos a la nicotina en la adultez.

Para el Dr. Jairo Vanegas López, académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Facultad, el uso de cigarrillos electrónicos “se ha asociado a trastornos pulmonares e insuficiencia respiratoria, enfermedades cardiovasculares y problemas a nivel del sistema nervioso central, principalmente por neurotoxicidad”.

El doctor en Salud Pública y especialista en la materia, recalca que “la nicotina es capaz de aumentar la actividad neuronal con mayor efecto en el cerebro adolescente, en comparación con el adulto. La exposición crónica a este compuesto durante dicho periodo de vida tiene consecuencias negativas a largo plazo, reduciendo la función cognitiva, lo que podría conducir a una reducción de la capacidad de atención”.

Tabaco y maternidad

El investigador de la Usach enfatiza en que los peligros para la salud del consumo de tabaco y sustancias con nicotina se complica aún más cuando se trata de mujeres embarazadas, siendo un factor de riesgo para la salud materno infantil. “Múltiples estudios muestran un mayor riesgo de complicaciones obstétricas, tasas más altas de abortos espontáneos, embarazos ectópicos, desprendimiento de placenta y partos prematuros, en comparación con quienes no fuman”, asevera.

Vanegas explica que la exposición al humo del tabaco perjudica también la salud del feto, incrementando las probabilidades de muerte fetal y los problemas de crecimiento y desarrollo de este. “Además, las y los recién nacidos de mujeres fumadoras pueden experimentar un mayor riesgo de afecciones respiratorias, cánceres, problemas en el neurodesarrollo y el comportamiento”, señala el docente. A lo anterior, el académico agrega que “dichos niños y niñas poseen más riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad en edad más avanzada”.

Aunque el experto destaca los avances en la reducción de las tasas de consumo de tabaco, “es relevante seguir desarrollando estrategias que lo regulen. Los niños, niñas y adolescentes deben ser el foco principal de las campañas antitabaco y se deben aplicar intervenciones en mujeres embarazadas, pues los efectos del tabaco se extienden más allá del periodo de gestación, impactando en la salud del recién nacido hasta la edad adulta”, expone Vanegas.

Reconocido guía espiritual nepalés enseñó a la comunidad universitaria técnicas de meditación para el bienestar

Reconocido guía espiritual nepalés enseñó a la comunidad universitaria técnicas de meditación para el bienestar

El maestro Tulku Migmar Tsering llegó hasta la Universidad de Santiago de Chile para compartir sus saberes sobre la importancia de la meditación para el desarrollo de una vida saludable. La actividad fue organizada por la Coordinadora de Estudiantes de Terapia Ocupacional y el Departamento de Promoción de la Vida Saludable de la VRAE.

Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable, destacó el compromiso de la Unidad que lidera con el desarrollo de una política de bienestar integral. “Estamos trabajando por una política que pueda acuñar la diversidad de formas de acercarse al bienestar. La meditación es una de las maneras y lo conectamos con el Programa Cuidemos-nos Usach donde tenemos un taller de mindfulness que es esta práctica de meditación consciente”, señaló.

Fiorella Videla Casas, miembro de la Coordinadora de estudiantes de Terapia Ocupacional, sostuvo que esta instancia parte del interés del maestro de compartir con jóvenes estudiantes sus enseñanzas y saberes. “Quisimos acogerlo inmediatamente porque en nuestro estilo de vida no nos permitimos tomarnos un tiempo para el autocuidado”, agregó.

El maestro Tulku Migmar Tsering se encuentra en el país realizando su seminario de bienestar, paz y educación, gracias a la invitación de la Fundación Origen, el Samye Institute y Chagdud Gonpa Chile. El guía espiritual compartió con los asistentes del evento diversas técnicas de respiración para calmar la mente y así sumar la meditación a nuestro quehacer diario.

“Mi mensaje es que todos tenemos el potencial de crear el bienestar de nosotros mismos y el de otros (...) es por esto por lo que las universidades son tan importantes, porque piensas en colectivo y las generaciones jóvenes son las encargadas de crear el futuro”, indicó el maestro Migmar Tsering.

Salud Mental

El programa “Cuidemos-nos Usach”, es impulsado por el Departamento de Promoción de Vida Saludable, a través de su Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (BPE). La iniciativa busca entregar competencias a la comunidad universitaria para el cuidado propio y colectivo en materia de bienestar integral, especialmente enfocado en salud mental para afrontar el año académico y la vida en general.

El programa consiste en una serie de talleres dirigidos a estudiantes de todos los niveles, los que se complementarán con capacitaciones dirigidas a los equipos de gestión de cada facultad.

Nuevo diplomado busca ofrecer una formación avanzada en farmacología

Nuevo diplomado busca ofrecer una formación avanzada en farmacología

El sector farmacéutico se caracteriza por su constante evolución, con regulaciones cambiantes, el desarrollo de nuevas terapias y avances tecnológicos que requieren una capacitación continua y especializada. En este contexto, el nuevo diplomado de la Facultad de Química y Biología busca preparar a las y los profesionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros, asegurando una formación de calidad y alineada con las últimas tendencias del mercado.

El Diplomado en Ciencias Farmacéuticas tiene como objetivo proporcionar a las y los profesionales una comprensión profunda y actualizada de los temas clave en el campo de los medicamentos y la gestión, preparándolos para los desafíos emergentes en el ámbito farmacéutico.

El programa se realizará en modalidad a distancia, con un total de 7 módulos en 180 horas totales, donde a través de estudios de casos, clases magistrales interactivas y trabajos en equipo las y los estudiantes profundizarán en la regulación farmacéutica, farmacoterapia, gestión de medicación, ética, abastecimiento y aspectos comerciales, finalizando el programa con el desarrollo de una tesina.

El diplomado está dirigido a profesionales en el campo farmacéutico y áreas relacionadas que buscan especializarse o actualizar sus conocimientos en la gestión de establecimientos, medicamentos y el manejo de pacientes. Sin embargo, también está disponible para que participen otros profesionales que puedan estar interesados en las últimas actualizaciones de asuntos regulatorios como del ámbito de la nutrición, enfermería o derecho.

Este nuevo programa se alinea con la misión de la Facultad de Química y Biología de la Usach, que se compromete a proporcionar una educación de vanguardia y de alta calidad. La facultad busca preparar a profesionales para liderar, avanzar y mejorar su desempeño en el campo farmacéutico, contribuyendo así al desarrollo del sector y a la mejora de la atención sanitaria en general.

El lanzamiento representa una oportunidad invaluable para profesionales del sector farmacéutico que buscan mantenerse a la vanguardia de su campo, en un entorno dinámico y en constante cambio. La Facultad de Química y Biología de la Usach reafirma así su compromiso con la excelencia educativa y la formación continua de las y los profesiones en Chile y el mundo.

Conoce más información del diplomado en https://educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-ciencias-farmaceuticas

¡Inicio el 5 de julio! Envía tus dudas a: diplomadociencias.farmaceutica@usach.cl

Juegos de rol: conoce el innovador programa que busca fomentar el interés científico en escolares

Juegos de rol: conoce el innovador programa que busca fomentar el interés científico en escolares

Asumiendo el papel de personajes ficticios en una historia que se construye de manera colectiva, estudiantes del INBA participaron de una lúdica jornada que combina la creatividad con el trabajo en equipo.

Se trata del programa “Juegos de Rol”, una iniciativa gestionada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Centro de Exalumnos del Instituto, en colaboración con la comunidad de jugadores de rol “Roleros.cl”.

Este juego promueve el desarrollo de habilidades sociales, la imaginación, el pensamiento estratégico y la gestión de recursos, de acuerdo con los mismos participantes. Además, su enfoque científico, particularmente con la matemática y la física, busca inspirar a estudiantes, estimular el interés por estas disciplinas e impulsar una comprensión más profunda de conceptos clave.

¿Qué personaje serás hoy? Averígualo a continuación:

 

Vicerrectorías aunaron esfuerzos para colaborar con el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios

Vicerrectorías aunaron esfuerzos para colaborar con el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios

Próximo a celebrarse el Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio), la Universidad de Santiago de Chile organizó una campaña de contribución para apoyar el importante trabajo que lleva adelante el banco de sangre del Hospital San Juan de Dios.

En Chile existen 51 lugares fijos de donación, dependientes de 29 servicios de salud, pero en la actualidad existe un déficit de la red asistencial para prestar la asistencia a la comunidad en general.

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, agradeció a las personas que participaron de la jornada. “Esta actividad no sólo contribuye con un recurso esencial para los bancos de sangre de los servicios hospitalarios, los cuales se colocan a disposición de la comunidad que lo requiere, generalmente en casos de urgencia, sino que también, constituye una acción generosa de componentes éticos muy valiosos; además puede salvar vidas, e incrementa la calidad de vida de las personas que son beneficiarias”, aseguró.

Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME-Usach, señaló que este operativo nació de la colaboración que lleva adelante nuestra Universidad, a través del proyecto Huertos Medicinales, una asignatura transversal de la Facultad de Ciencias Médicas. “En el marco de esta relación, nos comentan del Hospital San Juan de Dios que estaban muy bajos en el banco de sangre y que como nuestra Universidad tiene una enorme comunidad educativa, nos proponen si era posible realizar una campaña de donación. La disposición de nuestro Gobierno Central fue abrir el Campus para ello, lo que ayuda no solo en términos de salud a la población, sino que, además, enriquece el vínculo entre la Usach y el recinto hospitalario”, enfatizó la socióloga.

Operativo en la Usach

Camila Peredo Lazcano, encargada de la coordinación de las colectas móviles de sangre del Hospital San Juan de Dios, indicó que este tipo de acciones se realizan en diferentes espacios de interés pertenecientes a la comunidad en general. “Este operativo tuvo como propósito que las y los estudiantes de la Usach pudieran comprender la importancia de la donación de sangre, porque con solo una persona puedes salvar 4 vidas. Queremos concientizar e incentivar a la gente para que a futuro sean un donante a repetición”, manifestó.

La tecnóloga médica demostró su satisfacción por la jornada, en la que destacó la participación voluntaria de la comunidad. “Me saco el sombrero por la Usach, porque siempre nos han recibido con muy buena disposición y con una altísima convocatoria de donantes. Admiro enormemente a este estudiantado porque no se necesita ni perseguirlos, ni obligarlos, asumen solos su rol social para adherir a esta campaña”, reveló con entusiasmo.

Todas y todos por Federico

Federico Astudillo Díaz, estudiante de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de nuestra Universidad, se encuentra en estado grave en el Hospital San Juan de Dios y requiere de dadores de sangre.

Para ello, el Gobierno Universitario ha iniciado una campaña de donación, que busca ir en ayuda del integrante de nuestra comunidad universitaria.

Las y los interesados pueden solicitar su comprobante de donación a nombre del estudiante y su Rut 20.073.963-1, acudiendo al Banco de Sangre ubicado en calle Huérfanos 3255, 1er piso - Torre Hospitalaria, de 08:15 a 17:00 de lunes a sábado y de 09:15 a 15:00 horas los domingos y festivos.

Grupo focal busca generar mecanismos de articulación entre los programas de postgrado y educación continua

Grupo focal busca generar mecanismos de articulación entre los programas de postgrado y educación continua

El pasado martes 04 de junio, en las dependencias de la Vicerrectoría de Postgrado, se realizó un encuentro focal, donde participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Administración y Economía, y la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, con el objetivo de conocer sus experiencias y prácticas como gestores de programas de postgrado y educación continua. Esto, para levantar insumos que permitan generar mecanismos para la articulación entre magísteres (postgrado) y educación continua, de tal forma que se agregue valor a la oferta formativa, con el sello de calidad y excelencia de nuestra institución.

La académica de la FAE, Dra. Isabel Torres Zapata, quien ha dirigido programas de ambas áreas, participó en el encuentro focal, calificando el proceso como “fundamental” ya que “permite a las unidades académicas desarrollar programas más adecuados a las necesidades de actualización de conocimientos con la calidad de nuestros programas” señaló. Por otro lado, destacó la relevancia de estos mecanismos para beneficio de la comunidad porque “incrementa las opciones a las personas que ven a la Usach como una institución de calidad formativa y, por ende, la articulación entre programas le entregará una formación pertinente en lo que se conoce como educación continua y postgrado, ahora integrado en un solo esquema formativo con la mirada de formación para toda la vida”, destacó.

Así también, Dr. Alexandre Carbonell, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido que participó activamente en el grupo focal, destacó como “imperativo” que nuestra universidad sea líder en la formación de profesionales con competencias flexibles e interdisciplinarias. “Los desafíos en innovación tecnológica y social, donde temas como la inteligencia artificial, ciudades inteligentes, el hidrógeno verde, el reciclaje y la economía circular, etcétera, necesitan una articulación dinámica entre programas de corta duración combinando con la posibilidad de conocimientos más complejos como los que entregan los postgrados. Esta innovación curricular, más que una innovación en sí misma, debiera ser una pauta a marcar para ir de la mano con un mercado laboral que necesita de profesionales con altas competencias técnicas y miradas integrales”, subrayó.

La articulación de programas de postgrado y educación continua responde al principio de “Aprendizaje Continuo” de la Política de Educación Continua y por supuesto también a las proyecciones de la Vicerrectoría de Postgrado, generando entre ambas unidades, un sistema más eficiente y oportuno.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, describió la articulación como “un círculo virtuoso hacia un nivel superior de desarrollo de competencias o resultados de aprendizaje”, explicando que la implementación de la articulación se realizará mediante el reconocimiento de créditos transferibles SCT-Chile, contribuyendo a una progresión más eficiente en el postgrado. “La articulación curricular permite atraer más estudiantes a los postgrados, mediante la posibilidad de conocer previamente las temáticas que los diversos programas ofrecen y, junto con ello, realizar un reconocimiento de la trayectoria formativa. En consecuencia, es un estímulo académico para las y los estudiantes que se interesen en enriquecer su formación”, señaló.

Por otro lado, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, remarcó la importancia de la articulación entre programas para fomentar la formación a lo largo de la vida de las personas. “La articulación facilita la actualización constante de conocimientos y habilidades, mediante una formación especializada y avanzada que promueve la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos entre la universidad y el mercado laboral”, señaló. “También beneficia a los sectores productivos al contar con profesionales actualizados y mejor preparados para afrontar los desafíos y demandas del mercado laboral (…) De esta forma, esperamos generar un impacto positivo en las personas, entregando formas más flexibles de acceder a programas de excelencia académica y proyectar su proceso formativo”, concluyó.

Escritor Mariano Zarowsky presenta su libro "Allende en la Argentina" en nuestro Plantel

Escritor Mariano Zarowsky presenta su libro "Allende en la Argentina" en nuestro Plantel

La presentación de la obra atrajo a numerosos estudiantes e invitadas (os), y se realizó en el marco de la asignatura de Historia de Chile, impartida por la profesora Carla Rivera y el profesor Antoine Faure.

Durante la jornada, Zarowsky compartió detalles sobre el origen de su libro, las fuentes y las investigaciones llevadas a cabo para reunir el material que analiza el impacto de la elección del expresidente Salvador Allende en la prensa, revistas y espacios culturales argentinos.

Su obra se sitúa en el contexto de la "vía chilena al socialismo" y el posterior golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Impacto de Allende en la Argentina

El autor explicó que "si el triunfo electoral de Salvador Allende y su derrocamiento conmovieron a la opinión pública mundial, no menos cierto es que el experimento chileno y su desenlace fueron leídos del otro lado de la cordillera desde coordenadas particulares".

Según Zarowsky, su libro "explora los usos locales de la vía chilena al socialismo y las mediaciones que, desde la comunicación y la cultura, contribuyeron a modular la experiencia de la Unidad Popular como un acontecimiento global".

Reflexión y discusión

Durante el evento, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los significados que movilizaron la experiencia socialista encabezada por Allende en Argentina.

Zarowsky afirmó que "este libro aborda el discurso político y la mediación periodística. Entre 1970 y 1976, diarios, magazines, revistas culturales y editores hicieron de Chile un prisma para descifrar la realidad argentina, una plataforma para la intervención política y un argumento para la controversia pública; también una arena para posicionarse en un mercado periodístico y editorial que, en algunos de sus segmentos, alcanzaba entonces una escala regional. Intelectuales, periodistas y editores contribuyeron así a la circulación de un sintagma, la vía chilena al socialismo, y a la modulación de su significación".

Sobre esta actividad, la profesora Carla Rivera destacó la importancia de la visita del Dr. Zarowsky, invitado en el contexto de la asignatura de Historia de Chile, orientada a la historia de las comunicaciones. La Dra. Rivera señaló que "es muy gratificante poder contar con una figura como el profesor Zarowsky, ya que nos permite dialogar y conectar con las investigaciones que, junto al profesor Faure, estamos presentando en clases desde una perspectiva más transnacional. Nos permite analizar cómo circula la información, cómo se crean las notas periodísticas, cuáles son las construcciones simbólicas que se intentan establecer y cómo éstas construyen una realidad ajena a la nuestra, a pesar de que la información trata sobre nuestro propio país".

Perfil del autor

El Dr. Mariano Zarowsky es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales y una maestría en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Además, es autor de "Los estudios en comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985)" (Eudeba, 2017) y "Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart” (Biblos, 2013).

Este encuentro no solo enriqueció el conocimiento de las y los estudiantes sobre un periodo crucial de la historia latinoamericana, sino que también abrió espacios de discusión y análisis sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura en los procesos políticos y sociales.

El Dr. Zarowsky visitó Chile en el marco de su participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por la Universidad de Concepción.

Revisa la conferencia completa aquí.

Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

En los últimos años, la crisis hídrica en Chile se ha acentuado dramáticamente. Al respecto, se constata una realidad climática anómala caracterizada por una disminución de las tasas de precipitaciones, un incremento de las temperaturas medias y con ello una disminución de nieve y pérdida de glaciares en los macizos andinos. Como resultado, cada vez se dispone de menos agua dulce para alimentar los ciclos de la naturaleza, para el consumo humano, los procesos productivos y para la agricultura. 

Con la finalidad de aportar en la generación de soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica, la cual es consecuencia del cambio climático global, y prepararnos para abordar oportunamente este complejo escenario, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, están organizando la tercera versión del Diplomado en Recursos Hídricos, que se iniciará el próximo lunes 19 de agosto.

Este programa académico está orientado a profesionales con formación científico-técnica, interesadas (os) en mejorar su especialización en el estudio de procesos y tecnologías para el tratamiento y purificación de aguas, que pertenezcan a empresas privadas, instituciones públicas y centros de investigación, relacionados con la gestión, desarrollo y operación de plantas de tratamiento, purificación y desalación de aguas. En particular, el Diplomado enfatiza el estudio técnico, aplicaciones y fundamentos para el diseño de plantas  desaladoras por ósmosis inversa, tecnología que permite purificar grandes volúmenes de aguas saladas y salobres, gracias a su notable eficiencia energética, versatilidad y bajo costo de operación. 

El programa consta de 7 módulos académicos cuyos contenidos abordan fisicoquímica de aguas, procesos comerciales térmicos y de membranas para la purificación y desalación, intercambio iónico, conceptos de hidráulica para el cálculo de bombas impulsoras, tecnologías de pretratamiento y postratamiento de alimentaciones que se procesan en plantas desaladoras, evaluaciones económicas, aspectos de gestión y consideraciones ambientales de tales procesos. Como etapa final del Diplomado, las (os) participantes desarrollan un proyecto de diseño de una planta desaladora.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Universidad de Santiago de Chile. En este sentido, el  Dr. Saavedra destaca la relevancia que reviste el programa tanto para el país como para la formación de capacidades técnicas y profesionales. “En un momento en que el país y el mundo enfrenta una grave y creciente crisis hídrica, queremos suministrar herramientas técnicas, de gestión y elementos de juicio para la toma de decisiones y la implementación de una política nacional sobre el uso responsable y sostenible de los recursos hídricos”, indica.

Conoce sobre este programa en: http://diplomadorecursoshidricos.usach.cl/ ,  y forma parte del cambio.

Universidades estatales se reúnen para dialogar y reflexionar sobre ajustes razonables y tecnologías asistivas en la educación superior

Universidades estatales se reúnen para dialogar y reflexionar sobre ajustes razonables y tecnologías asistivas en la educación superior

El pasado viernes (7) la Red de Universidades Estatales Chilenas por la inclusión de Estudiantes con Discapacidad del Cuech, se reunió en dependencias de nuestra Casa de Estudios con el propósito de comparar, debatir y reflexionar en torno a los ajustes razonables y las tecnologías asistivas que garanticen la trayectoria académica del estudiantado con discapacidad en planes de estudios de las universidades estatales.

La jornada se enmarca en un encuentro -pionero en la red- que se desarrolló en dos días. El primero, se realizó en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), donde se debatió la pertinencia de los ajustes razonables para permitir la inclusión de las personas con discapacidad y cómo adaptarlos a los distintos contextos desde una aproximación de las barreras existentes y no desde el déficit, que ha sido la mirada histórica. En el segundo, realizado en dependencias de la Corporación, se compartieron experiencias, se discutió y reflexionó con el foco puesto en tecnologías asistivas en la educación superior.

En la ocasión, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad Angélica Larraín Huerta señaló que el encuentro es la oportunidad para “reafirmar el compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad (…) Por esto, como universidades del Estado, tenemos la responsabilidad de proteger y resguardar el derecho a la diferencia”, aseveró.

En consecuencia, la inclusión “no es solo una meta, sino una postura ética y un compromiso con los derechos humanos”, remarcó. Por este motivo, cuando los objetivos y principios que guían el quehacer universitario son explícitos, “podemos decir que la diversidad enriquece nuestras comunidades académicas y fortalece la calidad educativa que ofrecemos”, aseguró la autoridad.

Por su parte, Gaby Castro Guerrero, jefa (s) del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia Usach, indicó que en el transcurso del encuentro y haciendo el ejercicio de comparar experiencias, “nos damos cuenta de los avances que hemos tenido en términos institucionales”.

Sin embargo, complementó y remarcó, es una “causa difícil, puesto que no son cambios solamente en términos de infraestructura, sino que también culturales al interior de las instituciones. Entonces, este es un espacio que sirve para ir reforzando esos aprendizajes y compartiéndolos”.

Transformaciones donde las personas con discapacidad tengan un papel primordial en la interna de los planteles, indicó uno de los expositores de la jornada, Luis Vera Fuente-Alba, coordinador de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la U. de Chile y miembro del Núcleo milenio Disca.

“No habrá una verdadera inclusión, si no hay personas con discapacidad en todos los roles dentro de la universidad. Necesitamos formación en discapacidad desde y con las personas con discapacidad en sus universidades, ¡por favor lo necesitamos!”, enfatizó.

La Red de Universidades Estatales Chilenas por la inclusión de Estudiantes con Discapacidad del Cuech nace en 2016 y está compuesta por representantes de las dieciocho universidades que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

Dra. Daniela Soto y la perspectiva de género en la academia: “El trabajo colaborativo tiene que ser una convicción”

Dra. Daniela Soto y la perspectiva de género en la academia: “El trabajo colaborativo tiene que ser una convicción”

La escuela es un lugar donde la sociedad se replica, incluyendo sus normas implícitas de inclusión y exclusión. Un espacio donde la relación estudiante-docente puede marcar el futuro profesional de un o una estudiante. Es esta complejidad del aula la que atrajo a la  Dra. Daniela Soto, actual Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencia Usach, al mundo de la investigación.

“Fue mi profesora jefe y de matemática, quien pudo ser mi modelo a seguir, quien se focalizaba en el ámbito social en mi Liceo. Con las y los profesores uno va generando una relación importante y yo tenía habilidades en matemáticas. Ella respondió con su apoyo y confianza en mis capacidades”, recuerda la académica Daniela Soto Soto, doctora en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa.

Sus habilidades no solo fueron reconocidas por sus docentes, sino también por sus compañeras, a quienes apoyaba. Al recordar esos momentos siente que ahí se gestó su vocación por la pedagogía. Un relato que coincide con quienes decidieron estudiar Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación en la Universidad de Santiago de Chile, de la cual actualmente es jefa de carrera.

“Yo imparto una de las asignaturas de primer año y en ese ramo les pregunto: ¿por qué escogen esta carrera? Más del 50% de las y los estudiantes dicen que en la escuela eran ayudantes, es decir, las y los otros profes de sus compañeras y compañeros”, señala. Seguro que esa experiencia despertó el amor de sus estudiantes por enseñar. 

“Ante la pregunta anterior, surge el tema de lo complejo que es optar por ser docente, y de cómo tener potencial matemático hace que algunas familias presionen a sus hijas e hijos para seguir carreras de mayor prestigio social. De hecho, es el caso de un grupo de estudiantes de otras carreras, que luego se cambian a pedagogía porque la vocación es más fuerte”, indica.

Su principal línea de investigación aborda los procesos de exclusión y de inclusión, dentro de la educación matemática y la formación de profesores del área. Para esto aborda la modelación matemática, práctica social que ha permitido la construcción de conocimiento matemático y que vincula la disciplina con el cotidiano de las personas. “Con modelación podemos atender a comunidades diversas, siempre y cuando estemos conscientes y consideremos su identidad y la pluralidad epistemológica. Por ejemplo, podemos abordar qué elementos toman en cuenta las personas con discapacidades auditivas o visuales para trasladarse o qué toman en cuenta las comunidades mapuches para observar el cielo. Es el cómo construyen y usan el conocimiento matemático”, relata. 

En este marco, la Dra. Soto ha escrito los libros “Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas” y “El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión, y la opacidad”, y ha editado dos libros con equipos de docentes: “Situaciones de modelación educativa” y “Educación matemática interdisciplinar en el aula”. Actualmente trabaja en temáticas de género en el aula, apuntando a contribuir a los estudios de aula inclusiva.

“La matemática que estamos enseñando en el aula tiene una argumentación hegemónica, faltan marcos de referencia. No podemos desconocer la historia, nuestra cultura y cómo influyen en esa construcción de conocimiento. Si estamos en una cultura androcentrista con todas sus formas de dominación y exclusión, por supuesto que vamos a tener como resultado un conocimiento que se expresa de igual forma”, manifiesta. 

Es en el cómo se socializan los saberes donde la doctora plantea que hay que hacer una revisión. “La falta de referentes mujeres en matemática, de las cuales se hablen en la escuela, es un aspecto a considerar, pues podría enviar un mensaje al estudiantado que implique que no han existido (mujeres referentes) en el desarrollo de la matemática a lo largo de la historia, lo que no es cierto”, sostiene.

“La enseñanza y socialización del conocimiento científico, en particular de la matemática, ha carecido de perspectiva de género. Por tanto, es algo que tenemos que cuestionarnos, ¿cómo transformamos la Educación Matemática para que realmente podamos incluir y cautivar a las niñas y jóvenes para estudiar matemáticas y/o que sigan carreras científicas? Bueno, la modelación es mi apuesta para atender la inclusión en el aula, que permite considerar las pluralidades en la construcción de conocimiento matemático”, reflexiona.

Ante la auto-exclusión de mujeres de esta disciplina, debido a las presiones de una cultura exitista en la cual deben rendir más que los hombres, la académica destaca que en su experiencia lo importante es no compararse, más bien propiciar la colaboración y no la competencia. “La comparación con los pares hace mucho daño a nivel emocional, a nivel laboral. Uno tiene que centrarse en contribuir, hacia allá deberíamos remar, y para eso el trabajo colaborativo tiene que ser una convicción. Eso te permite generar equipos sólidos y aportar a la sociedad”, finaliza.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS