Universidad de Santiago de Chile avanza más de 20 posiciones en nuevo Ranking QS

Universidad de Santiago de Chile avanza más de 20 posiciones en nuevo Ranking QS

Los analistas globales de Educación Superior, QS Quacquarelli Symonds, dieron a conocer la decimonovena edición de los rankings universitarios internacionales.

El Ranking 2023 deja a la Universidad de Santiago de Chile como una de las tres instituciones chilenas ubicadas en el top 500 global. En esta edición, el Plantel subió 22 puestos. Si en el último estudio estaba en el lugar 487, ahora queda en la posición 465.

También aumenta su reputación académica en 22 posiciones (202), continuando la tendencia de mejorar el renombre académico entre las instituciones chilenas y consolidando su acreditación por un máximo de siete años.

“Nos sentimos satisfechos por avanzar en un ranking tan prestigioso a nivel internacional como este y consolidar nuestra posición entre las mejores universidades de Chile”, sostuvo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Bajo esa misma índole, donde la U. de Santiago es la tercera dentro de las universidades chilenas y la segunda a nivel estatal, fue claro: “estamos convencidos de que la reputación académica de nuestra institución da cuenta de la excelencia con que realizamos nuestra labor”.

En este Ranking QS 2023, la Pontificia Universidad Católica se encuentra en el lugar 121, mientras que la Universidad de Chile en el 167.

 

Dirección de Comunicación Estratégica se reúne con comandos de candidatos a rector para revisar cobertura del proceso

Dirección de Comunicación Estratégica se reúne con comandos de candidatos a rector para revisar cobertura del proceso

Con la idea de velar por la transparencia en la campaña mediática de las candidaturas a rector de la Universidad de Santiago, la Dirección de Comunicación Estratégica realizó una reunión con los comandos para revisar la propuesta de espacios y contenidos informativos que se pondrán a disposición, tanto para públicos internos como externos.

Dentro de la pauta de contenidos se encuentran un sitio web sobre el proceso eleccionario, entrevistas y notas periodísticas en el diario institucional Usach al Día, columnas en Diario Usach e información en las paletas informativas que se encuentran en el Campus.

También se puso a disposición de las candidaturas la posibilidad de generar material gráfico y audiovisual que les permita difundir sus propuestas programáticas.

En la reunión participaron las académicas Tamara Garay y Paloma Miranda, en representación del candidato Rodrigo Vidal; la académica Carla Hernández por el candidato Jorge Torres; y el académico Juan Pablo Vargas por el candidato Pedro Palominos. Por parte de la Dirección de Comunicación Estratégica estuvo su director, Roberto Manosalva; el jefe del Departamento de Medios, Armando Jaque y la jefa del Departamento de Comunicación Interna y Marketing, Daniela Gallardo.

Programa Vector Inicia 2022 del Centro de Innovación FING realizó su lanzamiento oficial

Programa Vector Inicia 2022 del Centro de Innovación FING realizó su lanzamiento oficial

Con la charla de inspiración “Las grandes ideas tiene un punto de partida”, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, realizó el lanzamiento de su programa de emprendimiento, Vector Inicia 2022. La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la participación de la comunidad estudiantil interesada en ser parte de esta nueva iniciativa de preincubación de emprendimiento.

En una jornada marcada por la camaradería y la innovación, el decano de la Facultad de Ingeniería, y también director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, recibió a los participantes de la jornada, invitándolos a ser parte de una nueva versión de esta iniciativa que tiene dentro de sus objetivos convocar  las mentes creativas de la Universidad de Santiago, en torno al desarrollo y potenciamiento de ideas innovadoras que buscan crear soluciones reales, acordes a las necesidades de nuestra sociedad, en base a la ciencia y la tecnología.

Para la autoridad, el programa se ha consolidado dentro del ecosistema universitario y es una gran fuente de apoyo para las y los estudiantes. “Vector Inicia poco a poco se ha ido transformando en el semillero de emprendimientos de la Usach, y es desde acá es donde buscamos impulsar y acompañar a los distintos agentes de cambio que se gestan al interior de nuestra Casa de Estudios. Nosotros estamos a disposición de nuestra comunidad estudiantil y es parte de nuestro objetivo, ayudarlos y guiarlos en la consecución de sus sueños”, expresó el Dr.Vargas.

Por su parte, el coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación, Walter Valdés, desarrolló una presentación que englobó los sistemas de apoyo en innovación, trasferencia tecnológica, emprendimiento y prototipado con los que cuenta el Centro, y comentó en detalle, las nuevas implicancias que trae Vector Inicia 2022, el cual comenzó  ayer miércoles con sus talleres de acompañamiento.

“Este año seleccionaremos a los cinco equipos más destacados del programa para que puedan desarrollar junto al Centro de Innovación el proceso de prototipado de su idea. Además, quien resulte ganador o ganadora de esta convocatoria, tendrá como gran recompensa el pasar directamente a la final del concurso de emprendimiento de nuestra universidad, Despega Usach”, anunció Valdés.

Ya en lo que fue la charla principal, y con el objetivo de acercar las experiencias de quienes han logrado desarrollar una carrera en el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional, plasmando sus ideas más ambiciosas que hablan acerca el desarrollo productivo y social de la comunidad de una manera sustentable y responsable con el medioambiente, Julien Hanna,  cofundador de la startup Qactus, relató su camino en el  emprendimiento y compartió su experiencia con su empresa, iniciativa que se dedica a transformar residuos de plásticos en productos comercializables, utilizando la impresión 3D, como principal tecnología.

Historia de emprendimiento

Para Julien, su camino en el emprendimiento, partió cuando estaba en la Universidad. Aquí junto a su grupo de compañeros (algunos actuales socios de Qactus), comenzó a desarrollar una iniciativa de fabricación de cervezas artesanales, utilizando así los conocimientos generados en su carrera de biotecnología. Sin embargo, producto de los propios estudios, tuvo que dejar de lado la empresa para abocarse de lleno a lo que sería su tesis.

Este acontecimiento, en vez de acortarle su proceso en el emprendimiento, no hizo más que enseñarle una nueva oportunidad en el desarrollo de soluciones que estuviesen acorde a las necesidades que presenta la sociedad y el ecosistema, y fue en su propia actividad al interior de los laboratorios, en donde desarrollaba su tesis, donde detectó un tremendo problema en el uso de los plásticos y en los desechos que estos generan.

 “Percibiendo esta situación, decidimos con nuestros amigos hacer algo al respecto, y es así como empezamos a investigar sobre el impacto que los desechos de plásticos dejan a nivel global, viendo que la situación que vivíamos en el laboratorio, era solo la punta del iceberg. De esta manera, llegamos a un movimiento que se llama “precious plastic” donde proponen la confección de máquinas de fácil armado para procesar plásticos y utilizarlos como productos. Estos planos, eran liberados en Internet, por lo que hicimos nuestra propia trituradora de plásticos”, comentó Hana.

Dentro de las funcionalidades de estas máquinas, se podían realizar filamentos para impresoras 3D desde plástico reciclado; esto llamó completamente la atención de los jóvenes emprendedores, quienes desde se momento, comenzaron a dar forma a lo que sería su actual iniciativa, Qactus. “Nosotros trabajamos en base a un ciclo de economía circular muy bueno, en donde integramos nuevas tecnologías que no son las tradicionales y en donde se puede agregar valor de forma muy sustancial”.

 

Universidad de Santiago celebra centenario de la película Nosferatu con actividades gratuitas

Universidad de Santiago celebra centenario de la película Nosferatu con actividades gratuitas

El Departamento de Extensión Usach, Goethe Institut, el Festival de Cine Europeo, Sala K y Discoteque Blondie se unirán entre el 13 y 18 de junio para homenajear Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (Nosferatu, una sinfonía de horror), estrenada en 1922. La celebración incluirá un ciclo de cine con películas de Jaromil Jires (Valerie a týden divu), Werner Herzog (Nosferatu: Phantom der Nacht), Elias Merhige (Shadow of the Vampire), junto con una proyección del clásico de F. W. Murnau, musicalizado en vivo por el grupo A Full Cosmic Sound.

En formato presencial y gratuito al interior del campus universitario, el ciclo también contempla la visita del investigador y escritor estadounidense David J. Skal, uno de los principales estudiosos de la cultura del horror y el subgénero del vampirismo a nivel mundial. El miércoles 15 de junio (11:00) realizará una charla sobre la película y las adaptaciones de Drácula que le siguieron, especialmente la de 1931, protagonizada por Bela Lugosi.

Por otro lado, el artista plástico e ilustrador argentino Santiago Caruso, especializado en simbolismo y terror, estará el martes 14 de mayo (11:00) en una actividad que considera charla y una performance que tendrá al artista pintando en vivo mientras se realiza la lectura musicalizada de su obra inédita “Nosferatu, aguijón de la noche” (2022).  “Es mi versión literaria sobre las virtudes y particularidades del personaje fundacional del cine de horror" Comenta el artista.

Skal y Caruso también estarán en una firma de libros, el miércoles 15 de junio (18:00), en la nueva librería de la Editorial Usach, ubicada en pasaje José Ramón Gutiérrez 284, Barrio Lastarria.

Musicalización en vivo con soundtrack nacional

Estrenada el 4 de marzo de 1922, la película de Friedrich Wilhelm Murnau pasó a la historia por su vanguardia en el uso de stop-motion, locaciones al aire libre y el misticismo y oscuridad que concentraba el conde Orlok, una figura de hombre/rata/vampiro.

Concebida para ser musicalizada en vivo, a lo largo de los años la cinta ha contado con distintas bandas sonoras: la del alemán Hans Erdmann, durante su estreno, pero también la de los alemanes Popol Vuh, en 1978, y del compositor británico James Bernard, en 1997, entre otros.

Continuando con esta tradición, la Usach concluirá el ciclo con su propia versión: el jueves 16 de junio (19:00 hrs.) se exhibirá la película en el Teatro Aula Magna Usach, donde será musicalizada en vivo por A Full Cosmic Sound. La agrupación, que en 2019 presentó este soundtrack por encargo del ciclo Horror Europa, de Extensión Usach, volverá a interpretarla con un añadido: el concierto será grabado y editado en formato físico y digital bajo el sello discográfico de la Usach, Aula Records.

Ese mismo día la jornada dedicada a Nosferatu culmina en la Fiesta de Clausura del ciclo en la Sala 2 de Discoteque Blondie a partir de las 23 horas. Las entradas podrán adquirirse a través de las redes sociales de Extensión Usach durante la semana del evento.

El viernes 17 a las 18:30 horas se realizará la charla online "Diálogos en torno a la obra" de F. W. Murnau por Carlos Ovando restaurador cinematográfico, vía Facebook e Instagram del Festival de Cine Europeo; y el sábado 18 a las 19 horas la película de F. W. Murnau será nuevamente musicalizada en vivo por Juan Pablo Cacciutollo en una actividad organizada por Sala K en Espacio del Ángel.

 

Convención Constitucional anuncia la publicación de una guía para entender el borrador de la Carta Magna

Convención Constitucional anuncia la publicación de una guía para entender el borrador de la Carta Magna

Convención Constitucional anuncia la publicación de una guía para entender el borrador de la Carta Magna

El documento tendrá un tiraje de 400 mil impresiones y, además, se distribuirá a través del formato digital. Conoce más de esta información que publica DiarioUsach.cl aquí:

https://diariousach.cl/convencion-constitucional-anuncia-la-publicacion-de-una-guia-para

 

 

Paiep y Editorial Usach lanzan libro “Narrativas de mujeres en la experiencia propedéutica por el Acceso a la Educación Superior chilena”

Paiep y Editorial Usach lanzan libro “Narrativas de mujeres en la experiencia propedéutica por el Acceso a la Educación Superior chilena”

Con la asistencia del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; del vicerrector académico, Dr. Julio Romero; la recientemente electa rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés y el vicerrector académico de la Universidad Central, Juan Pablo Prieto, se presentó este martes el libro “Narrativas de mujeres en la experiencia propedéutica por el acceso a la Educación Superior chilena”,

La publicación fue escrita por Carolina Andaur, Francisca Bernal, María Paulina Castro, Lorna Figueroa, Katia Jaque, Bernardita Maillard y Suyen Quezada.

En la oportunidad, el rector  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recibió un reconocimiento por su decidido compromiso con la inclusión y equidad en el acceso a la Educación Superior de nuestro país.

Refiriéndose al libro, la máxima autoridad de la Usach recordó que en 2007, en la Universidad de Santiago de Chile, comienza el trabajo propedéutico. “El objetivo era ser un aporte real a una mayor equidad en el ingreso a las instituciones de Educación Superior”.

Agregó que “todas y todos los presentes coincidimos en que el Propedéutico es un programa vanguardista; una iniciativa que comenzó en este Plantel, sustentado en el compromiso por el acceso inclusivo a la educación universitaria, en los albores del siglo XXI”.

El Dr. Zolezzi  precisó que “en este texto podremos encontrar mucho material referido a lo cualitativo de la educación inclusiva de nuestro país. Acá se visibiliza un proceso histórico y de cambio social, cultural e institucional que da paso al acceso inclusivo a la Educación Superior en Chile”.

Aporte a través de los testimonios

La recientemente electa rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, felicitó a las autoras del libro y rescató la importancia de contar con este tipo de testimonios.

“Estoy feliz porque ustedes, a través de esta publicación, decidieron contar estas historias sobre el Programa Propedéutico, que tan importante ha sido para nuestro país. Es una gran oportunidad tener este tipo de testimonios”, remarcó haciendo alusión también a la forma en la que las autoras decidieron escribirlo. “Acá se presentan historias, emociones, dudas, compromisos y distintos momentos. Esto requiere de mucha valentía “, complementó la Dra. Devés.

Tras sus palabras, el Dr. Juan Pablo Prieto, vicerrector académico de la Universidad Central,  también saludó la instancia, felicitó a las autoras y habló de las experiencias que cada una relata dentro del libro. “Estas historias impactan y generan otras miradas sobre la inclusión en nuestro país y nuestro sistema educativo. Acá vemos de manera transversal el compromiso por el propósito del Programa Propedéutico”, remarcó.

Por su parte, el Dr. Julio Romero, vicerrector académico de nuestro Plantel se refirió a las diferentes políticas de ingreso y acompañamiento del sistema educativo. “En este libro nos podremos encontrar más que con experiencias educativas, con verdaderas historias y experiencias humanas, más allá de los números. Son historias que lograron equiparar un poco más la cancha dentro de la educación de nuestra Universidad y también de nuestros estudiantes y país”, precisó.

La visión de una de sus autoras

Al finalizar la ceremonia, la Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), agradeció las palabras de quienes presentaron el libro e invitó a su lectura.

 “Quiero agradecer a todas y todos quienes nos acompañaron este día y hacer comunidad. Si hay algo que nos ha dejado esta experiencia del Programa Propedéutico, es la importancia del trabajo colectivo, colaborativo, con sentido y en red. Cuando elaboramos este libro, queríamos relatar diferentes historias de vida, todo bajo el alero de la inclusión”, indicó en su intervención.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

 

 

Junta Electoral oficializa candidaturas a Rector de la Usach

Junta Electoral oficializa candidaturas a Rector de la Usach

Tres ceremonias consecutivas de oficialización de candidaturas a Rector se realizaron la tarde de este martes 7 de junio en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.

Hasta el lugar, llegaron los inscritos Jorge Torres, Rodrigo Vidal y Pedro Palominos, quienes se presentaron -en ese orden- ante la Junta Electoral de la Usach.

El organismo comunicó a los presentes que revisó sus candidaturas y verificó que cumplían con los requisitos reglamentarios.

“Se oficializó formalmente ante la comunidad que han sido aceptados como candidatos y que en este momento parte la campaña electoral”, sostuvo el Secretario General de la casa de estudios, Ángel Jara.

El Presidente de la Junta Electoral explicó que el proceso continúa el 13 de junio, con el sorteo que definirá el orden de la papeleta.

La campaña finalizará el 5 de julio y el jueves 7 de dicho mes se celebrará la primera vuelta. La elección se realizará de manera electrónica.

“No tengo ninguna duda de que la campaña que llevarán los candidatos será limpia y de respeto”, concluyó Jara.

Candidatos

Jorge Torres es ingeniero civil industrial y magíster en ingeniería industrial de la Universidad de Santiago de Chile, y doctor en economía social de la Universidad de Valencia.

Rodrigo Vidal es arquitecto de la Universidad del Bío Bío, magíster en diseño urbano y ordenamiento del territorio, master en ciencias sociales del desarrollo de la Universidad de Ginebra y docteur ès lettres de la Université de Lausanne.

Pedro Palominos es ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago de Chile, mestre em ciências da engenharia de produção de la Universidade Federal de Rio de Janeiro y doctor en ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 

 

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

Universidad de Santiago construye su primer diagnóstico sobre violencia de género

En estas semanas la Universidad de Santiago de Chile está realizando su Primer Diagnóstico sobre Violencia de Género, principalmente a través de una encuesta que recogerá las percepciones acerca de las distintas dimensiones de este tipo de violencia.

El proceso, liderado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, generará insumos para actualizar y fortalecer la normativa interna, trabajo que está en manos de la Comisión Institucional de Género y Diversidad, órgano responsable de elaborar los nuevas disposiciones y procedimientos que regirán en la Universidad desde 2023, en línea con el mandato de la Ley 21.369 promulgada en septiembre del año pasado, que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en el ámbito de la educación superior.

La encuesta sobre violencia de género en la Usach está destinada a estudiantes, académicas/os, y funcionarias /os. El enlace llegó enviado al correo institucional, se responde en pocos minutos usando un computador, celular u otro dispositivo móvil. Cabe destacar que el envío es anonimizado y las respuestas son confidenciales.

Para Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad este diagnóstico marca un nuevo hito en el abordaje de la temática de la violencia de género en la universidad, considerando un contexto de políticas públicas de mayor claridad en estos temas y el mandato de la nueva Ley.

“Se trata de la primera evaluación que hacemos de un fenómeno complejo, urgente y cotidiano como lo es la violencia de género en la Universidad. En ese sentido, este insumo nos permitirá cumplir múltiples propósitos: nutrir a la Comisión Institucional de Género y Diversidad; profundizar los procesos y modelos con que abordamos la violencia de género en la Dirección y, por cierto, avanzar hacia el propósito mayor que es construir una vida universitaria libre de violencia de género, propósito contenido en el eje número dos de la Política de Igualdad de Género y Diversidad”, detalló Karin Baeza Vásquez.

La directora agregó que “la encuesta fue construida con rigurosidad metodológica, basándose en instrumentos similares a los aplicados en la Universidad Libre de Berlín (con quien la Dirección de Género, Diversidad y Equidad tiene una alianza de trabajo colaborativa), pero adaptados a nuestra realidad universitaria siendo pretesteados antes de su aplicación con directoras de género de distintas universidades del Consejo de Rectores y expertas en la materia”.

La encuesta sobre violencia de género tiene la finalidad de identificar la percepción que se tiene sobre este problema y su impacto en la comunidad universitaria, reconociendo aquellas creencias y actitudes que reproducen discriminación y violencia de género.

Paula Vargas, psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad a cargo del proyecto, sostuvo que el Diagnóstico sobre Violencia de Género se enmarca en el gran proceso de implementación de la Ley 21.369 que están realizando las universidades chilenas.

 “La encuesta busca recabar información actualizada que permita contar con una panorámica institucional que dé cuenta de la realidad usachina. De manera sensible aborda percepciones sobre aspectos sociales, individuales e institucionales, cuyos resultados permitirán desplegar estrategias que aporten a la detección, desnaturalización y abordaje de la violencia de género”.

La psicóloga agregó que bajo el lema “Contamos contigo” se llama a una construcción participativa y conjunta del diagnóstico, enfatizando que la Dirección de Género, Diversidad y Equidad también está recibiendo dudas o solicitudes de acompañamiento que hayan surgido a raíz de la encuesta al correo direccion.genero@usach.cl

 

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen participa en Congreso Internacional sobre Arte y Educación

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen participa en Congreso Internacional sobre Arte y Educación

El Cuarto Congreso Interdisciplinar y Virtual sobre Artes en la Educación (Civae 2022) se desarrolló en mayo de manera 100% virtual, y nuestra Universidad tuvo representación a través Dr. Jorge Brower Beltramin, académico del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica.

El docente presentó un trabajo de análisis de la imagen utilizando el método paranoico-crítico desarrollado por Salvador Dalí en las primeras décadas del siglo XX.

Su exposición se da en el contexto de un proyecto de Innovación Docente que el Dr. Brower se adjudicó para el periodo 2022-2023, y que está relacionado a nivel microcurricular con establecer y mostrar los procedimientos metodológicos que se utilizan en la asignatura de Semiótica de la Imagen.

A partir de ese proyecto, se realizaron trabajos de análisis visual con estudiantes de tercer año de la carrera de Publicidad para aplicar las metodologías. Uno de estos fue seleccionado y enviado al Congreso por el académico, quien además desarrolló la articulación más teórica y metodológica.

“Nuestra presentación expone básicamente cómo es la metodología, por una parte, y por otra, se le aplica esa metodología a una imagen que el propio estudiante ha seleccionado y trabajado desde la propuesta de Dalí”, puntualizó el Dr. Brower.

En ese sentido, agregó que “hoy en día, el método paranoico-crítico no es muy trabajado en América Latina, aun cuando ha tenido gran repercusión en áreas del arte y análisis de la imagen en muchas partes del mundo (…) Nosotros en la Usach y, en particular, en la carrera de Publicidad, exponemos y damos a conocer a nuestras/os alumnas/os esta metodología”.

De acuerdo con el docente, este evento es muy importante porque en América Latina “no ha habido una preocupación específica por la relación entre arte y educación, y cómo las metodologías o procesos de creación propios del arte se pueden poner en contexto académico y presentar a las/os alumnas/os como posibles metodologías de trabajo”.

“Para nosotras/os como formadoras/es de Publicidad, esto es relevante porque, entre otras cosas, formamos creativos, directoras/es de arte, redactoras/es creativas/os, y por tanto, conocer este tipo de técnicas es muy útil para su desempeño profesional posterior”, afirmó.

Por último, indicó que para la Universidad y para el Departamento, la participación en este Congreso “muestra o visibiliza el trabajo que hacemos internamente acá, y demuestra que nosotras/os estamos abiertas/os a diversas formas de metodologías y que no necesariamente son las más clásicas”.

 

 

Usach y otras universidades chilenas reconocen a exsecretario ejecutivo de la AUGM por su trayectoria

Usach y otras universidades chilenas reconocen a exsecretario ejecutivo de la AUGM por su trayectoria

El pasado jueves 2 de junio se realizó una ceremonia de reconocimiento al Dr. Álvaro Maglia Canzani por su destacada trayectoria como exsecretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La actividad se realizó en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

La ceremonia contó con la presencia del propio Álvaro Maglia, así como de autoridades de las cuatro universidades chilenas que formaron parte de AUGM: Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile; Patricio Sanhueza Vivanco, rector de la Universidad de Playa Ancha; Ennio Vivaldi Véjar,  rector de la Universidad de Chile; y Christian Corvalán Rivera, prorrector de la Universidad de Valparaíso.

“Como Universidad de Santiago de Chile, nos enorgullece integrar este espacio colaborativo junto a prestigiosas instituciones de educación superior públicas nacionales, con las cuales compartimos el compromiso con los valores democráticos, el espíritu crítico y de contribución activa hacia el desarrollo de la ciudadanía”, dijo el rector Zolezzi

Dirigiéndose directamente al Dr. Maglia, el rector de la Usach señaló que “quisiera ir a un lado más humano de Álvaro. Lo conocí participando en las reuniones de AUGM, momento desde el cual he sentido una seria admiración por él, por su labor y su trabajo de siempre ir hacia la unidad, hacia los acuerdos. Vaya nuestro afecto y gratitud por la labor realizada”, remarcó.

Álvaro Maglia: trayectoria y compromiso

El Dr. Álvaro Maglia Canzani se graduó en 1980 con el título de doctor en Odontología de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). Inició su carrera docente en esa Casa de Estudios en 1977.

Fue decano de la Facultad de Odontología y posteriormente vicerrector de la Universidad de la República. En 2009 asumió como secretario ejecutivo de AUGM, papel que desempeñó hasta 2021.

En medio de los reconocimientos, el Dr. Maglia no quiso dejar de mencionar que todo ello por lo que se le reconoce actualmente “tiene que ver con el compromiso con aquellos maestros que nos enseñaron cuál era el camino de los valores en una universidad pública-estatal. Creo que eso es lo que nos comprometió tan fuertemente con AUGM, como espacio regional, como espacio académico de las universidades públicas-estatales comprometidas con la transformación, con los cambios y con el vínculo inseparable con nuestras sociedades”.

Aludió asimismo al momento de transformación que Chile está atravesando, a raíz de la Convención Constitucional y de la Cuenta Pública realizada por el Presidente de la República. “Este reconocimiento nos alegra profundamente. Este reconocimiento, en este país y en este momento tan especial, tiene que ver naturalmente con pensar que en Chile también puede cambiar la Educación Superior, y que realmente puede ser el pilar del desarrollo de este país”.

Durante la ceremonia también estuvieron presentes el director y el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Usach, así como representantes de distintas unidades de las cuatro universidades.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS