Columna de opinión: Soberanía alimentaria, desafíos y proyecciones

Columna de opinión: Soberanía alimentaria, desafíos y proyecciones

Cuando hablamos de democratizar la alimentación saludable o generar un sistema de alimentación saludable equitativo, nos referimos a crear un sistema justo de oferta y demanda, en el que las/os productoras/es puedan llegar efectivamente a las/os consumidoras/es, sin que los alimentos se pierdan en la cadena de producción. ¿Y por qué es importante esto? Porque actualmente en nuestro país aún tenemos índices de desnutrición, de inseguridad alimentaria, además de los problemas de salud generados por la obesidad y el sobrepeso.

En relación a la inseguridad alimentaria, existen dos conceptos, uno es el de inseguridad alimentaria severa y el otro es inseguridad alimentaria moderada; la diferencia es que el primer concepto habla de personas que pueden estar uno o dos días sin comer, y el segundo hace referencia a las personas que tienen problemas de acceso a la alimentación. Por otra parte, el sobrepeso y la obesidad están asociados a una alimentación basada en productos con altos índices de sodio, sal, grasa y azúcares, normalmente ultraprocesados.

Estas problemáticas no son menores porque una mala alimentación y producción, no solo afecta a las personas, sino que también al medioambiente y a la economía. Es por esto que en la Universidad de Santiago de Chile estamos trabajando en distintas líneas de investigación, con el propósito de democratizar la alimentación saludable, es decir, que llegue a todas las personas y de forma sana.

¿Y cómo se logra esta distribución equitativa en la población? Mediante el desarrollo de mercados locales y circuitos cortos de comercialización, es decir, acercar lo que más se pueda en la cadena de producción a las y los productores con los consumidores finales, fomentando la agricultura agroecológica, que protege al medio ambiente y favorece la biodiversidad, ya que con de este tipo de mercado se genera una cadena virtuosa en la que se valoran los alimentos y, por lo tanto, hay menos pérdida y desperdicio.

Nosotros pensamos en la alimentación de la población con una perspectiva preventiva, ya que nos situamos antes de que se haga la siembra, tenemos una mirada integral compuesta por elementos económicos, sociales y ambientales, que también son los principios de la agroecología, entonces estos sistemas que nosotros hemos planteado en mercados locales, circuitos cortos, los microbancos de alimentos, la producción agroecológica y la transparencia en los mercados, permite que este sistema fluya de otra forma. No dejamos al arbitrio de la ley de oferta y demanda la alimentación de la población, entendemos que el mercado de los alimentos no es cualquier mercado, es el que alimenta a la población y, por lo tanto, no puede tener las mismas reglas que los otros donde hay especulación.

En la actualidad, nuestra sociedad y mercado se caracterizan por ser ineficientes en llevar los alimentos a la mesa y en el transcurso hay mucha pérdida y desperdicio. Las cifras son enormes, pero ahora se habla que un tercio de los alimentos producidos con destino humano se pierde o desperdicia, no llega a ser consumido por la gente y eso también hace que dificulte que las personas tengan acceso a estos alimentos, subiendo el precio o dejando, definitivamente, a personas fuera de la alimentación, y ahí es donde nosotros hemos generado toda una línea de investigación que tiene que ver con lo que llamamos la recuperación de alimentos, es decir, esos alimentos que por algún motivo, estético principalmente, una deformación, menor tamaño o un pequeño daño mecánico, nosotros los recuperamos, y los reincorporamos a la cadena alimenticia para que lleguen a las mesas, ya sea, vendiéndolos a precios más baratos o definitivamente donándolos.

Te invitamos a ver un video relacionado con soberanía alimentaria:

 

Campus Usach y sus espacios patrimoniales serán parte de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti Illimani

Campus Usach y sus espacios patrimoniales serán parte de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti Illimani

Una visita técnica a nuestros estudios y a diferentes locaciones del Campus Universitario, realizaron músicos del afamado grupo nacional Inti Illimani, en la etapa de preproducción de una nueva temporada de Ciclos en el Sol, creación audiovisual que se realizará en conjunto con STGO TV.


El control y registro de la producción se vinculará a temas tan importantes como contenidos, área técnica y grabación, además de la emisión exclusiva por las pantallas de nuestro canal universitario.

En el reconocimiento de puntos de grabación estuvieron los músicos Camilo Lema y Efrén Viera, el director de la serie, Leonardo Toro y el equipo de producción STGO TV.

Para la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, formar parte de este proyecto es todo un honor, porque recibir nuevamente a Inti Illimani en los patios y espacios de convivencia de esta Casa de Estudios es retomar una vieja historia de nuestra Universidad, pero hablando del presente y proyectándolo a futuro.
 

“Ellos son nuestros, son músicos locales. Estudiaron aquí, se formaron en la Universidad Técnica del Estado, trabajaron codo a codo con Víctor Jara en estas mismas locaciones que ahora servirán de escenario para este programa que representa la historia de conocimiento y pensamiento crítico que ha tenido y sigue asumiendo la Universidad de Santiago en su más de 180 años de vida”, enfatizó la periodista.

El director del programa, Leonardo Toro, dijo estar muy contento y motivado por grabar esta tercera temporada de Ciclos en el Sol en la Universidad de Santiago.
“Hay una arquitectura increíble, poder utilizar estos espacios y acercar la música de inti Illimani a la comunidad es algo extraordinario (…) Creo que se pueden venir cosas muy lindas e interesantes. Estamos muy agradecidos de STGO TV por las locaciones ofrecidas y la coproducción para realizar un gran trabajo”
 

Músicos de la casa

 

Para el músico de Inti Illimani, Efrén Viera, volver a la Universidad de Santiago es todo un agrado.
 

“Muchas veces toqué como músico en esta hermosa Aula Magna, pero también, esta es una oportunidad para nosotros que hacemos una labor educacional con la Escuela Sol del Illimani, de estar en este Campus, lugar por donde muchos integrantes del Inti pasaron y que es una de las casas de estudios más importante del país”, aseguró el multi instrumentista.

Carlos Lema, también músico de la mítica agrupación nacional, se refirió a los inicios precarios del programa y como Inti Illimani encontró un formato para llevar cultura a la gente en medio de la pandemia de COVID-19.

“La primera temporada fue en formato remoto desde nuestras casas. Luego, la segunda temporada, desde la casa, pero también desde la Fundación Delia del Carril-Michoacán y ahora, en la tercera, feliz de contar con la Usach y su infraestructura, estos patios hermosos en donde veo una proyección y potencial tremendo”, concluyó.

CRUCH acordó acoger invitación de Subsecretaria de Educación Superior a participar en nuevo proceso de fijación de aranceles regulados

CRUCH acordó acoger invitación de Subsecretaria de Educación Superior a participar en nuevo proceso de fijación de aranceles regulados

“Acompañaremos a la autoridad en este proceso, estando siempre atentos a que se respeten elementos como la participación de las universidades y la transparencia, lo que no ocurrió en el proceso anterior”, sostuvo el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la decisión del Ministerio de Educación de impugnar las bases técnicas de los aranceles regulados elaboradas por la administración anterior e iniciar un nuevo proceso.

Sus declaraciones ocurrieron en el marco de la sesión N° 633 del CRUCH. En la ocasión, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, planteó un itinerario respecto a la fijación de los aranceles regulados, que debían entrar en vigencia en 2023, e invitó al Consejo de Rectores a ser parte del proceso.

El Dr. Zolezzi indicó que rectores y rectoras adoptaron el acuerdo de acoger la invitación de la subsecretaria y participar en esta instancia, velando que el procedimiento dé garantías a las instituciones.

“Queremos que el proceso sea participativo, que lo que planteen las instituciones sea considerado. También aspiramos a que una nueva fijación de aranceles, como se hace en base a costos históricos, no sea algo que vaya en desmedro de algunas instituciones y se evite lo que se llama el juego de suma cero, donde si a unos se les aumenta, a otros se les disminuye por alguna razón. Tiene que haber un suficiente aporte de recursos”, explicó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Cabe recordar que, en octubre del año pasado, la Contraloría General de la República (CGR) se pronunció sobre la fijación de los valores de los Aranceles Regulados, a través del dictamen N°E14768.

En ese documento, afirmó que la Subsecretaría de Educación Superior no permitió la participación efectiva de las instituciones académicas durante el proceso de levantamiento de información, especialmente al no entregar las memorias de cálculo que permitían replicar, verificar y validar las operaciones.

El órgano contralor cuestionó también que las bases técnicas no permitían saber por qué la Subsecretaría rechazó las observaciones planteadas por la Comisión de Expertos creada por la Ley N° 21.091 para participar en este procedimiento específico. La Subsecretaría se limitó a explicar sólo en forma genérica los criterios que utilizó para seguir las directrices de la Comisión, sin que se pudiera comprender claramente la metodología utilizada, apartándose de las bases técnicas al crear los grupos especiales y alterando la metodología de agrupación que los expertos habían aprobado.

En este escenario, la administración anterior recogió las indicaciones de la CGR, modificó las bases técnicas y las publicó en marzo de 2022. No obstante, a juicio de las actuales autoridades aún subyacen problemas metodológicos y, en consecuencia, optaron por invalidarlas.

Implementación de la Ley N° 21.369

Por otro lado, con el fin de conocer los requerimientos que tienen las universidades del CRUCH instituciones para implementar la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, el pleno revisó un informe elaborado por la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH.

El rector Zolezzi destacó que “hay un levantamiento de información para que las autoridades de cada universidad puedan pedir a sus unidades de género antecedentes respecto al escenario en que están. El balance es positivo, no todo lo que nos gustaría, pero se está avanzando”, precisó.

El pleno del CRUCH aprovechó la ocasión además para despedir al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien dejará el cargo el próximo 22 de junio.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores manifestó que “hemos tenido el honor de trabajar con Ennio Vivaldi y creo representar a todas y todos cuando digo que si hay algo que lo caracteriza es su absoluta convicción de que las universidades deben estar al servicio del país, lo que se enlaza con su absoluto compromiso con la vocación pública del quehacer universitario”.

Nuevos/as integrantes en el CRUCH

En la sesión de este jueves, el pleno del Consejo dio la bienvenida al nuevo rector de la U. de Talca, Claudio Torres Fuchslocher. Asimismo, se socializó que recientemente, el Presidente Gabriel Boric nombró como secretaria general del Consejo–a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP)- a Angélica Bosch Cartagena, quien asumirá durante junio.

Usach invita a participar en jornada para conocer detalles del borrador de la nueva Constitución

Usach invita a participar en jornada para conocer detalles del borrador de la nueva Constitución

Este viernes 27 de mayo, a partir de las 15.30 horas, la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado invitan a la “Jornada nacional de deliberación para conocer el borrador de la nueva Constitución”.

El evento cuenta con la participación de las cuatro universidades del Estado de la Región Metropolitana y es convocado por la Comisión de Participación Popular de la Convención Constitucional.

La actividad se realizará por zoom y, para participar, los miembros de la comunidad universitaria de dichas casas de estudio deberán llenar el formulario disponible AQUÍ.

La coordinadora de Usach Constituyente, Pamela Figueroa, enfatizó que la jornada tiene por objetivo comentar y responder consultas de los integrantes de las comunidades universitarias de la Usach, la Universidad de Chile, la UTEM y la UMCE.

“El próximo 4 de septiembre, todas y todos tendremos que participar para aprobar o rechazar el texto que la Convención Constitucional le ofrecerá a la ciudadanía. El evento del viernes tiene por objetivo dar a conocer dicho texto, para que todas y todos podamos participar informados de este proceso”, sostuvo.

Participará como moderador en la jornada el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Ernesto Ravera. El profesor de derecho económico se referirá a artículos del borrador de la nueva Constitución.

 

Usach y representante ONU en Chile establecen lazos de colaboración con miras a procesos de transformación del país

Usach y representante ONU en Chile establecen lazos de colaboración con miras a procesos de transformación del país

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió a la Dra. María José Torres Macho, coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile, en una reunión inicial que tuvo la finalidad de concebir alianzas entre la organización internacional, la Universidad de Santiago y el Cruch, en temas de interés nacional y global.

La coordinadora residente es la representación de mayor rango del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas en los países. Tiene la responsabilidad de liderar al Equipo País, compuesto por las agencias, fondos y programas de la ONU, y coordinar sus esfuerzos para avanzar en las metas del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.

El Dr. Zolezzi indicó que el diálogo con la delegada de la organización internacional fue muy fructífero dado que, se abordaron temas de especial interés tanto para Naciones Unidas como para nuestra Universidad, especialmente el proceso de Convención Constituyente que está concluyendo.

“Existe una preocupación regional y mundial con respecto a cómo se irá resolviendo este proceso y cómo el país, cualquiera sea la definición que se tome, continúe con su camino de estabilidad política y democrática”, aseguró.

En la reunión, en la que la delegada ONU fue acompañada por Alberto Parra, oficial de alianzas para el desarrollo de la oficina de la coordinadora residente también se plantearon problemáticas como la descentralización del país, la inmigración y el conflicto en la Araucanía.

“En ese sentido ellos han puesto a disposición de nuestra Universidad y del Consejo de Rectores (Cruch) toda su colaboración para avanzar en temas de conversación y diálogo que ayuden a que esta transición sea lo más fluida posible”, declaró el Dr. Zolezzi.

La Dra. Torres Macho, señaló que esta visita a la Universidad de Santiago, se realiza ante la inmensa cercanía que las Naciones Unidas tiene con los valores que refleja nuestra Casa de Estudios.

“La Usach ha logrado un desarrollo de una estrategia basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la creación de su plan rector modelando estos ODS, lo que nos parece que entrega enseñanzas importantísimas, lo mismo su filosofía de identidad y de educación dentro del panorama nacional”, afirmó.

La representante ONU señaló que coincide con “las ambiciones de transformación de las que esta Universidad goza, y que tienen ver con los valores que representa Naciones Unidas”.

Tiempos de colaboración

La Oficina Coordinadora de ONU para Chile tiene interés en explorar un acuerdo de colaboración con el Cruch, partiendo de la base de que es uno de los actores relevantes en el ámbito de la ciencia, la educación y el desarrollo en nuestro país.

“Creemos que el papel que el Dr. Zolezzi cumple en el Consejo de Rectores puede ser clave para trabajar como sistema con las universidades en Chile (…) todo lo que tiene que ver con acompañar este proceso tan intenso en este momento de transformación institucional, de desarrollo sostenible y de llegar a las regiones, porque a nosotros como Naciones Unidas en Chile, nos importa mucho no dejar a nadie atrás”, manifestó la coordinadora residente de la organización internacional.

Respecto a las líneas de colaboración entre el Cruch y la Oficina Coordinadora de ONU en Chile, se encuentran: el impulso para la promoción de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030; Apoyo a los procesos de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos regionales; Movilidad humana; Descentralización y fortalecimiento de los Gobiernos Regionales; Situación en La Araucanía; Recuperación económica y productiva post COVID-19; Violencia social y derechos humanos y el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile (2023-2026).

De forma especial desea entregar un irrestricto apoyo al proceso constituyente en proceso, como también en su seguimiento e implementación de nuevas normativas en el marco de una nueva Constitución. También, existe interés en favorecer la participación informada de la población en el plebiscito de salida, lo que requiere articular actores y organizar estrategias conjuntas de comunicación- precisó la Dra. Torres Macho.

“Hemos invitado a la coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile a la próxima reunión del Consejo de Rectores, y esperamos que este llamado sea recogido, para de esa manera podamos implementar una mecánica en el corto tiempo para entablar este espacio que ayude a descomprimir la presión que conlleva este proceso de transformación del país y la Convención Constitucional”, concluyó el rector Zolezzi.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

Mañana comienza la elección para conformar la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Mañana comienza la elección para conformar la Comisión Institucional de Género y Diversidad


Para dar cumplimiento a la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de la educación superior, este miércoles 18 y jueves 19 de mayo nuestra Casa de Estudios realizará elecciones para integrar la Comisión Institucional de Género y Diversidad.

Esta comisión deberá actualizar la normativa que está vigente sobre acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias, e incorporará a doce nuevas/os integrantes que representarán a distintos grupos de nuestra comunidad.

Las personas que están postulando son: Claudia Calquín Donoso, Claudia Vargas Díaz, Francisca Eugenia Dos Santos y Diana Aurenque Stephan, por el grupo de las académicas y los académicos. Mientras que entre las y los estudiantes están Paula Ramos Vallejos, Génesis Aráus Salazar, Miguel Andrés Ortiz Córdova y Antonella Espinoza González.

Las y los postulantes administrativas/os son: Belén Campos Madrid, Frances Eliana Acevedo Ahumada, Cecilia Rojas Vilches, Bárbara Santa María Silva, Raúl Nadim Thoms Lobos y Belén Merino Solar. Y las personas que inscribieron candidaturas a nombre del personal por hora de clases son: Juan Pablo Ciudad Pérez, Ana María Valenzuela Rabi, Andrea Giannina Schmessane López y Soledad Candia Ramírez.

Las votaciones se llevarán a efecto mediante el sistema digital E-Voting, y la ceremonia de encriptación de llaves tendrá lugar hoy a las 11:00 horas, en el Salón Enrique Froemel.

El sistema deliberativo iniciará mañana miércoles 18 y concluirá en la tarde del jueves 19. Si hubiere alguna reclamación al Tricel, el plazo para esta acción comenzará el 20 de mayo. Para más información, visite el sitio https://elecciones-comision-genero-y-diversidad.usach.cl .

Académicas/os
1 Claudia Calquín Donoso
2 Claudia Vargas Díaz
3 Francisca Eugenia Dos Santos
4 Diana Aurenque Stephan

Estudiantil
1 Paula Ramos Vallejos
2 Génesis Aráus Salazar
3 Miguel Andrés Ortiz Córdova
4 Antonella Espinoza Gonzáles

Administrativas/os
1 Belén Campos Madrid
2 Frances Eliana Acevedo Ahumada
3 Cecilia Rojas Vilches
4 Bárbara Santa María Silva
5 Raúl Nadim Thoms Lobos
6 Belén Merino Solar

Personal por hora de clases
1 Juan Pablo Ciudad Pérez
2 Ana María Valenzuela Rabi
3 Andrea Giannina Schmessane López
4 Soledad Candia Ramírez

Titulaciones: Mayo histórico para quienes egresan de la Facultad de Química y Biología

Titulaciones: Mayo histórico para quienes egresan de la Facultad de Química y Biología

Cuatro generaciones de las seis carreras de pregrado que componen la Facultad de Química y Biología se titularon durante este mes, quienes tendrán el reto de incorporarse a un ecosistema donde el emprendimiento es una opción cada vez más real.

Estas ceremonias comenzaron el 7 de mayo con las generaciones de las carreras de pregrado de 2018 y 2019, y continuaron el 14 de mayo con las generaciones del 2020 y 2021.

Cabe destacar que, en los últimos años, han sido múltiples los desafíos que estas/os estudiantes enfrentaron en su desarrollo, pero aun así lograron gracias a su constancia y capacidades propias, sobreponerse a las dificultades y terminar su formación académica.

“Han demostrado tener la capacidad de adaptarse y de formarse en el rigor de lo imprevisto, independiente de las circunstancias que todas y todos hemos vivido. Es por esta y muchas razones que estas graduaciones tienen una connotación especial para nosotros, porque podemos volver a tener la posibilidad de despedirlos de una forma más cercana, cálida y significativa”, destacó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Desde la Facultad, se hizo hincapié en que el Aula Magna cumpliera con todas las medidas sanitarias para que las familias acudieran con seguridad a la ceremonia de las y los graduados. “Ver la alegría y compromiso con que las y los graduados/as asisten a la ceremonia y el orgullo de sus familias, es que vale la pena todo el esfuerzo realizado y nos llena de satisfacción, expresó la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

No obstante, el compromiso con estas generaciones no termina en la graduación, ya que las y los graduados están invitados a seguir vinculados con la Facultad a través de Science Up. “Tienen la alternativa de emprender con algún resultado que haya quedado de su trabajo de tesis o graduación. Esto podría permitirles desarrollar una actividad asociada a lo que recibieron como formación, pero con cierta autonomía. En ese sentido, Science Up les ofrece acompañamiento con talleres y capacitaciones, que a veces no reciben de manera tradicional”, comentó el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico.

De cachorras/os a leonas/es

Estas ceremonias significan un hito que convertirá a estas cuatro generaciones de cachorros y cachorras en leones y leonas, como coloquialmente se señala en la Universidad de Santiago, quienes se mostraron emocionados de vivir este momento en su alma máter. “Estar aquí es un reencuentro y una buena oportunidad para conectarse nuevamente y de vincularse con la Universidad. Creo que era necesario luego de tanto tiempo de haber terminado la carrera, volver a vernos, con los profesores y recibir el título con los compañeros”, manifestó Guillermo Flores, titulado profesor de Estado en Química y Biología, programa vespertino.

En las ceremonias, un momento especial fue la premiación a los mejores estudiantes por carrera, “titularme fue un camino largo, con mucho esfuerzo, nos ayudábamos siempre entre todos los compañeros, por lo que este premio no es sólo mérito mío. Estoy contenta que sea presencial porque no es lo mismo verlo a través de una pantalla que estar acá y recibir los aplausos junto con mis compañeras/os y familia”, señaló Nair Guerrero, mejor estudiante de Licenciatura en Bioquímica.

Así también, las /os tituladas/os manifestaron que de ahora en adelante tienen que demostrar todo lo aprendido en la Usach en sus futuros trabajos. “Al fin después de tanto tiempo vamos a finalizar este proceso como es salir de la Universidad. Ahora hay que sacar la cara por la Usach, en mi caso en los diferentes establecimientos de salud”, finalizó Diego Abarca, Licenciado en Química y Farmacia.

Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería

Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería

Durante el presente mes y junio se llevarán a cabo las Escuelas Internacionales de Desarrollo Sustentable y Economía Circular e Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería, dos instancias que tienen como objetivo potenciar la formación integral y global de las y los estudiantes de ingeniería, ciencias y otras disciplinas, aportando al pensamiento crítico y a la reflexión sobre nuevos modelos de desarrollo que sean más sostenibles y afines al bienestar de las comunidades.


Contarán con la participación de académicas y académicos de la Universidad de Santiago, además de actores del mundo público y privado. Las sesiones se realizarán de manera telemática a través de la plataforma Zoom y Google Class.
 

Escuela de Ingeniería y Sociedad
 

Este curso que se inicia el próximo 23 de mayo hasta el 16 de junio busca entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender y analizar el rol de la ingeniería, en tanto disciplina, como actores responsables en el quehacer profesional ante los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que enfrentamos en la actualidad.

La modalidad será online a través de la plataforma Zoom y uso de Google Class para visualización de contenidos y bibliografía.

Los módulos son:
-Modelo de desarrollo en las Américas
-Estallidos sociales y crisis sistémicas
-Resignificando la tecnología
-Diálogos Ingeniería y Sociedad

Revisa el Brochure de esta Escuela aquí.

Escuela de Desarrollo Sustentable y Economía Circular

Su objetivo es introducir aspectos clave del desarrollo sustentable y la economía circular sobre la base de casos de estudio en las áreas de energías renovables no convencionales, tratamiento de contaminantes y economía circular.

El curso se realiza entre el 13 y el 30 de junio 2022.  La modalidad es online a través de la plataforma Zoom y uso de Google Class para visualización de contenidos y bibliografía.

Los módulos son:
-Introducción al desarrollo sustentable
-Introducción al tratamiento de contaminantes
-Energías Renovables no convencionales
-Residuos y economía Circular

Revisa el Brochure de la Escuela aquí.


El fomento del conocimiento interdisciplinario, integral e intercultural es uno de los lineamientos estratégicos que la Facultad establece como prioritario, con miras a formar ingenieros e ingenieras con preparación en materia ambiental, social y económica, que puedan aportar a un desarrollo sostenible desde su quehacer profesional. Para más información sobre las Escuelas Internacionales, ingresa aquí.

Confieren distinción de Profesora Emérita y Profesor Emérito a destacados/as investigadores/as de la Facultad de Química y Biología

Confieren distinción de Profesora Emérita y Profesor Emérito a destacados/as investigadores/as de la Facultad de Química y Biología

 

El día de ayer, en el Aula Magna de nuestra Universidad, fueron envestidos con la calidad de Profesor/a Emérito/a de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Betty Matsuhiro Yamamoto y el Dr. Juan Costamagna Martra.

A la ceremonia, que fue presidida por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asistieron el secretario general de la Universidad, Ángel Jara Tobar; la presidenta de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, Dra. María Jesús Aguirre; la destacada investigadora y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky; la Profesora Emérita por la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, además de distinguidas autoridades de nuestra Casa de Estudios.

En su discurso, el rector Zolezzi indicó sentir una gran satisfacción y orgullo por el reconocimiento a quienes son merecedores de esta especial distinción, luego de entregar cinco décadas de docencia e investigación a nuestra Universidad.

La autoridad rememoró los inicios de la Dra. Matsuhiro y el Dr. Costmagna en nuestra Casa de Estudios.

“Las aulas y el Laboratorio Central de Química, edificio que había sido inaugurado el año 1965 en la entonces Universidad Técnica del Estado, recibían a estos dos connotados académicos quienes llegaron de Argentina, luego de la Noche de los Bastones Largos, uno de los momentos más tristes de la historia de la educación superior argentina”.

También se refirió al aporte que han entregado a la Universidad y al país. “Pese a la adversidad, ambos doctores supieron abrirse camino en cuyo recorrido han sido protagonistas de la historia de la Facultad, investigando, publicando y principalmente, contribuyendo al desarrollo de las nuevas generaciones de científicas y científicos”, enfatizó.

En este sentido, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, se refirió a la herencia que dejan en cuanto a trabajo en investigación, docencia y gestión universitaria.

“Este es un reconocimiento al compromiso particular que hicieron durante todos los años que permanecieron en la Facultad y en nuestra Universidad, pero también es una marca y una señal que dan a las nuevas generaciones que están ingresando a la Facultad y realizan actividades similares que probablemente culminen con tanto éxito como el que ellos han logrado”, remarcó la Dra. Mendoza.

Además, agregó que “es un reconocimiento al minucioso trabajo de laboratorio, que se hace muchas veces en silencio, pero que después del pasar de los años tiene este premio tan importante para nosotros los científicos y también para los académicos en general”.

Investigadores/as de excelencia

Desde el día de ayer han pasado a formar parte del cuadro de honor de nuestra Universidad, luego de firmar el  Solemne Libro de Oro de nuestra Corporación.

La Dra. Betty Matsuhiro Yamamoto, profesora titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Licenciada en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y Doctora en Química por la misma Casa de Estudios.

Ha sido profesora de Química Orgánica durante varios años en el Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología. También ha participado en la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C., desde su creación en 1986 hasta marzo del año 2018, desempeñando los cargos de secretaria, tesorera y consejera.

Sobre esta distinción la académica señaló que, “para mí es un gran orgullo saber que siempre seré parte de la Usach. Esta es la culminación de mi carrera académica. Tengo recuerdos de dulce y de agraz porque pasamos tiempos muy difíciles, pero también muy lindos momentos, especialmente cuando los alumnos recibían sus diplomas porque se transformaban en profesores, magísteres o doctores. Me llevo muchas emociones positivas”, expresó.

El Dr. Juan Costamagna Martra, jugó un rol fundamental en la gestión de la creación de la Facultad de Química y Biología, antes que esta se constituyera como una Unidad Mayor en 1994.

Profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, es Licenciado en Química y Doctor en Química por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Posee estudios posdoctorales en Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio, USA. Es consultor del Comité de Química del Premio Nobel  años 1998 y 2002,además de Miembro de la Academia de Ciencias de la República Argentina y decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, 2000-2006.

Ante este reconocimiento entregado por nuestro Plantel, el Dr. Costmagna, comentó que “luego de una cantidad enorme de actividades desarrolladas durante 50 años y con tantos problemas al llegar, al recibir este honor de ser nombrado Profesor Emérito uno solo puede tener un sentimiento de alegría al ver que son tus pares quienes reconocen tu trayectoria (…) la satisfacción es haber contribuido para llevar a la Universidad de Santiago a los mejores niveles”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

 

José Andrés Herrera, Subsecretario de Obras Públicas: “En la Usach y fuera de sus aulas aprendí de capacidad de negociación”

José Andrés Herrera, Subsecretario de Obras Públicas: “En la Usach y fuera de sus aulas aprendí de capacidad de negociación”

“Me gusta mucho al menos simbólicamente devolver la mano a mi Universidad por todo lo que me dio y que me ha permitido estar en el lugar donde hoy estoy”, con estas palabras el actual Subsecretario de Obras Públicas e Ingeniero de Ejecución Industrial de nuestra Casa de Estudios, José Andrés Herrera, volvió por algunas horas a su Alma Máter. Lo hizo para participar recientemente en el lanzamiento del libro “Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile: un recorrido por su historia”, de los profesores Erick Saavedra Flores y Luis Gómez Gómez.

Herrera tiene un diplomado en evaluación de proyectos de la PUC y un postítulo en Competitividad y Clusters en la UAH, pero ha tenido una vasta trayectoria profesional como asesor senior de proyectos y cambio climático. Fue ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, desempeñándose como gerente de desarrollo e innovación y gerente de proyectos.

Además, fue jefe de la Unidad de Atracción de Inversiones en el Comité de Inversiones Extranjeras (actual InvestChile) y director ejecutivo del Consejo Estratégico del Clúster Minero de Chile.
El actual subsecretario es autor de varias publicaciones relacionadas con temas económicos y está en proceso de la obtención de su grado final de doctor con una tesis vinculada al cambio climático.

José Andrés Herrera ingresó a la Usach por su convencimiento de que quería estudiar en una Universidad pública con una tradición histórica y excelencia académica, además su padre es ingeniero eléctrico de la Universidad Técnica del Estado y siempre le habló de la Escuela de Artes y Oficios.

Como estudiante de la Facultad de Ingeniería fue testigo de la diversidad que califica como increíble, no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también social de nuestro Plantel.

¿Qué recuerda de aquellos años de estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial?

_ Las clases de cálculo eran muy duras. Una de las cosas que me llama la atención hasta hoy es el problema que tienen todas las escuelas de ingeniería que dejan a ingenieros enseñando matemáticas. No hay herramientas pedagógicas. Ese es un gran déficit. Te debes tirar a la piscina y tienes que tratar de aprender.

Entiendo que usted fue dirigente estudiantil. Me imagino que aquellas negociaciones con la autoridad de entonces, deben servirle de mucho para relacionarse con el Chile de hoy que tiene mucho de peticiones a la autoridad.

_Estudiar en la Usach fue una maravilla porque no solo me sirvió lo que aprendí en el aula, sino que todo lo que aprendí fuera. Efectivamente fui dirigente estudiantil y trabajé en la revista Paradigma de la Feusach. Participé mucho en negociaciones durante la época en que era rector Eduardo Morales Santos. Yo considero que las habilidades blandas son mal llamadas blandas. Por ejemplo, tú tienes que desarrollar un músculo emocional para tratar con grupos que están en un estado anímico adverso a lo que tú estás haciendo y eso lo aprendí en la Universidad fuera del aula. De hecho, es un tema que me sedujo de un curso de Reingeniería Humana para la Acción que dictaba el profesor Osvaldo García de la Cerda. Básicamente era un coach ontológico que trabajaba con las formas que en esos años estaban tan de moda de Fernando Flores y Rafael Echeverría, y toda la pléyade del mundo ontológico que se encargó de entrenarnos. En mi calidad de subsecretario tengo que lidiar con conflictos sumamente duros y complejos en terreno, pero tengo desarrollado este músculo emocional gracias al trabajo que hice fuera de las clases.

A propósito, ¿cómo ha sido este primer mes y medio desde que asumió su cargo en el gobierno?

_El trabajo de subsecretario ha sido intenso, complejo, pero satisfactorio porque hay espacio para hacer cosas. La misión del Ministerio de Obras Públicas es proveer, gestionar eficientemente obras y servicios de infraestructura, como regular también la gobernanza de los recursos hídricos que garanticen su preservación y disponibilidad, pero yo pienso más allá de eso. Estamos trabajando con una perspectiva de género, de manera participativa, descentralizada y con protagonismo de los territorios; eso genera cambios en las definiciones de estructura.

No es difícil advertir que la ciudadanía quiere cambios rápidos….

_Compartimos el entusiasmo, interés y preocupación de las personas en el Ministerio de Obras Publicas por la solución de los problemas lo más rápido posible. El punto es que hay temas que toman un tiempo. “Nueve mujeres embarazadas no hacen que la guagua nazca antes”, digamos. Lo que yo siento es que aquí hubo una postergación importante de otras administraciones respecto a las necesidades de las comunidades y por sobre todo que aquellas comunidades no fueron escuchadas. Estamos en el proceso de escucharlas de tal manera de generar confianzas con ellos.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS