Estudiantes de nuestra Institución rescatan alimentos en ferias libres para evitar que terminen en vertederos

Estudiantes de nuestra Institución rescatan alimentos en ferias libres para evitar que terminen en vertederos

Estudiantes de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago de Chile, recuperaron más de 100 kg de frutas y verduras en la Feria San José de las Rosas, Estación Central. La iniciativa impulsada por el Departamento de Gestión Agraria de nuestro Plantel buscó rescatar los vegetales en ferias libres antes de ser desechados debido a su aspecto o sobremaduración.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) 1.300 millones de toneladas de alimentos son desperdiciados al año. Cifra que equivale a un tercio de la producción global y que podría alimentar a 2.000 millones de personas.

Luis Sáez, académico del Departamento de Gestión Agraria destacó que el problema es más profundo: “Se ha inculcado a la población que la calidad se relaciona con lo uniforme y lo grande. Bajo ese concepto de calidad, aquellos productos que no sigan sus parámetros son desechados”.

Microbancos de alimentos

Los bancos alimentos reciben productos aptos para el consumo humano y que están a punto de vencer, proveniente principalmente desde supermercados y que luego son distribuidos a organizaciones sociales. Sin embargo, estas instituciones acumulan productos ultraprocesados. En el caso de las frutas y verduras, estas son raramente donadas debido a sus altos costos de traslado para los distribuidores.

Una práctica común entre los feriantes es donar aquellas frutas y verduras que no logran vender. Sin embargo, una vez finalizada la feria, son varios los productos que quedan en el suelo y son recogidos por vecinos, lo cual implica un alto riesgo de inocuidad. “Vimos la necesidad de dignificar y democratizar la alimentación saludable en la población”, explicó el especialista.

Desde   2010, el académico del Departamento de Gestión Agraria, estudia la pérdida y desperdicio de alimentos. Para  2014 desarrolló la iniciativa “recuperación de alimentos saludables”, actividad en donde rescatan principalmente frutas y hortalizas en ferias libres. Luego se instalan en lugares públicos con los voluntarios a preparar jugos, tortillas y ensaladas para sensibilizar a la población.

Según los estudios realizados por el ingeniero, a nivel nacional, las ferias libres desperdiciarían hasta 300 toneladas de alimentos por jornada. Junto a sus estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, tienen la meta de recuperar a lo menos 100 kg de productos en ferias libres, monto que permite alimentar a alrededor de 200 personas.

Los microbancos de alimentos actúan como intermediario, recolectando aquellos productos que los feriantes consideren que no venderán por su aspecto o tamaño. De esta forma, se evita el riesgo de inocuidad.
“Recogemos los alimentos antes de que se conviertan en basura. Principalmente frutas y hortalizas que tienen algún defecto visual o sobremadurez, pero que son aptos para el consumo humano”, explicó  el experto.

Rescatando para donar

“Además de entregar alimentos, hemos educado, concientizado y cambiado la dieta de la gente”, comenta Magaly Zúñiga, voluntaria de “Corazoncito lleno”, agrupación que entrega frutas y verduras a familias y adultos mayores de la población Santiago. “Le enseñamos a los feriantes que no todo es basura y a los vecinos a comer sano”.

Una vez recolectadas las frutas y verduras, estas son organizadas, pesadas y desinfectadas. Los productos sobremaduros son preparados como postres y conservas para luego ser entregados junto con porciones de vegetales a los vecinos.

Para Bastián Albán, estudiante de ingeniería en Agronegocios de la Usach y voluntario de la iniciativa, es de suma importancia revalorizar los vegetales y no desperdiciar los alimentos: “Aquí estamos recuperando frutas y verduras para el consumo y evitando que terminen en vertederos”.

Gracias al apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del Sistema Elige Vivir Sano, la iniciativa de los microbancos se ha expandido en las 16 regiones del país en donde miles de familias pueden acceder a una alimentación más saludable.

Obstetricia y Puericultura: cuidados integrales con compromiso humano

Obstetricia y Puericultura: cuidados integrales con compromiso humano

Enmarcado en el trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile ha comprometido su labor a la formación integral de sus estudiantes, quienes entregan una atención personalizada, respetuosa y de reconocimiento a la condición humana.

Bajo los preceptos de aportar conocimientos en el área científico-tecnológico, las/os egresadas/os de Obstetricia y Puericultura destacan por sus herramientas en el cuidado, la prevención de problemas de salud sexual y reproductiva de la mujer en todas sus etapas de la vida, y también en la atención en salud a recién nacidos, adolescentes y familias.

Esta labor también está enfocada en la educación sexual con enfoque biopsicosocial en los distintos niveles de atención, con particular enfoque en la adolescencia y en periodos de gestación.

Gracias a esto, las/os matronas/es de la Usach  adquieren conocimientos para desempeñarse en áreas de liderazgo de equipos, gestión de unidades y programas de salud, bioestadísticas, epidemiología y en docencia e investigación, con la posibilidad de continuar estudios académicos de Magíster y Doctorados.

Para Claudia Arce, estudiante de Obstetricia y Puericultura en la Universidad de Santiago, otro de los aspectos clave de la carrera es el perfil cercano de las/os docentes, ya que manejar estos conocimientos “es muy importante a la hora de atender a un o una paciente”, agregando que se encuentra “muy satisfecha por la elección de la Usach”.

Para obtener más información de la carrera, requisitos de admisión y puntajes, ingresa al sitio web de Admisión aquí 
 

Rector de la Universidad de Santiago inauguró Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino

Rector de la Universidad de Santiago inauguró Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, inauguró el Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino, que organiza Fenaude.
El evento se realiza en el Campos Juan Gómez Millas, de la Universidad de Chile, y se retoma luego de la pandemia.

El rector Vidal remarcó que la idea de nuestra Casa de Estudios es apoyar fuertemente a nuestras/os estudiantes en todo lo que tenga que ver con equipamientos e infraestructura, además de ayuda técnica como una manera de que cada vez más jóvenes que estudian en la Usach practiquen deporte incentivando así su formación integral.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del primer día de esta fiesta del deporte universitario:
 


 

Vicerrectora Académica recibe propuestas y requerimientos de profesionales para fortalecer la gestión bibliotecaria

Vicerrectora Académica recibe propuestas y requerimientos de profesionales para fortalecer la gestión bibliotecaria

Canalizar las inquietudes, las demandas y las propuestas que tienen las/os bibliotecarias/os de nuestra Casa de Estudios que tributen a fortalecer la gestión universitaria en el área de bibliotecas, fue el objetivo de la reunión que sostuvieron la vicerrectora Académica, Dra. Laura Armendáriz Calderón, la directiva de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP) -organizadores del encuentro- y las/os profesionales del área.

Luego de una breve introducción de la autoridad académica y de la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra Flores, las bibliotecólogas realizaron una presentación donde propusieron e hicieron requerimientos para realizar una mejor gestión y desarrollo del sistema de bibliotecas del Plantel. Infraestructura y equipamiento, situación del personal de bibliotecas, reconocimiento de la revisión de tesis, actividades culturales, entre otras temáticas, fueron parte de la exposición.

La Dra. Almendares destacó la cordialidad de la actividad y las intenciones de trabajar de manera coordinada por parte de las/os asistentes. “Estamos en la misma línea de ser trasparentes a nivel de presupuestos, de nivel compras y trabajar unidos para engrandecer esta Universidad. Los/as bibliotecarias/os son un factor muy importante no solamente para los académicos, sino para el estudiantado”, remarcó.

Si bien fue una reunión de presentación, la vicerrectora Académica se comprometió con las profesionales a trabajar coordinadamente. “Haremos una consulta para ver las prioridades que requieren por parte de la VRA, además, revisaremos lo que concierne a la renovación de personal, un punto crítico para ellas. A eso y a otras cosas me comprometí”, aseguró.

Por su parte, Betsy Saavedra Flores, presidenta de la ADP, indicó que la asociación que dirige tiene una política de visibilizar al estamento profesional “como actores propositivos que pueden contribuir al mejoramiento de los procesos de la gestión universitaria, como forma de enriquecer la toma de decisiones de las autoridades superiores”, por lo tanto, la reunión “no es un espacio único. Continuaremos con profesionales de otras unidades”, adelantó.

Sostuvo que la reunión cobra especial relevancia, ya que en estos momentos “se está abordando la nueva estructura orgánica de la Universidad, entonces, es importante en ese rediseño escuchar y considerar la opinión de quiénes ejecutan los procesos claves de la gestión universitaria”.

Propuestas y requerimientos

En la ocasión, las bibliotecarias hicieron una presentación con propuestas y requerimientos que contribuirían a la gestión del área. Algunas de ellas son: reconocer el trabajo que significa la revisión de las tesis de pre y postgrado; contar con espacios donde prevalezca un buen clima laboral;  incidir en la toma de decisiones en la formulación de los presupuestos, como también participar en el diseño de políticas que permitan dar un servicio de calidad a estudiantes, funcionarias/os y académicas/os.

Una de las expositoras fue Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca de Humanidades, quien evaluó de manera positiva el espacio que se dio para conversar con la vicerrectora Almendares y la directiva de la ADP.

En sentido, señaló que “esperamos que los espacios de encuentro y las posibilidades de conversación sean para mejorar nuestra labor dentro de la Universidad”.

Al mismo tiempo, aseguró que la instancia sirvió para visibilizar el trabajo de estos profesionales y técnicos. “Se cree que las/os bibliotecarias/os somos solo pasadoras/es de libros, pero no: apoyamos a la labor académica, a los estudiantes en su docencia, también en su egreso (…) Entonces el reconocimiento tiene que ver con eso, que nuestro trabajo es un aporte al conocimiento y al desarrollo de nuestra Universidad”, concluyó. 

Estudio de científicos de la Usach es portada de prestigiosa revista internacional de la American Chemical Society (ACS)

Estudio de científicos de la Usach es portada de prestigiosa revista internacional de la American Chemical Society (ACS)

El abaratamiento de nuevas tecnologías que contribuyan a disminuir la contaminación ambiental generada por el uso de combustibles fósiles es parte del problema que busca resolver un grupo de investigadores de nuestro Plantel

La propuesta, desarrollada en el Laboratorio de Electrocatálisis y Bioelectrocatálisis de la Facultad de Química y Biología contribuye a entender de mejor manera el funcionamiento de las celdas de combustible en base a hidrógeno y oxígeno proponiendo, principalmente, el reemplazo del platino (Pt) como catalizador.

“El valor del Platino, Rutenio o Iridio es tan elevado que representa el 40% del costo total de este tipo de tecnología. Por lo tanto, reemplazar este catalizador por uno de menor costo es la clave del proceso de escalamiento industrial” explicó el Dr. César Zúñiga Loyola respecto al estudio portada de la revista ACS Catalysis (IF:13.7) del mes de octubre.

“Entonces ¿Existe alguna propuesta para reemplazar al Pt, Ir o Ru? Afortunadamente la respuesta es positiva y se basa en materiales a base de carbono (C), nitrógeno (N), y metales de transición (M: Fe, Mn Co, Ni, Zn), denominados MN4”, agregó el Dr. Zúñiga acerca de la investigación titulada “Effect of Electrolyte Media on the Catalysis of Fe Phthalocyanine toward the Oxygen Reduction Reaction: Ab Initio Molecular Dynamics Simulations and Experimental Analyses” y que tomó más de un año en su realización.

En términos concretos, la investigación aporta con nuevos conocimientos que permiten “profundizar el entendimiento de los mecanismos y causas de la pérdida de actividad que subyace en esta clase de catalizadores para la reacción de reducción de oxígeno (ORR)” lo que, a largo plazo, favorecería la obtención de catalizadores comercialmente más viables e incluso duraderos y, por consecuencia, la masificación de tecnología que incluye el incremento de la demanda de fuentes renovables, como paneles solares y bobinas eólicas.

“Pienso que ser portada de la ACS, se debe a que nos encontramos trabajando en temáticas que son relevantes en las últimas décadas que se relacionan con el Hidrógeno Verde (H2-Verde), junto a su desarrollo tecnológico con bajo impacto medioambiental y comercial” agregó el investigador sobre el estudio disponible aquí 

La publicación científica, que comenzó durante el segundo semestre del año 2021, tiene como colaboradores al Dr. Walter Orellana, quien es el primer autor del artículo; a la Dra. María Soledad Ureta y a los doctores José Zagal y Federico Tasca (corresponding author y director del Laboratorio de Electrocatálisis y Bioelectrocatálisis) .Además cuenta con la colaboración de la estudiante de pregrado de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología, Angélica Gatica, quien estuvo a cargo de la realización de los experimentos electroquímicos en la investigación.

XI Congreso Internacional de Etnohistoria inauguró su versión 2022 en la Universidad de Santiago de Chile

XI Congreso Internacional de Etnohistoria inauguró su versión 2022 en la Universidad de Santiago de Chile

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile realizó la inauguración del XI Congreso Internacional de Etnohistoria, liderado por la académica, Dra. Xochitl Inostroza, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.


El evento es organizado por el Departamento de Historia; la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago; el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile; la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; la Escuela de Antropología de la Universidad Católica de Chile; la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile y la Universidad metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Esta es la tercera vez que se realiza el congreso en nuestro país y propone como eje central pensar desde la etnohistoria los actuales procesos de descolonización de los imaginarios, reflejados en los movimientos sociales que han destituido los antiguos monumentos de los conquistadores en el territorio americano, y que van de la mano de procesos de cambio institucional, que han reconocido en varios países la constitución pluriétnica de los actuales estados.

Durante la inauguración estuvo presente el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Pavez; la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; y el director subrogante del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas Valdebenito.

La máxima autoridad de la Facultad entregó unas palabras de bienvenida destacando el trabajo realizado por la coordinadora de este congreso, Dra. Xochitl Inostroza.

“Las numerosas ponencias y presentaciones de libros que se están llevando a cabo, dan cuenta de intensos debates y conversaciones que vienen a poner en discusión aspectos tan relevantes, como la necesaria interseccionalidad analítica entre conceptos que hace 3 décadas aparecían como ajenos, como es el género y la etnia, para visibilizar problemas antiguos y contemporáneos, no solo para recuperar, como un sentido anecdótico, a las sujetas ausentes, sino que, también para repensar las relaciones de poder, las relaciones de subordinación, los actos de rebeldía y en ese plano repensar también la dimensión tridimensional de los estados americanos… Agradezco a la profesora Xochitl Inostroza, por su energía y por llevar a cabo este congreso”, sostuvo la Dra. Moyano.

La profesora Xochitl Inostroza, quien es parte de la coordinación de este congreso es Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Chile y Doctora en Historia, mención Etnohistoria por la Universidad de Chile.

El año 2018 recibió el Premio Miguel Cruchaga Tocornal de la Academia Chilena de la Historia por su tesis de Doctorado (2016), publicada en 2019 por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile, con el título “Parroquia de Belén: población, familia y comunidad de una doctrina de aimara (Altos de Arica, 1763-1820)”.

La organización de este congreso reconoce la trayectoria de esta instancia internacional, que se distingue de otros encuentros académicos de América Latina relacionados con pueblos indígenas, justamente en este pasado que une a tradiciones investigativas que han estado centradas sobre todo en el área andina, pero que permite dialogar y establecer puentes con otros procesos latinoamericanos con miras a construir una historia latinoamericana que integre la historia y memoria de los pueblos y naciones originarias, desde el pasado prehispánico hasta el presente.

La coordinadora agradeció a los involucrados en este proyecto internacional y relató cómo se fue gestando la idea inicial de este congreso.

“Quiero agradecer a la comisión organizadora de este congreso, que integramos varios colegas, con los que hemos estado trabajando desde hace mucho tiempo para visibilizar la etnohistoria dentro del ámbito historiográfico nacional… Este congreso es un corolario de esfuerzo que hemos realizado año tras año”.

“Cuando comenzamos a pensar en organizar este congreso, había dos grandes temas que estaban en el contexto nacional que quisimos resaltar; el contexto constituyente, que invitaba a soñar con la plurinacionalidad, y, por otra parte, el rol protagónico que estaban teniendo las mujeres en esta historia”, sostuvo la Dra. Inostroza.

El evento tuvo una amplia convocatoria, asistiendo  más de  un centenar de personas al Aula Magna de nuestra Institución, donde, además, se realizó un espectáculo de Homenaje Andino con la Fraternidad Ayllu (UCSH), la agrupación comparsa Lakitas de San Lorenzo y Yatichiri de Elías Ticona.

Al finalizar esta inauguración, la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y ex presidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, junto al egresado de la Facultad de Humanidades ,  Dr. Fernando Pairican, realizaron una charla abordando aspectos relevantes sobre etnohistoria y pueblos originarios.

Kinesiología: profesionales con compromiso social al servicio de la salud

Kinesiología: profesionales con compromiso social al servicio de la salud

Bajo el alero de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la carrera de Kinesiología entrega las bases teóricas y prácticas necesarias para que las/os egresadas/os puedan contribuir a mejorar la salud de la población con un sello de compromiso social gracias a un completo plan curricular y las más de 400 horas de práctica profesional que cumplen las/os estudiantes como requisito para su egreso.

Bajo estos preceptos, las/os kinesiólogas/os egresados de la Usach podrán tratar a personas cuya capacidad de movimiento se ha visto amenazada por el envejecimiento, enfermedades, trastornos u otros factores, e identificar el potencial de sus pacientes, además de maximizar la prevención de otros problemas relacionados a dichas alteraciones.

Esto, sumado al sello de compromiso social que implica estudiar en una universidad pública, caracteriza al estudiantado de la carrera, quienes mantienen una preocupación constante por sus pacientes.

Una vez dentro del campo laboral, como Kinesióloga/o puedas desempeñarte en redes asistenciales públicas y privadas, consultorios, instituciones deportivas, educacionales y residencias de adultos mayores, entre otros.

Danae Soto, estudiante del programa, destaca en cuanto a infraestructura los “laboratorios de Biomecánica”, así como también la formación en ética y la cercanía que imparten las/os académicas/os para con sus pacientes.

Si deseas obtener más información sobre Kinesiología, ingresa aquí .
 

Películas de Planetario Usach se exhibirán en el norte del país

Películas de Planetario Usach se exhibirán en el norte del país

El  subdirector de producción de Planetario Usach, Alejandro Bascuñán, visitó los observatorios Cruz del Sur de Combarbalá y Collowara de Andacollo para hacer entrega de la serie de divulgación científica “Cony, la astrónoma” que será exhibida en esos observatorios gracias a Sernatur, Servicio Nacional de Turismo
.
Bascuñán también estuvo en Vicuña y se reunió con el alcalde de esa comuna, Rafael Vera, para visitar el Planetario Mamalluca y proporcionar la película “Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”.

Este documental reúne toda la información que se tiene hasta hoy sobre el Sistema Solar gracias a las sondas espaciales que han recorrido nuestra galaxia. Esta cinta se suma a las dos películas también producidas por Planetario Usach que se presentan en Mamalluca.

El Planetario de Vicuña es el primero en Chile en ser construido con fondos municipales. Su construcción está guiada e inspirada por Planetario Usach y tiene como finalidad servir como espacio de educación en astronomía y ciencia para las comunidades.

“Esta inversión es muy importante para nosotros al ayudar a la educación y la formación de las personas. La visita a nuestro planetario y las imágenes que verán en él, acompañarán por el resto de sus vidas a niños de sectores rurales y del centro de la ciudad de Vicuña”, señaló el alcalde Vera.

Finalmente, Alejandro Bascuñán felicitó a la Municipalidad de Vicuña por la construcción de su propio planetario: “Han construido un planetario de nivel mundial, con una tecnología audiovisual de la mejor empresa que existe hoy en planetarios digitales, además su infraestructura también es de nivel internacional”, precisó.

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

El Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos (Cecta) logró acreditarse por otros cinco años en materia de análisis para las áreas de alimentación humana y animal.

Su director, Dr. Claudio Martínez, explicó que esta certificación internacional es a través de la norma 17.025. “Es una política del Cecta trabajar bajo estándares de alta calidad y por lo tanto es muy relevante ya que se logra mantener por tercera ocasión consecutiva, desde el año 2013”, expresó.

La visita inspectiva del Instituto de Normalización Nacional (INN) se prolongó por espacio de tres días donde los profesionales evaluaron rigurosamente aspectos prácticos de los análisis y también desde el punto de vista administrativo todo lo relacionado con la documentación pertinente, que debe estar acorde con los estándares que esta norma exige.

El Dr. Martínez destacó el plan de capacitación anual que se realiza en la Institución con el apoyo  de la Universidad y  también de forma autónoma, lo que permite contar con un personal perfeccionándose permanentemente con el fin de lograr estas metas.

“Esta acreditación es un logro de los profesionales del Cecta, lo que hace que nuestra Casa de Estudios pueda sentirse orgullosa de este Centro y del impacto que puede tener en el medio externo”, remarcó su director.

Lina Yáñez, coordinadora de asistencia técnica, explicó que esta tercera renovación  fue especialmente difícil porque tuvo modificaciones previas. “Tuvimos que superar una auditoria para comprobar que habíamos adoptado todos los cambios de la nueva norma, que si bien mantiene su número, tiene versión 2018. Esto implicó una serie de ajustes a los procedimientos; adaptar registros y condiciones de trabajo previo a la auditoría, lo que permitió superar las dos instancias”.

El Cecta realiza análisis relacionados con el etiquetado nutricional y en la parte microbiológica con el cumplimiento del reglamento sanitario de los alimentos. También trabajan con investigadores de otras universidades que no tienen capacidades instaladas para hacer sus análisis, principalmente perfiles de aminoácidos  y de ácidos grasos.

Otra línea de las colaboraciones que realiza el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos es con empresas que trabajan con quitosanos haciendo el control de calidad de sus productos.

Efecto pandemia

El Centro cuenta con modernos laboratorios debidamente equipados, que permiten el desarrollo de proyectos, y laboratorios dedicados a la asistencia técnica y transferencia tecnológica. De esta forma, la investigación cuenta con los canales adecuados para trasladar estos avances a empresas comerciales e instituciones públicas y privadas.

Sus laboratorios de investigación abarcan una amplia gama de objetos de estudio sobre alimentos. El trabajo en Microbiología, Análisis Físico-Químicos y Cromatografía atiende la demanda de empresas manufactureras, procesadoras de servicios del área de alimentos.

El director del Cecta, recordó que durante los años de pandemia este centro tuvo que cerrar sus puertas. Sin embargo, fue uno de los primeros laboratorios que se abrió en la Universidad.

“La pandemia significó un duro perjuicio al funcionamiento y también a la forma de financiarnos, ya que dependemos de los análisis que hacemos. No obstante, logramos superar ese momento y hoy estamos recuperando satisfactoriamente nuestras actividades a nivel de lo que hacíamos prepandemia. Es destacable el espíritu del grupo humano que logró reponerse ante la adversidad y lograr la acreditación”, concluyó la autoridad.

Universidad de Santiago recibió a futuras/os profesores que rindieron su Evaluación Nacional Diagnóstica

Universidad de Santiago recibió a futuras/os profesores que rindieron su Evaluación Nacional Diagnóstica


Desde el martes 8 hasta el viernes 11 de noviembre la Universidad de Santiago fue una de las sedes de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, examen aplicado a todas/os las/os estudiantes de pedagogías del país y que es elaborado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

La instancia, obligatoria para las carreras docentes, busca evaluar los conocimientos disciplinares y pedagógicos de las/os futuros profesores y determinar el cumplimiento de los estándares mandatados desde el Ministerio.

Ana Ramírez, coordinadora institucional de Formación Inicial Docente y Vínculo con la Escuela de la Universidad de Santiago, relató que “desde el Ministerio de Educación nos pidieron facilitar la infraestructura y salas que pudieran incluir  aparatos tecnológicos que dieran soporte a estas evaluaciones. Acá contamos con el Pabellón Forma, donde hemos facilitado 580 cupos para que estudiantes de distintas universidades pudieran venir a rendir la evaluación”.

Además, resaltó la importancia que ha adquirido este examen, ya que si las/os estudiantes “no rinden la evaluación, no se les entrega su título. Por tanto, si antiguamente era optativa, hoy es un paso fundamental para poder recibirlo”.

Luego de finalizado el proceso de rendición, desde el Cpeip entregaron a los diversos planteles y sus respectivas/os coordinadores los resultados por cada universidad. “Posteriormente realizamos un análisis interno de nuestros procesos, de nuestras carreras, si nuestras mallas y planes de estudios se ajustan a lo que el Ministerio de Educación evalúa en sus estándares pedagógicos, disciplinares y didácticos y que nosotros podamos perfeccionar el desarrollo docente”, añadió Ana Ramírez.

A partir de la implementación de la Ley 20.903 la Universidad de Santiago ha desarrollado, mediante una resolución del año 2019, el Programa para el Mejoramiento de la Formación de Profesores en la Usach, integrado por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares; el director de Pregrado, Mg. José Luis Llanos y los vicedecanos de las Facultades que integran carreras de pedagogía.

Por tanto, agrega Ana Ramírez, “trabajamos con los Vicedecanos de Humanidades, Química y Biología, Ciencias y Ciencias Médicas. Este consejo se reactivará durante este mes para comenzar a reunirnos y discutir  lo que ocurre en nuestras carreras y así generar un plan de mejora en base a la Evaluación Nacional Diagnóstica y con ello podamos consensuar junto a los jefes de carrera, estrategias para enfrentar el año 2023, ya que durante el próximo año  se evaluarán los nuevos estándares

La opinión de las/os evaluadas/os

Camila Romero, estudiante de Pedagogía en Religión de la Universidad Católica de Chile, relata que pudo enterarse sobre la evaluación “a través de mis profesores del área de práctica, quienes nos informaron los pasos a seguir”, y destacó que “las preguntas eran apropiadas a lo que hemos visto en nuestros cursos, así que no tuve ningún problema”.

Por su parte, Rodrigo Cerda, estudiante de Pedagogía en Educación General Básica de la Usach, llegó a la información mediante correos electrónicos. “El Cpeip se acercó a la Universidad, nos dieron una charla al respecto y la Usach en varias ocasiones nos informó que debíamos venir de manera obligatoria, ya que es requisito para el título. En primera instancia, en la charla nos explicaron a grandes rasgos sobre la metodología. Las preguntas estaban acordes a la formación en la Usach. En el proceso estuvo todo bien”, relató.

Sobre las expectativas que ambos tienen sobre el proceso, Camila Romero espera que “los resultados hagan que las universidades vayan haciendo las modificaciones, y que no haya diferencias entre distintos planteles”, mientras que Rodrigo Cerda señaló que “este proceso puede establecer mejoras en los programas de estudio de los distintos planteles. A través de este instrumento se pueden establecer mejores planes”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS