Escuela de Periodismo inaugura año académico resaltando el compromiso y la valoración del espacio público

Escuela de Periodismo inaugura año académico resaltando el compromiso y la valoración del espacio público

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el pasado miércoles primero de junio, se realizó la inauguración oficial del año académico de la Escuela de Periodismo y del Magíster en Ciencias de la Comunicación. El evento estuvo marcado por el compromiso y la valoración del espacio público en los momentos políticos y sociales que vive Chile y el mundo.

El acto fue presidido, en representación del rector Zolezzi, por el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, y la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Además, contó con la presencia del vicedecano de investigación y postgrado de la FAHU, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara Reyes; y la directora del Magíster en Ciencias de la Comunicación, Dra. Verónica Rocamora Villena; igualmente asistieron autoridades, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes del Plantel.

En la ocasión el Dr. Osvaldo Corrales Jorquera, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente electo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), dictó la conferencia ‘El espacio público contemporáneo y la universidad’.

En su alocución, la Dra. Moyano celebró que la Escuela realizara el comienzo del año académico de manera presencial, ya que durante dos años se  hizo de manera virtual producto de la pandemia, puesto que “permite disfrutar de instancias que son fundantes de la comunidad universitaria”.  

Con respecto a la formación de periodistas, la doctora en Historia sostuvo que las/os periodistas cumplen un rol fundamental en el ejercicio de ordenamiento y la transmisión de verdades, y “en ese sentido una/un profesional formada/o en una universidad pública puede garantizar eso. Una carrera de periodismo de una Casa de Estudios estatal tributa a la idea de la construcción de una democracia más profunda (…) aportando a la generación de sociedades pluralistas, donde la democracia es la que se ve fortalecida”, remarcó.    

Por su parte, y en el contexto de los treinta años de vida de la unidad académica, su director, Dr. René Jara, indicó que esta “ha logrado consolidar un proyecto que cuenta con un alto reconocimiento a nivel nacional, siendo la tercera preferencia sostenida de selección para la carrera de periodismo, según los resultados de la Prueba de transición universitaria (PTU)”.

El doctor en Ciencia Política agregó que hoy la Escuela busca ser reconocida como un núcleo de pensamiento y reflexión dentro del campo de la comunicación. En ese sentido “la actividad principal de la Unidad se sigue articulando en torno a los programas de periodismo diurno y vespertino, a lo que se suma las actividades regulares del Magíster en Ciencias de la Comunicación y del recientemente inaugurado Centro de Estudios de la Comunicación (Cecom). Todas estas actividades dan cuenta de una Unidad ágil, que, si bien concentra su actividad en los planes de estudios de pregrado, lo hace desde un enfoque que lo complejiza y en ciertos casos, incluso, lo desborda”, recalcó.

En esa dirección, señaló que la Escuela de Periodismo está en un proceso de reflexión de su sello, el que está anclado, quizás lo más importante, en la noción de comunicación pública. (…) De alguna manera estamos toda/os comprometida/os: profesoras/es, estudiantes y funcionarias/os en este proceso de reflexión  para crear, quizás, un departamento que refleje de mejor forma lo que queremos ser en el futuro”.

Por su parte, la Dra. Verónica Rocamora Villena, directora del Magíster en Ciencias de la Comunicación, plan de estudios recientemente acreditado, sostuvo que la certificación de calidad del programa de postgrado “es un reconocimiento al proceso de mejora continua en el que hemos venido trabajando de manera sistemática. Al mismo tiempo, viene a consolidar el carácter académico del programa y el compromiso con lo público, pero también con desarrollar investigación, generar conocimiento sobre la comunicación en todos estos entrecruzamientos que hemos hablado en esta jornada (…) La acreditación es una paso más, pero acá lo importante es la trayectoria y la consolidación de un programa académico”, sentenció

De esta manera, el Magíster apoya a la acción de “recuperar esta idea de la comunicación originaria, de poner en común, de buscar referentes y espacios comunes que pongan en valor el sentido colectivo. Creemos que ahí hay un aporte que podemos hacer desde la comunicación y que hacemos desde una nuestras universidades estatales y públicas”, dijo la Dra. Rocamora.

Entre los asistentes al evento, se encontraba Benjamín Rifo Morales, estudiante del cuarto año de periodismo. A su juicio, la conferencia del Dr. Osvaldo Corrales Jorquera,  fue interesante, ya que son temas que están presentes en los ramos disciplinares de comunicación. En esa línea, comentó que “los avances tecnológicos impactan en la sociedad, cada vez más mediatizadas en una aldea global donde las fronteras de las culturas se abren (…) finalmente esto puede llegar a ser bueno, porque tenemos mayor accesibilidad, pero intensifica ciertas desigualdades que no podemos solucionar”, puntualizó.

‘El espacio público contemporáneo y la universidad’

La conferencia principal estuvo a cargo del del Dr. Osvaldo Corrales Jorquera, rector de la Universidad de Valparaíso y presidente electo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien ha desarrollado parte de su trabajo investigativo en el área de la comunicación. En esta oportunidad dictó la conferencia denominada ‘El espacio público contemporáneo y la universidad’.

El Dr. Corrales señaló “esbozos de ideas” con respecto a las radicales transformaciones que ha sufrido el espacio público en las sociedades contemporáneas, especialmente las que hacen referencia a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), de la inteligencia artificial y del Big Data. Además, el rol que pueden jugar las universidades públicas en este escenario.

En esa dirección, aseguró que las universidades públicas y estatales juegan un rol fundamental en este escenario. “Debemos ser capaces de investigar y hacer un seguimiento a este conjunto de fenómenos con el fin de calibrar los efectos que están teniendo en la sociedad, y no solo desde las comunicaciones, sino desde el conjunto de desafíos que ellos suponen, entre ellos la democracia (…) Tenemos en general mucho conocimiento que se está generando desde las áreas tecnológicas, pero esto no ha sido acompañado por una reflexión que se realice desde las ciencias sociales y humanidades. Tenemos una deuda enorme”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Paola Huenumán, presidenta de RIM: “El/la profesional de la Usach es reconocido/a por su alta capacidad técnica minera”

Paola Huenumán, presidenta de RIM: “El/la profesional de la Usach es reconocido/a por su alta capacidad técnica minera”

Paola Huenumán es Ingeniera Civil en Minas titulada en la Universidad de Santiago. Actualmente es la presidenta de la Red Ingenieras de Minas de Chile (RIM) y vocera de Compromiso Minero, una convocatoria que agrupa a empresas, universidades, startups y otras instituciones, que buscan acercar la minería a la comunidad.

Se siente agradecida de nuestra Casa de Estudios porque le brindó el conocimiento que permitió mejorar su porvenir y el de su familia. Proveniente de Curicó, en la Región del Maule, recuerda que antes de ingresar al Plantel  no conocía nada de lo que sería su futura profesión. Inclusive cuando egresó de enseñanza media, estudió Licenciatura en Física, pero al segundo año sufrió un accidente automovilístico que la obligó a congelar la carrera.

Fue en ese momento cuando se planteó la idea de estudiar algo distinto y optó por la Ingeniería Civil en Minas en la Universidad de Santiago de Chile. En cuarto año de la carrera, viajó para hacer su práctica en la Gran Minería del Norte. ”Sentí una pasión, una conexión inmediata. Eso me dio más energía para terminar la carrera”.

¿Cómo fue su experiencia de estudiar en la Usach?

_Tengo recuerdos muy bellos de la Universidad. Hay una alta exigencia académica que es muy relevante siempre, con académicas/os muy respetuosas/os con todos y todas, un ambiente universitario muy dedicado y responsable. La Usach fue un trampolín por así decirlo. Yo provengo de una familia con varias necesidades. Después de terminar la carrera, mi familia y yo pudimos optar a una calidad de vida mejor. En quinto año tuve mi hija y sentí una responsabilidad mayor aun en terminar la carrera e irme a Calama a trabajar y aperrar por el motor de dar apoyo económico a mi hija y a mis padres.

A su juicio, ¿qué opinión tiene el empresariado del profesional que egresa de nuestra Casa de Estudios?

_Desde mi perspectiva, de lo que yo veo afuera, la enseñanza técnica que entrega la Usach es muy bien valorada. Los profesionales que salen de esta Casa de Estudios son reconocidos por su alta capacidad técnica minera. El título que te entrega es de gran prestigio, por lo tanto,  hay que seguir honrando a esta Institución porque ha sido importante a lo largo del tiempo y quienes hemos salido de sus aulas,  la llevamos en el corazón.

Proyecciones de RIM y Compromiso Minero

Paola, hoy usted es presidenta de la Red de Ingenieras de Minas de Chile, ¿cuáles son los objetivos que se ha propuesto a cumplir en su mandato?

_Desde que asumí la presidencia de esta Red en noviembre del año pasado que lleva tres años de vida, tenemos varios principios estratégicos. Uno de ellos es tener llegada al ecosistema ejecutivo minero donde falta mayor espacio para incorporar diversidad e inclusión. Creemos que estos equipos necesitan aperturarse a talentos seniors de alto conocimiento experto que tenemos en RIM. Tenemos que recaudar más financiamiento para potenciarnos internamente y desarrollar distintos programas internos donde brindamos apoyo en proyectos de madrinas, ingeniería, talentos seniors o para aquellas que están iniciando sus años laborales…  soporte, contención para que las apoyemos en la retención del talento en los primeros años. La Red tiene también programas de mentoring donde trabajamos con las seniors mineras y programas con empresas cuyos presidentes son a nivel mundial.

¿La cuota de inclusión femenina es significativa a la fecha en el área de la minería?

_La minería ha sido un apalancador diferenciador especialmente  estos últimos años. Desde 2021 uno puede ver un ascenso continuo. Desde 2018 a la fecha ya tenemos un porcentaje sobre un 3%, lo que es un salto importante. La minería se ha puesto firme en la mayor contratación de mujeres. Es un trabajo importante que están haciendo todos los ecosistemas. Esto va en línea con la responsabilidad social que tiene la minería en Chile con generar equipos más diversos.

Usted además es vocera de Compromiso Minero, cuéntenos de ello…

_Compromiso Minero nació el año pasado motivado por lo que venía en el trabajo de redacción de la nueva Constitución y generar propuesta de normas. Convoca más de 100 empresas, universidades, gremios y startups. Es un ecosistema muy rico de distintas instituciones que la conforman: Acercar la minería a la comunidad, explicar lo que hace. Estamos preocupados de generar conciencia de que nos vean con mejores ojos. RIM pertenece a este Compromiso Minero. Queremos aportar de una manera sustentable al nuevo Chile, con una mejor minería, acercándonos a la comunidad, con tres pilares en los que trabajamos: social, medio ambiental y económico.

Te invitamos a conocer más de la labor que Paola Huenumán desarrolla como egresada Usach en el siguiente video:

 

 

Finaliza cuarta versión del Taller Viaje Intercultural

Finaliza cuarta versión del Taller Viaje Intercultural

Se realizó la última sesión del Taller Viaje Intercultural, que se llevó a cabo de manera online durante 5 miércoles consecutivos, desde el 13 de abril. El objetivo fue que los participantes comprendieran los componentes críticos para el desarrollo de las competencias interculturales que les permitirán interactuar y comunicarse asertivamente con personas de otras culturas, en distintos contextos sociales, personales, educacionales y laborales.

 

Esta fue la cuarta edición del taller, impulsado y realizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y que se enmarca dentro de la Política de Internacionalización que está implementando la Universidad de Santiago de Chile para ser un referente internacional de excelencia y de desarrollo que aporte a la resolución de desafíos globales.

 

Bilha Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica del DRII, y también del taller, destacó  que “se ha ido ampliando el segmento de participantes interesados en estos temas. En esta oportunidad contamos con la asistencia de estudiantes de pregrado, egresados, titulados y de postgrado”.

 

Asimismo, resaltó que la experiencia del taller Viaje Intercultural ha motivado a ex participantes a sumarse en las nuevas versiones para colaborar. “Contamos con el apoyo de monitores y monitoras que en versiones anteriores habían participado como estudiantes y también tuvimos el caso de una monitora que también realizó movilidad estudiantil internacional, lo que agregó gran valor, al conocer sobre su experiencia internacional y cómo el taller le sirvió desde la práctica, durante la ejecución de esta cuarta versión”.

 

En la oportunidad se abordaron contenidos tales como Globalización y cultura, Dimensiones de la cultura, Competencias interculturales 1 y 2, e Interculturalidad para integrarse y trabajar en equipos.

 

“Tengo una valoración muy positiva del taller. Es una instancia que integra elementos teóricos y prácticos sobre las competencias culturales, por ejemplo, aprender a adaptarnos y saber cómo interactuar y enfrentarse a situaciones donde las personas no comparten la misma cultura”, comentó Cristian Valarezo, titulado de la carrera de Estudios Internacionales.

 

Destacó que Viaje Intercultural le permitió “conocer un poco más de las particularidades culturales de otros países, lo cual ayuda a saber qué hacer o no hacer en ciertas situaciones, y también a conocer más sobre cómo son las sociedades en otras partes del mundo”.

 

En cuanto a la aplicación de estos nuevos conocimientos en su vida profesional y personal, Cristian explicó que “como Licenciado en Estudios Internacionales, los asuntos culturales son parte del área de un analista internacional, por tanto, viene a completar aquello. Además, considerando la sociedad globalizada en la que vivimos, debemos estar preparados para desenvolvernos correctamente en ambientes culturales diversos. En el ámbito personal, el taller también incluye un diagnóstico sobre personalidad y estilo comunicativo, lo cual ayuda a conocerse a uno mismo y saber con qué herramientas o competencias uno cuenta”.

 

Por su parte, Hristo Parada, estudiante de pregrado de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, comentó que el taller la ha resultado “muy enriquecedor, puesto que he podido complementar junto con ideas previas acerca la culturalidad en asignaturas, las actividades permiten adecuarse a los tiempos de cada persona”.

 

Además, Hristo explicó que “estas iniciativas no son sólo una preparación para aquellas personas con las intenciones de realizar un intercambio o viaje al extranjero, también permite comprender y desarrollar concepciones acerca la inmigración que implicaría en una mejor comunicación, de modo que son iniciativas importantes no sólo para comprender a nivel intercultural, sino también desde la misma sociedad en la cual nos formamos por lo tanto nos posibilita desenvolvernos en diversos ambientes”.

 

La interculturalidad es un principio que está dentro de la Política de Internacionalización y, a partir de ella, se debe promover el desarrollo de habilidades que faciliten el desarrollo de diversas competencias para que toda la comunidad universitaria sea capaz de adaptarse de manera consciente en diversos ambientes y contextos interculturales.

 

Este taller demuestra el compromiso que tiene el plantel por democratizar e instalar la interculturalidad como un sello de las acciones institucionales para fomentar la integración de diversas culturas y con ello, mejorar la calidad de vida de todas las personas que sean parte de la comunidad universitaria.

 

"No es un perdonazo, será gradual": ministro de Educación explicó cómo será condonación del CAE

Rector de la Usach valora compromiso del Presidente Gabriel Boric de promover “un nuevo trato” con Universidades Estatales

Rector de la Usach valora compromiso del Presidente Gabriel Boric de promover “un nuevo trato” con Universidades Estatales

El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció los desafíos y transformaciones que planea realizar su Gobierno en su primera Cuenta Pública, realizada este miércoles 1 de junio en el Congreso Nacional.

 

En materia de Educación Superior, el mandatario afirmó que “es hora de que Chile se ponga al día con sus instituciones. Durante nuestro Gobierno, promoveremos un nuevo trato entre el Estado y sus Universidades, en Santiago y en regiones, que fortalezca la educación pública y su compromiso con el país que es fundamental para el desarrollo de nuestra nación”.

 

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el anuncio. “Valoramos el compromiso del Presidente Boric y estamos esperanzados de que el trato preferente para las universidades del Estado se materialice a través de acciones concretas y significativas durante su administración”, afirmó.

 

La autoridad resaltó el rol de la Usach impulsando leyes que incluyen la creación del Consejo de Coordinación de las Universidades del Estado, así como las bases del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y la política de gratuidad, la creación de los Centros de Formación Técnica regionales y la política de calidad en la Educación Superior.

 

Durante su discurso en Valparaíso, el Presidente Boric añadió que “trabajaremos con las Universidades para solucionar los problemas detectados en la implementación de la política de gratuidad” y “fortaleceremos los centros de formación técnica estatales con un aumento del aporte basal y la priorización de fondos de desarrollo institucional”.

 

 

 

Plantel reúne a dos destacados expertos en torno a la psicología social-organizacional

Plantel reúne a dos destacados expertos en torno a la psicología social-organizacional

Este jueves, a partir de las 10:00 de la mañana, la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, desarrollará la Jornada de Actualización en Psicología Social-Organizacional, impulsada por la Subdirección de Investigación de dicha Unidad.

 

La instancia se realizará vía zoom, y participarán dos reconocidos académicos: el Dr. Ricardo Jorquera, del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, quien dictará la conferencia “Nuevos escenarios del trabajo post covid y salud mental”.

 

A este se suma el Dr. Juan Andrés Pucheu, de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios y de la Universidad de los Andes, quien presentará su workshop titulado “Desafíos en el mundo del trabajo en tiempos de pandemia”.

 

El evento está dirigido a las/os estudiantes, egresadas/os, y a especialistas y académicas/os de la Usach en torno a los temas de COVID, post COVID, salud mental y mundo del trabajo.

 

Cabe precisar que la jornada forma parte de las actividades que realiza la Escuela de Psicología, en las distintas especialidades que imparte.

 

Reflexión desde la Usach

 

“El objetivo es que nuestras/os alumnas/os y la comunidad del ámbito de la psicología, puedan conocer y debatir aspectos que tienen que ver con algo muy vital en lo que es la cotidianidad de las personas actualmente: la lógica del trabajo en estos escenarios post COVID y sus implicancias para la salud mental”, sostuvo el académico, Dr. Sergio González Rodríguez, quien será el moderador de la actividad.

 

En ese sentido, agregó, se entiende que “ha cambiado mucho la relación entre las/os individuos con las organizaciones, y que las organizaciones laborales hoy están resignificándose para asumir este trabajo mixturado e híbrido que combinará lo presencial con lo telemático, y al mismo tiempo, hay una vital importancia acerca de los efectos en salud mental que tiene hoy el mundo del trabajo en estos escenarios post Coronavirus”.

 

El Dr. González dijo que esto es muy importante para la Usach, ya que “implica estar al día en una reflexión que permite debatir y proyectar lo que serán las nuevas realidades que tenemos que enfrentar en el mundo del trabajo y las organizaciones como profesionales de la esfera de la psicología”.

 

Lo anterior, puntualizó, reviste relevancia, sobre todo para las/os alumnas/os que están por egresar, porque será el nuevo escenario en el que tendrán que desempeñarse y los nuevos temas que deberán asumir.

 

La actividad despertó el interés de la comunidad, pues contabilizaba más de un centenar de inscritas/os para participar. Para recibir el link y confirmar asistencia, puedes inscribirte en: https://forms.gle/kG4tZ68c61pmxXKz8

 

Plataforma Yoi.cl creada por Citiaps celebra dos años de vida con apoyo a más de dos mil personas

Plataforma Yoi.cl creada por Citiaps celebra dos años de vida con apoyo a más de dos mil personas

La plataforma Yoi.cl creada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) ha cumplido 2 años desde su puesta en marcha. Actualmente, son más de 2 mil los microemprendedores pertenecientes a más de 100 comunas del país que ofrecen sus productos en sus vitrinas virtuales de Yoi.cl. Cada semana la plataforma es visitada por cientos de personas que se interesan por ver la oferta disponible y contactar a los comerciantes.

 

Para crecer en microemprendedoras/es y ampliar las acciones de difusión de la oferta de productos, el CITIAPS desarrolla diversos proyectos de colaboración con instituciones del Estado, municipios y organizaciones de la sociedad civil. En esta línea, recientemente se formalizó la firma de un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) para llevar los servicios de Yoi.cl a mujeres microemprendedoras de todas las regiones del país.

 

Diariamente existen miles de potenciales compradores que dedican tiempo a observar la oferta de productos de los emprendedores que tienen mayor presencia en las redes sociales. Esa visibilidad de productos incrementa las oportunidades de venta para las/os comerciantes. La brecha digital de las/os microemprendedoras/es más vulnerables y se manifiesta con fuerza en la necesidad de lograr visibilidad en ese espacio virtual, puesto que para figurar allí se requieren conocimientos, dedicación y herramientas tecnológicas que no están al alcance de todos.

 

Yoi.cl nació como una respuesta a la desigualdad de acceso al espacio virtual de las redes sociales, la cual quedó en evidencia luego del súbito aumento de la compra de productos utilizando internet debido a la pandemia. Se proyecta que en Chile el comercio electrónico crecerá sobre un 30% al año 2025, lo cual contribuirá a incrementar la brecha digital de las/os microemprendedoras/es de alta vulnerabilidad socioeconómica.

 

La plataforma Yoi.cl constituye un vehículo para facilitar la difusión y organización en el espacio virtual de la oferta de sus productos. Pocos días antes de la llegada de la pandemia a Chile, desde el Estado se señalaba que existían más de 2.5 millones de microemprendedoras/es, con ingresos promedio inferiores a los 500 mil pesos. Se mencionaba también que una de las principales razones para mejorar su situación económica era el acceso a más clientes. Sin duda, hoy observamos que la obtención de nuevos clientes sigue siendo una necesidad.

 

Durante el año 2021, en plena pandemia, el CITIAPS realizó 103 capacitaciones para microemprendedores de alta vulnerabilidad socioeconómica de manera online, logrando subir a la plataforma Yoi.cl a 1.156 personas, quienes recibieron ayuda para crear sus perfiles de tienda y catálogo de productos.

 

Se debe capacitar persona a persona y luego acompañarlos para que no pierdan oportunidades de venta cuando los consumidores se acercan a ellos en el espacio de las vitrinas virtuales. Este tipo de desafío no sería posible sin la unión de voluntades y talentos de la Universidad de Santiago, desde estudiantes tesistas y en práctica, hasta profesionales y académicas(os) a cargo del escalamiento e ingeniería.

 

El diseño de la experiencia de usuario de Yoi.cl está pensado para ser simple e intuitivo. Se busca incentivar a que los usuarios naveguen por la oferta disponible. Distinto a los mercados digitales habituales, bajo esta capa de contacto directo con las personas, operan algoritmos que encapsulan resultados de investigación y desarrollo en informática creados para lograr mercados digitales justos.

 

Yoi.cl funciona como un puente de acercamiento entre compradores y vendedores, donde los elementos principales son el concepto de mercado digital justo y la utilización de la plataforma informática como una herramienta para la difusión amplia de la oferta en las redes sociales, focalizada a cada territorio, con el apoyo de distintos actores sociales y del Estado. Un caso de éxito se produce cada vez que Yoi.cl logra que un usuario contacte a un comerciante y este sea capaz de transformarlo en un cliente fidelizado.

 

El contacto se produce mediante Whatsapp, lo cual permite que el comerciante sea dueño de su cliente y también tiene la ventaja de emular la forma actual de comercio basado en la confianza, el cual normalmente ocurre entre vecinos de cada territorio a lo largo del país. Actualmente, en Chile, sobre el 80% de las personas utiliza Whatsapp para comprar a emprendedores.

 

Yoi.cl es un mercado digital justo de uso gratuito cuyo objetivo es contribuir a que el gran público conozca la calidad y creatividad presente en la oferta de las y los microemprendedoras/es de todo el país. Esto implica continuar abordando desafíos de investigación y desarrollo en áreas tales como algoritmos de ciencia de datos para la personalización y recomendación de contenido, la difusión automatizada de la oferta en redes sociales, entre otros varios tópicos de la Ingeniería Informática.

 

Estudiantes de Arquitectura participaron en Día de los Patrimonios en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Estudiantes de Arquitectura participaron en Día de los Patrimonios en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Este 28 y 29 de mayo de celebró en todo el país el Día de Los Patrimonios. La iniciativa coordinada por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN), tuvo  como objetivo  permitir a la ciudadanía conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional.

Uno de los espacios para recorrer fue el Museo de Arte Colonial San Francisco. El lugar se encuentra ubicado al costado de la iglesia con el nombre del patrono de los animales, ubicada en el Barrio París-Londres, pleno centro de la capital. La edificación es un antiguo convento franciscano que data del siglo XVII.

Este año, a los corredores y salones que poseen colecciones de pinturas, de mueblería, de platería, de esculturas, además de sus frescos y delicados murales, se sumó la exposición temporal ‘Jardín Secreto’, basada en el levantamiento de información que realizaron los alumnos de quinto año de la carrera Arquitectura del Plantel, enmarcado en el curso electivo Espacio público y barrio.

En la etapa previa a la exposición, las/os alumnas/os se dedicaron a establecer qué tipo de especies existen en el jardín del museo, cómo conviven, etc. Igualmente, realizaron un plano para graficar dónde está ubicada cada variedad descrita. De la indagación, se realizaron láminas (con dibujos a mano) que contienen las especificaciones de 60 especies, donde se pueden encontrar árboles, herbáceas y arbustos. Un naranjo, una araucaria, un algarrobo, una enredadera campanilla (recorre gran parte del patio), son parte del ecosistema.

También destaca un ejemplar de alcornoque, de cuyo tronco se extrae el corcho. El árbol que se encuentra en el vergel del antiguo convento, llama la atención por su altura, ya que en condiciones normales no tiene una gran elevación, pero debido a la ubicación del jardín, este ha tenido que alargarse para poder alcanzar luz.

Para Francisca Campos, una de las expositoras, el haber realizado todo el trabajo previo y luego mostrárselo a los visitantes del museo, ha sido una experiencia enriquecedora, puesto que “durante la carrera estamos generando conocimiento y proyectos, pero quedan en el ámbito académico. Entonces, compartir lo aprendido con otras personas e intercambiar saberes con las/os asistente, es increíble. Nos pasó que nombrábamos y explicábamos una planta, por ejemplo, y alguien complementaba que servía para algo más”, comentó.

Además, agregó que tuvo la oportunidad “de escuchar parte del recorrido que se hacía al museo y era súper interesante, pero es distinto cuando tú participas de todo el proceso. Hacer los dibujos, imprimir las láminas, montarlas y luego exponerlas… la verdad es que le agarré un cariño especial a este trabajo y no se me va a olvidar nunca”, sentenció.          

Para la mayoría del grupo de estudiantes que montó la exhibición, esta era la primera vez que muestran su trabajo a personas que no fueran sus compañeras/os y profesoras/es. En el caso de Monserrat Cruz, quien cataloga la experiencia como “sorprendente”.

 “Yo nunca había participado en algo así y poder interactuar con la gente basado en lo que habíamos investigado por tanto tiempo, fue tremendamente beneficioso en lo personal y profesional. Pudimos mostrar el trabajo que habíamos hecho y enseñárselo a las/os niñas/os, a la gente que estaba interesada en saber sobre este tema… fue maravilloso”, aseguró.

Por su parte, Bárbara Canario confesó que antes de la entrada del público tenía “algo de miedo”, porque “llegué y pasó el primer grupo. entonces no entendía nada (ríe). Pero salió súper bien. Es la primera que participo como expositora de algo y lo encontré súper entretenido”.

Sobre la recepción e interés de las y los asistentes, Scarleth Irribarra explicó que se dividían en dos grupos. Por un lado, estaban “las/os niños que se interesaban en los dibujos de las láminas, mientras que los papás y mamás se interesaban más por las plantas que ellas/os conocían y nos hacían preguntas”.   

Con respecto a por qué las personas deberían visitar la exposición, ubicada en el Museo de Arte Colonial San Francisco, Fernando Morales, sostuvo que ayuda a “conocer la parte de la arquitectura y de los espacios que uno vive en el día a día y que no toma en cuenta. Uno no le da importancia a los árboles o hierbas que se plantan… no es tema. Sin embargo, manejar este tipo de información es importante, sobre todo ahora que se viene fuerte el cambio climático y las sequías. Se debe tener una visión a futuro respecto a este tema”, aconsejó.

Espacio público y barrio

La muestra ‘Jardín Secreto’, está enmarcada en el electivo de quinto año de la carrera de Arquitectura del Plantel Espacio público y barrio, impartido por la profesora Paulina Ahumada.

La urbanista comentó que es habitual, en el contexto del curso, hacer una exposición con los trabajos de las/os estudiantes. Antes se había ocupado el hall central del edificio de la Escuela que alberga el plan de estudios, los espacios comunes de un barrio, entre otros sitios. “Se hace un trabajo bastante bonito y me preocupo que se muestre”, comenta.  A diferencia de las intervenciones anteriores, esta es la primera vez que la docente incorpora el levantamiento de arbustos y herbáceas en el curso, ya que anteriormente solo trabajaba con árboles. La situación hizo que se asesorara con una paisajista.

La arquitecta comenta que el curso tiene como objetivo “sensibilizar en cómo intervenir los espacios públicos a partir de la vegetación”. En ese sentido indicó que “el conocimiento botánico, es una cosa muy detallada. Igualmente, yo hago mucho énfasis en que eso se reconozca desde el dibujo a mano (…) cuando tienes que hacerlo de esa manera, debes estar unos 15 minutos al frente de lo que estas observando y eso es un ejercicio de aprendizaje, a mi modo de ver, muy bonito, (…)  esto después influye en cómo uno mira el espacio público, por eso para entenderlo hay que estar ahí, conversar con la gente, ver cómo se mueve, etc.”, puntualizó.

Esta sensibilización a Francisca Campos, estudiante del curso, le surgió luego de realizar la práctica en una municipalidad y comprender la importancia de intervenir y diseñar espacios públicos con responsabilidad.

La exposición estará disponible hasta el 18 de junio en uno de los costados del jardín de la vieja casona. Se puede visitar de lunes a viernes de 09:30 a 18:00 horas y los fines de semana de 09:30 a 14:00 horas. La entrada tiene un precio de mil pesos para público general, mientras que estudiantes y adultos mayores deben cancelar quinientos pesos.

 

Cuenta Pública 2021 del Cruch destaca acciones para el retorno a la presencialidad y trabajo de comisiones asesoras

Cuenta Pública 2021 del Cruch destaca acciones para el retorno a la presencialidad y trabajo de comisiones asesoras

En un periodo aún marcado por la presencia del COVID-19, se entregó la Cuenta Pública Participativa 2021 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Cruch.

 

En la ocasión su vicepresidente ejecutivo y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la coordinación del trabajo orientado a resguardar el quehacer educativo, la seguridad de las comunidades en un escenario de pandemia y el retorno a la presencialidad de las 30 instituciones que integran la organización.

 

Sostuvo que “para el Consejo ha sido muy importante dar señales a favor de la presencialidad, porque sabemos que las interacciones que se dan al interior de las aulas y laboratorios son importantísimas para favorecer el aprendizaje de las y los estudiantes y retomar las distintas dimensiones de la vida universitaria”.

 

En tanto, la secretaria general (s) del Consejo de Rectores, Marcela Cifuentes, puntualizó que “durante 2021, gran parte del trabajo estuvo focalizado en coordinar esfuerzos y acciones que permitieran retomar la vida universitaria, aplicando protocolos y medidas que dieran garantías sanitarias a quienes integran esas comunidades y considerando la realidad de las instituciones, de los y las estudiantes y de sus familias”.

 

En esta línea, durante el 2021, la Comisión de Vicerrectoras/es Académicas/os jugó un rol fundamental. Este comité asesor planificó su labor en torno a la prospectiva postpandemia y lineamientos para asegurar la calidad en modalidad remota, constituyendo subgrupos de trabajo para abordar tres temas: evaluación de calidad de los aprendizajes, integridad académica y salud mental.

 

En noviembre de 2021, la comisión desarrolló una plenaria para analizar los desafíos experimentados durante la crisis sanitaria y las proyecciones 2022. De este análisis surgió la presentación “La Universidad de la educación virtual a la Universidad presencial”. Asimismo, en marzo de este año, el grupo hizo un levantamiento de información respecto de la presencialidad de actividades lectivas en las universidades Cruch y que determinó que  el 100% de las instituciones del Consejo restablecieron las clases presenciales y que la asistencia de estudiantes varía entre un 80% y 100%.

 

Postgrado, investigación e internacionalización

 

Otro de los focos de la cuenta pública 2021 fue el trabajo de las otras comisiones asesoras del CRUCH. En el caso de Postgrado, el trabajo de este grupo asesor estuvo concentrado en diversas acciones de coordinación para apoyar las medidas adoptadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) respecto a la extensión de plazos para becarios y becarias, debido a las condiciones inusuales generadas por la pandemia. Además elaboró un catastro de programas de postgrado en universidades Cruch.

 

En el caso de la Comisión Asesora de Investigación estuvo marcado por el análisis al Presupuesto de Ciencias, Tecnología e Innovación 2022; junto con coordinación y trabajo conjunto con la ANID; la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, para explorar potenciales colaboraciones con otros países.

 

Acciones para la equidad de género

 

En el caso de la comisión de Igualdad de Género se destacó el seminario internacional “Experiencias de transversalidad de género en curriculum universitario” y la elaboración del documento “Lineamientos para establecer una política de igualdad de género en las universidades”.

 

A eso se sumó  la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres; la realización del Tercer Encuentro Nacional de los Equipos que trabajan Violencia de Género en las Universidades Cruch; la elaboración de propuestas ante los requerimientos de la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de educación superior (enero 2022) y la presentación del documento “Modelo Caleidoscopio: una propuesta de abordaje de la violencia de género en contexto universitario” (mayo 2022), entre otras acciones.

 

Para conocer más información sobre la cuenta pública 2021 puedes ingresar aquí  sección Participación Ciudadana.

 

Feria de Calidad de la Vida Estudiantil organizada por la VRAE se reencuentra in situ con la comunidad universitaria

Feria de Calidad de la Vida Estudiantil organizada por la VRAE se reencuentra in situ con la comunidad universitaria

Con variedad de stands ubicados en el patio de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y conversatorios realizados en el auditorio profesor Hernán Sanhueza Hardy, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se efectuó la Feria de Calidad de Vida Estudiantil en su formato presencial.

 

La actividad se está llevando a cabo desde el 16 de mayo de manera virtual, y pretende continuar su labor in situ para dejar atrás la virtualización obligada producto de la pandemia de COVID -19.

 

“Esta es una Feria que apunta hacia la salud mental, que en la actualidad es un problema que aqueja no solo a este país, sino que, al mundo entero. Desde siempre ha sido parte de la política de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, incluso, mucho antes de la pandemia”, aseguró el Dr. Bernardo Morales Muñoz.

 

En este sentido, el vicerrector de Apoyo al Estudiante indicó que se vienen realizando sistemáticamente programas que abordan la problemática, lo que ha quedado demostrado a través de la adjudicación de un Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación.

 

El Dr. Morales añadió que el título de la Feria “Retorno con Conciencia”, acoge una de las dificultades más notorias provocadas por la pandemia, como es el trato entre las personas, y aseguró que es necesario recuperar el buen vivir y la presencialidad para sobrellevar la problemática en su conjunto.

 

“Este es un producto más de lo que ha desarrollado la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, en donde hemos confeccionado un libro, siendo esta feria presencial la culminación de un proyecto que nos hemos adjudicado con nuestros especialistas, que hoy interactúan con la comunidad”, destacó.

 

Beatriz Painepán Sandoval, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, enfatizó que el contexto de esta actividad aborda el retorno a la presencialidad. “La idea es aportar en términos de salud mental de la comunidad universitaria, pensando en cómo poder pensar mejor en estos días tan turbulentos y asumir el volver a clases y sus rutinas”.

 

En cuanto a la respuesta del estudiantado, la experta en psicología educacional, reveló que ha sido bastante sorprendente, porque esta era una actividad que se realizaba en el pasado, pero que por la pandemia no se había podido efectuar en los últimos años.

 

El estudiantado se ha asombrado al reencontrarse con servicios presenciales en la Universidad, con temas como el manejo del estrés; ansiedad; práctica de Maindfulness; autocuidado; adaptación a lo académico, además de los servicios de salud mental, salud médica, apoyo en la práctica del deporte y las expresiones artísticas, todo en busca de la inserción y la adaptación académica” aseveró la Dra. Painepán.

 

La voz del estudiantado

 

Para Camila Quiroz Valdivia, estudiante de quinto año de Pedagogía en Inglés, es relevante el desarrollo de estos encuentros.

 

Es muy importante que se realicen estas instancias, porque a veces uno se siente mal psicológicamente. Aquí hay una orientación,  una oportunidad en la que uno puede conversar con alguien que sepa del tema”.

 

Diego Salinas Mesa, estudiante de primer año de Publicidad, comentó que estas actividades son necesarias y que la feria se caracterizó por su diversidad en cuanto al tema psicológico y su manejo. “Muchas veces pasamos por procesos que son complicados de entender y es bueno que la Universidad se preocupe por la salud mental de su estudiantado”, resaltó.

 

Valentina Rodríguez Muñoz, estudiante de tercer año de Licenciatura de Ciencias de la Computación, destacó que es muy importante que la Universidad de Santiago ofrezca estos espacios que guían y aproximan a nuestra comunidad.  “Encuentro que estas actividades hacen que nos acerquemos más a la Universidad. Es un impulso para conocer todo lo que tiene la Usach como ayuda para nosotros mismos”, afirmó la estudiante.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS