Facultad de Ciencias Médicas y Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitario

Facultad de Ciencias Médicas y Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitario

Traer los productos de las ferias libres a la Usach es el objetivo de dos puntos de alimentación saludables que ayer volvieron a funcionar dentro del Campus luego de casi tres  años. La reapertura de estos espacios, impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), se realizó en las inmediaciones del edificio de la Unidad Mayor.

La iniciativa es fruto de una alianza entre ambas unidades, plasmada en diversas iniciativas -entre ellas un Fondef y un proyecto Vime- que involucran el trabajo con feriantes de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

Durante 2019 se habilitaron dos puntos saludables, pero el estallido social en octubre de dicho año y la posterior pandemia por COVID-19 obligaron a suspender su funcionamiento.

A la ceremonia de reinauguración asistieron el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, el director de Cecta y su coordinador de Investigación y Desarrollo, Dr. Claudio Martínez y Dr. José Luis Palacios, y el presidente de ASOF, Froilán Flores, además de otras autoridades, docentes y estudiantes.

Promoción de la salud

Los puntos saludables, que son atendidos por feriantes de la ASOF, ofrecen a la comunidad universitaria diversos productos con alto valor nutricional como frutas, verduras, frutos secos, legumbres, miel y otros alimentos, los cuales pueden ser adquiridos a bajo costo.

Dichos espacios incluirán la entrega de materiales educativos elaborados por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas que buscan concientizar sobre las bondades de los alimentos, el bienestar humano, alimentación sostenible y el derecho a la alimentación, informó el doctor Tito Pizarro, académico de la Unidad Mayor y uno de los principales responsables de la iniciativa.

Durante la ceremonia, se hizo entrega de un manual de pérdidas y desperdicios de alimentos y de un libro de recetas y columnas de opinión, este último elaborado por estudiantes del curso electivo “Comida real, rica y sin sellos” desarrollado por Facimed el año pasado.

“Pretendemos, con esto, llevar a la práctica lo que decimos en la teoría. Demostremos que los entornos permiten una alimentación saludable”, agregó el docente.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, manifestó la importancia de la reapertura de los puntos saludables y su contribución a mejorar los hábitos alimenticios del estudiantado, señalando que, de acuerdo a la evidencia científica reciente, esto entrega mejoras en el estado de salud que repercuten de manera positiva en el rendimiento académico. “No da lo mismo qué alimentos están consumiendo”, aseveró.

Froilán Flores, presidente de la ASOF, puntualizó que desde la agrupación gremial esperan "entregar nuestra experiencia al Plantel  y que nosotros podamos absorber sus conocimientos”, para así “dar un mejor servicio y llegar a todos los sectores, en especial a la Universidad que es de donde surge el futuro de Chile”.

“Esto inició en 2019. Entre dicho año y hoy pasaron muchas cosas que nos impidieron continuar con un proceso que iniciaba con los puntos saludables, que tiene que ver con cambiar costumbres alimentarias que permitan una ingesta sana de alimentos”, enfatizó el director de Cecta, Dr. Claudio Martínez, quien añadió que esperan presentar otras iniciativas a la comunidad universitaria y así “evitar la otra gran pandemia que es la obesidad”.

Podrás encontrar los dos puntos saludables en las afueras del edificio de la Facultad de Ciencias Médicas -ubicada a pasos del Frontis, a la salida del Metro Estación Central- y junto al edificio de Cecta, en el acceso cercano al Metro Universidad de Santiago.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

Usach inaugura obras de modernización del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas

La Universidad de Santiago de Chile inauguró este miércoles las obras de modernización del Centro de Simulación Clínica perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, ubicado en Amengual 50, comuna de Estación Central. 

La obra contempla 102 metros cuadrados de nueva infraestructura, divididos en un comedor para estudiantes, una bodega climatizada, y un pasillo exterior.

Además, se habilitaron nuevos recintos en un área de 169 metros cuadrados del edificio existente, donde se ejecutaron seis nuevas salas de habilidades; una Sala de Alta Fidelidad, una Sala de Debriefing-Computación y una Sala de Control.

Asimismo, se ejecutaron dos nuevas rampas con barandas para accesibilidad universal.

Lugar de privilegio

“Estos espacios posibilitarán el desarrollo del quehacer tanto académico, de investigación y clínico, lo que nos sitúa en un lugar de privilegio en este ámbito, y que también beneficia directamente a las y los futuros profesionales de la salud”, señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Agregó que, de esta manera, la Facultad “concreta su misión de formar a profesionales de primer nivel mediante mallas curriculares afines a las necesidades de la población”.

“Hemos avanzado de ser aquella Facultad con tres escuelas: Medicina, Enfermería y Obstetricia y Puericultura a tener escuelas de Ciencias de la Actividad Física, Kinesiología y Terapia Ocupacional. Como Facultad nos hemos ido consolidando en lo que significan las ciencias de la salud”, puntualizó el decano de la Unidad Mayor, Dr. Humberto Guajardo Sáinz.

La autoridad agradeció al equipo de Construcciones, quienes “tuvieron mucha paciencia con todo lo que solicitamos para este Centro de Simulación, que creo, es uno de los mejores del país”.

En tanto, el director del Centro, doctor Ricardo Peña González, indicó que con la ampliación que se realizó “podemos dar respuesta a los requerimientos que nos hacen carreras de Enfermería, Obstetricia y Puericultura, y Medicina, para apoyar adecuadamente a las/os estudiantes en sus procesos de aprendizaje y, sobre todo, en el aprendizaje de competencias”.

De acuerdo al Dr. Peña, el objetivo de este Centro es “preparar a las/os estudiantes de las Escuelas de la Salud, para tener un adiestramiento, el que les va a servir para aplicarlos con las/os pacientes”.

A la ceremonia de inauguración también asistieron autoridades del Gobierno Central, como la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto López; el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; el decano de la Facultad de Derecho, Jorge Bustos Maldonado y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Revisa el registro audiovisual de la actividad:


 

Con una oferta ampliada se iniciaron cursos de inglés gratuitos para estudiantes de postgrado

Con una oferta ampliada se iniciaron cursos de inglés gratuitos para estudiantes de postgrado


 
A 16 se incrementó el número de cursos de inglés ofrecidos a las y los estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile el primer semestre del 2022, duplicando la oferta del período anterior. Paralelamente, se sumaron 20 vacantes en cada nivel.

Desde el 18 de abril pasado la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile inició en sus instalaciones de manera presencial estos cursos, que son parte de las actividades de formación transversal que pueden realizar las y los estudiantes de postgrado.

Se trata de una actividad curricular complementaria equivalente a 3 créditos SCT-Chile y se encuentran distribuidos en 8 niveles, abarcando desde el nivel principiante al nivel avanzado.

El esfuerzo realizado por la Vicerrectoría de Postgrado de ofrecer esta amplia gama de cursos de inglés de manera gratuita responde al convencimiento de que la formación integral genera múltiples y diversos impactos positivos tanto en el estudiantado como en el desarrollo de los mismos programas.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea, desde una perspectiva académica sostuvo que el dominio de los estudiantes de un segundo idioma tributa al plan estratégico institucional y contribuye al fortalecimiento de los perfiles de egreso de dichos programas.

“El estudiantado tiene la oportunidad de ir desarrollando estas competencias lingüísticas a lo largo del programa, las que cada vez son más necesarias en el mundo laboral. “Por ejemplo, hay programas donde se exige la lectura de publicaciones científicas en inglés y/o existe como requisito de graduación tener una publicación indexada aceptada a nivel internacional y, para ello el idioma que se utiliza mayoritariamente es el inglés”, agregó la autoridad.

Considerando la perspectiva laboral, el Vicerrector Urrea comentó que “para una o un estudiante de postgrado, en general, el dominio del idioma inglés aumenta sus posibilidades de elegibilidad laboral, y para una o un estudiante de doctorado que desea continuar haciendo investigación el manejo de este segundo idioma es fundamental”.

En paralelo, que el estudiantado domine mejor este idioma contribuye a la internacionalización de los programas de postgrado, que es un lineamiento relevante en el plan estratégico. “Esto se refleja en el creciente número de asignaturas que se dictan en inglés y que facilitan que aumente también el número de estudiantes extranjeros en nuestros postgrados”, afirmó Urrea.

Adicionalmente, “favorece que las y los estudiantes de postgrado realicen movilidad, amplíen su horizonte investigativo y se beneficien de la mayor implementación de programas ofertados por consorcios de universidades con un grado único y/o para la realización de cotutelas de tesis en diferentes países”.

Otro impacto positivo de la implementación de estos cursos es que se fortalece el sentido de pertenencia a la comunidad de postgrado entre las y los estudiantes.

“Si bien, muchas veces, las clases son apoyadas a través de una plataforma online lo que permite que haya trabajo autónomo para reforzar el contenido estudiado en clases, también tienen lugar en las instalaciones de la Vicerrectoría de Postgrado de manera presencial, lo cual contribuye a que las y los estudiantes desarrollen una identidad como parte de la comunidad de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile”, dijo el vicerrector.

“Esta identidad se genera tanto a través del contacto permanente y humano que tienen con la unidad de coordinación curricular como con sus pares en los cursos de inglés, que no son necesariamente compañeros de sus mismos programas de postgrado”, explicó.

Respecto a las asignaturas de inglés y su desarrollo en el tiempo, el estudiante del Doctorado en Estudios Americanos, Juan Rosillo, quien desde su ingreso en 2019 ha cursado diferentes niveles, destacó la posibilidad de realizarlos de forma gratuita; la calidad y pedagogía humana de sus docentes; así como los horarios convenientes en que estos se imparten.


 

Pluralismo, proactividad y pensamiento crítico, características de Ingenieras/os Estadísticas/os de nuestro Plantel

Pluralismo, proactividad y pensamiento crítico, características de Ingenieras/os Estadísticas/os de nuestro Plantel

Con un auditorio lleno, pero con las medidas de aforo correspondientes se desarrolló el IV Conversatorio Egresadas/os-Estudiantes de Ingeniería Estadística.

La actividad fue organizada por la carrera y su centro de estudiantes, con colaboración de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y el Consorcio Ciencia2030 al cual pertenece la Usach.

El panel estuvo conformado por seis egresadas y egresados de diferentes generaciones y áreas de la industria: Alexis Peña, data science Expert Mercadolibre; Fabiola Valdés, analista senior Depto. Estadística de Precios INE; Milka Vescovi, subgerente suscripción movilidad Seguros Sura; Ángelo Olivares, auditor estadístico senior Falabella Financiero; Seomara Palominos, gerente inteligencia artificial & data Deloitte; y Valentina Navarro, profesional estadístico del Depto. de Epidemiología del Ministerio de Salud.

“Somos súper aperrados, vamos a todas, es algo distintivo de la Universidad”, destacó Milka Vescovi, rescatando la proactividad como sello. Por su parte, Angelo Olivares destacó el pluralismo, señalando que la composición de la comunidad estudiantil de diversos “estratos sociales, religiosos y políticos, nos dan cierta tolerancia y manera de desenvolvernos con diferentes tipos de personas”, a lo que Fabiola Valdés sumó el pensamiento crítico que permite dialogar las estrategias con jefaturas y otros profesionales para enfrentar las labores diarias.  

La actividad, realizada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, contó con alta convocatoria. Como sucede con los artistas más populares, en solo una hora se agotaron los cupos abiertos a la comunidad estudiantil, mostrando el interés por saber qué les depara su futuro profesional.

“Creo que a todos nos motivan actividades como esta”, señaló la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago, Daniela González quien, junto a Catalina Sepúlveda, delegada del mismo órgano, moderó la instancia. “Los panelistas tienen algo en común que nos une. La idea es que sigamos manteniendo la comunidad que somos”, expresó.

“Para nuestro Consorcio, es un componente fundamental el contacto con egresados y egresadas, ya que sus experiencias en el mercado laboral son de gran utilidad para motivar a las y los estudiantes a emprender y vincularse con la industria desde etapas tempranas. Sus éxitos y fracasos son una fuente de aprendizaje valiosa para nuestra comunidad”, destacó el project manager de Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña. 

La primera versión del conversatorio se realizó en 2017, impulsada en ese entonces por la profesora Gabriela Valdés. Debido a su éxito, el formato se repitió en 2018 y 2019, pero se vio luego interrumpido por la pandemia. Con el retorno a la presencialidad, siguiendo las normas sanitarias, se retomó este 2022 bajo la organización del profesor Felipe Elorrieta.

“No basta con aprender la materia que están viendo en los ramos, también es importante que aprendan de experiencias de años anteriores. El conversatorio lo que busca es precisamente eso, generar un espacio que les permita saber qué es lo que hace un estadístico después y a qué problemas se enfrentan inicialmente. De esa manera podrán estar más preparados para el mundo laboral”, destacó el Dr. Elorrieta.

Habilidades blandas

Un tema que ya fue incorporado al plan de estudios de Ingeniería Estadística, son las habilidades blandas. No obstante, los panelistas reconocieron que durante el estudio de la carrera existía una percepción de que no eran importantes. Debido a esto, aconsejaron tomarlas en cuenta, pues son esenciales para desenvolverse en los ambientes laborales.

“Un súper estadístico sin habilidades blandas, vale huevo. Así que mi recomendación es que no se enfoquen tanto en ser mega súper estadísticos, porque la misma experiencia laboral les va ir entregando esos conocimientos, mientras que las habilidades blandas cuestan”, destacó Milka Vescovi.

Algo que abordó también Fabiola Valdés desde su experiencia en el INE. “Colaborar en el día a día con otras disciplinas es normal, por lo que tener la habilidad de traducir lo requerido por un área a otra, como la de Informática con la de Finanzas, es parte del quehacer”. A esto añadió que, en el caso del sector público, ayuda mucho tener vocación de servicio.

“Las habilidades blandas marcan la diferencia. No sé si es algo de lo cual debe preocuparse la carrera, pero si tienen que preocuparse ustedes. La carrera entrega herramientas, pero la malla va cambiando y depende mucho de ustedes lo que profundicen, algo que se une con lo que les dije antes: hacer las cosas con pasión”, remarcó Alexis Peña.

Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

Alumnas/os de la asignatura de Didáctica de la Estadística, de séptimo nivel de la carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación, junto a su profesora la Dra. Claudia Vargas, efectuaron en el pasillo central de los Pastos de Ciencia una actividad que tuvo como objetivo llamar la atención del estudiantado con respecto a la alfabetización matemática.

“Estamos formando profesoras y profesores de matemática y nos interesa ejercitar la parte didáctica de la estadística para que puedan observar los errores de la prensa, que de alguna manera pasan inadvertidos. Se necesita con urgencia alfabetizar matemática y estadísticamente a las personas”, señaló la académica de la Facultad de Ciencia.

La investigadora añadió que la consecuencia fundamental de estas faltas es que las/os ciudadana/os, en términos generales, son víctimas de un engaño que puede ser tanto por manipulación o por ignorancia.

“A las personas les cuesta mucho reconocer cuando las capacidades técnicas no son las óptimas para poder, por ejemplo, entender un gráfico, trabajar en un Excel y ese tipo de dificultades. Nuestro ánimo está dirigido a que nuestros futuros profesores no sufran esas deficiencias y que principalmente puedan llevar estos conocimientos a las escuelas para que, a futuro, las personas sean menos víctima de engaño” aseguró la Dra. Vargas.

Los errores que más se repiten son la mala interpretación y la intencionalidad de los gráficos en la entrega de información. Un ejemplo de aquello fue uno de los anuncios instalados por los y las estudiantes y que invitaban a la reflexión de la comunidad educativa.

La nota pertenecía al diario español El Aragonés, y su titular decía: “7 de cada 10 aragoneses tiene diabetes y la mitad no lo sabe”, pero en el encabezado de la noticia indicaba: “El 7% de los aragoneses tiene diabetes”, lo que es un error de interpretación.

“Nosotros estamos intentando a través de este ejercicio, mostrar a la comunidad que estos errores son frecuentes. De hecho, hay una página española que solamente se dedica a mostrar los errores de matemática en la prensa, lo que nos indica que ya es un problema a nivel mundial y no solo nacional”, reveló la académica

La idea fundamental es hacer visible estos errores y reforzar el potencial matemático que hay detrás de cada uno de los aspirantes a futuras/os profesoras/es, lo que será relevante cuando ya puedan enseñar al momento de estar titulados, añadió la Dra. Vargas

Experiencia que vale la pena

Para Mayra Valdenegro, estudiante de 4to año de Pedagogía en Matemática y Computación, esta intervención del espacio fue de gran relevancia.

“Uno no logra dimensionar los errores que se cometen en la prensa al no contar con una alta alfabetización estadística; lo que es peor, asumimos como verdadero todo lo que se muestra. No somos capaces de cuestionar lo dicen los medios”, señaló.

Su compañero de asignatura, Rafael Sandoval, señaló que trabajar esta temática significa que se puede demostrar que a veces la información puede ser mal entregada y los receptores lamentablemente recibirán un mensaje dañado. “No sabemos si hay una doble intencionalidad, no podemos juzgar eso, pero el que ya sea una desinformación afecta a la o el televidente o la lectora o lector en este caso” aseveró el estudiante.

Berenice Cretton, por su parte, añadió que esta actividad fomenta la colaboración en equipo, pero además funciona como una posibilidad para debatir y reflexionar sobre la problemática.

“Si bien no muchos manejan estos tecnicismos estadísticos o las gráficas, lo ideal de esta intervención es que las personas se den cuenta que algo está mal, que no se dejen engañar y que los invite a estudiar, para ver la realidad en la que están viviendo”, concluyó.

 

Valoran la extensión del fuero maternal ratificada por la actual Dirección de Trabajo

Rector Zolezzi frente a baja inversión en Ciencia: "no estaba en el ADN del gobierno anterior hacer cambios muy trascendentales"

Rector Zolezzi frente a baja inversión en Ciencia: "no estaba en el ADN del gobierno anterior hacer cambios muy trascendentales"

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se refirió en el programa All You Need Is Lab de Radio Usach a los objetivos en común con el ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, abordados en su última reunión.

“Creo que en general el Ministro de Educación ha sido bastante claro en algunas cosas que hay que hacer y que están en el programa del Presidente Boric, y ahí hay mucho que hacer con las Universidades del Estado. Se debe incrementar al 1% la inversión. Hay que comenzar a exportar tecnología, para dejar de ser solo extractores; eso nos permitirá dar un salto importante en desarrollo”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

Escucha aquí la entrevista.

 

Seminario internacional organizado por la Usach aborda desafíos en materia de género para Chile e Islandia

Seminario internacional organizado por la Usach aborda desafíos en materia de género para Chile e Islandia

En el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, la Universidad de Santiago de Chile fue sede presencial y virtual del seminario internacional “Desmantelando la violencia de género en las instituciones: escenarios de transformación en Islandia y Chile”.

La actividad reunió exposiciones de distintas profesionales que abordaron las problemáticas y desafíos en materia de género que enfrentan ambos países.

El evento fue coordinado por la Dra. Amaya Pavez Lizarraga y la Mg. Cecilia Baeza Correa, ambas académicas de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed), con el apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

De manera simultánea, la actividad se llevó a cabo presencialmente en el Salón de Honor de la Usach y también fue transmitida a través de Zoom y del canal de YouTube del DRII.

Entre los asistentes al seminario destacaron algunas autoridades de la  Usach, como el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos; el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, Karin Baeza Vásquez.

Fue el vicedecano de docencia de Facimed quien entregó las palabras inaugurales del seminario, reflexionando en torno a las violencias institucionales y cómo superarlas.  Alejandro Guajardo expresó el compromiso de no sólo convocar a este tipo de espacios, sino que también “de promover todas las discusiones que sean necesarias para abrir este tema y debatirlo no sólo en un sentido teórico, sino que práctico y político, que es donde se generan los cambios en las entidades”.

Las exposiciones iniciaron con la presentación de la Dra. Pamela Caruncho Franco, académica del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, quien abordó “Las olas del feminismo chileno y su impacto en la violencia de género en Chile. Acción y reacción. Desde el MEMCH hasta LasTesis”.

A continuación, la Mg. Marcela Gutiérrez, antropóloga social de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, centró su presentación en las “Políticas de prevención de la Violencia de género impulsadas por el Ministerio y su vinculación con el contexto educacional”.

Posteriormente, las académicas de la Universidad de Islandia, doctoras Gyda Pétursdóttir y Finnborg Steinþórsdóttir, profesoras e investigadoras en materia de género, realizaron una presentación conjunta titulada “La solidaridad feminista en el movimiento #metoo en Islandia y las medidas adoptadas para combatir la violencia de género en las universidades islandesas”. El evento cerró con un diálogo y una ronda de preguntas para las expositoras.

Experiencias comparadas

Una vez terminado el seminario, la Dra. Gyda Pétursdóttir se tomó unos minutos para reflexionar sobre la actividad y las diversas presentaciones, comentando que “lo más impresionante es que hay tantas similitudes entre Chile e Islandia. Y también, que en muy poco tiempo ustedes han establecido una cultura de género dentro de la universidad, mientras que en Islandia se han necesitado muchos años. Así que realmente están dando pasos agigantados”.

Por su parte, la Dra. Finnborg Steinþórsdóttir, destacó el efecto del estallido social de 2019, explicando que “cuando llegué aquí (Chile) en 2017 la mentalidad no era feminista. Y ahora veo la diferencia. Es impresionante ver cómo todo ha cambiado completamente después del movimiento social”. Respecto a su evaluación post seminario sobre la situación de Chile e Islandia, la académica comentó que “comparando los dos países, Islandia está en la cima de las listas de igualdad de género como los mejores del mundo, y Chile está un poco más abajo, y es muy interesante porque, a pesar de las muchas diferencias culturales, sociales, educativas, etc, igual estamos enfrentándonos a los mismos problemas”.

En relación con los alcances del seminario y del trabajo en conjunto entre las académicas de la Usach y de la U. de Islandia, la profesora Amaya Pavez Lizarraga manifestó que existe un trabajo consolidado en investigación y docencia, afirmando que en el caso de la primera “tenemos grandes desafíos y buenas propuestas”. La docente expresó también el deseo de “continuar con este proceso de sensibilización, deconstrucción y construcción de nuevos significados a través de la enseñanza académica y capacitaciones”.

Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento de alto impacto

Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento de alto impacto

La Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) realizó un encuentro abierto para abordar en detalle las bases del XII Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (Fondef VIU) que fomenta la ANID, exponer el modelo de apoyo a la postulación que entrega a estudiantes de nuestro Plantel y dar a conocer la experiencia de uno de los ganadores de la versión 2021.

Se trató del webinar “Fondef VIU 2022: haz de tu tesis un emprendimiento”, el cual partió con las palabras de Leonidas Ibarra, jefe de la UIE. En su presentación, destacó que la Unidad que lidera, busca “incentivar y fomentar el emprendimiento y la innovación con impacto económico, social y ambiental, a partir del conocimiento generado por la comunidad Usach”.

Para conseguirlo, cuenta con las áreas de Preincubación e Incubación, desde las cuales sus equipos profesionales guiarán el proceso de postulación de las y los participantes en el programa.

Objetivos del Fondef VIU 2022

Posteriormente, Sebastián Callejas, coordinador de Incubación de la UIE, explicó aspectos claves relacionados con el concurso. Aclaró que se busca “fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, basada en la valorización de la investigación científica y/o tecnológica que se realiza en las universidades chilenas por estudiantes o egresados de pre y postgrado”.

Para ello, se promueve la formación de capacidades para desarrollar y realizar nuevos emprendimientos, negocios o empresas basados en la investigación realizada en tesis, memorias o trabajos de titulación.

También subrayó que quienes ganen recibirán un fondo de $30 millones para que “desarrollen un paquete tecnológico mediante un producto o servicio que puedan vender''. Además, señaló que, entre los resultados esperados, están la generación de contratos de licenciamiento y demostraciones de prototipos, entre otros más.

Apoyo UIE a la postulación

El webinar continuó con la intervención de Diego San Martín, coordinador de Preincubación, quien explicó el modelo de apoyo a la postulación que brinda la UIE, el cual se realiza en tres etapas. La primera ya partió y considera la difusión y scouting para buscar activamente proyectos que cumplan con los criterios de admisibilidad.

Por lo mismo, el llamado actual es que las y los interesados en dicho servicio puedan declarar su interés hasta el 15 de mayo, inscribiéndose aquí.

En tanto, se revisará la admisibilidad de los trabajos y quienes pasen este filtro, sostendrán reuniones de evaluación con el equipo de la Unidad.

En cuanto a la segunda fase, se programó una jornada de talleres temáticos para el 16 y 17 de mayo, con la idea de orientar a cada participante en cómo enfrentar el formulario de postulación. Luego vendrá la formulación como tal, donde las y los postulantes serán supervisadas/ os y guiadas/ os por una/o encargada/ o técnico y otra/o de administración.

Finalmente, el 9 de junio se cerrará el plazo de postulación, tras lo cual en agosto “las y los candidatos deberán defender su proyecto ante un comité de la ANID, proceso en el que como equipo estaremos presentes, preparándolos y acompañándolos para que sea lo más completo posible”, aclaró Diego San Martín.

Experiencia del ganador 2021


Al cierre del encuentro, el egresado Máximo Valdés expuso su experiencia de participación y adjudicación en el concurso del año pasado, resaltando que esa instancia significó un “crecimiento personal y profesional muy enriquecedor”.

Dijo que ganar el Fondef VIU lo motivó para “seguir postulando a otros fondos como el Despega Usach 2021, de manera que al tener ambos financiamientos pudimos desarrollar nuestro MVP”.

Si quieres saber más sobre el concurso, te invitamos a entrar aquí . En caso de consultas, puedes escribir al email uie@usach.cl

Te invitamos a ver el webinar:

 


 

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Mañana jueves 12 de mayo se dará inicio a los talleres de matemática para estudiantes de liceos de la Región Metropolitana que son parte de los equipos que dan vida a una nueva edición de la olimpiada nacional de la disciplina.

El entrenamiento está dirigido a estudiantes olímpicos que provienen de un liceo de la circunscripción y su objetivo central es detectar talentos matemáticos a edad temprana y luego potenciarlos a través de distintas instancias.

“La sede poniente de la Olimpiada ha sido adscrita a nuestra Universidad de Santiago de Chile desde su origen hace 33 años. La sede oriente, en tanto, está destinada a la Pontificia Universidad Católica. Los talleres se realizarán cada jueves y durarán cerca de 2 horas”, informó el profesor y coordinador, Dr. Andrés Navas.

Añadió que se impartirán en el auditorio subterráneo del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de 17:00 a 19:30 horas, tanto para Nivel Mayor, como para Nivel Menor.

Los temas a tratar en los entrenamientos son los que se abordan sistemáticamente en las pruebas olímpicas, que consisten en problemas que miden el ingenio y la capacidad de análisis por sobre el conocimiento y la mecanización.

“Desde la perspectiva de la Usach, tanto la Olimpiada como el entrenamiento le permiten posicionarse en una de las instancias de difusión científicas para escolares de mayor masividad en el país, acercando a sus aulas a estudiantes destacados desde una edad temprana”, enfatizó el Dr. Navas

Para participar de estos talleres, escribe a :Olimpiada.matematica@usach.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS