FING celebra Día Internacional de la Mujer en Ingeniería con inspiradoras charlas

FING celebra Día Internacional de la Mujer en Ingeniería con inspiradoras charlas

Por segundo año consecutivo, la Facultad de Ingeniería organizó las charlas FINGM, un espacio dedicado a compartir las experiencias de mujeres inspiradoras con la comunidad universitaria. La jornada tuvo lugar el pasado 19 de junio en la Sala de Artes Víctor Jara, reuniendo a estudiantes, académicas (os) y autoridades en una celebración que mostró el empoderamiento y liderazgo de mujeres en ingeniería.

En esta ocasión especial, las académicas Dra. Jhosané Pagés (Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos), Dra. Flavia Leiva (Departamento de Ingeniería en Minas), y la estudiante del Departamento de Ingeniería Industrial y destacada deportista nacional, Valentina Toro, compartieron sus experiencias y trayectorias académicas desde una perspectiva de género.

Sus presentaciones demostraron que el punto en común fue atreverse a enfrentar desafíos que parecían insuperables y actuar con determinación y esfuerzo para alcanzar grandes objetivos en sus respectivos campos. Romper estereotipos y mejorar su concepción de sí mismas fue fundamental para lograrlo.

En relación con esta importante efeméride, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, expresó que “este día nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la ingeniería actual y cómo queremos impulsarla. Estoy convencido de que la Facultad, a través de la innovación y de una ingeniería competitiva y relevante, basada en el conocimiento y la integridad, que promueva el desarrollo social, económico, sustentable y equitativo, no podrá lograrlo sin más mujeres en ingeniería”.

Para la Facultad de Ingeniería, la conmemoración de este día es un hito relevante, que subraya el compromiso de la unidad mayor con la igualdad de género. La importancia de integrar este enfoque en todas las actividades del quehacer es parte de los lineamientos estratégicos que se han planteado en miras a 2030, para asegurar que la diversidad y la equidad sean pilares fundamentales hacia el avance de un futuro más justo y sostenible.

Otra de las importantes iniciativas de la FING es la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología. Revisa el sitio web aquí.

Facultad de Química y Biología abre espacios para la interculturalidad con celebración del We Tripantu

Facultad de Química y Biología abre espacios para la interculturalidad con celebración del We Tripantu

La mañana del lunes 24 de junio, en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, se realizó por primera vez el We Tripantu, celebración que marca el solsticio de invierno austral y el inicio del ciclo de renovación de la naturaleza.

La tradicional ceremonia, conocida como Año Nuevo Mapuche, se desarrolló tanto en el interior como en el exterior del Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad y fue dirigida por Ximena Pardo y Selene Railaf, lawentuchefe y yancan, respectivamente.

La actividad contó con la participación de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak y de los directores VIME, Dr. Eduardo Pino y Dra. Milena Cotoras, además de académicas (os), profesionales, funcionarias y funcionarios.

En cuanto a la importancia de compartir sus tradiciones en este espacio, la lawentuchefe y la yancan expresaron que “eso significa universidad, un universo de ideas que confluyen en un mismo espacio, lo cual debe incluir saberes tradicionales que han sobrevivido”. 

“También consideramos importante el conocer para respetar la diversidad de conocimientos sobre todo en un espacio educativo”, agregaron. 

Por otro lado, Ángel Olguín, profesional a cargo de la actividad, comentó que “la celebración del We Tripantu marcó un hito, se estableció una conexión con respeto; nuestra comunidad compartió y se integró para comenzar un nuevo ciclo”. 

Finalmente, tanto Ximena Pardo como Selene Railaf enfatizaron la plena disposición que tienen en “proseguir con los vínculos, aprendizajes mutuos y acompañar en el desarrollo de nuevos desafíos y espacios entre ambos saberes, donde se pueda construir un presente y futuro más integral, complejo e intercultural”.

La actividad fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, con el propósito de conectar la cultura de los pueblos originarios y sus tradiciones con la comunidad universitaria.  

Planetario Usach es el escenario de la primera celebración del Día Nacional del Astroturismo

Planetario Usach es el escenario de la primera celebración del Día Nacional del Astroturismo

Chile se ha convertido en la capital de la astronomía a nivel mundial gracias a la instalación de diversos observatorios en la zona norte del país y la llegada de científicas (os), ingenieras (os) y académicas (os) de todo el mundo, quienes estudian el cielo y el universo. Debido a este auge, el martes 2 de julio se celebró, por primera vez, el Día Nacional del Astroturismo en Chile, en una ceremonia realizada en Planetario Usach.

La actividad fue presidida por la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos y la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza Cortés.

“Desde hoy tenemos un día que conmemora el astroturismo y en una fecha que recuerda aquel día 2 de julio de 2019 cuando todo el mundo quería apreciar el eclipse total que hubo en la región de Coquimbo. Hoy volvemos a acercar la ciencia a la ciudadanía y a poner al centro al turismo que permite visibilizar muchas de las ventajas y cualidades de nuestro país”, señaló la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

El Día Nacional del Astroturismo en Chile -de autoría del diputado por la región de Coquimbo, Víctor Pino- busca promover el legado cultural y además generar beneficios e impacto económico en las comunidades donde se emplazan observatorios y tours relacionados con el astroturismo.

“El astroturismo resalta la relevancia de la astronomía en nuestro país y es de suma importancia para Chile porque nos permite valorizar nuestros cielos como patrimonio natural”, dijo la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza.

“El rol de los cielos del Norte de Chile en incentivar la curiosidad por el conocimiento ha ocurrido desde tiempos remotos. Los grupos humanos que han habitado esas tierras pudieron desarrollar conocimiento gracias a la observación de los cielos. No solo observaban la salida y puesta del Sol, sino que tenían planos y calendarios de las estrellas y los planetas. La astronomía en Chile no parte de cero y se entrelaza con ese patrimonio cultural que ya estaba asentado en este territorio”, agregó Carolina Gaínza.

En el evento también participaron la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández; la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey Compagnon; el diputado por la región de Coquimbo, Víctor Pino Fuentes, y el representante del Observatorio Cielos Chilenos, Dámaso García de la Maza.

“Nuestro país concentrará el 55% de la capacidad astronómica del mundo para 2030. En 2025, se inaugurará el Observatorio Vera C. Rubin en la provincia de Elqui. En 2029, el Telescopio Extremadamente Grande en el Desierto de Atacama. Finalmente, para 2030, se proyecta el Telescopio Gigante de Magallanes en la Región de Coquimbo”, señaló la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

“Chile ha aprovechado las ventajas de sus cielos limpios, ahora es el tiempo de potenciar estos lugares geográficos que poseen características únicas en el mundo y son atractivos para el desarrollo del astroturismo”, agregó Jacqueline Morey.

El astroturismo en nuestro país se concentra principalmente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, pero también se desarrolla en la región Metropolitana, O’Higgins, Maule y Araucanía; territorios que cuentan con una oferta actual o potencial en torno al turismo astronómico.

Uno de los hitos del astroturismo ocurrió precisamente el 2 de julio de 2019. Chile fue centro de interés mundial por el eclipse total de Sol que reunió a 350.000 turistas en una jornada, quienes incluso viajaron a la región de Coquimbo y al sur de la región de Atacama para ser testigos del fenómeno que, por poco más de dos minutos, sumió a las dos regiones en la oscuridad y que también se vivió en otras zonas del país con un eclipse parcial.

Vinculación con el medio e internacionalización marcan quinto panel del Proceso de Actualización del MEI

Vinculación con el medio e internacionalización marcan quinto panel del Proceso de Actualización del MEI

Avanzar en cómo integrar con mayor fuerza la interacción con el medio en los procesos formativos, fue el foco del quinto panel de reflexión y análisis del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional de la Universidad de Santiago.  

La actividad, realizada el jueves 27 de junio, contó con las presentaciones de Carlos Muñoz Parra, vicedecano de Docencia de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME); y Constanza Veas Mufdi, académica de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho.

Carlos Muñoz comentó que la actualización del MEI “debiera considerar que las unidades académicas incorporen, pensando sobre todo en los procesos de acreditación, al menos una asignatura que contemplara este tipo de metodología, como la de Aprendizaje y Servicio u otras similares, de tal manera que nos permitiera reforzar la vinculación con el medio”.

Explicó que también se discutió cómo evaluar la vinculación con el medio en los compromisos de gestión, cómo estas metodologías se incorporan en las mallas curriculares y cómo se financian.

Remarcó que “se ha demostrado que lo que más empodera a las y los estudiantes en la formación es la interacción con la comunidad y ver cómo sus saberes se ven reflejados en las acciones que desarrollan. Eso genera más retención estudiantil, mejor empleabilidad y más cariño a la carrera que están estudiando”.

En tanto, Fernando Olmos señaló que “es muy relevante incorporar la internacionalización en el MEI, pensando también en el eslogan de este proceso, ‘desafíos globales’ y a que nuestras y nuestros estudiantes necesariamente deberán enfrentarse a este tipo de desafíos”.

Agregó que se conversó sobre “cómo hacer el campus y el currículo un poco más internacional, incluso cómo vincular la internacionalización con estas metodologías aplicadas a contextos reales”.

Por su parte, Constanza Veas manifestó que en la actualización del MEI “sería muy necesario que se recogiera la relevancia de aquellas carreras que tienen un espíritu social y poder establecer los fundamentos para que estas carreras, como Derecho, puedan explotar al máximo este rol social a través de la vinculación con el medio”.  

En línea con lo anterior, planteó que incluso se podrían establecer instancias de cooperación entre carreras que tienen una labor social significativa. 

El sexto y último panel está programado para el jueves 11 de julio y los temas a tratar serán los recursos de aprendizaje: infraestructura, recursos bibliográficos y humanos, redes.

Toda la información recogida en estos paneles, más la obtenida en los 16 grupos focales y en las entrevistas a expertas y expertos, será analizada y sistematizada, de modo que constituya un insumo relevante para que la actualización del MEI esté sintonizada con las demandas locales, nacionales y globales en materia de educación superior.

¿Estamos listos para enfrentar nuevas crisis?: Equipo internacional de Brasil, Chile y Francia explora respuestas para la Educación

¿Estamos listos para enfrentar nuevas crisis?: Equipo internacional de Brasil, Chile y Francia explora respuestas para la Educación

Seminario “Aplicación de las Políticas Educativas y las Desigualdades en el contexto de la Pandemia de Covid-19”, llevó por nombre el evento realizado entre el 3 y 7 de junio del 2024, en la sede Pinheiros de la Universidade Cidade de São Paulo (Unicid).

La instancia congregó a investigadoras(es) de las universidades de Limoge, Lille y Paris 8 de Francia; las universidades de los Estados de Ceará, Rio Grande del Norte, Minas Gerais y Sao Paulo, de Brasil.

En representación de nuestro país, acudieron los investigadores del proyecto Fondecyt 1200106, Dr. Marco Villalta de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. Sergio Martinic de la Universidad de Aysén, quienes compartieron los resultados de sus investigaciones y desarrollaron propuestas de política pública para enfrentar futuras pandemias o situaciones de emergencia que afecten el funcionamiento del sistema educativo.

Jornadas de Sao Paulo

El programa fue liderado por las investigadoras Maria do Carmo Meirelles Toledo Cruz (Universidad Ciudad de São Paulo) y Maira Mamede (UPEC-Université Paris 8) y contó con el patrocinio de la Fundación de Apoyo a la Investigación en Sao Paulo (Fapesp, 2021/08719-0).

En el evento se reunió a 6 núcleos de investigación, quienes realizaron estudios sobre el funcionamiento de las escuelas; de las prácticas pedagógicas y de los resultados de aprendizaje, entre otros, en el periodo de la pandemia. 

“Garantizar el acceso a la tecnología en todas las escuelas, fortalecer la función social de las escuelas, integrar el bienestar socio emocional como base de los procesos de aprendizaje; fortalecer vínculos con la comunidad y familias fueron, entre otras, las recomendaciones que surgieron en este foro, para fortalecer los derechos educativos y la participación frente a una eventual pandemia o cualquier otro evento de emergencia social”, sostuvo el profesor Villalta.

Además, el experto agregó que, pese a las diferencias de contextos y realidades sociales, fueron muy similares las consecuencias negativas que tuvo la pandemia en los aprendizajes, abandono escolar, pérdidas en la sociabilidad y vínculo social del estudiantado, entre otras coyunturas.

Al mismo tiempo, el seminario destacó las innovaciones que contribuyeron a mantener la relación pedagógica de modo virtual o a través de estrategias de visitas y de trabajo con estudiantes y sus familias. “Podemos confirmar que la jornada valoró la priorización curricular, la flexibilidad entre materias y la preocupación por el bienestar socio emocional de estudiantes y docentes”, concluyó.

Pablo Rivera Gatica, egresado y Senior Technical Program Manager en Microsoft: “La nube democratiza la creación”

Pablo Rivera Gatica, egresado y Senior Technical Program Manager en Microsoft: “La nube democratiza la creación”

Fue en una vitrina donde Pablo descubrió su pasión por la programación. En el trayecto a su colegio, día a día miraba una pantalla que mostraba una y otra vez un juego. La duda de si era posible que proyectara algo más lo llevó a entrar a esa tienda en los años ‘80. Así llegó a sus manos un manual de un lenguaje de programación creado por Microsoft, la misma empresa para la cual hoy supervisa a nivel mundial la implementación del hardware asociado a la nube, Azure.

Desde ese primer manual hasta la frontera del desarrollo tecnológico mundial, dio varios pasos, entre ellos la fundación de una startup chilena: MiningTag. En este camino, observó que el ‘problem solving’ yzel ‘pensamiento crítico’ son habilidades esenciales para su desarrollo profesional. Estas capacidades las ve patentes en el sello de la Universidad de Santiago de Chile, su alma mater. Las asignaturas como matemática, física, cálculo y las experiencias prácticas en los laboratorios, impulsaron su pensamiento crítico al enfrentar problemas reales y aplicar modelos teóricos al mundo tangible.

Luego de 10 años en el extranjero, visitó Chile. Hoy es parte del programa HOLA de Microsoft, el que promueve la inclusión de la gente hispana en el mundo de la tecnología. En ese marco, dictó el 8 de mayo de 2024, en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, la charla orientada a estudiantes “Nuevas oportunidades profesionales que se abren en las big tech”, una presentación donde destacó el momento histórico que vive la humanidad gracias a la democratización de herramientas de ayuda a la creación de valor, tales como la IA generativa, en el cual la nube juega un rol fundamental.

¿Por qué es importante trabajar en una compañía que priorice la Diversidad e Inclusión?

Las grandes compañías tecnológicas, entre ellas Microsoft, necesitan y requieren diversidad porque sus productos se usan en todo el mundo. Por otro lado, que es algo todavía más bonito, se favorece la innovación. Como latino puedo aportar un punto de vista distinto que el que aporta alguien que viene desde China, Estados Unidos o India. Todos son válidos, no es uno más importante que el otro, pero la suma de eso es lo que aporta la riqueza.

Nuestro core es innovar y claramente el tener distintas perspectivas nos enriquece y hace mucho más entretenido trabajar. Ese es el escenario que quiere favorecer Microsoft a través de HOLA. Yo particularmente dije, ¿por qué no partir desde Chile? Es mi país, donde yo nací y ¿por qué no en la Usach? Donde yo estudié. Uno siente una necesidad, ahora ya no hablo como Microsoft, sino como Pablo Rivera, de hacer un give back, devolver a Chile un poco de lo que me dieron.

¿Por qué decidiste innovar?

Es una pregunta potente, porque por un lado estás siguiendo lo que te gusta, y cuando te gusta mucho algo, te entretienes tanto que en forma natural empiezas a hacerte preguntas. ¿Por qué funciona eso así? Yo logré hacer un juego muy simple, una especie de videojuego pong, y después dije, ¿pero cómo hacer que esto juegue más rápido?, ¿puedo cambiar los colores?, ¿puedo hacer más cosas? Se te empiezan a ocurrir cosas porque estás siguiendo algo que te gusta.

Es como si tu propia mente, tu cuerpo te dijera ok, ya lograste algo, ¿cómo puedo mejorarlo? Hay como un círculo virtuoso que te lleva a un desafío mayor. Le llaman dopamine-reward-system. De repente te das cuenta que, claro, que está ahí con unos desafíos increíbles. Y no te has dado cuenta cómo llegaste ahí. Te dejaste llevar.

¿Cómo fue el proceso para levantar tu emprendimiento MiningTag?

Las mejores ideas salen en momentos en los cuales uno está relajado. Tengo unos amigos que trabajan en la minería haciendo túneles. Estábamos haciendo un asado y me preguntaron qué estaba haciendo. Les dije que estaba trabajando en los tag para saber dónde está el auto, que funciona con antenas que captan emisiones. Desde ahí comenzamos a pensar dónde más se podía ocupar.

Uno de ellos dijo que las uñas de las grandes retroexcavadoras mineras se rompen, caen y se las lleva el camión. Significa que podemos rastrear el trayecto, parecido a las autopistas. Ahí comenzamos a pensar cómo ponerle un tag a la uña. Acá nos dijeron que no se podía hacer, así que fuimos a Europa a una empresa con experiencia en situaciones similares donde la ubicación de recursos es crítica por las rigurosas condiciones del mar del norte. Así partió el prediseño y con un prototipo fuimos a Codelco. Las conversaciones demoraron 1 año, y luego 6 meses para ver que funcionara.

Es todo un cuento desarrollar un producto. Nunca es un año, ni dos, son como tres años hasta que esté 100% listo. Así básicamente pasó. Luego dejé la empresa y me fui a Silicon Valley para saber de verdad cómo se diseñan y construyen dispositivos aún más complejos.

Una búsqueda que te llevó a ganar un premio por la creación de un dispositivo que optimiza la producción de microchips. Hoy trabajas para Microsoft, donde tienes un cargo de responsabilidad mundial con el proyecto Azure, asociado a la nube. ¿Por qué crees que es tan importante?

Nunca en la historia ha existido una situación en que las herramientas para acelerar el progreso de la humanidad han estado tan democratizadas. Esta laptop y aplicaciones que yo tengo aquí no existen en lo físico, están en la nube y están disponibles para cada persona en todo el mundo.

A lo largo de nuestra existencia, el acceso ha estado circunscrito a ciertos círculos privilegiados. Por ejemplo, cuando Edison desarrolló el uso de la energía eléctrica era un círculo pequeño el que podía disfrutar los beneficios. Hoy el círculo se ha expandido, no solo de quienes pueden usar la tecnología, sino también de quienes además pueden desarrollarla.

Usando las herramientas de la nube puedes empezar a diseñar una app pequeñita, pero pensando que tal vez la escalarás al mundo entero, porque la nube te lo permite. Hay gente detrás que han desarrollado data centers y hay mucho hardware que está esperando ese escalamiento. Entonces, tu idea o emprendimiento crece en la medida que lo necesites, igual que los gastos.

Hay un empoderamiento. Estamos en un momento interesante de la humanidad, donde la nube democratiza la creación y por eso es capaz de empoderar a cada persona en este planeta para lograr más.

Usach festeja 175 años ad-portas de la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico y siendo protagonista en la reconstrucción de la educación pública

Usach festeja 175 años ad-portas de la promulgación del nuevo Estatuto Orgánico y siendo protagonista en la reconstrucción de la educación pública

La vasta y rica historia de la Universidad de Santiago de Chile, partió con la creación de la Escuela de Artes y Oficios, bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes en 1849, siendo ministro de Culto, Justicia e Instrucción Pública, don Manuel Montt.

Desde aquellos días ya han pasado 175 años, en donde nuestra Casa de Estudios ha atravesado por diversos procesos, tanto de instauración, consolidación e incluso, hasta de desintegración de su estructura durante el régimen militar, donde perdió su carácter nacional.

En este mismo sentido, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, presentó una síntesis histórica de la Usach, destacando los altos y bajos de una institución pública que ha sabido mantenerse en pie, a pesar de las dificultades. “Este nuevo aniversario nos encuentra en un momento institucional de gran esperanza frente a la pronta promulgación de nuestro nuevo Estatuto Orgánico. El DFL 4 de 1981, nos obliga desde hace 43 años a autofinanciarnos en un contexto en que el Estado le ha dado la espalda a sus universidades. Dije el Estado, no el Gobierno. Hoy, en el año 2024, nuestra Casa de Estudios no ha renunciado a su anhelo de excelencia con inclusión”, sostuvo.

Siguiendo con sus palabras, la máxima autoridad del Plantel manifestó que la comunidad universitaria puede sentirse tranquila con respecto a su presente y futuro. “Somos una institución sólida que, fundada en su larga tradición de creaciones, crisis y recuperación, ha sabido consolidarse a pesar de los obstáculos que ha debido sortear, y de la mano de una comunidad comprometida con su historia, esencia e identidad, siempre ha salido adelante”, enfatizó.

En esta misma dirección, el subsecretario de Educación, Víctor Orellana Calderón, manifestó que nuestra Casa de Estudios ha sido una institución pública que ha aportado enormemente en la construcción nacional. “Sería difícil pensar a Chile sin ella. Le debemos tanto a esta Usach, es una institución tremendamente importante para el país”, declaró.

Continuando con su alocución, el subsecretario expresó que el gobierno del presidente Boric ha querido reconstruir la educación pública. “Queremos darle el lugar que se merece, sobre todo proyectarla en base a las necesidades del país, tanto en bienestar como en desarrollo, y para ello, como Ministerio de Educación, la Universidad de Santiago es sumamente significativa para nosotros”.

En este mismo ámbito, el subsecretario Orellana, dijo que están trabajando estrechamente con las instituciones de educación superior del Estado, y esperan que esta transformación -en un contexto de responsabilidad fiscal- refleje un aumento moderado en el presupuesto, pero entregue mejores condiciones institucionales para el desarrollo de la educación pública.

“Salir de la larga noche en que se creyó que la educación era un mercado, no es una tarea sencilla. Esto nos ha salido más caro que haber optado por la reconstrucción de la educación pública. Queremos proponer un conjunto de cambios durante este año para modernizar y actualizar las universidades del Estado. Darles el régimen jurídico que les permita funcionar y salir de la lógica del autofinanciamiento”, concluyó.

Reconocimiento institucional

Como cada año, en esta fecha de celebración, nuestra comunidad distingue a quienes han acompañado la trayectoria de la Universidad. Es así como se entrega el reconocimiento a la Excelencia Académica de nuestro estudiantado, la jerarquía de Profesor Titular del Plantel y las distinciones Presidente Manuel Bulnes, por años de servicio.

Patricia Vargas Pinto, se desarrolla en nuestra Universidad hace 30 años y actualmente es secretaria del equipo de la Dirección General de Comunicaciones y Medios. “Este es un premio importante, porque aquí ha trascurrido mi vida. En la Usach adquirí conocimiento, pude estudiar acá y esto se transformó en un logro muy importante para mí”, expresó emocionada.

De igual forma, Francisca Ortúzar San Martín, fue elegida como la mejor estudiante de la Facultad Tecnológica. “Para mí es muy emocionante esta distinción. Nunca había tomado el peso a la historia de la Universidad. El hecho que sea de carácter pública y que valore al trabajador, se refleja hoy día en su estudiantado. Ser estudiante de la carrera de Publicidad, y hoy ser representante de la Facultad, me llena de orgullo”, concluyó.

A continuación revisa el registro audiovisual de la jornada:

Química Verde y Liderazgo Femenino: docente destaca en APTA Woman Power

Química Verde y Liderazgo Femenino: docente destaca en APTA Woman Power

Queremos disminuir los riesgos que implica para el medio ambiente el uso de solventes orgánicos convencionales para caminar hacia el principio de química verde”, comenta Antara Guajardo Herrera, ingeniera civil química y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile sobre su trabajo de tesis y actuales investigaciones que desarrolla como parte del grupo del Dr. Leonel Rojo Castillo de la Facultad de Química y Biología.

A través de sus investigaciones, la docente del Diplomado en el Uso Medicinal de Fitocannabinoides, busca reducir la huella de carbono y los residuos generados por la industria farmacéutica mediante la utilización de un solvente de diseño en base a sales líquidas de propiedades biodegradables y biocompatibles.

Su propuesta le ha permitido participar de la iniciativa APTA Woman Power programa destinado a desarrollar el ecosistema de innovación en mujeres, potenciando el liderazgo de investigadoras, ingenieras y emprendedoras de EBCTs, entregando mentoría, capacitación, herramientas, networking y gestión activa para el cierre de brechas en habilidades necesarias para liderar I + D aplicada en validación tecnológica y comercial.

"Lo que busca este programa es abordar temas como liderazgo, empoderamiento femenino, gestión, marca personal y visualización de brechas para la transferencia tecnológica, con el diseño de hojas de ruta", señaló Tomás Rivero agente de innovación del Hub APTA.

La investigación de Antara además le ha permitido ser seleccionada para participar en el programa de formación HER Global Impact, iniciativa que busca fortalecer emprendimientos científicos y tecnológicos liderados por mujeres para que adquieran conocimientos sobre negocios, resolución de problemas e identificación del producto más adecuado para la industria. 

“Fue una experiencia enriquecedora estar rodeada de mujeres poderosas trabajando en emprendimientos tecnológicos, sobre todo porque hay muy pocas referentes mujeres en el ámbito de las ingenierías”, señaló sobre su experiencia.

Respecto a sus expectativas, la docente de la Facultad de Química y Biología espera “como primer resultado aprender porque todas estas experiencias son finalmente herramientas que me ayudarán a guiar esta investigación a un producto que al final valga la pena estudiar”.

“Ahora estamos tratando de empezar a crear un producto tecnológico para que esto pueda también salir del laboratorio e impactar a la industria directamente al mercado”, puntualizó.

Finaliza primera versión de Technovation Girls: innovador programa de STEM que impulsa el desarrollo de niñas y jóvenes

Finaliza primera versión de Technovation Girls: innovador programa de STEM que impulsa el desarrollo de niñas y jóvenes

La iniciativa se desarrolló durante once semanas, entre los meses de abril a junio. Durante ese periodo, las estudiantes crearon una aplicación móvil que buscó solucionar un problema de la comunidad, basándose en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al concluir el programa, los grupos deberán presentar un portafolio y participarán por la posibilidad de viajar a la gran final en Silicon Valley, Estados Unidos.

Para Paloma Zepeda, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática y coordinadora Usach, este fue un desafío interesante, ya que promovió un entorno de aprendizaje estimulante e inclusivo y se pusieron en práctica sus habilidades de liderazgo. “Estar al mando de esta experiencia en mi Alma Mater hizo muy feliz a mi niña interior. Ver cómo las chicas se comprometieron con su asistencia cada sábado y el entusiasmo que tenían en cada sesión, hizo que este proyecto fuera un gran éxito. Además, el gran trabajo de la coordinadora Francisca Montecinos y del resto de las (os) voluntarias (os), hizo que todo fuera mucho más fluido y bonito”, expresó.

Pitch final

La jornada de cierre se llevó a cabo el pasado sábado 15 de junio en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial. En ella, los grupos de la categoría senior expusieron los videos de presentación de sus aplicaciones tecnológicas, que fueron acogidos con gran interés por la audiencia.

Dicha instancia fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, la directora ejecutiva de Technovation Girls Chile, Constanza Díaz Carvajal y el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant.

También estuvieron presentes las autoridades como la Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado; la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa; el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo y la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic Castro.

Según palabras del decano Vargas, este programa se generó con el objetivo de impulsar el desarrollo niñas y adolescentes respecto a las nuevas tecnologías y la innovación digital. “Se alinea completamente con nuestro compromiso de promover la equidad de género y fomentar la participación de mujeres en el campo de la tecnología. Creo firmemente que, al proporcionar oportunidades equitativas de aprendizaje desde una edad temprana, podemos ayudar a cerrar la brecha de género y cultivar una nueva generación de lideresas”, declaró.

A su vez, Constanza Díaz, reforzó que esta primera versión buscó desarrollar habilidades del siglo XXI, como la creatividad, la innovación, la empatía, el trabajo en equipo y la programación. Asimismo, destacó el trabajo de las voluntarias y coordinadoras, cuya impronta usachina enriqueció la formación de las participantes.

Finalmente, Janet Ruiz, apoderada de la estudiante Alejandra Zambrano, destacó las habilidades relacionales que adquirió su hija y lo significativo de dichas herramientas para su futuro. “Lo importante tuvo que ver con cuánta creatividad tenías en cada sesión, el trabajo en equipo y, sobre todo, la innovación de la solución creada, a diferencia del sistema de aprendizaje basado en repetición y memorización. Acá mi hija se encontró con personas con la misma motivación de lograr grandes metas. Estamos muy felices de haber sido parte de esta primera versión”, concluyó.

Lanzamiento de Colección Libros FAHU 2024: seis títulos que iluminan la realidad latinoamericana

Lanzamiento de Colección Libros FAHU 2024: seis títulos que iluminan la realidad latinoamericana

En el panorama intelectual actual, seis libros de la Facultad de Humanidades emergen como faros de reflexión sobre temas cruciales que moldean nuestra comprensión de América Latina.

Presentados en el lanzamiento oficial realizado en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) el pasado 25 de junio, los tópicos abordan desde la intrincada interacción entre política y medios de comunicación hasta el poder de las imágenes en el sur del continente, pasando por la influencia global de China durante la Guerra Fría y el impacto del COVID-19 en nuestras vidas y narrativas. Además, se explora críticamente la persistencia del legado colonial y cómo la psicología clínica navega entre conocimientos consolidados y enfoques innovadores para enfrentar los desafíos contemporáneos. Cada uno de estos libros ofrece una mirada profunda que invita al diálogo y enriquece nuestra visión de una sociedad compleja y en constante evolución.

El evento, transmitido en vivo a través de la plataforma YouTube, contó con la participación de destacados académicos y autores, quienes compartieron sus perspectivas sobre las contribuciones de estas obras a la literatura y el pensamiento crítico en la región.

Durante la transmisión, disponible para su visualización en YouTube, se resaltaron los aspectos más innovadores y relevantes de cada uno de los seis títulos.

Los títulos presentados durante la jornada fueron:

“Miradas desde el sur. Imágenes, visualidades y poder”. Editado por Silvina Sosa, junto a María José Delpiano y Lily Jiménez.

“Colonialismo en América. Prácticas, imaginarios y resignificaciones siglos XVI-XXI”. Editado por Maximiliano Salinas junto a Andrea Armijo Reyes y Xochitl Inostroza Ponce.

“Hacer Política. El rol de los medios de comunicación en la práctica sociopolítica en américa latina”. Editado por Carla Rivera junto a Patricia Calvo González.

“China: el otro durante la guerra fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina. Escrito por Mónica Ahumada.

“En las grietas de una pandemia: experiencias, precariedades y gobiernos”, editado por Ana Vergara del Solar, Mauricio Sepúlveda Galeas y Jorge Vergara del Solar.

“Praxis diagnóstica y de intervención clínica”, Editado por Margarita Loubat, Antonio Letelier y Roberto Gárate.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó la labor de los autores y autoras, editores y editoras, en conjunto con la central de publicaciones FAHU, encabezada por el Dr. César Zamorano, y el vicedecanato de Investigación y Postgrado, liderado por el Dr. Jorge Castillo.

“Tener acceso a un libro que ustedes pueden leer desde el teléfono, desde el computador… pasárselo a sus estudiantes, forma parte de los objetivos de democratización en el acceso al conocimiento”, indicó la decana. “Nuestro objetivo es que el conocimiento que se produce en nuestras distintas unidades pueda traspasar las barreras del mundo estrictamente académico”, agregó.

A su vez, el encargado de la central de publicaciones FAHU, Dr. César Zamorano, recalcó la importancia de la instancia e invitó a la audiencia a celebrar cada una de estas publicaciones. “Es relevante reconocer la importancia de la edición y publicación de libros y artículos” indicó.

El lanzamiento de la colección FAHU 2024 no solo marca un hito en la producción académica de la Facultad de Humanidades, sino que también ofrece una plataforma para la discusión y el análisis crítico de temas que son fundamentales para entender la realidad latinoamericana. Los seis libros presentados son herramientas valiosas para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en profundizar en el conocimiento de una región rica en historia, cultura y desafíos contemporáneos.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS