Alumnas y alumnos de todo Chile podrán preparar la PDT y la PAES en nuevo Portal de Estudios de nuestro Plantel

Alumnas y alumnos de todo Chile podrán preparar la PDT y la PAES en nuevo Portal de Estudios de nuestro Plantel

33.375 fueron los inscritos para rendir la próxima PDT de invierno los próximos días 4 y 5 de julio. Estos estudiantes, junto con todos quienes están afianzando sus conocimientos para la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), cuentan desde ahora con una nueva herramienta para ensayar y reforzar: https://ensayos.usach.cl.

El portal de estudios Usach es gratuito y de libre acceso. Fue lanzado por la Universidad de Santiago en conjunto con Puntaje Nacional, con el objetivo de reducir la brecha social y económica que aún existe en el proceso de acceso a la Educación Superior, siendo una alternativa donde todas y todos puedan prepararse de forma completa para   postular a la carrera que anhelan en nuestro Plantel.

¿Qué podrán encontrar en esta web? Planes de clases para todas las asignaturas con material audiovisual, en un formato adaptado a los nuevos contenidos y objetivos de cada prueba.

Esto junto con más de 200 clases, con un total de 180 horas de duración y cápsulas vocacionales que les orientarán en cada paso que decidan dar en este camino; desde cómo conocer su vocación hasta los detalles sobre el sistema de puntajes, NEM y ranking.

Este sistema, además, permite una modalidad de estudios personalizada en la que cada alumno y alumna podrá estudiar a su propio ritmo. Entre ellos, ensayos cortos de 10 o 20 ejercicios, para mejorar su agilidad al responder, o también si prefieren, pueden realizar  un ensayo completo y simular en tiempo real lo que será la experiencia de rendir estas pruebas.

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Con la participación de las y los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza, a partir de este miércoles 8 y jueves 9 de junio se llevará a cabo la Conferencia Internacional InnovaT: Enseñanza Innovadora en la Educación Superior.

El evento es organizado por este proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, y congrega a sus instituciones miembro: FH Joanneum University of Applied Sciences (Austria), que lidera el proyecto; la Universidad Carlos III de Madrid (España), Breda University of Applied Sciences (Países Bajos), la Universidad de Viña del Mar, la Universidad Austral y la Universidad de Santiago de Chile; además de la U. de Lima, la U. Católica San Pablo y la U. de Piura (Perú).

“La importancia de esta conferencia para nuestra Universidad es que las/os  docentes de la Usach expondrán sus innovaciones, muchas/os de las/os cuales han participado en instancias previas del proyecto como el curso MOOC. Los webinar, las experiencias que se van a mostrar en esta conferencia son producto del trabajo que se ha hecho en el marco del proyecto en la propia Universidad”, informó el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación Educación y Tecnología (CIIET).

La conferencia internacional contará con la presencia de dos connotados expertos internacionales: el Dr. Oscar Jerez, director asociado para la Educación Superior de LASPAU – Harvard University y José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación, TEC de Monterrey.

Asimismo, se presentarán innovaciones de planteles europeos y de nuestro continente, mostrando las últimas investigaciones con respecto a la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de la educación superior.

La Usach en la conferencia

Las y los participantes como oyentes de la Conferencia Internacional que se desarrollará en formato híbrido, podrán acceder a clases magistrales, paneles, ignite sessions, entre otros, con expositores de diversos países y casas de estudios durante los dos días del evento.

Las investigadoras/es Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza del DMCC, presentarán la ponencia “Una innovación mediante la utilización de la Impresora 3D en la formación del profesor de Matemáticas y Computación. El caso del cálculo del volumen de la esfera según Arquímedes”.

Otro aspecto importante será el lanzamiento del libro “Enseñanza Innovadora en la Educación Superior”, que cuenta con capítulos escritos en conjunto por los académicos de nuestra Universidad Juan Silva, Juan Pablo Becerra y los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Alario y Carlos Klos.

 “Con nuestros socios europeos hemos escrito un capítulo sobre metodologías activas y el uso de la tecnología. La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importantísimo al haber actuado como editor de la obra y al estar a cargo de la coordinación de la edición y la versión digital del libro”, aseguró el Dr. Silva.

 

Equipo de voluntarias Motiva Talk de la Facultad de Ingeniería participa en ciclo de talleres de coaching en liderazgo

Equipo de voluntarias Motiva Talk de la Facultad de Ingeniería participa en ciclo de talleres de coaching en liderazgo

Se realizó el primer taller de fortalecimiento de liderazgo para el equipo de voluntarias  MotivaTalk de la Facultad de Ingeniería que visitarán colegios de la Región Metropolitana.

La clase "Comunicación para la acción" fue dirigida por la socióloga Pamela Aguirre y se desarrollará durante cuatro sesiones. Estuvieron presentes estudiantes de Ingeniería Informática (civil y ejecución), Ambiente, Geomensura, Minas, Obras Civiles, Industrias y Telemática y la colaboradora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y estudiante de Magíster en Ingeniería Informática, Isidora Abasolo.

Según explicó la Dra. Carolina Bonacic, líder de la Red, “las Motiva Talks son charlas motivacionales que buscan generar impacto en el público para romper estereotipos en torno al papel que desempeñan las mujeres en la ingeniería. En definitiva, empatizar desde la experiencia de nuestras estudiantes de ingeniería, para aportar al desarrollo de un pensamiento crítico que minimice los sesgos de género en la vocación profesional de carreras STEM”.

Esta iniciativa emerge desde el diagnóstico del bajo porcentaje de matrículas de mujeres en esta área del conocimiento en Educación Superior y es otra iniciativa de la Red de Mujeres, que se alinea con la implementación de los Cupos de Ingreso Especial para Mujeres en Ciencia y Tecnología, que pretenden asegurar una mayor inclusión en las carreras de la Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Facultad de Química y Biología y Facultad de Ciencias.

En palabras de la Dra. Bonacic, en un comienzo se abrió una convocatoria para todas las alumnas que tuvieran ganas de participar, que concluyó con 22 inscritas. “Con esto validamos que realmente existe un interés por parte de ellas. Posterior a este taller, nos gustaría realizar otras acciones concretas, siempre con el fin de apoyar su crecimiento integral”.

Finalmente, añadió que “como Red creemos que es necesario este acompañamiento a nuestras alumnas; es por eso que comenzamos con este ciclo de talleres para apoyarlas con herramientas básicas para aumentar su seguridad al hablar en público a través de sesiones donde trabajarán temas como la escucha activa, gestión de emociones y estados de ánimo, acción afectiva, entre otros”.

Una mayor inclusión y representación de mujeres en carreras STEM aportará nuevas perspectivas y liderazgos que fortalecerán estas disciplinas.

Advierten falta de recursos en Ministerio de Medio Ambiente para implementar Ley Marco de Cambio Climático

Advierten falta de recursos en Ministerio de Medio Ambiente para implementar Ley Marco de Cambio Climático

La directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, advirtió que frente a una cartera del sector "extremadamente pobre", el Gobierno tendrá que allegar nuevos recursos en el presupuesto 2023.

Escucha sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach.

 

Nuestro Plantel inicia ejecución de proyecto estratégico que busca disminuir brechas de género en la ciencia

Nuestro Plantel inicia ejecución de proyecto estratégico que busca disminuir brechas de género en la ciencia

En el Salón de Honor de nuestra Universidad se realizó la ceremonia de lanzamiento del proyecto estratégico InES de Género “Ciencia + Género: Investigación + Desarrollo + Innovación + Emprendimiento, con enfoque de género en la Universidad de Santiago de Chile”.

La iniciativa, adjudicada en 2021 por nuestro Plantel, a través de un concurso del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, es liderada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) con apoyo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

La actividad fue encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien indicó que este proyecto “constituye un gran avance para la transversalización de la perspectiva de género en nuestro sistema universitario”.

“Hoy comenzamos a sentar las bases diagnósticas para adoptar definiciones y crear políticas institucionales sólidas que nos permitan avanzar en la igualdad de género en todos los espacios del quehacer institucional, especialmente en el desarrollo de la mujer dedicada a la investigación científica”, señaló la autoridad.

A través de un video, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, sostuvo que contar con mecanismos que incentiven y fortalezcan la trayectoria científica-investigativa de mujeres en la Universidad “es un objetivo clave en el cambio que esperamos”.

“Necesitamos no solo que más mujeres accedan a la investigación en la academia, sino que también se mantengan en el sistema, que puedan ser productivas y sean parte de la actividad de la comunidad que genera nuevos conocimientos”, agregó.

En representación de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), estuvo la subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento, Dra. Patricia Muñoz Palma, quien celebró los avances mostrados y la activa participación de la Universidad en generar instancias y sinergias de desarrollo conjunto.

“Cabe recalcar que estos instrumentos son desarrollados para generar capacidades en las instituciones, por lo tanto, que la rectoría y vicerrectorías estén en este proceso de generación de conocimiento y nuevas culturas en la Universidad, son parte importante de los impactos que estos instrumentos buscan en los planteles”, puntualizó.

Proyecto

La vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López, fue la encargada de realizar la presentación del proyecto InES de Género en la Usach, cuyo objetivo es implementar un plan de igualdad de género que disminuya las brechas en el acceso y en la carrera científico-investigativa.

“Lo que queremos es transversalizar la perspectiva de género en todas aquellas iniciativas que tengan relación con proyectos de investigación, desarrollo e innovación, apoyando a nuestras investigadoras para que tengan una carrera académica y de investigación con menores dificultades”, indicó la Dra. Galotto.

En ese sentido, agregó que el proyecto “que trabajaremos en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, tiene el desafío de identificar las brechas de género, que sabemos existen, y también de superar dichas desigualdades en la medida en que iremos estableciendo cimientos para transitar hacia la igualdad de género”.

La iniciativa busca, entre otras cosas, desarrollar políticas, estrategias y órganos para la transversalización del enfoque de género en el ámbito de I+D+i+e; implementar acciones y estrategias para incrementar el acceso equitativo de mujeres, además de un núcleo multidisciplinario que promueva la I+D+i+e con perspectiva de género y un sistema de aseguramiento de la calidad para monitorear institucionalmente las acciones, estrategias y políticas.

El proyecto se realizará en tres etapas a lo largo de los próximos tres años. En el primero se proyecta la creación del Comité de Igualdad de Género y diseño de metodologías de trabajo; la concreción del diagnóstico del personal académico investigador y la definición de acciones de apoyo para promover la equidad e igualdad de género.

Cabe precisar que el InES de Género es uno de los tres proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) que se desarrolla simultáneamente al interior de la Vridei. Se trata de los proyectos InES Ciencia Abierta,  InES  I+D   e  InES de Género, que se ejecutan bajo el alero y financiamiento de la ANID.

Conversatorio

La jornada concluyó con el panel de conversación titulado “Desafíos para la aplicación de la perspectiva de género en investigación”, moderado por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.

Integró la mesa la directora de Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky y la directora ejecutiva de HUB de Transferencia Tecnológica Apta y presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de INAPI, Varinka Farren Llantén.

 

 

Estudio Iiderado por académicos Usach plantea potencial diagnóstico del Alzheimer a través de los ojos

Estudio Iiderado por académicos Usach plantea potencial diagnóstico del Alzheimer a través de los ojos

Un grupo de investigadores, liderados por los doctores Max Chacón y Leonel Medina, del Departamento de Ingeniería Informática, realizó un estudio que podría entregar un innovador modo de detectar esta enfermedad degenerativa a través de los ojos, específicamente a través de las señales eléctricas generadas en la retina, ante distintos estímulos visuales.

El artículo fue publicado recientemente en la revista Scientific Reports, de Nature . Allí, este grupo de investigación multidisciplinario, que reunió los ámbitos de la salud con ingeniería, y compuesto por Max Chacón; Leonel Medina; Joaquín Araya-Arriagada; Sebastián Garay; Cristóbal Rojas; Claudia Duran-Aniotz y Adrián Palacios, lograron demostrar, a través del modelamiento matemático, una relación entre la función de la actividad eléctrica y la presencia temprana de este tipo de demencia que afecta a casi 35 millones de personas en el mundo, según  la OMS.

El estudio realizó el modelamiento matemático de un concepto que existe en fisiología, llamado “complejidad”. La idea es que la complejidad de un cerebro va decreciendo, ya sea con la edad o con la enfermedad. Y, por el contrario, mientras funcione bien se mostrarán altos índices de complejidad.

Para el Dr. Leonel Medina, académico del Departamento de Ingeniería Informática, y que junto al Dr. Max Chacón, del mismo Departamento, son los impulsores de la investigación,  los hallazgos descubiertos son un avance significativo. “Encontramos que la actividad eléctrica de la retina (tejido en el globo ocular, donde están los fotoreceptores) ante ciertos estímulos luminosos, es menos compleja en animales enfermos y más viejos que en aquellos sanos y más jóvenes. Para estimar esta complejidad biológica, usamos herramientas matemáticas de entropía, que calculan qué tanto grado de desorden existe en las señales medidas”

Para poder determinar si estos resultados se replicarán en personas se requieren más investigaciones, incluyendo mediciones en pacientes y en personas sanas.

“Sin embargo, estamos muy optimistas de que las herramientas que utilizamos ayuden, en el futuro, a identificar la enfermedad de Alzheimer de manera temprana. Se acumula cada vez más evidencia de que la complejidad biológica disminuye en enfermedad, y estudios similares han mostrado posibles aplicaciones en el diagnóstico de, por ejemplo, la depresión y la enfermedad de Parkinson. La clave está en encontrar el biomarcador apropiado y, al parecer, en el caso de la enfermedad de Alzheimer, el globo ocular y el sistema visual estarían entregando alertas tempranas que podrían detectarse con estas herramientas”, puntualizó el Dr. Medina. 

Liderazgo de la Usach en esta investigación innovadora

Encontrar métodos de diagnósticos innovadores y efectivos requiere de esfuerzos multidisciplinarios. En este caso particular, la Ingeniería Biomédica ha tomado gran protagonismo en las últimas décadas por contribuir, con herramientas ingenieriles, para el desarrollo de métodos y tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de patologías.

 El alto grado de desarrollo de las tecnologías médicas actuales, es resultado del trabajo colaborativo entre profesionales de la ingeniería y las ciencias de la salud. 

La Usach ha sido pionera en Chile en el uso de las herramientas de complejidad y entropía en señales biológicas. Hace varios años atrás, el Dr. Max Chacón, de Ingeniería Informática,  conoció sobre la teoría de la complejidad en sistemas biológicos y, desde entonces, la ha estado aplicando al estudio del sistema de autorregulación cerebral sanguínea y otros.

Para este estudio, se estableció una colaboración con investigadores de la Universidad de Valparaíso, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad Católica para probar experimentalmente la idea original del Dr. Chacón, de que lo observado en el sistema de autorregulación cerebral podría manifestarse también en la electrofisiología de la retina.

 

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos: fortaleciendo estructuras formativas y de investigación para el país

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos: fortaleciendo estructuras formativas y de investigación para el país

A través de un proceso abierto, democrático y consultivo que cumplió un año desde su inicio, y en donde participó la comunidad triestamental de la Facultad de Ingeniería, junto al apoyo de su decano, el Dr. Cristian Vargas, el histórico Departamento de Ingeniería Química fundado en 1972 pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

En el año 2005, la Unidad había extendido su campo de especialidad hacia los Bioprocesos. En este contexto se creó y comenzó a impartir la carrera de Ingeniería en Biotecnología, que en 2020, se transformó en Ingeniería Civil en Biotecnología, con una duración de 11 semestre, y que cuenta en la actualidad con un proceso de articulación único en la Universidad que permite una doble titulación: Ingeniería Civil en Biotecnología-Ingeniería Civil en Química.

“Paralelamente, el cuerpo académico se fortaleció con la contratación de doctoras/es de excelencia en el campo de bioprocesos y se promovió la creación de los laboratorios de investigación: Laboratorio de Ingeniería en Biosistemas, Laboratorio de Ingeniería de las Fermentaciones, Laboratorio de Biotecnología de Alimentos y Laboratorio de Biotecnología Ambiental”, señaló su director el Dr. Pablo Donoso.

De esta forma, se han creado las condiciones que le permitieron al Departamento crear conocimiento, generar productos de investigación y adjudicar proyectos de fondos concursables.

“La importancia de este hito es que radica en que nuestra especialidad fundacional – química se mantiene plenamente vigente y ahora incorpora la especialidad de bioprocesos. Esta nueva denominación nos permitirá rediseñar y planificar las acciones concretas que potenciarán la articulación efectiva entre el Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, propias de una institución de Educación Superior acreditada por 7 Años”, aseguró Donoso.

En cuanto a cómo se proyectan a futuro con esta nueva designación, el director del Departamento declaró que las actividades presentes y futuras en la Unidad, continuarán tributando y fortaleciendo las especialidades Química-Bioprocesos con la orientación a la excelencia que los ha caracterizado y reforzando el compromiso con el desarrollo de nuestra sociedad.

Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático

Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático

El cambio climático está afectando dramáticamente a la industria vitivinícola nacional. Altas concentraciones de azúcar en la uva, a consecuencia del aumento de las temperaturas, están generando productos con mayores niveles de alcohol, perjudicando la producción de vinos de alta gama.

Sin embargo, una innovadora solución a este problema podría nacer en los laboratorios de nuestra Universidad, gracias al Proyecto Fondef IDEA “Cepas de levaduras con menor eficiencia en la producción de alcohol para la elaboración de vinos de calidad”, liderado por el Dr. Claudio Martínez, académico e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach

El proyecto de investigación aplicado se adjudicó en diciembre de 2021 y pretende dar respuesta a este desafío que está afectando la competitividad de la industria vitivinícola, no solo a nivel comercial debido al incremento de la carga impositiva producto del mayor grado alcohólico, sino que también a nivel sensorial, ya que el alcohol enmascara los sabores, olores y disminuye la percepción de dulzura y acidez.

¿El origen del problema? En los últimos años, producto del calentamiento global, ha ocurrido un desface entre la maduración adecuada de la uva para producir vino y el contenido de azúcar que posee, lo que se traduce en una uva que madura tardíamente con alta concentración de azúcar.

Posteriormente, durante el proceso fermentativo, la levadura transforma esa mayor cantidad de azúcar en más alcohol de lo normal, generando como resultado la producción de vinos con sobre 16 grados de alcohol, graduación excesiva para productos de alta gama como los denominados “gran reserva”, “premium”, “ultra premium” e “ícono”.

Mejoramiento genético

“Por razones adaptativas naturales, la levadura, que es un hongo unicelular, siempre va a tratar de consumir azúcar y producir alcohol, porque es la forma que tiene de sobrevivir y competir con el resto de los microorganismos presentes en el ambiente, por lo que la única opción es intervenirla a través de un programa de mejoramiento genético, gracias a procesos que durante años hemos ido desarrollando y perfeccionando diversos investigadores en los laboratorios del Cecta”, explicó el Dr. Claudio Martínez.

“En este sentido, la levadura que proponemos es una cepa mejorada de la especie Saccharomyces cerevisiae, la que se obtendrá por medio de un programa de mejoramiento genético, equivalente a las estrategias de mejoramiento de vegetales tradicionalmente usadas en la industria de los alimentos, que permitirá, luego de una serie de cruzamientos, obtener un microorganismo con una eficiencia 9% menor en la conversión de azúcar en alcohol que las cepas actualmente utilizadas para vinificación y que, además, utilice el azúcar residual para generar otros productos secundarios que contribuyan a la calidad del vino”, agregó el Dr. Martínez.

Hasta el momento, los productores de todo el mundo han intentado abordar el problema de la alta concentración de alcohol en el vino con distintas estrategias, siendo algunas de ellas, la dilución del mosto (zumo de la uva) con otros de menor contenido de azúcar, la adición de una fracción de agua o la intervención directa del vino por medio procesos de ósmosis inversa que permite extraer el alcohol, para luego reconstruir un producto con una menor concentración alcohólica.

“Lo anterior, si bien permite reducir el alcohol en el producto final, incrementa el riesgo de perder calidad en el vino, ya sea porque significa diluir las propiedades del mosto o del vino, o porque alteran el producto de la fermentación. En este sentido, el proceso que nosotros proponemos no afecta la producción de forma artificial, ni arriesga su calidad”, aseguró el Dr. Claudio Martínez.

Impacto en la industria

Actualmente nuestro país se ubica en el cuarto lugar dentro los países exportadores de vino y el primero en exportaciones de los países emergentes, con un aporte significativo a la economía chilena, el cual representa  0,5% del Producto Interno Bruto y 5,7% de las exportaciones no mineras.

En este contexto, el investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos  señaló que “si nuestro país busca consolidarse como líder en la producción de vinos de alto segmento, sin duda se debe asegurar una mayor calidad de acuerdo con lo que demandan los mercados más exigentes, en los que se valoran comercialmente atributos como su concentración, estabilidad, aroma, sabor y un adecuado grado alcohólico”.

De esta forma, el proyecto de investigación aplicada, que tendrá una ejecución de 24 meses, busca tener un impacto relevante en esta industria, para lo cual contempla un trabajo con actores como la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, viñas y empresas proveedoras de insumos, tanto a nivel nacional como internacional.

Regresa a las pantallas de STGO TV exitoso ciclo de cine nacional

Regresa a las pantallas de STGO TV exitoso ciclo de cine nacional

Como un espacio que busca difundir la exhibición del trabajo de realizadoras/es y los diferentes actores del ámbito del séptimo arte en nuestro país, vuelve a las pantallas de STGO TV el Ciclo de Cine Chileno.

“Para nosotros, como canal público y estatal, es una misión fundamental  dar espacio a las producciones del cine chileno. Lo apoyamos sin restricciones porque históricamente se ha comprometido con los problemas sociales, algo que lo acerca a uno de los principios más identitario de la Usach. Nuestro séptimo arte es un cine artesanal que narra desde el tercer mundo y la autogestión absoluta de su capital simbólico”, comentó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

El programa comenzó con el filme Caleidoscopio, el día ayer y proseguirá con El Cantar de los Grillos (12 de junio), ambas de autoría del cineasta Paulo Paulista. También, para este mes (19 de junio) se emitirá la película Canción sin Letra del realizador audiovisual Cristian Vidal.

De obras y sus autores

Caleidoscopio (2016) dirigida por Paulo Paulista, es una película que cuenta con seis situaciones comunes de vidas quebradas, que, como encuentros  son las imágenes que sobrevienen y eclipsan de un caleidoscopio. La amistad, la sexualidad, el resentimiento de clase y la reconciliación son los temas más importantes que aborda la cinta.

El cantar de los grillos (2017), narra el viaje emprendido por Joselo, un niño Aymara, que, al perder a su padre por una enfermedad endémica de la zona, debe ir en búsqueda de su único familiar, su hermano mayor, desde el pueblo de Colchane, ubicado en la cordillera a 3.800 metros de altura, hasta el mar de la ciudad de Iquique.

En palabras de su creador ser parte de este programa ha sido notable. “Encuentro que hay que realizar ciclos de cine para que tenga mejor cabida entre las personas, así poder conversar sobre este tema y las temáticas que abordan las y los realizadores nacionales”, sostuvo Paulista.

En cuanto a su opinión sobre que STGO TV este transmitiendo el Ciclo de Cine Chileno, expresó que “me encanta, porque uno hace cine para la gente, no para mantenerlo guardado. Me llena el alma que la gente de mi país pueda ver mis películas”.

El largometraje de ficción Canción sin letra (2013), del cineasta Cristian Vidal, es un drama que aborda la vida de Rodrigo, quien llega a la ciudad buscando establecer una relación con su padre. Sus intenciones se desvanecen una vez que conoce a su media-hermana Javiera y a su compañero de trabajo Cesar. Cada uno se encuentra inmerso en sus propios problemas: Rodrigo, intenta adaptarse a la solitaria vida en la capital; César se encuentra atrapado entre su religión y el fetichismo por la lencería femenina; y Javiera, quien siente un vacío por la muerte de su madre. Música, amor y soledad en un periodo de cambios y descubrimientos.

“Estoy muy contento de que “Canción sin letra” sea parte de este Ciclo de Cine Chileno y tenga su estreno en televisión. Hay que tener presente que es una película que se realizó hace aproximadamente 10 años, sin presupuesto y que pudo ver la luz gracias al apoyo de muchas personas (técnicos, actores, locaciones, grupos musicales, etc.), a su vez el proyecto fue apoyado por Lastarria 90”, remarcó Cristian Vidal.

Asimismo, reconoció la relevancia que tiene STGO TV al exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales.

“Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más largometrajes, series, cortometrajes, obras experimentales, etc. hay muchos autores, diversas miradas y obras de excelente calidad”, aseguró.  

 

Clases de la Academia Paiep 2022 se realizarán por primera vez en formato presencial, híbrido y 100% virtual

Clases de la Academia Paiep 2022 se realizarán por primera vez en formato presencial, híbrido y 100% virtual

Este jueves se realizó la Ceremonia de Inicio de la Academia Paiep 2022, para estudiantes de los programas Propedéutico y PACE. La instancia convoca a estudiantes de cuarto año de enseñanza media adscritos a ambas iniciativas del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la Universidad de Santiago de Chile.

Una de las novedades para este año, será que las actividades coincidirán en una misma actividad docente-psicoeducativa. La directora del Paiep, Dra. Lorna Figueroa Morales, explicó que, en versiones anteriores, la Academia Pace y el Propedéutico funcionaban de forma independiente. La primera se realizaba de mayo a septiembre, mientras que la segunda  de agosto a diciembre.

Sin embargo, este año “hemos decidido que coincidan y lo haremos en tres módulos. Las/os estudiantes no vendrán todos los sábados de aquí hasta noviembre, sino que asistirán durante cinco semanas, a partir de este 4 de junio, luego tendremos un receso de 4 semanas, así sucesivamente hasta el 12 noviembre. Es una apuesta, pero también queremos rescatar y mantener los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia en términos de virtualidad”, asegura.

Para ello, “hemos preparado salas híbridas. Por lo tanto, vamos a tener clases on line, también en la plataforma Moodle los estudiantes puedan consultar todos los materiales. Además, un grupo no mayor a 100 estudiantes estarán los sábados, que correspondan, en clases presenciales”, detalló la Dra. Figueroa.  

Igualmente, en 2022 a las asignaturas clásicas de matemáticas, lenguaje y escritura, y desarrollo de habilidades personales, se incorporará “un módulo de ciencia. Asimismo, ofreceremos alrededor de seis cursos electivos. Inglés, vocación pedagógica, entre otros, con la finalidad de que los estudiantes escojan y empiecen a explorar su vocación futura, pensando en la carrera que quieran estudiar posteriormente”, puntualizó la directora del Paiep.

Postulación exitosa

Este año postularon cerca de mil jóvenes que cursan el último año escolar provenientes de los 28 establecimientos del programa PACE, ubicados en las regiones de Coquimbo, O’ Higgins y Metropolitana, a los que se suman el estudiantado de las diez entidades del Propedéutico, repartidas entre similares regiones.     

En su alocución, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la cantidad de jóvenes postulantes en la versión 2022 demuestra el interés de “las nuevas generaciones por aprovechar las oportunidades y, muy especialmente, en constatar que con el conocimiento adquirido podrán aportar a su propio desarrollo, así como el de sus familias, entornos y comunidades, replicando lo aprendido y generando nuevos conocimientos para las generaciones que vendrán”.

Además, llamó a las alumnas y los alumnos que inician este proceso en la Academia Paiep 2022 a disfrutar y disponer “toda su perseverancia y capacidad de superación, para crecer y convertirse en las y los jóvenes que construirán un Chile más justo, diverso e igualitario”.

Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que ambos programas tienen una gran relevancia para la Universidad, ya que representan “en cuanto a historia y alcance nacional, una forma de poder “equiparar la cancha. Significan la esencia de la inclusión en la educación. Le entregan igualdad de oportunidades, los nivela y les permite poder tener un acceso justo a la Universidad a estas/os jóvenes de sectores históricamente excluidos, puesto que los talentos están distribuidos en todas etnias, en todos los grupos sociales y en todos lados”.

En ese sentido, aconsejó a las/os estudiantes que ingresaron a la Academia este año, que aprovechen cada oportunidad que se les presente y que se comprometan, porque “sabemos que muchas veces esto significa un esfuerzo familiar. Esperamos que sea una experiencia muy vigorizante (…) Igualmente que se acerquen al programa Paiep, para resolver todas las consultas y  apoyarse para acceder a la Universidad”.

El lema de nuestra Casa de Estudios es ‘transformar personas para transformar el país” y por eso estamos seguros que esta experiencia será transformadora para todas/os ella/os”, remarcó el vicerrector Figueroa.

La Academia Paiep es una instancia de formación académica, centrada en el reforzamiento de competencias y habilidades disciplinares y psicoeducativas, que buscan apoyar la trayectoria académica de las y los estudiantes, promoviendo las herramientas para la vida postsecundaria, permitiéndoles avanzar progresivamente en una relación académica, potenciando distintas habilidades e instrumentos para la permanencia en la educación superior. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS