Alcaldesa de San Miguel por cursos de derechos humanos: "no podemos permitir que se asesine o se torture porque piensa distinto”

Alcaldesa de San Miguel por cursos de derechos humanos: "no podemos permitir que se asesine o se torture porque piensa distinto”

Erika Martínez valoró la colaboración entre un municipio, una universidad y el Estado como garantes para que la ciudadanía conozca, promueva y exija la no violación de sus Derechos Humanos. Escucha sus declaraciones en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach

 

Dos integrantes de nuestra comunidad se ubican entre los 100 jóvenes líderes 2021

Dos integrantes de nuestra comunidad se ubican entre los 100 jóvenes líderes 2021


Dos destacados usachinos fueron nominados entre los 100 jóvenes líderes 2021, premio que entrega Revista Sábado de El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez, en su vigésima edición, a quienes destacan por ser un aporte al país desde ámbitos tan diversos como la educación, el deporte, el arte, el emprendimiento y la ciencia, entre otros.

Una de las elegidas fue la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Noemí Quintana Duarte. La joven de 24 años es licenciada en Arquitectura y actualmente cursa el Máster Integrado de Diseño Arquitectónico en el Plantel.

Lidera la Feusach desde el 2020 y ocupa el cargo de vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

Sobre la distinción, señaló que “cuando me lo comunicaron, en primera instancia me sorprendió porque al final del día una hace lo que hace sin buscar reconocimientos, sino que ser un aporte y hacer lo que me mueve”.

“Para mí este es el reconocimiento de las luchas colectivas que levantamos las y los estudiantes”, destacó la dirigenta.

En relación con los desafíos que ha asumido para este año, la presidenta de la Feusach indicó que espera seguir aportando desde los diferentes espacios donde haya que contribuir. “Mi bandera de lucha es incorporar la perspectiva de género en todos los espacios universitarios y trabajar por ello donde sea necesario”, aseveró.

Otro objetivo es actualizar los protocolos de acoso en la Universidad. “Creo que eso importante y que empujaré para que tengamos una perspectiva de género transversal en nuestro espacio universitario, pero también esperando que se traspase a todas las universidades”, aseguró.

La dirigenta, además, motivó a otras/os jóvenes a “aprovechar al máximo su paso por la Universidad y entender que es posible hacer todo lo que queramos”.

“Puedes ser buena o buen estudiante e involucrarte en política, organizarte y cumplir labores sociales, siempre resguardando tu salud mental”, afirmó.

“Hagan lo que quieran, desarróllense en las áreas que les gustan, adquieran todas las habilidades en cada uno de los distintos espacios, y dentro de eso, sean un aporte”, puntualizó.

El primer metaverso minero del mundo

Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos hacia una experiencia de forma inmersiva. “Para quienes no lo saben, se trata de entornos donde los humanos interactúan como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, que funciona como una metáfora del mundo real, pero sin sus limitaciones”.

Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la interacción minera, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral. Considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking.

Rodrigo González, titulado como Arquitecto de la Usach en 2010, comentó que estar dentro de la nómina de los 100 jóvenes líderes, “era impensado” para él, pero siempre veía las premiaciones y se alegraba de las iniciativas de diversa índole que aportaban al crecimiento del país. “Ahora verme reflejado en este listado es fabuloso y lo valoro mucho”, remarcó.

Explicó que haber estudiado Arquitectura en nuestro Plantel tiene mucho que ver con esta experiencia. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la especialidad, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarcó.

Si quieres conocer más acerca de este primer metaverso minero del mundo te invitamos a ver la nota periodística que hizo CNN Chile a este titulado de la Usach.

 

 

Felicitaciones

El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Aguilar, expresó su orgullo por la distinción que recae sobre estos dos jóvenes titulados de su Unidad.

Refiriéndose a González destacó que le correspondió ser uno de sus profesores y ha seguido de cerca su trabajo. “Ha sido un precursor en la construcción de entornos virtuales, ampliando a través de la innovación los límites de la Arquitectura”, dijo.

Respecto a Noemí Quintana comentó que ha desarrollado en paralelo a sus estudios de pre y postgrado en el MIDA, una interesante labor política y de liderazgo que ha traspasado las fronteras de nuestra Universidad.

Programa Gabriela Mistral de la Universidad de Santiago de Chile: Una experiencia temprana de acercamiento a la Pedagogía

Programa Gabriela Mistral de la Universidad de Santiago de Chile: Una experiencia temprana de acercamiento a la Pedagogía


Durante las últimas décadas la preocupación por la calidad de la formación del profesorado ha sido una de las principales temáticas al analizar las complejidades del sistema educativo escolar en Chile y el mundo. En Chile, ha impulsado la creación de la política pública asociada a la Ley 20.903 que creó el 2016 el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente.

A partir de dicha política, se han desarrollado Programas de Preparación y Acceso a Pedagogía (PAP) como un mecanismo alternativo al ingreso por puntaje (PDT y PAES), que permite a los y las estudiantes que lo aprueben ingresar directamente a las carreras de pedagogía en la Universidad en la que hayan cursado este programa.

Es así como el Programa Gabriela Mistral (PGM) de Acceso Especial a las Pedagogías de la Universidad de Santiago de Chile, valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“Estamos convencidos que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas vías de acceso inclusivo tales como PACE y Propedéutico, brindan oportunidades no sólo de ingreso a la Educación Superior, sino de una formación que les permita transitar de mejor manera desde la educación secundaria a la universitaria”, destacó la Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

En este sentido –añadió- el Programa Gabriela Mistral, nos permitirá contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile.

Daisy Penrroz, coordinadora del programa, sostuvo que “el PGM permite a las y los estudiantes acercarse a la Pedagogía, desde una perspectiva crítica que visualiza la profesión docente como un proceso que se construye a partir de experiencias formales e informales. Además, podrán conocer a pares que también se encuentran interesados en estudiar Pedagogía y que participan en diversos Programas de Acceso a las Pedagogías (PAP) a nivel nacional”.

Testimonios


Quienes actualmente se encuentran cursando su primer año de pedagogía en nuestra Casa de Estudios y que participaron del PGM, invitaron a participar en él. Una de ellas es Valentina Ramírez, hoy profesora en formación de Pedagogía en Castellano, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente:

“Entrar al Programa Gabriela Mistral en tercero medio reafirmó mis ganas de querer estudiar pedagogía. Durante esa etapa nos acercamos mucho a lo que podría ser la Universidad, aprendimos lo que verdaderamente es ser un profesor y todo lo que incluye; llevo dos meses en la Universidad y los conocimientos del PGM me están sirviendo en todo ámbito”, destaca.

Javier Muñoz, estudiante de cuarto año de enseñanza media, quien cursa su segundo año en el Programa, añade que el Programa Gabriela Mistral tiene por finalidad no solo enfocarse en la carrera que uno estudia, sino que también te prepara para afrontar el mundo de hoy en día mediante diferentes habilidades: comprender como puedo ser un mejor profesor, qué problemas puedo encontrar, cómo afrontarlos de la mejor manera y entender lo que conlleva esta gran responsabilidad de ser profesor”.

Postulaciones


El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones el 22 de mayo de 2022. Más información en www.soyprofesorusach.usach.cl

Facultad de Ingeniería distingue a estudiantes y resalta su formación de profesionales integrales

Facultad de Ingeniería distingue a estudiantes y resalta su formación de profesionales integrales

Dos estudiantes de la Facultad de Ingeniería recibieron el Premio a la Excelencia Académica por su destacado rendimiento en matemáticas, tras completar el ciclo básico del primer año de carrera durante los años 2021 y 2022. Se trata de Oscar Mallea (Ingeniería de Ejecución Industrial) y Alelí Galaz, (Ingeniería Civil Biomédica).

Mallea obtuvo el “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin-Cayley 2021”, durante su primer año en la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial , por su destacado promedio de notas en los ramos de matemáticas durante el año 2021 (ver nota acá

Este 2022, el mismo reconocimiento lo recibió Alelí Galaz Meléndez, quien señaló que “yo quería estudiar una carrera del área Salud, pero no con el enfoque tradicional. Entonces encontré Civil Biomédica y me gustó de inmediato.

"Mi mamá es usachina así que conocía la magia de estudiar acá, pero también la ética que te entregan en esta Universidad. Los ramos específicos de mi carrera me dan la idea de que puedo hacer mucho en pro de la gente. A estas alturas, las mujeres ya tenemos que adueñarnos de estas carreras, todas podemos estar acá y tenemos las capacidades para lograrlo”.

Hace 25 años que la Facultad de Ingeniería entrega esta distinción, que lleva el nombre de matemáticos destacados, como Mary Jackson (1921-2005), una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense que trabajó para el Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica (NACA), que más tarde se transformaría en la NASA; Walter Rudin (1921-2010), matemático estadounidense, conocido por tres de sus libros sobre análisis matemático: “Principios de Análisis Matemático”, “Análisis Real y Complejo” y “Análisis Funcional”; y Arthur Cayley (1821-1895) ,matemático británico y uno de los fundadores de la escuela británica moderna de matemáticas puras
.
En la ceremonia, estuvieron presentes el profesor Raúl Thoms, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada, el jefe de carrera de Ingeniería Civil Biomédica, Dr. Felipe Bello, y el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas, quien felicitó a los estudiantes reconociendo su compromiso y esfuerzo, sobre todo en las inestables condiciones que produjo tener que estar en clases online.

“Sigan con el mismo espíritu en sus restantes asignaturas, pero también, en el constante desarrollo de sus habilidades blandas, que hoy son fundamentales en una ingeniera e ingeniero por la responsabilidad de las decisiones que toman. Por esto, estamos impulsando desde la Facultad, un completo ciclo de Ética en Ingeniería, como también muchas actividades en cooperación con otras facultades y que involucran la interculturalidad, lo cual debe ser un rasgo característico de nuestros estudiantes y en eso también estamos trabajando fuertemente”, expresó.

La autoridad también reflexionó sobre la urgente llegada de más mujeres a estudiar Ingeniería y resaltó la relevancia de la Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología (redmujerescyt.usach.cl), iniciativa que, junto al cupo de ingreso especial para mujeres, van de la mano en el trabajo en la reducción de brechas de género.
 

Académicas del Departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional

Académicas del Departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional


Las docentes del Departamento de Educación, Dras. Sylvia Contreras y Claudia Córdoba, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, organizaron el encuentro académico “Hacia una formación docente para la justicia social”, , cuyo objetivo fue dar inicio oficial al proyecto “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

La actividad que contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Santiago, miembros del equipo Fondef IDEA y representantes de las instituciones colaboradoras del proyecto, entre ellas, América Solidaria, Asociación de Municipios Rurales (Amur), Fundación Crea Equidad, Asociación de Municipios Ciudad Sur, Hogar de Cristo, Centro de Investigación Educación Inclusiva, Fundación Opción, Seremi de Bío Bío y Unesco-Chile, se desarrolló de manera online.

La charla internacional, “Hacia una formación docente para la justicia social”, fue dictada por el Dr. Francisco Javier Murillo, director de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.


Su exposición dio por inaugurado el proyecto adjudicado por un equipo de académicas/os del Plantel, titulado “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

Hacia un nuevo modelo de formación profesional

El encuentro comenzó con las palabras de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quien destacó el desarrollo del proyecto describiéndolo como un camino para “generar conocimiento que permita la transformación de vida de niñas, niños, jóvenes, docentes, y de todas las comunidades educativas en general, que se enfrentan a este dilema bajo el paradigma de una pedagogía culturalmente sostenible, lo que nos da una esperanza que se pueda convertir en un modelo y una política pública”, aseguró.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, se refirió a lo que significa este proyecto en términos de la investigación y la posibilidad de construir un modelo de formación considerando a estudiantes que no están en el sistema regular.

“Para nuestra Unidad significa una oportunidad de abrirnos a otras posibilidades, de pensar en programas distintos para atender las diversas necesidades educativas del país, que no solo tienen que ver con los establecimientos tradicionales. Este proyecto nos permite ver la importancia de la educación, que ha quedado relevado fuertemente con la pandemia”, dijo.

Para finalizar la primera parte del encuentro, y con el objetivo de dar contexto a este espacio académico, la Dra. Sylvia Contreras, directora del proyecto Fondef Idea, se dirigió a la audiencia para dar a conocer su sentido, alcances y proyecciones. 

“El proyecto surge de ciertas experiencias que hemos ido desarrollando con algunas instituciones que han trabajado con programas que atienden a niñas, niños y jóvenes que han sido excluidos del sistema educativo regular. Frente a esta experiencia y también constatando que hay ciertos escenarios educativos poco abordados en la investigación educativa, nos parece importante retomar y visibilizar algunos campos”, dijo la Dra. Contreras.

Precisó que “el objetivo es proponer un modelo de formación que surja de las experiencias, trayectorias y aprendizajes que han desarrollado los docentes en estos programas, de manera que construyamos un modelo de formación que responda al principio de ser culturalmente sostenible, es decir, que tenga sentido, pertinencia cultural”.

El proyecto Fondef Idea tiene una duración de dos años con posibilidades de renovar y busca poner su foco en posicionar itinerarios educativos, para lo cual se requiere construir junto a los y las docentes. “El trabajo colaborativo es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de este proyecto”, dijo.
El equipo está conformado por las Dras. Sylvia Contreras, Claudia Córdoba y Constanza Herrera, académicas del Departamento de Educación, además de la Dra. Mónica Ramírez, Dr. Juan Pablo Espinoza y Dr. Cristian Rozas, profesores de jornada parcial de la misma unidad.

También colaboran en esta iniciativa el Dr. Dante Castillo, perteneciente a la Escuela de Psicología; Dra. Rosa Montaño y Dr. Carlos Vanegas, de la Facultad de Ciencia a través del Departamento de Matemática y Computación; Dra. Daniela Maturana, coordinadora de innovación educativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; y Mg. Marcela Gil, profesional de la administración técnica y financiera del proyecto. 

 

 

Historiador afirma que "la plurinacionalidad sin autonomía, y la autonomía sin territorio no es factible”

Historiador afirma que "la plurinacionalidad sin autonomía, y la autonomía sin territorio no es factible”

El Dr. Fernando Pairican lamentó la caricatura que se suele hacer con la justicia Indígena en el borrador constitucional, como si fuera de privilegio, cuando va a depender del grado de delito si es ámbito de ella o de la justicia no indígena. Escuche sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

 

Usach implementa alrededor de 40 salas híbridas con moderna tecnología para apoyar “la nueva presencialidad”

Usach implementa alrededor de 40 salas híbridas con moderna tecnología para apoyar “la nueva presencialidad”


Después de dos años de virtualidad, el retorno a la presencialidad debe aprovechar los aprendizajes adquiridos para fortalecer el proceso formativo. En este contexto, se acuñó en la Vicerrectoría Académica el concepto “Nueva Presencialidad”, que lejos de dejar atrás las habilidades y capacidades desarrolladas durante la pandemia las potencia, a través de cerca de 40 salas híbridas orientadas a apoyar la presencialidad.

“Las salas híbridas son un paso importante para avanzar en el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y poder dar un paso más en lo que hemos llamado una `Nueva Presencialidad´, donde fortalecemos nuestro modelo educativo con tecnologías para y al servicio del proceso educativo y formativo de las y los estudiantes”, señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

La autoridad  precisó que se espera que esta tecnología “permita abrir el aula y fortalecer el autoaprendizaje del estudiantado de las distintas carreras y programas, al entregar a las y los docentes herramientas no solo para la búsqueda de información, sino que también para el desarrollo de capacidades de autoaprendizaje, de pensamiento crítico y de uso la tecnología y todos sus beneficios en el siglo 21”.

Implementación

Brenda Aguilar, analista instruccional de virtualización docente de la Vicerrectoría Académica, explicó que las salas híbridas permiten reunir en un mismo espacio de enseñanza aprendizaje a estudiantes que están de forma presencial, con otros que se  encuentran en modalidad remota.

“Para lograrlo se integra una plataforma de videoconferencia, es decir, una plataforma de transmisión con equipos audiovisuales como cámaras y mesas de sonido. En este momento, tenemos siete modelos de salas híbridas que combinan distintos tipos de tecnología para que los procesos de enseñanza aprendizaje se hagan de una manera óptima”, añadió.

Realidad virtual y aumentada

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, anunció que se apoyará el uso de las tecnologías de las salas híbridas a través de líneas de investigación de los Proyectos de Innovación Docente (PID), de modo que las/os profesoras/es puedan profundizar en su alcance e impacto en el proceso de aprendizaje de sus diferentes disciplinas.

“Tenemos salas implementadas con cámaras 360, bigtablets, realidad virtual y aumentada, que contribuirán a que las/os docentes puedan generar actividades que permitan a las y los estudiantes un conocimiento inmersivo, con un involucramiento sensorial, que sin duda será una invitación atractiva a la exploración y experimentación”, comentó la directora.

Capacitaciones

Para conocer estas tecnologías y familiarizarse con su uso, las y los docentes pueden integrarse a los ciclos de capacitación que actualmente se están brindando, para coordinar deben acercarse a la Unidad de Virtualización de su Facultad.

“Tenemos equipos de virtualización en cada una de las unidades académicas, también equipo de apoyo tecnológico en la Vicerrectoría Académica, para que las y los profesores se puedan acercar a experiencias piloto, probando y desarrollando sus actividades docentes con cada una de estas tecnologías, de manera de poder ir familiarizándose y adaptándose a este cambio que busca enriquecer de manera muy importante el proceso formativo del estudiantado en la Universidad de Santiago”, sostuvo el Vicerrector Dr. Julio Romero.

Facultad de Ingeniería adjudica seis proyectos de innovación docente (PID) que permitirán mejoras en distintas líneas educativas

Facultad de Ingeniería adjudica seis proyectos de innovación docente (PID) que permitirán mejoras en distintas líneas educativas

Los académicos Dr. José Luis Jara (Ingeniería Informática), Dr. Rodrigo Allende (Ingeniería Metalúrgica), Dr. Sergio Yáñez (Ingeniería en Obras Civiles), Luciano Hidalgo (Ingeniería Informática), Dr. Marcos Medina (Ingeniería Geoespacial y Ambiental) y Dr. Michael Miranda (Ingeniería Mecánica) adjudicaron proyectos de innovación docente (PID) en la última convocatoria de la Vicerrectoría Académica.

Estos proyectos obedecen a diagnósticos monitoreados constantemente por los académicos de la Facultad, los que siempre están observando los cambios de procesos formativos que la tecnología y los tiempos actuales ponen como desafío.

Para el decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas “estos últimos 6 meses han sido fructíferos en todas las convocatorias en las que han participado nuestras/os académicas/os, lo cual nos pone muy felices porque indica que los diagnósticos son acertados y que, en base a ello, se están presentando proyectos robustos y dignos de ser adjudicados”.

La autoridad agregó que, en este caso, “los proyectos de innovación docente son absolutamente relevantes porque analizan el presente de nuestra formación en Ingeniería y proponen soluciones con altos estándares de innovación, que es lo que necesitamos. No me cabe duda que los proyectos de los colegas fomentarán muchos cambios en las distintas líneas que tienen los PID y eso nos servirá para seguir estando a la vanguardia de una formación en Ingeniería actualizada, global e interdisciplinaria".

En la línea de ‘Innovación en el Aula y Docencia Virtual’, se adjudicaron los proyectos:

Diseño e implementación de modalidad b-learning para cátedra y laboratorio de Introducción a la Ingeniería Metalúrgica, mediante el uso de actividades presenciales, podcast y videoblogs, del Dr. Allende.

Uso de laboratorios virtuales como propuesta innovadora para la asignatura de Mecánica de Fluidos en la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, a través de la implementación de una metodología de enseñanza basada en problemas (EBP), del Dr. Yánez.

En la línea ‘Innovación de experiencias prácticas en espacios virtuales’ se adjudicaron los proyectos: Aplicación de metodología ABP como estrategia en asignaturas de planificación urbana de la carrera de Ingeniería Civil Geográfica’, del Dr. Medina.

Propuesta de diseño, prototipado, fabricación e implementación de módulos de robótica, controlados de forma remota (IoT), para la mejora de la docencia virtual de las asignaturas Automatización y Robótica y Tópico de Especialidad, del Departamento de Ingeniería Mecánica, del Dr. Miranda.

Y en la línea Evaluación de los Aprendizajes del estudiantado de la Universidad de Santiago, fueron adjudicados los proyectos:

Diseño de rúbricas de evaluación transversales para las modalidades de titulación de la Facultad de Ingeniería, del Dr. Jara.

Automatización de la evaluación formativa en la enseñanza de la programación, de Luciano Hidalgo.

Desde el 1997, la VRA ha apoyado el desarrollo de Proyectos de Innovación Docente (PID) que han centrado sus acciones en fortalecer la labor de las y los docentes, a través de la implementación de innovaciones que aporten a la mejora y pertinencia de los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes.

 

Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje

Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje


Poner a disposición de los usuarios información técnica especializada para tomar mejores decisiones sobre el uso de materiales y envases e incrementar el uso plástico PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos, son los principales objetivos de dos proyectos Fondef adjudicados recientemente por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago y que buscan impactar positivamente la industria del reciclaje en nuestro país.

El primer proyecto, que será dirigido por la Dra. Alejandra Torres, se denomina “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios”, que como su nombre lo indica busca desarrollar una guía práctica que permita a los usuarios de envases y embalajes tomar la mejor decisión respecto a qué materiales y/o envases son más adecuados para sus productos.

“La solución que se plantea busca poner a disposición de los usuarios, información técnica especializada, de una manera en que cualquier usuario sin conocimientos técnicos, pueda saber qué material es óptimo para su producto'', explicó el Dr. Abel Guarda, investigador del proyecto, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Director de LABEN-CHILE.

El proyecto tendrá una duración de 18 meses y contempla un trabajo colaborativo con diversas organizaciones públicas y privadas, como la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje ANIR, la Subsecretaría del Medio Ambiente, Fundación Chile y la empresa Vínculo Verde SpA.

Incrementar el uso de PET reciclado

El segundo proyecto, que será dirigido por el Dr. Abel Guarda, se titula “Aplicación de barrera funcional para la producción de envases PET posconsumo destinados al envasado de alimentos”, propone una solución para incrementar el uso de PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos.

Actualmente el PET post consumo no se utiliza en la industria alimentaria debido a que la normativa actual prohíbe utilizar material reciclado en contacto directo con los alimentos. En ese contexto el proyecto plantea mejorar las propiedades mecánicas del rPET y agregar una barrera funcional al envase para que pueda estar en contacto directo con los alimentos.

“Esta problemática resulta compleja debido a que los plásticos reciclados post consumo, pierden propiedades físico-mecánicas, térmicas y de barrera, como consecuencia del proceso de reciclaje mecánico y se incrementa el riesgo de migración de contaminantes u oligómeros hacia los productos que entran en contacto”, explicó el Dr. Eliezer Velásquez, investigador alterno del proyecto y miembro de LABEN-CHILE.

La duración del proyecto será de 18 meses, tiempo en el cual se trabajará de forma asociativa con las empresas Ultra pac Sudamérica S.A y Topcolor S.A.

Participa en la convocatoria BRAIN Chile 2022 para emprendimientos de base científico-tecnológica

Participa en la convocatoria BRAIN Chile 2022 para emprendimientos de base científico-tecnológica

Hasta el 20 de mayo está abierta la convocatoria 2022 de BRAIN Chile (Business, Research, Acceleration, Innovation por sus siglas en inglés), que en su octava versión repartirá $60 millones entre los mejores proyectos que se encuentren en la fase de perfeccionamiento de prototipo y desarrollo de modelo de negocio.

Se trata de un completo programa que cuenta con el apoyo de Banco Santander y su área Santander Universidades, y busca contribuir al desarrollo de nuevos emprendimientos de base científica-tecnológica, creados en instituciones de educación superior. Además de contemplar $60.000.000 en capital a repartir, brinda acceso a la red de mentores del Centro de Innovación UC, laboratorios, FabLabs, asesores especializados y entrenamiento en emprendimiento.

Esta iniciativa está dirigida a equipos que incluyan estudiantes de pre o postgrado, académicas (os) y/o investigadoras (os), que estudien o trabajen en instituciones de Educación Superior y que tengan un emprendimiento con resultados de laboratorio, tesis, pruebas de concepto o prototipos.

Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones, destacó que “este programa busca apoyar la transferencia al mercado de aquellas ideas surgidas a partir de investigaciones, para que maduren y se conviertan en soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas. Invito a participar en esta octava versión a todos los emprendimientos de base científico-tecnológica originados en instituciones de educación superior chilenas, ya que es una gran oportunidad de recibir recursos y apoyo especializado”.

A la fecha, más de 1.574 proyectos han postulado al programa de aceleración BRAIN Chile, levantando un capital de más 4,8 millones de dólares en fondos públicos y privados, aportando no sólo desde una perspectiva económica, sino que también impactando en el mejoramiento de diversas industrias que se traducen en aportes concretos para la sociedad.

Requisitos para postular:

1.- Proyecto de base científica tecnológica con resultados que demuestran factibilidad técnica, es decir, con un nivel de desarrollo entre TRL 3 y TRL 5 (pruebas experimentales, pruebas de concepto y/o prototipos).

2.- Equipo conformado por al menos un integrante con afiliación a cualquier institución de educación superior nacional o internacional en calidad de alumno de pre o postgrado, académico y/o investigador.

3.- Equipo con al menos un integrante con nivel intermedio o avanzado de los idiomas español e inglés.

Para resolver consultas o dudas sobre esta convocatoria contáctate con brain@uc.cl

Etapas y fechas de proceso

Inscripciones: hasta el 20 de mayo de 2022, 23:59 (GMT-03:00)
Evaluación de solicitudes: del 20 al 27 de mayo de 2022
Selección de candidatas/os: 27 de mayo de 2022

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS