Académico Humberto Verdejo advierte ante comisión parlamentaria que “tarifas de la energía eléctrica van a subir sea como sea”

Académico Humberto Verdejo advierte ante comisión parlamentaria que “tarifas de la energía eléctrica van a subir sea como sea”

Este lunes la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados se reunió en el inicio de la tramitación del proyecto de estabilización de las cuentas de luz, iniciativa que propone la creación de un fondo de hasta US$2 mil millones.

 

En la primera sesión participó Humberto Verdejo, ingeniero civil eléctrico y académico de la Usach. “El proyecto no se hace cargo del alza de tarifas”, sostuvo.

 

“Indudablemente las tarifas van a quedar amarradas y van a ir al alza, salvo que ocurriera un escenario que no es factible”, dijo, explicando dos puntos principales en su argumento.

 

En primer lugar, habló sobre el fondo de estabilización y emergencia energética. “Para una familia numerosa que supera los 250 kwh, va a tener un cargo adicional. Se suman a eso las pymes y los grandes usuarios de electricidad”.

 

Ahí es donde entra su segundo aspecto, que va en el mecanismo transitorio. “En la focalización cuesta cuantificar cuántos son 250 kwh, donde con 2 horas a la semana de lavadora, 6 horas de TV, 10 minutos al día de microondas, y 3 horas de aire acondicionado en el verano; una familia de dos personas puede superar fácilmente ese número.  La tarifa va a subir sea como sea y pensando al 2032 estará sobre el 15%”.

 

“No puede ser un mecanismo que tenga lastre y tiene que haber un aporte del Estado para que efectivamente sea una política pública”, sentenció.

 

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Reducir el impacto negativo al medio ambiente a través de la utilización de materiales sustentables, es uno de los grandes desafíos a nivel industrial en la actualidad. Y en ese contexto es que la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago dio inicio a un innovador proyecto, que busca la aplicación de nanopartículas obtenidas de fuentes naturales con actividad antimicrobiana, para el desarrollo de un prototipo de producto higiénico de uso personal, el cual será implementado en la empresa nacional Winpack.

 

Se trata de un proyecto de trasferencia tecnológica apoyado y financiado por la Dirección de Gestión Tecnológica  de la Usach, a través de su programa Transfiere DGT, que busca impulsar la transferencia de tecnologías a través del financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial.

 

La tecnología, que será desarrollada en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente  de la  Facultad de Química y Biología   y aplicada para la producción en plantas de procesos de Winpack, apunta a crear un film o película activa basado en la mezcla de nanopartículas antimicrobianas de baja toxicidad, provenientes de subproductos inorgánicos naturales.

 

“Básicamente con el proyecto se busca un ahorro en materias primas, lo cual se traduce en obtener un mejor producto con propiedades nuevas, haciéndolo de esta manera atractivo tanto para el productor como el consumidor”, explicó la Dra. Paula Zapata, directora del proyecto.

 

Para ello, se trabajará junto a la empresa Winpack, compañía con más de 26 años de experiencia en la fabricación y comercialización de productos y servicios destinados a proveer soluciones a los mercados de envase, embalaje, agrícola y de films especializados para la industria de pañales y toallas femeninas.

 

“Trabajaremos con Winpack pues se trata de una empresa que tiene una experiencia e interés permanente en el desarrollo de proyectos de I+D. En ese sentido, durante el desarrollo del proyecto, nos entregará el conocimiento acerca de los procesos de elaboración del producto para ser analizado y formar el prototipo en el Laboratorio de Polímeros. Además, nos proveerá de la materia prima para en un futuro hacer un escalamiento industrial de la solución tecnológica”, agregó la Dra. Zapata.

La duración del proyecto es de 12 meses y considera hitos como la realización y formulación de un film a escala industrial, la protección de la propiedad intelectual de la solución tecnológica, y la transferencia de la tecnológica realizada.

 

Visión de la Industria

 

Para el gerente de operaciones de Winpack, Cristian Basáez, la participación que tendrá la empresa en el proyecto se explica por una serie de factores como estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos, la confiabilidad en su operación y la estrategia de sustentabilidad que apunta a lograr alianzas con organizaciones expertas en investigación y desarrollo, que permitan generar y compartir conocimiento a nivel industrial.

 

“Buscamos enfocarnos en soluciones que impliquen reducir, reciclar y reutilizar, una estrategia que está basada en innovación, ciencia y tecnología, para lo cual proyectos de investigación aplicada nos permiten avanzar en dichos propósitos al utilizar un componente mineral reutilizado, como es el caso de los subproductos inorgánicos naturales con características antimicrobianas, que además son muy valoradas en el mercado”, explicó.

 

Aclaró que “lo interesante de este proyecto que está comenzando es que no sabemos el resultado, aun así, queremos recorrer el camino pues, sin duda, habrá un crecimiento del personal de Winpack y de la Usach fruto de la interacción que se producirá durante todo el proyecto”.

 

Asimismo, Cristian Basáez agregó que generar alianzas entre empresas y universidades, constituye un aporte relevante para el país, pues permite generar innovaciones con real impacto en la industria y en la sociedad. “En Chile tenemos investigadores de alto nivel que tienen un conocimiento y experiencias que requieren ser puestas en valor más allá de los laboratorios y de las aulas”, concluyó.

 

 

Director del SII : “si las compañías internacionales no se acogen a la responsabilidad tributaria serán los clientes quienes pagarán el IVA”

Líderes de aceleradoras de negocios en Texas destacan alto nivel de proyectos ganadores de Despega Usach 2020

Líderes de aceleradoras de negocios en Texas destacan alto nivel de proyectos ganadores de Despega Usach 2020

Entre marzo y abril de este año, las/os ganadoras/es de Despega Usach 2020 tuvieron la oportunidad de realizar una estadía de negocios en la ciudad de San Antonio, en el estado de Texas, Estados Unidos.

 

Como parte de esa experiencia, se contactaron con relevantes actores del ecosistema norteamericano entre los que se cuentan la aceleradora de negocios  VelocityTX y  The Entrepreneurial World (TEWO), organización que reúne a empresarias/os que buscan compartir conocimientos con nuevas generaciones de emprendedoras/es en Latinoamérica.

 

Con la idea de conocer más sobre estos centros de negocios y cómo se percibió el trabajo desarrollado por estudiantes Usach, conversamos con David Fonseca, CEO de Velocity TX y con Washington Navarro, Founder en TEWO.

 

Una de las primeras preguntas que surgen cuando pensamos en San Antonio, es por qué es tan importante que Ceo´s de startups, emprendedoras/es o estudiantes puedan ir hasta esa ciudad.

 

David Fonseca comenta que quienes vengan “tienen una oportunidad única para experimentar de primera mano la aceleración en Estados Unidos. Esta experiencia es de suma importancia, ya que regresarán con valor agregado a sumar no sólo a su emprendimiento, sino al ecosistema de Chile”.

 

Coincide con esa mirada, Washington Navarro, quien agrega que la razón más importante para que un/a alumno/a visite San Antonio, “¡es su futuro!”.  Dice que “tienen la posibilidad de aprender a desarrollar una visión global y una red de contactos profesionales; las cuales pueden aplicar a sus proyectos y a su propia vida. Esto es vital para su crecimiento y les puede ayudar a convertirse en líderes de su país y de América Latina”.

  

Conociendo a Velocity TX y TEWO

 

Otra de las interrogantes que planteamos es de qué manera, estos dos centros, aportan a enriquecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en Texas.

 

Al respecto, David Fonseca cuenta que Velocity TX se fundó hace tres años con la intención de “conectar, apoyar e invertir'. En 2021 tuvo 121 eventos, apoyó a más de 38 emprendimientos, e invirtió más de medio millón de dólares en startups. En términos de infraestructura, estamos agregando más de 43 millones de dólares en laboratorios de alta gama para apoyar a la próxima generación de compañías de alto crecimiento a nivel global”.

 

Por su parte Washington Navarro, explica que TEWO tiene como propósito “crear un ecosistema que ayude a las comunidades menos atendidas en la población universitaria a establecer la estabilidad financiera mediante el aprendizaje, la comprensión y la práctica de habilidades empresariales”. Enfatiza que han sido parte del crecimiento de más de 550 estudiantes en todo el continente, a través de programas como Building a Leader, The Cohorts e Ignite SA.

 

Resaltan nivel de los proyectos Usach

 

El trabajo de las y los estudiantes es de alto nivel de impacto para la sociedad”, sostuvo David Fonseca sobre los trabajos de los equipos ganadores de Despega Usach.

 

Añadió que “cada programa que recibimos nos genera asombro el nivel de compromiso que tienen los proyectos por hacer un mejor mundo. Estamos seguros de que la ayuda proporcionada sumará un grano de arena para el impacto que tendrán los emprendimientos”.

La misma opinión tiene Washington Navarro, para quien el nivel técnico de los trabajos “es impresionante. Su investigación es sobresaliente. Las/os alumnas/os son competentes, analíticos, curiosos y abiertos al aprendizaje”, remarcó.

 

Visión sobre los aprendizajes obtenidos

 

Uno de los objetivos de la pasantía internacional es que los equipos pudieran alcanzar aprendizajes que le permitieran mejorar sus proyectos de innovación.

 

En ese contexto, David Fonseca subrayó que en Velocity TX “absolutamente, todas las sesiones son diseñadas desde el punto de vista práctico. Nuestra intención y diferencial, es tener impacto directamente con el emprendedor, alejándonos de la parte teórica y movernos hacia lo práctico”.

 

Por último, Washington Navarro puntualizó que “en mi opinión, aprendieron sobre sus responsabilidades como emprendedoras/es para ser líderes, no sólo por el título o el cargo, sino también mediante el desarrollo de una visión clara y una guía para su equipo. Ahora, entienden las expectativas de cada miembro del equipo, sus debilidades y sus fortalezas, incluidos ellos mismos, y que sólo trabajando juntos tendrán éxito”.

 

Los principales desafíos del Portal de Empleo Laetitia a un año de su puesta en marcha

Los principales desafíos del Portal de Empleo Laetitia a un año de su puesta en marcha

A mayo de este año, el Portal de Empleo Laetitia Usach ha conformado una prometedora red de empleadores con 1.182 empresas y organizaciones, quienes han publicado un total de 4.068 oportunidades laborales para profesionales. Asimismo, se han efectuado 6.344 postulaciones efectivas, de las que setenta han completado el proceso de selección con la contratación  de una o un profesional formada/do en nuestra Universidad.

A un poco más de doce meses de su lanzamiento, la plataforma ha cumplido con los objetivos de mantener un volumen, permanente y en constante aumento, de oportunidades laborales gratuitas y exclusivas para quienes se titulan en el Plantel o están en proceso de llegar a esa etapa. En este periodo se gestionaron 953 prácticas profesionales, 11 tesis y 112 oportunidades para trainee (persona recién egresada de una carrera o estudiante de los últimos años de un plan de estudios que se está capacitando y adquiriendo experiencia en cierta actividad). 

Este año, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (UVESP), repartición encargada de la administración del portal y dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, contempla seguir socializando el uso y funcionalidad de la plataforma de empleo al momento de comenzar la búsqueda activa de trabajo, además de otras iniciativas. Una de ellas será el taller piloto para estudiantes del último año de Ingeniería Eléctrica, que estará inserto en los ramos relacionados con inducción e inserción laboral.

A juicio del vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, este taller profundizará en el grado de operatividad que ofrece la herramienta, pero también en las oportunidades que ofrece a las distintas carreras de la Universidad, y no solamente para las/os interesadas/os en cambiarse o conseguir un empleo. Por ejemplo, explica: “es un instrumento muy concreto que se puede mostrar en los procesos de acreditación”.

Para el Dr. Ross, si bien la inserción laboral de las graduadas y los graduados de la Usach es “muy alta en algunas áreas”, también señala que una casa de estudios con la complejidad y tamaño de la Universidad de Santiago, “requiere tener una herramienta para visualizar a todas las personas que se están formando para salir al mercado laboral”.

 

En esa línea, la plataforma es un compromiso que adopta la Institución con la comunidad de egresadas y egresados de la Usach, como con quienes se encuentran cercanos a terminar sus carreras, ya que la relación con las y los estudiantes “no termina en la ceremonia de titulación. Nuestro compromiso continúa tratando de conectar a nuestras/os graduadas/os con el mundo del empleo… esto, nuestra Universidad, lo asume como un deber moral”, sentencia. 

 

Paralelamente, en 2022 se continuarán realizando acciones para ampliar el posicionamiento del portal, especialmente en lugares que son significativos para el Plantel, como los municipios, las corporaciones educacionales, los servicios de salud, entre otras reparticiones similares. “Nos interesa que las/os empleadoras/es del mundo público social, que no está relacionado precisamente con las empresas, también utilicen este sitio para encontrar a las y los profesionales de la Universidad de Santiago (…) Pero también nos interesa llegar hasta ahí, porque se abre el abanico de posibilidades laborales”, explica el vicerrector.

 

Evaluación positiva

 

La jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca, evalúa de manera óptima los 12 meses que lleva operativo el portal de empleo: “es reconocido por la comunidad universitaria, por las/os empleadores, igualmente por organizaciones. Esto nos tiene muy contentas/os, además, nos pone expectantes y optimistas con lo que se viene para el portal de empleo Laetitia”.

 

La valoración positiva se extiende a las herramientas de accesibilidad universal dispuestas en la plataforma para las personas en situación de discapacidad, principalmente visual y auditiva. “Recibimos ofertas laborales y prácticas inclusivas a través del portal de empleo, que es una característica relevante considerando que tenemos egresados y egresadas en situación de discapacidad, entonces en torno a la inclusión también el portal está respondiendo a nuestras necesidades”, destacó la jefa de la unidad. Igualmente, resaltó las orientaciones y la asesoría en la materia que aportó el Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Universidad.   

 

Agrega que las oportunidades laborales disponibles en el sitio responden a los perfiles de egreso de las diferentes disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios, coherente con la etapa formativa o profesional en la que se encuentran usuarias y usuarios.

 

Durán recomienda inscribirse en el portal de empleo, puesto que existen empresas y organizaciones que buscan el talento universitario de la Usach. “He tenido reuniones con diferentes empleadoras/es que me dicen ‘nosotros queremos contratar a profesionales de la Universidad de Santiago’. Para ellas/os publicar en el portal institucional de empleos es una puerta de entrada hacia la comunidad y a las/os profesionales que buscan”, asegura.

Conjuntamente con el portal, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos lanzó el sitio Laetitia, Comunidad de Egresados y Egresadas USACH que informa y agrupa a la red de profesionales que han cursado y finalizado programas de estudios de pregrado, posgrado y educación continua en la Universidad de Santiago de Chile. 

 

Sesión informativa de Euraxess entregó a investigadores Usach alternativas de financiamiento y colaboración en Europa

Sesión informativa de Euraxess entregó a investigadores Usach alternativas de financiamiento y colaboración en Europa

Se llevó a cabo la sesión informativa “Euraxess: Oportunidades europeas para investigadores chilenos”, actividad coordinada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), 100% online y exclusiva para académicas/os e investigadoras/es de la Universidad de Santiago de Chile. La sesión se realizó a través de Zoom y contó con la participación de Charlotte Grawitz, coordinadora de Euraxess para América Latina y el Caribe.

 

El director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, dio la bienvenida a la expositora, Charlotte Grawitz, y agradeció “el interés por ser parte de esta actividad informativa y que además es exclusiva para el cuerpo académico de la Usach”.

 

Posteriormente, Charlotte Grawitz tomó la palabra, agradeció la invitación del Plantel y comenzó explicando que “Euraxess es una iniciativa de la Comisión Europea con el objetivo de facilitar la movilidad de los investigadores. Entonces, mi objetivo es mostrarles cuáles son las financiaciones que la Comisión Europea pone a su alcance, como investigadores chilenos y como Institución, y mostrarles cómo pueden beneficiarse de ello para sus proyectos de movilidad y también de cooperación científica con investigadores europeos”.

 

La presentación de la coordinadora regional inició con una breve contextualización sobre la Unión Europea y cómo todos los países miembros financian la movilidad de investigadores y la colaboración científica. Además, puso especial énfasis en Horizonte Europa, que según explicó, es “el programa más grande de inversión en investigación e innovación del mundo, con un presupuesto total de casi 100 mil millones de euros para el periodo 2021-2027.

 

El programa se basa en tres pilares fundamentales: Pilar 1: Experiencia científica, Pilar 2: Desafíos globales y competitividad industrial europea, y Pilar 3: Europa innovadora. La sesión informativa de Grawitz profundizó principalmente en el número 1, sobre experiencia científica.

 

La presentación destacó la presencia de dos programas destacados en cuanto a financiación de investigadores individuales, los que son Marie Sklodowska-Curie (MSCA) y European Research Council.

 

Repasa la sesión y descubre todos los detalles:

 

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), es un centro académico perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

 

Es por esto que, durante once años ha dictado el Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, el que tiene entre sus objetivos, formar a socias/os, trabajadoras/es, y dirigentas/es de organizaciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendedores(as) sociales en las modernas técnicas de administración.

 

Junto con esto, forma a funcionarias/os de instituciones públicas y privadas que interactúan con entidades de economía social y solidaria, en los temas relevantes y particularidades de este tipo de organizaciones.

 

El programa, también, promueve nuevas prácticas organizacionales en instituciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendimientos sociales y promueve, la generación y posterior fortalecimiento de nuevos emprendimientos sociales y asociativos en el país.

 

La versión presencial de este diplomado, es la principal oferta académica especializada en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESyS) que se realiza de manera permanente a nivel universitario.

 

El diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, está dirigido a profesionales y técnicos(as) del sector público o privado que desarrollen labores de fomento y promoción de la economía social y solidaria. También a dirigentas/es, ejecutivas/os(as), técnicos(as) y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria.

 

Pueden acceder, además, a este programa, profesionales y técnicos(as) de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios y personas interesadas en profundizar conocimientos en temáticas de economía social, solidaria y cooperativas como modelos organizativos sostenibles.

 

Las postulaciones al programa se cierran el 24 de junio o hasta completar los cupos disponibles.

 

Las clases serán presenciales los días viernes de 18:30 a 21:30 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 hrs.

 

Para postular, hacer CLIC AQUÍ.

 

Si quieres más información,  escribe a diplomado.ciescoop@usach.cl o al fono (+56 2) 2718 0780.

 

Para ver el brochure del programa, haz CLIC AQUÍ.

 

 

 

Universidad de Santiago triplica publicaciones en revistas indexadas y alcanza cifra más alta de su historia

Universidad de Santiago triplica publicaciones en revistas indexadas y alcanza cifra más alta de su historia

El número de publicaciones experimentó un incremento sostenido desde 2011, donde cerró el año con 887 artículos publicados, mientras que, durante 2021, la cifra de artículos científicos en revistas como: Scopus, Web of Science (WoS), Pubmed y Scielo aumentó a 2.674 en total.
 
Este logro se conecta con los resultados del prestigioso ranking Quacquarelli Symonds (QS) 2021-2022, donde nuevamente nuestra Casa de Estudios se posicionó en el tercer lugar de las mejores universidades a nivel nacional y segundo entre las casas de estudios superiores estatales de Chile. Asímismo, alcanzó el puesto 487 a nivel global.
 
El Dr. Ricardo Salazar, quien lidera la Dirección de Investigación Científica Tecnológica (Dicyt) comentó que “este incremento en las publicaciones demuestra el nivel de las investigadoras e investigadores del Plantel y, por sobre todo, su calidad como profesionales. Sin duda, es un logro importante para la Universidad que, nuevamente, se posicionó como la tercera mejor a nivel nacional según el ranking QS de 2021 - 2022”.
 
Para apoyar el trabajo que realizan académicos y académicas, la Dicyt ha lanzado iniciativas como: #EquipamientoUSACH que busca difundir entre la comunidad de investigadoras/es información relativa a los distintos equipos y herramientas disponibles para compartir su uso en pro del avance de otras investigaciones que también lo requieran y, #PaperUSACH que tiene como objetivo dar a conocer las investigaciones de nuestras investigadoras e investigadores, en un formato de fácil entendimiento y cercano a las personas a través de redes sociales.

 

Vicerrectoría Académica presentó su nueva revista digital: PalaVRA

Vicerrectoría Académica presentó su nueva revista digital: PalaVRA

En un esfuerzo por llegar a la comunidad Usach e informar de manera oportuna e inclusiva, con un lenguaje audiovisual preciso y directo, la Vicerrectoría Académica presentó su revista digital: PalaVRA, la cual tendrá una aparición mensual.
 
La publicación contiene videos que, a través de breves notas a autoridades y profesionales, dan cuenta de los servicios y acciones realizadas por la Vicerrectoría, en el marco del fortalecimiento del sello educativo institucional.
 
"Estamos muy contentos de la recepción que ha tenido nuestro nuevo canal de comunicación: PalaVRA: Revista Digital, esperamos  que este medio nos permita acercarnos más a la comunidad Usach y generar interesantes espacios de difusión e interacción”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.
 
Contenidos
 
La primera edición de la revista PalaVRA aborda temas como: la implementación de salas híbridas; Proyectos de Innovación Docente (PID); anuncios de nueva política de inclusión y  de la nueva plataforma de formación docente VRA, entre otros temas orientados a informar  a la comunidad de los servicios y quehacer de la Vicerrectoría Académica.
 
“Estamos realizando un esfuerzo especial para poder llegar de la mejor forma posible a todas y todos, con el propósito de transmitir adecuadamente nuestro interés por avanzar en temas de docencia, a través de nuevos cursos orientados al desarrollo de habilidades pedagógicas, en interesantes formatos que se adaptan a los ritmos y tiempos de cada una/o. Asimismo, estamos adecuando las líneas del concurso de Proyectos de Innovación Docente, para favorecer la incorporación de tecnología al aula y favorecer el autoaprendizaje, entre muchos otros temas que iremos contando en los próximos números de la revista”, precisó la directora de Pregrado, María Luisa Saavedra.
 
En tanto, el Vicerrector Académico destacó que la idea es lograr una mayor interacción con la comunidad, para lo cual están abiertas todas las redes sociales y el correo comunicaciones.vra@usach.cl, a través del cual se estará atendiendo consultas e inquietudes de la comunidad de manera permanente.
 
Quienes no hayan recibido la revista por email, pueden revisarla en www.vra.usach.cl o descargarla directamente de las redes sociales de la Vicerrectoria: @vrausach en instagram, twitter y facebook. También podrán acceder directamente a los videos de la revista suscribiéndose al canal de youtube, comunicaciones VRA.
 

 

 

 

Ministra Jeannette Jara encabezó en nuestra Universidad jornada de diálogo por pensiones dignas

Ministra Jeannette Jara encabezó en nuestra Universidad jornada de diálogo por pensiones dignas

Encuentro Diálogo por Pensiones Dignas en la región Metropolitana, organizado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, fue el sexto de las 16 reuniones regionales que se realizarán a lo largo de Chile.

El evento se desarrolló en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad. Allí se reunieron 81 personas distribuidas en siete mesas de trabajo.

El objetivo de estos encuentros es generar una síntesis y una propuesta que sirva como insumo para elaborar el proyecto de reforma al sistema de pensiones que se presentará ante el Congreso.

De acuerdo a la ministra Jeannette Jara Román, el próximo sistema de pensiones tiene que tener el objetivo de “incorporar al empleador en la cotización con gradualidad y responsabilidad. Tenemos además el desafío de avanzar en incorporar criterios solidarios, no solamente individuales, porque reproduce las desigualdades que el mercado laboral tiene”.

“Debemos arribar a un proyecto de ley que sume voluntades y que se presente al Congreso Nacional en el breve plazo, a fin de hacernos cargo de lo principal, que es mejorar pensiones actuales y futuras, generando un sistema de seguridad social en materia de pensiones que supere el individualismo que ha existido por 40 años en nuestro país”, puntualizó.

El encuentro tuvo un enfoque participativo y tripartito, ya que se contó con el Gobierno, además de representantes de los empleadores, a través de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y de los trabajadores, con la asistencia del presidente de la CUT.

Colaboradores

Desde la Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, contactaron al equipo del Departamento de Ingeniería Industrial para colaborar en el apoyo logístico y de infraestructura para el desarrollo de la actividad que se replicará en todo el país.

“Nuestra Casa de Estudios, por ser pública y estatal, no debe quedar fuera de espacios tan relevantes para la equidad social, como es el conversar sobre las pensiones que requieren ser dignas para todas y todos las/os chilenas/os”, afirmó la docente del Departamento de Ingeniería Industrial y jefa de proyectos del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS) de la Facultad de Ingeniería, Tamara Wong Valdés.

La ingeniera indicó que “es tremendamente significativo para nosotras/os que el diálogo social por pensiones dignas de la región se realizara en la Universidad de Santiago, porque colaboramos en ser facilitadores de un espacio de conversación, como bien señaló la ministra Jara en la ocasión, para ‘avanzar en la incorporación de criterios solidarios que nos permitan llegar a una propuesta común’”.

“En nuestra opinión, el encuentro fue todo un éxito, porque contó con espacios que propiciaron la comunicación fluida e igualitaria, sin distinciones. El trabajo de las mesas resultó tal como lo esperábamos, así lo consensuamos, en conjunto, con la Seremi y con nuestro equipo del Centro de Integración Ingeniería y Sociedad (CIIS-FING) al final de la jornada”, explicó Wong.

La profesional indicó que esta colaboración no habría sido posible sin el valioso apoyo del director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada y de sus trabajadores.  “Para nuestra Institución, apoyar iniciativas participativas que propendan a convertirse en políticas públicas, que propicien mejores condiciones de vida para las/os chilenas/os es fundamental”, detalló.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS