Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Contrapuntos literarios y culturales. Diálogos cómplices sobre la producción crítica de Raquel Olea, llevó por nombre el encuentro que abordó la producción de la prestigiosa crítica literaria, quien fuera por largos años profesora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades Usach.

La actividad se realizó en dos jornadas, lunes 16 de noviembre en la sala Fidel Sepúlveda del Instituto de Estética UC, y la clausura, al día siguiente, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, en donde un selecto grupo de poetas, intelectuales, críticas culturales, escritoras, activistas y académicas, se reunieron para abordar desde su obra Lengua Víbora hasta Variaciones, los aportes intelectivos realizado por Raquel Olea al campo cultural chileno.

En palabras de la especialista, volver a la Universidad de Santiago fue algo necesario, porque siente la convicción que aún puede seguir siendo un aporte, tanto para la comunidad universitaria, como para la investigación y el desarrollo de la crítica literaria y cultural.

“Cuando llegué a la Usach no había programas de género, ni se enseñaban, porque los profesores no tenían esa formación, ni esa militancia feminista. Siento que inauguré una entrada de los estudiantes por la preocupación con leer en los textos literarios cuestiones relacionadas a las relaciones de poder entre los sexos”, aseguró la experta.

De igual forma, indicó que el Feminismo cuestiona las relaciones de poder, al capital, a la moral dominante y al orden vigente en varios aspectos y abre la dimensión de los textos literarios a una multiplicidad de significaciones. 

“Ese es el punto más interesante porque hay un legado, como dijo en la mesa redonda la poeta Eugenia Brito, de lo que se comenzó a realizar en dictadura y que hoy día tiene ya una solidez que hay que seguir pensando porque es formativo e importante para la democracia, para la formación de los estudiantes, para la educación y más”, aseguró Olea.

También, tuvo palabras para su estadía en nuestra Universidad y sus estudiantes: 

“Siempre fueron, para mí, sujetos completamente brillantes. Si bien muchos llegaban de la educación media sin tener mucha idea de nada, al segundo semestre ya estaban interesados, buscando bibliografías, leyendo, haciendo preguntas, es decir, muy receptivos, y eso para alguien que ha sido una profesora que dedicó su vida a la docencia y a la lectura es fundamental” enfatizó con satisfacción. 

El Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, destacó la actividad que buscó homenajear la incesante labor intelectual de la crítica literaria y cultural feminista.

“La figura de Raquel Olea opera como vaso comunicante entre diferentes generaciones y diversas comunidades, pues convocó la colaboración de dos centros de estudios nacionales, por una parte, el Instituto de Estética UC, y, por otro, el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena Usach. Ambas instituciones han querido hacerse presente en esta oportunidad histórica para pensar en torno a los problemas e interrogantes planteadas por la profesora Olea durante su trayectoria”, recalcó.

De igual forma, la Dr. Cristina Moyano, Decana Facultad de Humanidades, declaró que pocas veces

en el ejercicio de su cargo le había tocado entregar palabras sobre una persona tan admirable como Raquel Olea. 

“Su obra ha significado en la configuración, tanto del léxico feminista, igual que su persona, como parte de una biografía colectiva de mujeres que transitaron entre dictadura y transición, disputando diversos conceptos y reflexiones en torno al género, las identidades, la política y el concepto democracia” puso en relieve la autoridad FAHU.

La decana Moyano, hizo una exhaustiva reseña de la obra de Raquel Olea y de la riquísima red intelectual y política que se estructuró en torno a la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada, espacio que presidió, pero también la revista Crítica Cultural, la Radio Tierra, la editorial Cuarto Propio y LOM.

También se refirió a su participación en el 1er Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana organizado en el año 1987, años en que se estaba discutiendo la transición a la democracia en Chile. 

“En ese contorno borroso, Raquel compartió espacios con Carmen Berenguer, Diamela Eltit, Lucía Guerra, Eliana Ortega, Nelly Richard, Adriana Méndez, Sonia Montecino, Silvia Delfino, Beatriz Sarlo, Márgara Russotto, Marta Contreras, Patricia Rubio, Carmen Rabell, Josefina Muñoz, Josefina Ludmer y Eugenia Brito entre otras, que desde una perspectiva latinoamericana rescataron la voz y las plumas femeninas”, concluyó.

Hans Reineke, jefe de carrera de Entrenador/a Deportivo/a: “El país necesita profesionales adecuadamente formados en torno al deporte con habilidades del siglo XXI”

Hans Reineke, jefe de carrera de Entrenador/a Deportivo/a: “El país necesita profesionales adecuadamente formados en torno al deporte con habilidades del siglo XXI”

Con un plan de estudios asociado a la gestión de la política pública, la inclusión etaria, el trabajo territorial, las metodologías para la innovación, el diseño de proyectos y los modelos para el emprendimiento, todo en un escenario de ampliación del mercado laboral para sus futuros profesionales, la carrera de Entrenador/a Deportivo/a, se ha transformado en un programa de distinción a nivel nacional.

La carrera viene formando hace dos décadas a profesionales destinados a crear, desarrollar y aplicar programas de entrenamiento y enseñanza de los deportes orientados específicamente a la iniciación, especialización, rendimiento y mantenimiento de la actividad deportiva en todo el curso de vida deportiva.

Este plan de estudios es uno de los tres impartidos por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas Usach. Finalizada la carrera y en forma opcional, las y los estudiantes pueden optar al título de Profesor de Educación Física y/o Terapeuta en Actividad Física y Salud.

Hans Reinike, jefe de carrera de la Licenciatura, señaló que este programa presenta múltiples argumentos para ser elegido. Partiendo por estar acogido por una universidad que tiene 7 años de acreditación y que como carrera sea la única que cuenta con 5 años (2017-2022). 

Otra de las razones por las cuáles estudiar Entrenador Deportivo, es que la temática de la actividad deportiva ha crecido últimamente, tanto en Chile como en el mundo. 

“Muchas actividades físicas y deportivas se han profesionalizado, tanto a nivel recreativo, formativo, como profesional. Esto ha abierto un campo laboral amplísimo, luego del apoyo de los medios de comunicación y las participaciones de los equipos nacionales en los torneos internacionales. Actualmente, existe una demanda real por profesionales que estén formados en torno al deporte con habilidades de siglo XXI”, aseguró el profesor Reinike.

Novedades y proyección

Desde hace 3 años se viene implementando un nuevo plan de estudios, una nueva malla curricular que le da énfasis a las ciencias aplicadas a la actividad física y al deporte. 

El jefe de carrera manifestó que junto a la base científica que se enseña a las y los estudiantes, se ha aplicado el desarrollo tecnológico a la labor formativa del programa. Asimismo, el plan de estudios contempla una formación orientada a todo el ciclo de vida de las personas, entendiéndolo como el período desde el nacimiento hasta la adultez mayor.

“Los futuros entrenadores de la Usach, además de ser Licenciados en la disciplina, adquieren el conocimiento de metodologías, programación, planificación y evaluación durante todo el ciclo de vida y pueden trabajar en cualquier institución no importando su rango etario, siendo un sello distintivo de nuestra carrera ya que no todas las ofertas académicas presentan esta ventaja”, destacó.

También, resalta la vinculación con el mundo deportivo a través del Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte (IND), el Comité Olímpico de Chile, el Comité Paralímpico entre otros organismos.

“Contamos con una línea de formación relacionada con la gestión deportiva, diseño de proyectos, metodologías para la innovación, modelos de negocio para el emprendimiento, lo que no existe en ningún otro programa académico que se articule tan fuertemente a la política pública, la gestión, los proyectos y la innovación del emprendimiento”, afirmó la autoridad.

Jordan Bustamante, estudiante de la carrera, expresó que en este espacio ha podido conocer muy buenos amigos con los que comparte la pasión por el deporte.

“Entré a la Selección de Atletismo de la Universidad, me rodeé de gente que tenía la misma pasión que yo, y me decidí a hacer el cambio de carrera al darme cuenta que muchos estudiaban este mismo programa. Desde que entré he estado decidido a transformarme en un entrenador de atletismo”, dijo con entusiasmos el estudiante.

Asimismo, la carrera presenta vínculos con los grandes eventos deportivos y sus actores, que han ido descollando el último tiempo en el deporte nacional como internacional.

“El próximo año estaremos ligados a los Juegos Panamericanos de Santiago. Tenemos contacto con la Gobernación Metropolitana y con la Corporación Santiago 2023, por lo que nuestros estudiantes estarán al tanto y participando de estos eventos deportivos”, concluyó el profesor Reinike.

Para mayor información de este plan de estudios, ingresa a: https://admision.usach.cl/ciencias-medicas/licenciatura-en-ciencias-de-la-actividad-fisica-/-entrenador-deportivo

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía


El 13 de noviembre de 1972 se oficializa la creación de la Facultad de Administración y Economía, la cual nace sobre las bases de la Escuela de Contadores Públicos. Para celebrar este hito, se realizó una ceremonia en el Auditorio FAE, la que fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el decano de la Facultad de Administración y Economía, el Dr. Cristián Muñoz Canales.

También estuvieron presentes en la actividad la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova;autoridades del gobierno central, de la Junta Directiva del Plantel, de la Facultad, de los gremios, estudiantiles, igualmente, académicas/os, egresadas/os, funcionarias/os y alumonas/os.      

Actualmente, la FAE  cuenta con 4 departamentos académicos,  4 programas de pregrado, 11 programas de postgrado, más de 30 programas de educación continua y casi 5 mil estudiantes, del 52% son mujeres, mientras que en pregrado alcanzan el 55%.

Para el rector Vidal,  estos datos no representan solo números: “demuestran la alta calidad académica, en investigación y en docencia de nuestra Casa de Estudios”. Al mismo tiempo, evidencian que somos una institución de educación superior que está al servicio de la sociedad, “diversificando y ampliando las disciplinas en las cuales nosotros nos desempeñamos y en eso la Facultad de Administración y Economía es fundamental”, remarcó.

En esa dirección, dijo que es primordial que la Unidad Mayor se consolide como la mejor de Latinoamérica en las áreas que se especializa y “vamos a trabajar para que esto suceda”, sentenció.  

Por su parte, el decano Muñoz, señaló que la ceremonia de celebración del quincuagésimo aniversario de la FAE sirvió para juntar a las generaciones “fundadoras, actuales y nuevas”, quienes se mostraron agradecidas/os por los que ha significado en sus vidas el paso por los pasillos de la FAE. Sin embargo, el medio siglo plantea nuevos desafíos.

“Estamos en un momento clave para el desarrollo de nuestro país. Los invito humildemente a seguir pensando en el futuro de Chile. Nuestra misión no termina acá. La investigación que hagamos tiene que contribuir al bien común. Nuestra enseñanza tiene que preparar personas que piensen en un país para todas y todos. Nuestras/os estudiantes deben salir al mundo del trabajo y a la sociedad a contribuir, porque eso es un egresado de la Universidad de Santiago y de la FAE”, puntualizó. 

Reconocimientos

En estos cincuenta años, la Facultad de Administración y Economía ha visto pasar por sus aulas y corredores a importantes personalidades del mundo público y privado. Parte de ellas/os fueron reconocidas/os en esta oportunidad. Algunas de las categorías en esta ocasión fueron: rendimiento académico destacado, funcionarias/os destacados de la Facultad, profesoras/es que han dejado huellas en el estudiantado, egresadas y egresados de destacada trayectoria, entre otras.

Una de estas personas fue el economista y actual director de SII, Hernán Frigolett, quien en sus veinticinco años ha marcado de manera positiva a generaciones de la Unidad Mayor con sus clases.

“He tratado de transmitir lo que esta Universidad intenta poner como sello en cada uno de ustedes (estudiantes). El gran interés y la gran voluntad de ser buenos servidores públicos. Ahí hay un compromiso ético con nuestra sociedad que es elocuente y distintivo de los profesionales de la Usach en el ámbito del sector público y, por qué no decirlo, del privado”, aseguró.

Igualmente, la actual titular del Trabajo y egresada de la Administración Pública, Jeannette Jara, fue premiada por su exitosa carrera profesional.

Para ella, esta celebración fue “un momento muy especial, porque se hizo una síntesis entre lo que es la historia de la Facultad, de la Universidad y también la historia y las vivencias de cada uno y una de los que hemos pasado por estas aulas (…) En ese sentido, el sello de los profesionales de la Usach es formarse sólidamente y estar al servicio del país, también de la sociedad. Y sin duda desde la FAE, Administración Pública, la Usach, y antes desde la UTE, hacemos un aporte a esta tarea. Estoy orgullosa de haber formado parte como estudiante de estas aulas y muchos años como profesora, así que agradecida de mi paso por la Universidad de Santiago”, sostuvo. 

En el caso de las/os estudiantes, Javiera Pozo Gutiérrez, de Ingeniería Comercial mención en Administración de Empresas, fue reconocida por su rendimiento académico.

Consultada sobre la fórmula para conseguir este logro, aclaró que “Trasnochar no es lo mío”. Para ella entender los contenidos era lo importante. “Estudiaba la materia el mismo día hasta entenderla. Entonces después hacía las guías, los ejercicios. Me esforcé por entender lo que me estaban enseñando independiente si me lo preguntaban o no (…) Yo creo que alcancé este rendimiento, porque realmente me gusta lo que estudié”, indicó.

Te invitamos a ver el registro de la ceremonia:

Comisión de Género y Diversidad actualiza protocolo contra la violencia de género con enfoque de prevención y revisión de sanciones

Comisión de Género y Diversidad actualiza protocolo contra la violencia de género con enfoque de prevención y revisión de sanciones


“Fue un proceso muy largo”, señala la Dra. Eugenia Dos Santos, representante del estamento académico en la Comisión Institucional de Género y Diversidad. La profesora del programa de Bachillerato se refiere a las reuniones y al trabajo que realizaron quienes fueron elegidas y elegidos como representantes de distintos estamentos que componen nuestra comunidad, desde junio a octubre, con el objetivo de fortalecer y actualizar el Protocolo vigente en nuestra Universidad contra la violencia de género y, así, cumplir con la Ley 21.369.

Fueron cerca de 26 sesiones de pleno y 40 de subcomisiones, recuerda Ana María Valenzuela, representante del estamento académico por hora de la Institución.

La profesora de la Facultad Tecnológica añade que buscaron plasmar “la experiencia de nuestras comunidades y estamentos, conocer también las experiencias internacionales, latinoamericanas y de otras universidades”, con el objetivo de darle al nuevo protocolo “un marco orientador y que no se constituyera sólo como una colección de artículos”.

Agrega que el espíritu de la normativa es mejorar la convivencia y las prácticas dentro de nuestra comunidad “no sólo para las mujeres, sino para todas las personas: disidencias, hombres, mujeres, quienes no identificamos, cualquiera sea nuestra orientación. Poner límites a la violencia en general”.

“Estamos muy contentos, porque logramos muchas discusiones, los plenos fueron prácticamente debates muy profundos. Tenemos personas con formación en género y creo que la Dirección de Género también brindó una asesoría muy importante para la Comisión, así como técnicos y abogados que nos pudieron ayudar en la construcción de todos esos articulados”, acota la profesora Dos Santos señalando que para hacer más eficiente el trabajo, se dividieron en dos subgrupos, uno dedicado a los aspectos para la prevención y el otro, a la investigación y sanción.

Génesis Araus, representante del estamento estudiantil y, a la vez, integrante de la Vocalía de Género y Sexualidades reconoce que hubo largas sesiones, que fueron arduas, pero a la vez provechosas ya que justamente lograron “darle al articulado todo el análisis de lo que habíamos realizado, de lo que faltaba en una investigación con perspectiva de género: la creación de una nueva orgánica dentro de fiscalía con una subunidad especializada”.

Ana María Valenzuela coincide en la necesidad de robustecer el área jurídica con una subunidad de género y apoyo multidisciplinario. Sin embargo, considera también importante la revisión a las sanciones de manera que sean “una señal de lo que no queremos como Universidad”, pero acompañada de mecanismos de prevención, “porque esto no es sólo sancionar” y la idea es ir más allá para evitar comportamientos fuera de la norma.

La profesora Eugenia Dos Santos también destaca este aspecto. “Creo que la comunidad va a recibir bien (la actualización), porque en el tema de la prevención, pensamos que es necesario formación y capacitación”, añade.

Génesis Araus, de la Vogesex, explica que se logró transversalizar la temática de genero a todas las unidades académicas y también a las unidades administrativas para erradicar la violencia de género en el espacio educativo.

El siguiente paso es entregar esta actualización del protocolo al rector Rodrigo Vidal. Una vez que la autoridad cuente con el documento podrá revisarse desde el punto de vista jurídico. “Tengo una visión bastante optimista, y creo que mis compañeras/os de la Comisión la comparten, en el sentido que estamos frente a un rector que visitó la Comisión Institucional y vino a manifestar su idea del trabajo importante que estábamos realizando”, sostiene Génesis Araus.

Clima de respeto

El representante del funcionariado, Raúl Thoms, señala que el proceso fue también educativo. Asimismo, destaca el sentido histórico que tiene el trabajo de la Comisión como un organismo donde varios estamentos convergieron para actualizar el protocolo contra la violencia de género, estableciendo un marco legal y ético, una orientación valórica propia de una institución formadora de personas. “Nos propusimos redactar un proyecto de derechos humanos, diría yo, que tiene que ver con la parte de genero y diversidad y acorde al tiempo”, acota.

Eugenia Dos Santos cree que, si bien hay una política de género existente, “ha sido muy difícil llegar a toda la comunidad, entonces aún tenemos prácticas que están bastante lejos de ese protocolo”, señala. Ana María Valenzuela pone como ejemplo agresiones que no parecen evidentes. “Hoy tenemos otro tipo de violencias y creo que en esta Institución se están dando fuertemente, son las violencias digitales” que quedaron al descubierto durante la pandemia.

El profesor Thoms cree que la instalación del trabajo de la Comisión tomará tiempo, pero piensa que en el futuro la discriminación de género ya no será tema de la misma forma ya que gracias a la ley la sociedad dejó atrás las diferencias que hubo en los siglos pasados entre hijas/os nacidas/os en el matrimonio y naturales.

Con el documento entregado, la Comisión habrá concluido la labor para la que fue elegida. Pero eso no significa que se haya erradicado la discriminación y la violencia de género. “Aún nos falta mucho para bajar (a la comunidad) estos conceptos, esta nueva forma de vivir, porque aquí no es solo un tema de género y de respeto a la diversidad. Creo que aún tenemos en la Universidad episodios y hechos que nos dejan bastante distantes de este nuevo mundo y este nuevo proceso, en el cual la época nos ha pedido cambiar”, concluye Eugenia Dos Santos.

 

Laura Almendares, vicerrectora Académica y Doctora en Producción Agrícola: “La gran virtud de las científicas es ser perseverantes”

Laura Almendares, vicerrectora Académica y Doctora en Producción Agrícola: “La gran virtud de las científicas es ser perseverantes”


Son 41 años de experiencia y de reconocimientos profesionales que le han permitido obtener distinciones tales como “Profesional del Agro Innovadora”, otorgado por el FIA en 2010; el Premio ”Concurso Desafíos: Innovación y Emprendimiento” del Ministerio de Agricultura, y  el Premio Póster “Congreso innovación en el sector hortofrutícola”.  Conversamos con la vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Laura Almendares,  sobre su labor como científica inspirada en líneas de investigación que están ligadas al desarrollo de productos hortofrutícolas y silvoagrícolas; la utilización de subproductos para generar innovaciones alimentarias y contribuir a la economía circular, microbiología de alimentos aplicada, entre otras.

-Usted se ha desempeñado en el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad Tecnológica, háblenos de sus investigaciones.

“Hemos trabajado en diversas líneas. Quizás las más importantes que han llevado a procesos de patentamiento, licenciamiento o involucrarse para que llegue al mercado, son las líneas que han permitido utilizar subproductos del arroz para reconfigurar el producto; la línea de películas que puedan recubrir frutas y hortalizas y lo último que en este momento se está licenciando es tomar subproductos de papas y arroz para generar una papa extruida que pueda absorber menos del 30% del aceite al momento de freírla.

-Sin duda, esta última investigación puede transformarse en un tremendo aporte para los chilenos que somos cada vez más sedentarios.

-Exactamente. Con este producto vamos a lograr que las poblaciones infantil y joven puedan tener un alimento saludable  que contribuya a disminuir la obesidad. Si ese producto llega al mercado indudablemente habremos hecho un gran aporte como Universidad y como investigadores para solucionar un problema de salud,  pero también otro desde el punto de vista del productor, pues se trata de un “descarte” que tiene un bajo precio.

La Dra. Almendares recuerda su paso por la empresa privada a la que dedicó 10 años de su vida. Justamente al observar los procesos de cosecha advirtió la cantidad de fruta que se perdía. Cuando ingresó a la Universidad de Santiago el primer proyecto aplicado fue el desarrollo de platos congelados preparados, que aún está presente en el mercado. “Ese proyecto se hizo con empresas nacionales y me di cuenta que como investigadores podíamos dar soluciones reales a los privados. Son las empresas quienes deben considerar a las Universidades  como una solución efectiva a sus procesos. Normalmente algunas miran a las universidades como soluciones a muy alto nivel que  no son aplicables en las empresas, pero eso no es así”, remarca.

Perseverancia es el lema

¿Cuál es el mensaje que usted le entrega a las nuevas generaciones de científicas desde el punto de vista de la igualdad de género?

-El rol de la mujer en la ciencia es cada vez  mayor. Indudablemente estamos en un periodo en que la mujer es mucho más valorada y quizás se le abren caminos más fácilmente. Cuando yo recién comencé a trabajar era mucho más difícil; había un ambiente más machista que el de hoy. Sin duda, estamos en un mejor plano, pero aun así, no es todo lo que quisiéramos, porque de acuerdo a las estadísticas las mujeres en la ciencia no constituyen un porcentaje alto. Sin embargo, pienso que en los próximos años con todo el planteamiento actual vamos a lograr parámetros que son tan alcanzables en comparación con cualquier otra realidad. La mujer tiene la gran virtud de ser perseverante y en todo lo que es investigación, ya sea básica o aplicada, se necesita de esa cualidad. Además, la investigación liderada por mujeres tiene la virtud del acercamiento y la humanidad. Por eso invito a las chicas que están dedicadas a la ciencia a que continúen porque van a encontrar el éxito, ya sea en un mediano o en un corto plazo.

Te invitamos a ver el video que preparó Unidad de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y que resume la trayectoria y el pensamiento de la Dra. Laura Almendares.
 

Leones Cheerleading Usach: Campeones Nacionales 2022

Leones Cheerleading Usach: Campeones Nacionales 2022

Leones Usach es el equipo oficial de cheerleading de la Universidad de Santiago de Chile que recibe a estudiantes de pregrado para que aprendan esta disciplina y participen en competencias nacionales e internacionales mostrando sus habilidades atléticas, coreografías de animación con acrobacias, gimnasia, saltos, elevaciones y danza.

El equipo, creado en 2015, acaba de terminar una exitosa temporada de competencias, en las cuales se enfrentaron a otras Universidades del país y en cada una de ellas obtuvieron el primer lugar, coronándose como Campeones Nacionales 2022.

Leones Usach cuenta con 3 seleccionadas/os del Team Chile, quienes compitieron en los Panamericanos 2022. Una de ellas es Ladys Faundez, junto a su equipo Coed Elite; Javiera Pizarro, de Special Abilities Unified y Pablo Acuña del equipo Coed Premier.

Las inscripciones para formar parte de Leones Usach se realizan una vez al año. Esta vez habrá dos llamados, uno a fines de noviembre y el otro en marzo de 2023. Cualquier estudiante de la Universidad puede participar, sin importar que tenga o no experiencia en cheerleading.

Una de las grandes novedades para el próximo año es que el grupo coordinó la apertura de un nuevo equipo: Leones All Stars 2023, dirigido a niñas/os y adolescentes entre 4 y 17 años.

Yennifer Rodríguez, capitana y una de las fundadoras de Leones Usach, nos contó de su experiencia liderando el grupo y de la preparación que ha tenido en estos años. “Ha sido increíble traer este deporte a la Universidad, trabajamos 24/7 en conjunto con el staff de entrenadores para estar donde estamos”, manifestó.

Marcos Gómez, integrante del grupo, relató lo que significa para él haber participado 4 años en Leones Cheerleading: “Pasar por el equipo de la Usach marca la carrera de cada cheerleader. Somos como una familia, somos de distintas carreras, pero nos juntamos a estudiar, a tomar once y luego nos vamos a entrenamiento, es lindo lo que genera este deporte.  Sí, es de mucho sacrificio, pero las experiencias siempre son positivas”, afirmó.

Si estás interesada/o en formar parte del equipo o quieres saber más sobre el cheerleading de la Universidad, pincha el siguiente link y obtendrás más información: https://www.instagram.com/accounts/login/?next=%2Fleones_usach_cheerleading%2F&source=omni_redirect
 

Profesionales titulados en nuestro Plantel invitan a postular al cupo “Transforma Estereotipos”

Profesionales titulados en nuestro Plantel invitan a postular al cupo “Transforma Estereotipos”

De cara al Proceso de Admisión 2023, la Universidad de Santiago lanzó un interesante cupo de acceso directo.

Se trata del cupo “Transforma Estereotipos”, el cual busca fomentar un ingreso más equitativo a sus carreras. Así, por ejemplo, beneficiará el acceso de mujeres a diversas carreras, muchas de ellas ligadas a la ingeniería; y a hombres en carreras como Psicología o Pedagogía en Educación General Básica, entre otras. El detalle de estos 159 cupos que ofrecerá la Usach se encuentra en el sitio web de la Unidad de Admisión de la Usach.

Una carrera históricamente ligada a un estereotipo masculino es Ingeniería en Minas. Pese a ello, Bárbara Mori se tituló de esta carrera en la Universidad de Santiago en 2020 y actualmente es jefa de operaciones en la Mina Chuquicamata Subterránea de Codelco, la primera mujer en lograr este cargo en la división.

“Conecté con la carrera por un tema familiar. Mi bisabuelo había trabajado en la mina. La carrera tiene ese prejuicio detrás, que es más masculina, algo que lo encontré un desafío para abrir un campo femenino”, sostuvo al momento de ingresar a estudiarla, luego de estar tres años en Medicina.

Respecto a la iniciativa de la Usach en estos cupos, señaló que “es súper buena porque se abren espacios que antes costaba llegar”.

Por su parte, Ignacio Núñez ingresó a la Usach a estudiar Obstetricia y Puericultura en el año 2012. Siempre interesado en el área de la salud, descubrió su vocación y comenzó su aventura. “Me gustó mucho la idea de un profesional de la salud que era especialista en el cuidado de la mujer”, comentó.

Sobre esta arista, el actual matrón del Hospital de Rancagua, fue claro: “me parece muy bien que la Universidad inste a la participación de hombres en esta carrera porque tenemos mucho que aportar. Cuando los hombres nos sensibilizamos acerca de las problemáticas sanitarias que afectan a las mujeres, podemos hacernos más conscientes”.

La jefa de la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago, Macarena Cárcamo, explicó que este cupo de Transforma Estereotipos “es una postulación distinta a la centralizada, ya que solo exigimos el puntaje habilitante entre competencia lectora y competencia matemática”.

Para ingresar a través de este cupo, las y los interesados tendrán que postular hasta el 2 de diciembre a un máximo de tres carreras. Todos los requisitos e información se encuentran aquí 

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú


El pasado 14 de octubre, en una ceremonia realizada en el edificio Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo, le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa de esta  Casa de Estudios al editor de revistas científicas  de nuestro Plantel, José Luis Martínez.

La distinción fue entregada luego de la aprobación en forma unánime del Consejo Universitario de esta Universidad que se prepara para conmemorar su Bicentenario en 2024.

Asimismo, el día 18 de octubre, la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma Universidad condecoró al profesor Martínez con la Distinción en Primer Grado Antonio Samanamud Romero, reconocimiento que no se entregaba hace 25 años, según palabras del decano Dr. Heber  Robles Castillo.

El acta de entrega del Doctorado Honoris Causa indica que este honor fue otorgado “por la destacada y brillante trayectoria ético-moral, profesional, académica, científica y administrativa que ha contribuido a la ciencia como referente en la investigación y formación profesional de la comunidad bióloga”.

El profesor Martínez llegó hace una década a la Usach, y se ha desarrollado en diferentes ámbitos de la edición y las investigaciones, jugando el rol fundamental a cargo de la edición de Libros y Revistas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei-Usach); Revista Brotes Científicos ; y Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, además de realizar docencia en el curso Fitoterapia para estudiantes de Pedagogía en Química y Biología entre los años 2014 y 2018.

También, sobresalen sus publicaciones tanto en el país como en el extranjero. En resumen, el profesor José Luis Martínez, cuenta con más de 65 artículos publicados, 120 presentaciones a congresos internacionales, 70 presentaciones a congresos nacionales, 20 revistas donde su nombre forma parte del Comité Científico, 20 capítulos de libros, 9 libros donde es el editor y 7 libros programados para los próximos tiempos.

Para saber un poco más de su trabajo y lo que significó esta condecoración conversamos con el profesor José Luis Martínez:

-¿Cuál es la importancia que usted le da al nombramiento que la Universidad Nacional de Trujillo, le ha otorgado a su persona?
- Universidad Nacional de Trujillo me ha entregado un reconocimiento a los más de 20 años dedicados al estudio y divulgación de las plantas medicinales principalmente, no solo de Chile, sino que de varios países de América y del mundo. La unanimidad de los miembros del Consejo Académico así lo han determinado. Si bien este año he recibido otras distinciones, esta es la más importante de todas.

-Usted se ha caracterizado por ser un editor científico. En este sentido,¿cual fue el objetivo de crear la revista Blacpma y cuales han sido los resultados más relevantes en estos años dedicados a la edición científica?

-Blacpma tuvo su origen en algo muy diferente a lo que es la revista hoy en día. Nace para entregar informaciones y al poco tiempo de su existencia se transforma en una revista científica y con la colaboración de diversos editores científicos ha logrado posicionarse en el lugar en que se encuentra hoy, indexada en Scopus, WoS y en más de 30 otras bases de datos, siendo por ejemplo considerada en algunos países como Brasil, Colombia, Perú y en otros continentes como una revista de alto impacto por llenar un nicho tanto en Chile como en América que estaba vacío. Con su paso por la Usach durante poco más de 9 años y en la actualidad bajo el alero de MS-Editions, Blacpma ha sabido mantener un sitial importante en el área de las plantas medicinales.

- ¿Cuál es el legado que usted como editor científico ha dejado a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago de Chile?

-No sé si se puede llamar legado; lo que si me interesaría demostrar es que cuando uno sueña algo, lo puede lograr, lo cual no solo es atingente a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago, sino que, a las nuevas generaciones de América. Podría concluir que cuando uno ama la ciencia, puede disfrutarla y si a eso uno lo acompaña con esfuerzo y constancia se puede también publicar en las mejores revistas, creando redes a nivel internacional e incluso en la dirección o edición de revistas y libros científicos; lo cual se ha logrado siempre con el apoyo de las autoridades que han pasado por la Vridei, y sobre todo con el respaldo de los profesionales y administrativos de la misma unidad. Siempre ha sido un trabajo en equipo.

Feria Laboral Usach 2022 finaliza con un 43% de las ofertas con foco en inclusión y más de tres mil postulaciones

Feria Laboral Usach 2022 finaliza con un 43% de las ofertas con foco en inclusión y más de tres mil postulaciones

 Tras una semana de actividades, este lunes, 14 de noviembre, finalizó la Feria Laboral Usach 2022. La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la VIME, Georgina Durán Lorca, destacó que este año la iniciativa “presentó un aumento de postulaciones en comparación con la edición 2021, llegando a más de tres mil en empleos profesionales, primeros empleos y  prácticas profesionales”.

Otro dato relevante de esta edición fue que “el 43% de las vacantes que estaban disponibles tienen un foco en inclusión, tributando al compromiso de los empleadores y de nuestra Casa de Estudios con la inclusión y la diversidad”, remarcó.

Durán extendió una invitación a quienes no tuvieron la oportunidad de conectarse al evento, a que visiten el  canal de Youtube Laetitia y “revisen los talleres, charlas que se hicieron en la semana”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la Feria Laboral Usach 2022:
 

 

Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable

Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable


A fines de octubre se conocieron los resultados del fondo concursable “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático” de Corfo. En la convocatoria, participó la Universidad de Santiago de Chile,  en conjunto con el Centro de Tecnologías de la Construcción (Ctec), líderes del proyecto, y otras instituciones asociadas, adjudicándose el concurso con la postulación de “Construye Zero”.

Con este nuevo logro, nuestro Plantel continúa demostrando su avance en las áreas de I+D+i, formando parte de un proyecto que busca trascender e impactar de manera sustentable en métodos modernos de construcción, a través de un programa enfocado en abordar brechas de competitividad asociadas a los desafíos de la crisis climática.

En este contexto, el vicerrector Dr. Jorge Pavez, destacó que como Universidad “una vez más aportamos al país desde la investigación, desarrollo e innovación para generar un triple impacto medioambiental, social y económico. Por lo mismo, nuestra participación la tomamos como una oportunidad para seguir acercando el conocimiento científico e innovación tecnológica, y de esta forma aportar al bienestar y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad".

La autoridad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación agregó que en este tipo de proyectos materializamos la entrega de soluciones concretas a problemáticas globales alineados, además, con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, especialmente en lo referido al desarrollo de sistemas constructivos más eficientes desde el punto de vista energético.

Por su parte, Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión.Tecnológica de la Vridei (DGT), enfatizó que “a través de Construye Zero queremos impulsar desarrollos e innovaciones tecnológicas que nos ayuden a estrechar vínculos, trabajar en forma colaborativa y tener alto impacto en el quehacer de la industria, sectores de Gobierno y en organizaciones relacionadas a rubros energéticos, inmobiliarios y de la construcción, entre otros”. 

Las unidades que lideran esta iniciativa en la Usach son el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado, y el Centro de Innovación, ambos de la Facultad de Ingeniería (FING), siendo apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica.

Construye Zero

El programa Construye Zero, impulsado por el Ctec y coejecutado por nuestra Universidad junto a la Corporación de  Desarrollo Tecnológico (CDT), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), Acciona y el Grupo Echeverría Izquierdo, postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs)  para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción, que entregue respuesta a los retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, planteando una edificación baja en emisiones de CO2.

De esta manera el proyecto, que obtuvo un financiamiento de $2.000.000.000 para su ejecución, abordará las problemáticas de eficiencia energética e hídrica, energía renovables y autogeneración, edificios de consumo energético casi nulo, reducción de CO2, economía circular, métodos modernos para la construcción Industrializada, medición y reporte, y digitalización de la información.

Para Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo, Innovación y Postgrado de la FING, el proyecto representa un trabajo altamente colaborativo, en donde una vez más, se pudo conectar las investigaciones e innovaciones de dicha Unidad Mayor, con las principales necesidades y demandas que presenta la sociedad y el medioambiente.

“La Universidad tiene participación en el Ctec desde el origen de este centro; quisimos aprovechar este vínculo y cristalizar en una postulación concreta. En la Facultad se desarrolla investigación multidisciplinaria, y uno de los objetos de estudio, se relaciona con materiales y sustentabilidad en la construcción”, explicó.

Agregó que “la adjudicación representa una vitrina para los desarrollos tecnológicos de nuestros investigadores. Esperamos que, a partir de esta, se amplíe el horizonte de empresas, entidades públicas y privadas con las que la Facultad interactúa y a quienes transfiere innovación y desarrollo tecnológico”.

Por su parte, Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la FING y miembro del Consejo Técnico, comentó que la iniciativa se enmarca en el sector de la construcción, contemplando una serie de soluciones que proyecta la trayectoria de un producto y/o servicio, desde sus inicios hasta su fin.

Tecnologías Usach

Los académicos que lideran esta solución son el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento Ingeniería Eléctrica y el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica. El equipo de investigadores propone un software de optimización económica que permita al usuario obtener un diseño de envolvente térmica y tecnología energética que cumpla con los estándares de confort térmico y sostenibilidad ambiental para proyectos de desarrollo inmobiliario.

Se espera que, en el marco de la adjudicación, se logre desarrollar una herramienta a nivel de producto final de software para la delineación a mínimo costo de diseños de inmuebles sostenibles, considerando diferentes materiales de la envolvente térmica, diferentes tecnologías de suministro energético, diferentes estándares de confort térmico y de sostenibilidad ambiental.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS