Académico publica investigación indexada sobre el uso de Inteligencia Artificial en modelos mineros

Académico publica investigación indexada sobre el uso de Inteligencia Artificial en modelos mineros

“Ore/waste identification in underground mining through geochemical calibration of drilling data using machine learning techniques” es el nombre de la investigación del académico del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, Alberto Fernández, publicada de forma indexada en la revista “Ore Geology Reviews” y que se centra en el uso de técnicas de Inteligencia Artificial para procesar datos generados desde la operación de perforación, con el fin de construir modelos ingenieriles de predicción de propiedades del macizo rocoso, ajustado a las características del yacimiento y tecnología de perforación disponible en las operaciones mineras.

La importancia de integrar en el proceso minero este modelo, construido a través de la calibración de diferentes patrones y niveles en las señales de perforación con información geológica, geotécnica y/o geoquímica; es sumar valor tanto en las etapas de exploración, para una mejor caracterización de los recursos estudiados, como de producción, puesto que permite adaptar el diseño de tronadura.

“La investigación continúa una línea de trabajo del grupo Explosives and Blasting Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, la que comenzó hace 9 años con la participación en proyectos de investigación aplicada”, detalla el docente Dimin, agregando que los principales académicos que han llevado esta línea son José Ángel Sanchidrián y Pablo Segarra, quienes colaboraron en el artículo de “Ore Geology Reviews”, además de Rafael Navarro del Instituto Geológico y Minero de España.

En ese sentido, la experiencia previa de Fernández en el área estuvo enfocada en entender las correlaciones entre los parámetros de trabajos de la perforadora y crear modelos de clasificación de la roca en base a combinaciones lineales de parámetros, así como también modelos de Machine learning, tal como se evidencia en su pasado artículo “Rock mass structural recognition from drill monitoring technology in underground mining using discontinuity index and machine learning techniques”.

“Estas publicaciones han sido pasos muy relevantes en mi carrera. Tener la oportunidad de crear conocimiento y difundirlo, tanto hacia el área minera como geológica, me han entregado una visión más avanzada de la investigación científica, potenciada con el trabajo efectuado en proyectos de investigación aplicada con equipos de múltiples áreas y operacionales. Esta experiencia, además, contribuye a mi formación académica y científica, para luego entregar ese valor en el Dimin Usach”, concluyó el académico.

 

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

El próximo sábado 8 y domingo 9 de junio, la Corporación Cultural Usach, en conjunto a la disquería y editorial Clubdefans, tributarán los 30 años de la muerte de Kurt Cobain, líder de la banda de grunge Nirvana, y los 25 años del lanzamiento del disco …Baby, one more time, de la artista pop Britney Spears.

El evento que se realizará en la Huerta del Centro Cultural Matucana 100, corresponde a la segunda versión de “Concordia: escenario de cultura local” actividad que busca relevar la figura del fanatismo para celebrar a las dos figuras icónicas de la música, a través de espectáculos de artistas nacionales y conversatorios.

En palabras de la directora ejecutiva de la Corporación Cultural Usach, Daniela Benincasa Leiva, este evento pretende visibilizar diferentes escenas de la cultura local. “Concordia fanáticos del fanatismo, es una instancia multidisciplinaria que reúne a distintos actores que se convocan para celebrar y homenajear a ídolos que han sido íconos universales para la música popular. Pero, también, es un espacio que da la posibilidad de realizar un encuentro único, en el que voces destacadas se congregan para reflexionar y levantar una discusión crítica respecto al fanatismo, la fama y los alcances que tiene en las culturas locales y tribus”.

Asimismo, manifestó que la actividad es de importancia, ya que será único e irrepetible. “Es muy poco probable que los artistas invitados vuelvan a repetir estos sets; será, por tanto, en línea con su contenido, un encuentro de culto. Concordia pretende dar cuenta de una escena local y sentimos que el objetivo está logrado, en tanto llevará a los escenarios artistas diversos en conformación y estilo, ofreciendo un panorama amplio y diverso”, aseguró.

Concordia en Matucana 100

El sábado 08 de junio, desde las 15:00 horas, comenzará la jornada dedicada a Kurt Cobain y su legado junto a Nirvana. En ella, se presentarán Simón Campusano, Diavol Strâin y Confío en tus amigos, quienes reversionarán algunos temas de lla banda más icónica del grunge, además de tocar otros de su propia autoría.

La programación del día contempla dos conversatorios moderados por Matías Hinojosa, director de Clubdefans, el primero “Ven cómo eres: Nirvana en la cultura de su tiempo” que contará con la participación de los artistas Colombina Parra y Aldo Benincasa. El segundo, corresponderá a “El rock antes y después de Cobain” en donde participarán los periodistas Claudio Vergara y Francisco Reinoso.

El día domingo 09 de junio, desde las 15:00 horas, se dará el vamos a la jornada dedicada a Britney Spears y su legado. Participarán los artistas Rosario Alfonso, Bipolaris Pop y Safo, quienes al igual que en el día anterior, interpretarán sus versiones de temas de la “Princesa del Pop”, además de algunos de su propia autoría.

En tanto, los conversatorios comenzarán con “Enamorado de Britney Spears: 25 años de …Baby one more time” junto al académico y escritor Felipe Cussen y al periodista Julio Saavedra, para luego finalizar con “Slave 4 you: Britney Spears desde el Club de Disney a la autotutela” con la participación de la periodista Javiera Tapia.

Quienes deseen asistir pueden descargar el ticket gratuito en Portaldisc para la jornada dedicada a Kurt Cobain o a Britney Spears, y para estar al tanto de las noticias del ciclo pueden seguir el Instagram @corporacionculturalusach.

 

Goku y los números del idioma japonés

Goku y los números del idioma japonés

El 9 de mayo, para sorpresa de su creador, Akira Toriyama, fue celebrado por los fans de la serie Dragon Ball de todo el mundo el de día de Goku, protagonista de esta serie de anime y manga japonés.

La conmemoración de este día es oficial desde el año 2015, coincidiendo con el estreno de la película, Dragon Ball Z: La Resurrección de Freezer y el anuncio de la nueva serie anime llamada, Dragon Ball Super. Todo ello después de que la productora de la serie, Toei Animation,  ante el éxito alcanzado, realizase una solicitud a la Asociación de Aniversarios de Japón para que se reconociera este día como el día Goku, la cual fue aceptada.

Ahora bien, ¿por qué el día 5 de mayo? ¿Tendrá relación con algún acontecimiento de la historia de la serie? En principio parece que no, aunque ese día en la serie se celebra el Día de Piccolo, el Rey Demonio Piccolo, que ese día se declara gobernante de la Tierra y después es derrotado por Goku. En cualquier caso, la razón de esta fecha se debe a que en japonés el número 5 se dice: “Go” y el número 9 se dice: “ ku”, que al unirse precisamente forman la palabra, “Goku”.  Es más, actualmente la franquicia japonesa extiende la celebración a los días 8 de mayo, “gohan”, 5 (go) y 8 (han), y el 10 de mayo, "goten", 5 (go) y 10 (ten del inglés), correspondientes en la serie al nombre del primer y segundo hijo de Goku.

Este juego de palabras que se da entre la pronunciación del nombre de Goku y la pronunciación de los números 5 y 8 en japonés, es una práctica recurrente de la lengua japonesa, donde existen un gran número de palabras homófonas, es decir, que suena igual pero se escriben de manera diferente, y por tanto, remiten a significados distintos. En parte esto se debe a la presencia de más de una grafía para escribir en japonés, donde como saben se utiliza la grafía del kanji, y de los silabarios kana: hiragana y katakana. Así, si buscamos la escritura del nombre de nuestro protagonista, Goku, en kanji sería, 悟空 : 悟 (go) y 空 (ku) diferente a como se escriben los números 5 y 9 en kanji: 五(go) y 九 ku).

Por otra parte, la gente que ya ha estudiado un poco de japonés podría decir que el número 9 se dice, “kyuu”, entonces por qué aquí es "ku". Y es que los kanji, las letras de origen chino adaptadas por los japoneses para escribir su lengua, pueden leerse de varias formas. El origen del uso del kanji se remonta a los siglos V y VI, cuando Japón aún no contaba con un sistema de escritura. El contacto con los sabios chinos que llegaron y escribían con los kanjis llevó a los japoneses a adoptar esta grafía para transcribir su lengua. De esto modo, tomaron la pronunciación de un kanji en chino, por ejemplo, 山 (san) para transcribir este sonido en su lengua. Asimismo, tomaron el significado del mismo kanji, montaña, para escribir la palabra japonesa que significa montaña, (yama), dando como resultado dos formas de pronunciar el mismo kanji.

En consecuencia, los kanji tienen dos lecturas o maneras de pronunciarse. Una llamada onyomi, que proviene de la pronunciación del kanji en chino y, otra llamada kunyomi, que es la lectura para referirse a palabras japonesas. E incluso, a veces, los kanjis pueden tener más de una lectura onyomi y kunyomi. 

Esto mismo se aplica a los números que también se escribieron en kanji, aunque después conviviesen con los números arábigos. Se pueden leer con su lectura china: 1 (一), 2 (二), 3 (三)... (ichi, ni, san) o con su lectura japonesa: (hi, fu, mi). Es más, dependiendo del elemento que queramos contar pueden adoptar una u otra lectura.  Así el número nueve se puede decir: “ku”, “ kyuu” o “ko”.

Del mismo modo, los números 4 (shi) y 9 (ku), son considerados en la cultura japonesa números de mala suerte, pues el primero, el 4 se lee igual que la palabra muerte (死 shi) y el 9, igual que la palabra sufrimiento (苦 ku). Por eso, hay hospitales que no tienen habitación 4, 14 o cualquier número que contenga el 4 o se evita tener estos números en la patente de los autos.

En tiempos en los que aún no existían ni los teléfonos móviles ni los emoticones el beeper era una máquina en la que se escribía solo con números muy popular en Japón. Por ejemplo, se podía escribir el número 4649, que se lee:  YO (4) RO (6) SHI (4) KU (9), lo que forma la palabra Yoroshiku, que es un saludo en japonés. 

Igualmente, la novela 1Q84 del conocido escritor japonés Haruki Murakami, presenta un juego de palabras en su título, emulando la de George Orwell, 1984, donde el sonido en inglés de la letra Q (kyu) coincide con la pronunciación del número 9 en japonés.

Llegados a este punto, tal vez piensen que aprender kanji es una locura y no seremos quienes les contradigan. Solo podemos decirles que, para muchos de nosotros que nos encanta la cultura japonesa, cuando somos capaces de entender las reglas del juego del kanji este nos atrapa y ya no podemos escapar.

Medios Usach cubrirán en conjunto la Cuenta Pública 2024 con programa especial

Medios Usach cubrirán en conjunto la Cuenta Pública 2024 con programa especial

Este sábado, el presidente de la República Gabriel Boric Font, realizará la tercera Cuenta Pública de su mandato, desde el Salón de Honor del Congreso Nacional en la región de Valparaíso. 

Respondiendo a su compromiso público, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile desarrollarán, a partir de las 10:00 horas, un programa especial desde el estudio de STGO TV, bajo la conducción de Mirna Schindler y Alejandro Guillier. 

En tanto, la periodista Daniela Figueroa liderará el equipo de Medios Usach que se trasladará a terreno para informar al público los principales acontecimientos desde Valparaíso.

El programa especial contará con el análisis del académico y director del Departamento de Ciencias del Derecho Usach, Dr. Cristóbal García-Huidobro; y la socióloga y académica, Dra. Lucía Dammert Guardia. 

Dentro de la lista de entrevistadas (os), se incluye al experto en seguridad y académico Usach, Jorge Araya Moya; la economista y académica de la FAE, Marcela Vera; el exministro del Trabajo, Osvaldo Andrade Lara; la directora de Evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón, entre otras (os).

En tanto, Diario Usach se sumará a la cobertura con un minuto a minuto de esta importante jornada para el país. Lo mismo ocurrirá con el equipo de redes sociales de nuestros medios, que seguirán y difundirán los pormenores de esta Cuenta Pública 2024.

Para la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, Belén Merino Solar, esto responde al compromiso de una institución pública con la información y la diversidad de puntos de vista. “Para la Universidad de Santiago de Chile esta es una de las formas de aportar al país desde su rol público y social”, indicó.

“A través de contenido plural y diverso, los equipos de la Usach buscan entregar a la ciudadanía una propuesta alternativa, con un enfoque diferente y muy propio de un medio universitario como el nuestro”, puntualizó la directora.

 

Proyectos Operativos Estratégicos: Destacan dos iniciativas por su impacto en la comunidad universitaria

Proyectos Operativos Estratégicos: Destacan dos iniciativas por su impacto en la comunidad universitaria

Con el propósito de progresar en las metas y compromisos que la Universidad trazó en su Plan Estratégico Institucional hacia el 2030, la Prorrectoría, a través de la Dirección de Desarrollo Institucional, el Departamento de Planificación Estratégica y el Departamento de Coordinación Institucional fomentan desde el 2017, la creación y financiamiento de proyectos que apoyan a distintas unidades académicas en la implementación de sus respectivos Planes de Desarrollo Estratégico. Son los Proyectos Operativos Estratégicos (POE), que destinan fondos de hasta 17 millones de pesos para la realización de iniciativas alineadas con los cinco ejes del Plan Estratégico de la Universidad y con los Planes de Desarrollo Estratégico de las respectivas unidades académicas.

“El financiamiento emerge con el fin de incentivar, potenciar y fortalecer el desarrollo de numerosas iniciativas relacionadas a los quehaceres misionales de la Universidad. Es nuestra labor apoyar a la comunidad universitaria y avanzar hacia las metas al 2030 para así materializar el aprendizaje y consolidación de nuestro quehacer como institución estatal y pública”, señaló el Dr. Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional.

El Departamento de Planificación Estratégica se encarga de acompañar a las unidades en todas las etapas de los proyectos. Gloria Quezada Mayor, jefa de esta área, destacó que “de los 68 proyectos presentados, correspondientes a 46 unidades académicas, podemos identificar la motivación de la comunidad por desarrollar aspectos y temáticas presentes en el PEI2030. Si bien el Plan Estratégico Institucional no es estático y cada cierto tiempo requiere de ajustes conforme a las demandas públicas y del contexto organizacional, es una constante el compromiso institucional con los pilares estratégicos.”

Dos proyectos destacados que impactaron en ejes del PEI 2030 corresponden al Departamento de Historia y al Departamento de Ingeniería en Minas. 

Museos con el Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento

La iniciativa “la Usach es un Museo” apuntó al eje de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento y fue desarrollada por el Departamento de Historia, como una propuesta museográfica que reflexiona sobre el protagonismo de la Universidad de Santiago, ex UTE, en el proyecto de la Unidad Popular, su rol como agente relevante de los procesos sociales, políticos y culturales del período, y cómo se transformó en un espacio de acción para la represión durante la dictadura cívico militar y en espacio de resistencia y movilización.

El Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director del Departamento de Historia destacó cómo se involucró toda la comunidad participando “tanto estudiantes del pregrado y postgrado como las y los académicos del Departamento, en la difusión e inauguración del proyecto además participó el cuerpo funcionario”; a la vez que la virtualización de la propuesta “permitió concentrar y exponer el material recopilado para el museo sin que hubiera limitaciones dadas por el entorno físico o por las condiciones climáticas, facilitando además que se constituya como muestra permanente”.

El director de Historia calificó el apoyo de la adjudicación como “definitivamente, fundamental, pues nuestra unidad carece de autonomía financiera como para desarrollar proyectos de la envergadura de Usach es un Museo”.

Ingenierías más sostenibles

Otra iniciativa destacada se dio en el Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin), donde se levantó el proyecto “Estrategias y Oportunidades para la Industria Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)” que apuntó al eje Sostenibilidad.

La académica del Dimin, Patricia Muñoz Lagos señaló que “uno de nuestros objetivos fundamentales es el desarrollo de programas de postgrado, por lo que actualmente nos encontramos desarrollando un Magíster en Gestión de la Industria Minera, que tiene como propósito incorporar los principios de sostenibilidad como elemento transversal a la formación disciplinar en Minería”.

Para actualizar y profundizar sus conocimientos en sostenibilidad, la académica junto a cinco docentes del Dimin tomaron una capacitación sobre sostenibilidad a través de un curso impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). “La adjudicación de este POE 2023 fue primordial, ya que nos permitió actualizarnos en las herramientas técnicas para asegurar un trabajo en minería”, concluyó.

Para más información, haga click sobre el siguiente enlace.

Pasantía internacional a Universidad de Lorraine en Francia potenció capacidades de innovación de centros, laboratorios y espacios Usach

Pasantía internacional a Universidad de Lorraine en Francia potenció capacidades de innovación de centros, laboratorios y espacios Usach

Creatividad, métodos de innovación, prototipado y experiencias de vinculación entre la academia y el mundo industrial fueron algunos de los principales aprendizajes de la delegación de la Universidad de Santiago, compuesta por académicos y profesionales, tras la realización de una pasantía internacional a la Universidad de Lorraine, en la ciudad de Nancy, Francia, efectuada entre el 21 y el 24 de mayo.

La actividad se enmarcó en el Programa CLIP-Usach, iniciativa liderada desde noviembre de 2023 por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), con el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind-Usach) y la Universidad de Lorraine. Su objetivo fue fortalecer las capacidades de gestión, financiamiento e impacto de diversos laboratorios, centros y espacios de innovación de la Universidad de Santiago, y así levantar una red que fortalezca la cultura innovadora dentro de la institución.

Programa en Nancy

En su primer día en la ciudad de Nancy, el equipo de Usach asistió a una sesión sobre creatividad en el Lorraine Fab Living Lab, donde los investigadores asociados de la Universidad de Lorraine, Mauricio Camargo y Ferney Osorio, dieron la bienvenida. Posteriormente, el profesor Raphaël Bary profundizó en el proceso creativo y las claves para fomentar el pensamiento innovador.

El segundo día, participaron en reuniones con diversos laboratorios y unidades de innovación de la Universidad de Lorraine. Por la tarde, visitaron la empresa Noremat, donde observaron la colaboración entre la universidad y la industria en el diseño y comercialización de soluciones para el mantenimiento de infraestructuras y la gestión de residuos.

El tercer día, los participantes avanzaron en la creación de prototipos que comunicaran nuevas ideas y soluciones. Finalmente, el último día, los representantes de nuestro Plantel reflexionaron sobre los aprendizajes adquiridos y discutieron cómo aplicar estos conocimientos en sus espacios de innovación mediante la metodología de Impact Mapping.

Tras su participación, algunos de los representantes compartieron sus visiones sobre la experiencia. Roberto Bernal, del Laboratorio de Fabricación Physalis, valoró la oportunidad de potenciar la creatividad y colaboración, mientras que Lorena Durán, del Centro de Innovación de Ingeniería, destacó la planificación estratégica y las metodologías de creatividad aplicables a los estudiantes.

Por su parte Rodrigo Díaz, del Laboratorio de Biofísica Molecular, consideró la pasantía una experiencia enriquecedora que fomentó la colaboración interdisciplinaria y Rudy Martín Trasancos, del Espacio de Innovación Amengual, subrayó la importancia de la innovación multidisciplinaria.

Catalina Maturana, de Ciescoop, apreció la amplitud y profundidad de las herramientas de innovación aprendidas. Johana Cabrera, de Psinop, enfatizó la capacitación en procesos creativos y la colaboración internacional. Finalmente, Carla Chacón, de Lemaa, y Christopher Cáceres, de Leind-Usach, destacaron el valor del roadmap estratégico y las nuevas metodologías de prototipado.

Facultad de Química y Biología da la bienvenida a estudiantes de postgrados

Facultad de Química y Biología da la bienvenida a estudiantes de postgrados

Con las palabras de la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, la bienvenida del vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas, y la presencia de directores de Departamentos y Programas, las y los estudiantes de postgrado de la Unidad Mayor fueron recibidos por la comunidad de la Facultad de Química y Biología.

“Con orgullo damos la bienvenida hoy al estudiantado de postgrado en nuestras aulas y espacios de investigación”, dijo la decana durante su alocución que contó con la presencia de los directores de los programas de postgrado y el cuerpo académico de la Facultad. Durante su saludo, la Dra. Mendoza además recordó el honor que significa realizar la ceremonia en el auditorio Dr. Claudio Vásquez, quien fue un gran investigador y formador de estudiantes de postgrado. 

La decana en sus palabras también abordó la importancia que significa cursar un postgrado en la Universidad de Santiago de Chile e invitó a los estudiantes a “generar conocimientos que aporten a la sociedad y a su bienestar”.

En esa misma línea, el invitado Dr. José Manuel Pérez Donoso, bioquímico de nuestra Casa de Estudios y actual académico de la Universidad Andrés Bello, dio la charla “Microorganismos como biofábricas de Nanopartículas metálicas: innovación en la síntesis de bionanomateriales e impacto en la respuesta a metales”. En esta se refirió a la importancia de hacer ciencia y de “orientar nuestra investigación a necesidades reales”.  

En cuanto a las recomendaciones a los estudiantes de postgrado, el egresado de la Facultad de Química y Biología les recomendó que “disfruten al máximo, que le pongan toda la energía porque este es el momento donde ellos tienen la mayor posibilidad de crecer, de crear cosas y de aprender”, indicó el Dr. Pérez, que además de académico es C.E.O. y director fundador de la empresa Pewman Innovation. 

En ese contexto, el investigador tuvo un tiempo también para recordar lo que significó hacer la charla en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, uno de sus formadores como científico durante su paso por la Universidad de Santiago de Chile.

“Para mí es una emoción tremenda asistir a este Auditorio que fue donde tuve mis primeras clases, probablemente donde conocí a Claudio. Que el Auditorio lleve su nombre para mí es, de verdad, maravilloso. Es muy emotivo. Yo creo que es una de las charlas más emotivas que he dado por todo el contexto, pero además por la gente que estaba acá con la que compartí por tanto tiempo, con la que me formó y compartí. Fue maravilloso”, señaló.

“Mis expectativas son poder desarrollar mi propia línea de investigación. Estoy muy interesada en los temas ambientales”, indicó Silvana Guerra estudiante de pregrado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y que ingresó este año al Doctorado en Biotecnología.

“Me llamó la atención las diferentes líneas de investigación que se están desarrollando acá, sobre todo en la línea de microorganismos que está trabajando con hongos, levaduras y bacterias”, puntualizó Stalin Bermúdez, estudiante de primer año del mismo programa.

“Este año, además de recibir la formación académica me interesa desarrollar investigación e incorporarme a algún laboratorio para ir desarrollando diferentes técnicas”, comentó el estudiante proveniente de Ecuador posterior a la inauguración.

Concluida la ceremonia, las y los asistentes tuvieron la posibilidad asistir a la presentación de posters preparada por estudiantes de los distintos postgrado, en los que pudieron mostrar las diferentes líneas de investigación de los programas y presentar sus resultados desarrollados en sus tesis a la generación entrante el 2024, compartiendo un café en la biblioteca del Edificio Louis Pasteur de la Facultad.  

Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Académica promueven las buenas prácticas en los espacios formativos

Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Académica promueven las buenas prácticas en los espacios formativos

Organizada por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y la Vicerrectoría Académica, este 24 de mayo se realizó la Jornada de Trabajo para las Buenas Prácticas en los Espacios Formativos. La iniciativa, que involucró a las jefaturas de carrera de nuestra institución, tuvo como objetivo entregar lineamientos específicos para asistir a nuestro estudiantado ante diversas situaciones de riesgo en diversos espacios de formación. 

En ese contexto, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas destacó la labor realizada por las unidades involucradas y la importancia de desarrollar estas prácticas formativas. “Debemos ayudar a entender las diferentes formas de aprendizaje que tiene nuestro estudiantado, y, a partir de ello, que nuestras y nuestros docentes puedan contribuir a que ese proceso se realice en un ambiente grato”, puntualizó.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, subrayó la importancia de llevar a cabo iniciativas que ayuden al trabajo de las y los profesionales dedicados a la salud mental, contribuyendo junto a diversos procesos, a mejorar temáticas de convivencia en nuestra institución. “Queremos potenciar buenas prácticas en los espacios al interior del aula con las y los docentes, además de entregar herramientas para el manejo de situaciones de crisis en términos de salud mental para los equipos profesionales y también la asesoría de la Unidad de Procedimientos Disciplinarios y la Dirección de Género, como institucionalmente tenemos protocolizado para los procesos que puedan ser sujetos de denuncia por acciones que contravengan nuestra convivencia universitaria”, indicó la autoridad. 

Respecto al trabajo docente, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, agradeció a quienes participaron y destacó el gran trabajo que desarrolla el profesorado en el aula. “Sabemos que es un trabajo muy demandante, que se realiza con mucho corazón y dedicación, lo que siempre nos alienta a seguir adelante con gratificación”, indicó. 

Durante la jornada se realizaron talleres en torno a la salud mental, abordando temáticas relevantes como los primeros auxilios psicológicos, planes de trabajo y protocolos de acción, y definiciones importantes que deben conocer nuestro cuerpo docente para el manejo diario. 

Este espacio colaborativo forma parte de una estrategia institucional que va en beneficio de toda la comunidad universitaria, involucrando a estudiantes y profesorado en temáticas de salud mental y bienestar integral.

Usach será parte del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género

Usach será parte del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género

La Universidad de Santiago de Chile estará representada por 21 investigadoras e investigadores en el I Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) con Perspectiva de Género, que se llevará a cabo del 5 al 7 de junio de 2024 en Talca. 

El evento, organizado por la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad de Talca y la Universidad Concepción, a través de la red de proyectos InES-Género, reunirá a más de 28 universidades nacionales para reflexionar sobre la incorporación de la perspectiva de género en la investigación y sobre los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas.

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género de la Usach, enfatizó la importancia de la participación y el enriquecimiento que aporta la diversidad de perspectivas y enfoques en el ámbito científico. Recibimos 39 ponencias de Usach, por lo que estamos muy contentas de la convocatoria que ha tenido el Congreso. Es por ello que  desde la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del proyecto InES Ciencia + Género nos parecía muy importante generar instancias de interacción entre la comunidad investigadora Usach y otras instituciones, habilitando espacios que nos permitan avanzar con el objetivo de la creación de un núcleo multidisciplinario que promueva la investigación, desarrollo e innovación con perspectiva de género dentro de nuestra institución”, añadió la coordinadora.

El congreso, que tendrá como sede la Universidad Autónoma y la Universidad de Talca, contará con dos conferencias magistrales a cargo de la Dra. Diana Maffía, docente e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA y fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y la Dra. Ana Buquet, docente e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

La Dra. Vania Figueroa Ipinza, directora del proyecto InES Género de la Universidad Autónoma, destacó la importancia de este congreso, ya que representa la culminación del trabajo sistemático de la Red InES Género, que desafía las tradicionales lógicas de competencia entre instituciones. “Las universidades de la Red InES Género hemos decidido avanzar juntas, ayudarnos unas a otras, teniendo como norte el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos. Por eso, estas jornadas no se limitan a las 28 instituciones que desarrollan el instrumento InES Género, sino que invitan a todas las universidades nacionales, comunidades investigadoras e innovadoras a compartir conocimientos que nos permitan transformar nuestro ecosistema para lograr mayor igualdad, pertinencia e impacto social”, añadió la Dra. Vania Figueroa Ipinza. 

 

Con técnica de xilografía: Estudiantes reproducen imágenes patrimoniales de nuestra Universidad

Con técnica de xilografía: Estudiantes reproducen imágenes patrimoniales de nuestra Universidad

A través de la técnica de la xilografía, estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA- Mapocho) y del Curso de Formación Integral de Grabado Usach, a cargo de la profesora Gabriela Villegas Cortez, plasmaron un registro gráfico de los espacios más emblemáticos de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta sesión tuvo por objetivo el encuentro virtuoso de estas dos entidades mediante la impresión de matrices, que entregaron a nuestra comunidad un pedacito de su leyenda. “La actividad buscó la interacción entre estudiantes de nuestra Universidad con alumnos de tercer y cuarto medio del LEA. Nos interesó mucho ese cruce generacional que convergió en las Artes Visuales, en una fecha tan relevante para la cultura nacional”, señaló Gloria Covarrubias Pizarro, jefa de la Unidad de Programas Artísticos Culturales del Departamento de las Culturas y las Artes Usach.

Las imágenes de nuestra Casa de Estudios fueron facilitadas por el Archivo Patrimonial Usach, y las matrices utilizadas en esta actividad, correspondiente a la Semana de la Educación Artística, fueron talladas durante dos meses por participantes del Curso de Grabado. “Hablar del Patio de Los Perros, la Escuela de Artes y Oficios o del Muro de los Lamentos, -mítico mosaico en donde antiguamente se publican las notas de las diferentes asignaturas-, nos lleva a sitios que concentran tradiciones que nuestra comunidad desconoce. Esta intervención del espacio público, nos da la chance de reconocernos a través de nuestra identidad y patrimonio”, aseguró Covarrubias.

Para la profesora del Taller de Grabado Usach, Gabriela Villegas Cortez, esta actividad tuvo una doble significancia, ya que en el pasado fue docente del LEA, y el hecho que estudiantes Usach pudieran vincularse con ellas y ellos, fue muy relevante. “El que se les diera la oportunidad de mostrar sus grabados en el Día del Patrimonio ha sido muy bueno, porque hubo gente testigo de lo que hicieron. Una obra debe ser expuesta, porque ese es su fin”, afirmó.

En esta misma línea, Paloma Vera Cobos, profesora de Artes Visuales del LEA, manifestó que esta invitación de la Usach fue una gran oportunidad. “Primero, al poder enfrentarnos a una instancia diferente, fuera del espacio cotidiano. Y segundo, y que es muy importante, es que les permite generar un vínculo más estrecho con la Universidad de Santiago, en este caso a través de la exposición de sus trabajos en el Día del Patrimonio, en donde han tenido acceso a espacios exclusivos de exhibición y mediar con el público, encontrando lo que buscan de forma permanente, que es mostrar su trabajo”, afirmó la docente.

Un taller con alas 

24 son los estudiantes de nuestra universidad que componen el Taller de Grabado, que funciona como un curso de formación integral para estudiantes de nuestra Casa de Estudios. “Este es un espacio muy interesante porque se aborda desde una técnica muy antigua que, sigue siendo vigente desde la misma creación de la imagen. Y a la vez es sorprendente, porque en los tiempos actuales cuesta asombrar a un estudiante que lo tiene todo en su celular, y a pesar de eso, sigue siendo una técnica que fascina como desafío creativo de reflexión y recreación”, enfatizó la profesora Villegas.

Asimismo, la docente señaló que a pesar de que no exista una Facultad de Arte en la Universidad, y que la mayoría de las carreras apunte a la ingeniería, es muy loable que dentro de la formación de los profesionales tengan cursos de arte, logrando un equilibrio para la enseñanza y sus vidas.

Vania Fredes Morales, estudiante de quinto año de Arquitectura, indicó que este taller es una instancia de libertad creativa. “Lo integral del arte nos enriquece mucho en nuestra formación académica. Compartir con estudiantes del LEA ha sido muy interesante, porque una no está acostumbrada a estar con alumnos que hayan dedicado su enseñanza completa al arte. Me gusta que este taller les brinde la posibilidad de sumergirse en la realidad de una Universidad que justamente comenzó como Escuela de Artes y Oficios”, manifestó.

Francisco Muñoz González, también estudiante de quinto año de la carrera de Arquitectura, sostuvo que el taller le ha entregado libertad y alegría a su vida. “Ha sido muy interesante compartir este espacio. Creo que a uno le hubiese gustado haber recibido esa clase de formación que tienen en el LEA, porque hemos podido intercambiar conocimientos, que nos cuenten lo que hacen y lo que significa venir a la Usach”, concluyó el estudiante.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS