Administradoras/es públicas/os de la generación 2019 se graduaron en el Aula Magna

Administradoras/es públicas/os de la generación 2019 se graduaron en el Aula Magna

Una nueva generación de administradoras públicas y administradores públicos de la Universidad de Santiago de Chile, oficializó el pasado jueves 28 de abril su título profesional a través de una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Casa de Estudios estatal. 

Luego de dos años de confinamiento, las tradicionales puertas del Aula Magna, volvieron a abrirse para servir de escenario para uno de los momentos más importantes en la vida de una/un profesional, su ceremonia de titulación. 

Fueron 96 las/os nuevas/os administradoras/es públicas/os de la modalidad diurna y prosecución de estudios, quienes culminaron una etapa que comenzó en 2014, cuando iniciaron esta aventura académica. 

En la ceremonia estuvieron presentes la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán; la jefa de la carrera de Administración Pública, Leticia Araya;  y la jefa de Unidad de Vínculos con Egresadas y Egresados y Sectores Productivos,  Georgina Durán Lorca; además de académicas/os del departamento.

Esta ceremonia solemne, da  inicio a las actividades de celebración de los 30 años de fundación de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile. Durante este período, han pasado por las aulas más de 2.000 tituladas y titulados que han demostrado su vocación de servicio, cumpliendo fielmente los principios ordenadores sustentados en el sello formativo y valórico de la Universidad de Santiago de Chile.

El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Mario Radrigán, se dirigió a las y los tituladas/os, y felicitó a sus familias por el apoyo que les han brindado en este importante proceso. “Ustedes han estado apoyándoles y  toda su vida esperando este momento de verles convertidas/os en profesionales volcadas/os al servicio de nuestro país, y eso es lo que queremos celebrar el día de hoy y reconocerles en este proceso”, señaló el Dr. Radrigán. 

“Nuestras/os estudiantes que se incorporan a la carrera de Administración Pública, lo hacen en función de su vocación de servicio público, de querer contribuir al desarrollo de nuestro país, como todas/os las/os estudiantes que pasan por nuestras aulas y que se comprometen con el destino de nuestra nación”, remarcó.

Radrigán agregó “ustedes han sido estudiantes comprometidas/os, volcados a cuestionar la realidad en que nos desenvolvemos, buscando un desarrollo inclusivo y equitativo que es lo que esperamos que sea su contribución en los distintos espacios de trabajo, en sus comunidades, en sus territorios, en sus comunas, en sus regiones”.

Luego la ministra Jeannette Jara, administradora pública y académica de la Usach, indicó que “estamos en un momento importante para el país, con una expectativa grande de poder transformar nuestra realidad de vida, de combatir estructuralmente la desigualdad, que es un dolor tan permanente en nuestra patria y de llegar a un buen acuerdo civilizatorio, a un nuevo contrato social, en el que la distribución de las riquezas del país, alcance a todas y todos. Ustedes, desde el servicio público en el que se desempeñen, les va a tocar cumplir importantes tareas”. 

“Nos educamos para servir al país, desde una vocación de servicio público, desde una vocación por el bien común. No olviden nunca, que nuestra carrera, forma personas que no terminen en sí mismas y en sus propios intereses, sino que se formaron para servir a la patria y con el sello de esta histórica universidad que tiene una mirada puesta en el desarrollo del país”, sostuvo la titular del Trabajo, agregando que grandes liderazgos se han formado en esta Universidad y en esta escuela, muy importante en la función pública de este país y ustedes no van a ser la excepción.

Distinciones

En la oportunidad, se reconocieron a las y los estudiantes con mejor rendimiento de la promoción. El tercer mejor rendimiento de la Promoción 2019 de la modalidad diurna fue para Nicole Toro Muñoz; y en la modalidad prosecución de estudios, para Víctor Guajardo Brito. 

El segundo mejor rendimiento de la promoción, en su modalidad diurna y prosecución de estudios fue para Javiera Vargas Moreno y Julio Zúñiga García, respectivamente. El primer mejor rendimiento en modalidad diurna fue para Javiera Pizarro Flores y en prosecución, para Susana Vera Iturra.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Angy Villegas, entregó un reconocimiento a Matías Sobarzo Poblete, quién fuera parte importante en la labor como representante estudiantil.

También se entregó la distinción “Espíritu Alma Mater Usach”, que tiene como objetivo premiar al o la estudiante que -durante su trayectoria estudiantil -se haya destacado por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales. Este reconocimiento fue para Allison Pino Calderón. 

Para revisar la ceremonia completa, haz CLIC AQUÍ.

https://www.youtube.com/watch?v=c2ws7iV3hk0

Clínicas Jurídicas de la Usach atenderán casos de vecinos de la comuna de Estación Central

Clínicas Jurídicas de la Usach atenderán casos de vecinos de la comuna de Estación Central

A partir del segundo semestre las Clínicas Jurídicas de Derecho U. de Santiago comenzarán a gestionar casos de vecinos de la comuna de Estación Central. Esto se da luego de un acuerdo entre las autoridades de la Facultad y del municipio, el que se oficializará a través de un convenio de colaboración que se firmará prontamente entre ambas partes.

Para el decano de la Unidad Mayor, Jaime Bustos, este acercamiento al ejercicio del Derecho constituye una actividad académica y de vinculación con el medio que, junto con aportar a la formación de los estudiantes, beneficia a los vecinos de la comuna donde se emplaza nuestro Plantel, a través de la orientación y atención de sus necesidades jurídicas.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, también expresó su satisfacción por este acuerdo, “el cual beneficiará a los vecinos de su comuna y complementará la atención en materia penal que ya se ofrece”, dijo en el marco de una visita que realizó junto a las autoridades de la Facultad para inspeccionar las dependencias que facilitará para el funcionamiento de las Clínicas Jurídicas.  

Las profesoras Francisca de la Maza y Constanza Veas, junto al profesor Francisco Narváez serán los encargados de guiar y supervisar el trabajo que realicen los estudiantes, quienes atenderán casos en materia civil, de familia, laboral y vecinal.

Con el objetivo de ampliar el tipo de casos y materias que los futuros abogados pueden gestionar durante su etapa de formación, la Facultad de Derecho de nuestra Universidad está explorando una nueva posibilidad de acuerdo de cooperación con otra entidad.  

Alejandra Céspedes, egresada del Plantel: “el desafío para las mujeres que emprenden es atreverse a innovar”

Alejandra Céspedes, egresada del Plantel: “el desafío para las mujeres que emprenden es atreverse a innovar”

De ganar el concurso Despega Usach en 2018 a ser reconocido este año, como una de las 28 iniciativas en Chile y una de las 500 a nivel internacional, que integran el ranking mundial de sostenibilidad de los Premios Verdes, en pocos años Redciclach se ha consolidado como un emprendimiento que va de la mano con la innovación tecnológica, la economía circular e involucrar a nuestra sociedad en el cuidado medioambiental. 

Su apuesta ha sido crear un servicio que incentiva el reciclaje, mediante la instalación de un contenedor inteligente en parques, empresas y comunidades, el cual almacena y detecta el depósito de latas, pilas y botellas de plástico, entre otros residuos. 

¿Qué más lo diferencia de otros proyectos similares? El usuario es recompensado por su acción y además, provee a los recicladores de base, quienes recogen y transportan los desechos hasta empresas que los transforman en otros artículos de consumo, dándole una nueva vida útil.

Este innovador emprendimiento hoy lo integran sólo egresada/os Usach. Sus líderes y fundadores son Roberto Peña, ingeniero eléctrico, y Alejandro Ramírez, ingeniero civil industrial, a los que se suman Franco Moris, ingeniero comercial, y Alejandra Céspedes, publicista.

De estudiante a emprendedora

En la actualidad, Alejandra es la directora de Marketing de Redciclach y es quien desde su experiencia, aporta la mirada estratégica para posicionar en el medio publicitario este proyecto. 

Cuenta que llegó al equipo, cuando estaba terminando la carrera de Publicidad en 2019. “Me integré cuando ellos ya habían realizado la pasantía internacional, después de ganar Despega Usach, y estaban armando su primer prototipo”, relata.

¿Por qué decides apostar por el emprendimiento? 

En mi profesión quienes egresan pueden desempeñarse en una agencia, pero no siempre hay gente atreviéndose a trabajar en un proyecto tecnológico o de ingeniería. Por eso cuando conocí a Redciclach, lo que más me llamó la atención fue su equipo humano. Me gustó mucho la idea que había detrás y su visión social, por lo cual vi la oportunidad de poder aportar desde mi área. 

 ¿Cómo has vivido la evolución de Redciclach desde que ganaron el concurso?

Creo que lo que más ha caracterizado al equipo es el compromiso, el esfuerzo y los avances que hemos tenido en este tiempo. No ha sido fácil, pensando que sobrevivimos a la pandemia, seguimos trabajando y hoy estamos posicionándonos en el mercado nacional, teniendo grandes clientes como Walmart, que han creído en nuestra pyme.

En ese crecimiento el respaldo de la Usach ha sido clave, especialmente a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y la Unidad de Innovación y Emprendimiento con su Incubadora de Negocios, Innovo. Gracias a esos apoyos hemos logrado grandes cosas y habría sido muy complicado estar solos en plena pandemia. Nos sentimos muy agradecidos.

¿Cuáles son sus desafíos y apuestas para 2022?

Un desafío reciente y que nos tiene muy felices, lo tuvimos con Walmart. Nuestros contenedores estuvieron dos meses en el supermercado Líder de Departamental, donde se realizó una exitosa campaña que consistió en entregar pesos Mi Club a las y los usuarios a cambio de reciclaje. Esta iniciativa tuvo una gran acogida y demanda de parte de la gente, por lo cual proyectamos seguir repitiendo esa campaña. 

Y en lo que queda del año, queremos lograr un crecimiento exponencial, respondiendo siempre a la demanda de reciclaje. Esperamos hacer grandes anuncios en los próximos meses y expandir nuestro producto a los colegios.   

Retos para la mujer emprendedora

Desde tu experiencia ¿cuáles son los principales desafíos que tienen las mujeres que lideran emprendimientos?

Las mujeres tenemos una visión muy importante que aportar en un equipo humano, en todo sentido. En mi caso, existía un equipo de trabajo sólo integrado por hombres y todos de la misma disciplina, por lo cual había una mirada distinta de los problemas y soluciones, en las que una como profesional puede contribuir desde otro punto de vista. Además, es bueno que un emprendimiento se nutra de distintas visiones, multidisciplinas, perfiles y géneros, porque nos permite abordar mejor a los clientes, situaciones y problemas. 

¿Qué les diría a las estudiantes Usach para que se atrevan a emprender?

Creo que lo más importante es tener la valentía de no irse por los tradicional, pues el desafío para las mujeres que quieren emprender es atreverse a innovar y salir de la zona de confort. 

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Con una propuesta basada en seguir relevando las diferentes identidades y culturas de nuestro continente, retorna a las pantallas de nuestro canal universitario, STGO TV, la destacada serie Miradas de Autor.

“Este año hemos querido seguir apoyando la serie Miradas de Autor, porque muestra y pone en valor el admirable trabajo documental nacional e internacional. En nuestra condición de canal público y estatal, comprender nuestra idiosincrasia y los eventos del presente nos permite no solo conocer algo más de nuestra cultura, sino que también   comprender sus visiones de mundo”, afirmó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach. 

El programa que tuviera su origen en  2016, comenzará su nueva temporada este sábado 7 de mayo, con la emisión del documental Matta Viel, del director Cristian Vidal. Luego, se difundirán tres trabajos audiovisuales realizados por la Universidad de Valencia, España, a través del acuerdo colaborativo con UESTV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.

El primero de ellos, Michevilla, maestros de maestro, que se emitirá el sábado 14 de mayo. Este documental aborda la vida de Ximo Michavilla, quien exploró los campos del cine, la fotografía, la escenografía, el medioambiente y por descontado, el de la enseñanza, faceta que sirve como eje central de este documental biográfico.

El sábado 21 de mayo, será el turno de La Huerta a la vuelta de la esquina, dirigido por Vicente Tamarit, que remarca la singularidad de la huerta como paisaje europeo, único en extensión y calidad, y muestra las amenazas a su supervivencia y las posibles alternativas a su conservación. El documental cuenta con las intervenciones de prestigiosos expertos como: Carl Steinitz, Thomas Glick, Maguelonne deje, Nigel Thorne, Juan Romero o Pío Beltrán, y agricultores como Vicente Martín o Enrique Navarro.

Para concluir el mes de mayo, el sábado 28 se exhibirá el documental Revelando a Blasco Ibáñez, trabajo de carácter biográfico que narra los principales hechos y logros del personaje dentro de su contexto histórico y revela aspectos poco o nada conocidos del escritor mientras se interroga sobre cuáles fueron sus motivaciones esenciales. Qué perseguía Blasco Ibáñez con su movimiento constante y su fortaleza proverbial: ¿Instaurar los valores de la Ilustración en Valencia? ¿Una revolución política y social? ¿Enriquecerse fabulosamente? ¿Lograr la gloria literaria reservada a los Cervantes, Víctor Hugo, Zola y otros? 

Los capítulos de la nueva temporada se estrenan los sábados a las 21:00 horas, con repeticiones el día miércoles en el mismo horario y los lunes a las 00:00 horas. 

Comenzando con Matta Viel

El documental data del año 2017 y tiene una duración de 63 minutos, en el que se exhibe la relevancia de este conjunto habitacional edificado en los años sesenta, ubicado en el Barrio Matta de Santiago. 

A través del testimonio de destacados arquitectos y sus propios moradores que reflexionan sobre los atributos e impactos del edificio, profundiza en esta construcción que se transformó en un ejemplo de arquitectura moderna en Chile. 

Cristian, cuéntanos ¿Cuál fue el objetivo principal para realizar el documental Matta Viel?

La idea fue rescatar y difundir el valor patrimonial del Conjunto Habitacional Matta Viel, como modelo viable de arquitectura generadora de comunidad, ahondando no solo en sus aristas constructivas y de diseño, sino en los aspectos humanos y sociales de la experiencia residencial que allí se generó. En el proceso de investigación y rodaje recogimos las visiones de destacados arquitectos, incluyendo a quien concibió el proyecto en su origen, Héctor Valdés Phillips. De primera fuente pudimos ahondar en las características arquitectónicas del inmueble, así como en registros fotográficos inéditos del edificio recién construido; junto con una recopilación de fotografías de los propios vecinos quienes resaltan los valores residenciales y comunitarios que se generaron en el lugar.

Sobre la base de esta investigación también se creó un libro y la página web  http://patrimoniomattaviel.cl donde podrán encontrar más información.

¿Qué importancia tiene el hecho de ser escogidos para el programa Miradas de Autor?

Estamos muy agradecidos del programa Miradas de Autor, siempre es muy importante tener la oportunidad de que las obras sean difundidas, y que, además, haya interés por exhibirlas, sobre todo en un programa especializado en documentales. En ese sentido estamos halagados de que consideren Matta Viel dentro de la programación.

¿Qué relevancia tiene para ustedes el que un canal universitario como STGO TV, exhiba este trabajo documental?

Es muy relevante que un canal universitario esté interesado en exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales. Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más documentales, series, cortometrajes, obras experimentales, porque hay muchos autores, miradas y obras de excelente calidad.  

Rector Zolezzi: “Vemos en el programa de Gobierno en CTCI oportunidades para que las universidades del Cruch contribuyan desde sus capacidades instaladas en el país”

Rector Zolezzi: “Vemos en el programa de Gobierno en CTCI oportunidades para que las universidades del Cruch contribuyan desde sus capacidades instaladas en el país”

“El Consejo de Rectores tiene la mejor de las disposiciones de contribuir con el trabajo del Ministerio de Ciencia, conforme a nuestro rol como organismo asesor en la elaboración de políticas públicas”, dijo el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego que el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, participara en la sesión N° 632 del organismo.

 

El secretario de Estado intervino de manera telemática en el pleno, que se desarrolló en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, en Arica.

 

El Dr. Salazar manifestó que las directrices en materia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) se sustentan en diagnósticos realizados con anterioridad por las universidades, el Consejo Asesor Ministerial y la Comisión Desafíos del Futuro, entre otros actores.

 

Con respecto a la presencia del ministro en la sesión, el rector Zolezzi señaló que “es relevante que el Dr. Salazar haya compartido los lineamientos estratégicos para el sector CTCI y vemos en el programa de Gobierno varias oportunidades para que las universidades del CRUCH puedan contribuir desde sus experiencias y sus capacidades instaladas en todo el país”.

 

Colaboración de universidades

 

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación explicó que el programa considera principios transversales, basados en la sustentabilidad, colaboración, igualdad de género e inclusión, equidad y diversidad, descentralización y transdisciplinariedad.

 

Entre los objetivos estratégicos planteados se consideran: el fortalecimiento del sistema CTCI, su institucionalidad y sus actores, incrementando recursos para el desarrollo de investigación en todas las áreas del conocimiento; fomentar la descentralización de la investigación e innovación enfocada en el desarrollo sostenible, a través del establecimiento de polos científicos en regiones y el fortalecimiento del trabajo de las universidades en este ámbito; e impulsar y avanzar hacia una soberanía nacional de capacidades científico-tecnológica en áreas estratégicas y articulando iniciativas públicas y privadas

 

Además, democratizar el acceso al conocimiento, vinculando la investigación científica y tecnológica con el desarrollo social, promoviendo la sustentabilidad e involucrando a la sociedad y los territorios.

 

El secretario de Estado subrayó que la planificación del Gobierno requiere de la colaboración de actores relevantes del sector y, en particular, de las universidades.

En la sesión también estuvo la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, quien abordó diversos temas de interés para el sector, entre estos, la mesa de trabajo que estableció el Ministerio de Educación con la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

 

Facultad de Ingeniería inicia ciclo de charlas sobre ética para cada especialidad

Facultad de Ingeniería inicia ciclo de charlas sobre ética para cada especialidad

El hecho de que la tecnología haya evolucionado tanto en las últimas décadas ha provocado que los planes de estudio de las carreras de ingeniería hayan sufrido cambios y, con esto, aumentara la importancia de la responsabilidad ética y social de los ingenieros e ingenieras.

Estos profesionales llevan consigo la enorme responsabilidad de la toma de decisiones, por tanto, se vuelve fundamental formar ingenieros técnicamente competentes y que, además, cuenten con una sensibilidad ética al mirar su profesión.

Este es un reto difícil, sin embargo, la Facultad de Ingeniería  a través de su Dirección de Vinculación con el Medio y en coordinación con cada una de sus carreras, está en plena elaboración de un ciclo de charlas que busca abordar los dilemas éticos de cada especialidad como una forma de instalar en las y los estudiantes, la necesidad de hacerse preguntas que abordan un juicio ético, junto con conocer estándares de conducta y actuar éticos.

Para el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme 'es de máxima relevancia para nuestra Unidad Mayor y para este decano, que los estudiantes comprendan la responsabilidad que conlleva el tomar decisiones en nuestras profesiones. Por esto, es que este ciclo es de mucha importancia difundirlo y potenciarlo, porque cada vez más los avances tecnológicos y los procesos de innovación en ingeniería están compuestos por una componente ética de gran magnitud, y que para un egresado y egresada de esta Universidad, hacerse esas preguntas debe ser parte de su sello profesional'.

La charla inaugural estuvo a cargo del ingeniero civil en Obras Civiles y estudiante del Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach,  Víctor Flores Collao, quien preparó una presentación simple, pero que presentó muchos dilemas que fueron motivo de conversación y discusión entre el alumnado y cuerpo docente de Ingeniería Civil Biomédica, carrera que se imparte desde 2020, pero que ya se presenta como una de las más amplio desarrollo, al tener varias menciones que la visualizan como una de las profesiones que más va a influir en el desarrollo social. ¿Es la tecnología neutra?, ¿hay límites en la investigación científica?

La actividad planteó distintas interrogantes que marcaron el fuerte componente ético de las decisiones que tendrá que enfrentar un ingeniero o ingeniera en biomédica, estableciendo reflexiones y conclusiones que atañen a la carrera y a su perfil de egreso, reforzando la necesidad de hacerse determinadas preguntas.

El expositor, egresado en 2018 que se ha dedicado a la temática medioambiental, dijo que  ‘es fundamental que este ciclo se realice porque la Facultad está generando el capital humano con personas que van a tomar decisiones. Los usachinos y usachinas van a tener acceso a puestos de toma de decisiones y deben tener conciencia de lo que deciden. La Facultad de Ingeniería tiene que ser no solamente pionera en esto, sino que incentivar más iniciativas al respecto.

Sobre la carrera de Civil Biomédica, le llamó la atención  cómo sus egresados podrían modificar los conceptos culturales que nos dominan. ¿Las máquinas nos convertirán a nosotros?, ¿Cómo puedo cambiar lineamientos políticos y sociales?, ¿Qué nos transforma en ser humano’, son dilemas que se están discutiendo ahora, esto no es futuro, es ahora’?

Para cerrar dejó un mensaje a estudiantes y académicos. ‘Entiendan que el  quehacer de la Ingeniería afecta la calidad de vida de las personas, la puede empeorar, pero también mejorar. Seamos conscientes de nuestra responsabilidad en la sociedad’, concluyó Víctor.

La Facultad de Ingeniería reconoce la necesidad de ahondar en esta reflexión ética de las carreras de ingeniería, junto a los estudiantes y cuerpos académicos, y junto a los desafíos de vinculación nacional, se ha logrado establecer una alianza con el Instituto de Ingenieros de Chile, entidad con la que se continuará realizando el ciclo con las restante carreras.

También, dejamos invitada a toda la comunidad al curso ‘Ingeniería y Sociedad’, el cual se impartirá desde el 23 de mayo al 23 de junio, en formato virtual, y en el cual se busca entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender y cuestionar el rol de la ingeniería, en tanto disciplina como actores responsables, en el quehacer profesional ante los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que enfrentan actualmente las Américas (detalles aquí:  https://escuelainternacionalingenieria.cl/escuelas-internacionales/ingenieria-y-sociedad/ ).

Para descargar la presentación de la charla ‘Jugando a ser Dios’, ingrese aquí

 

Martín Tapia, Ingeniero Civil Mecánico: “Soy un agradecido de la educación pública”

Martín Tapia, Ingeniero Civil Mecánico: “Soy un agradecido de la educación pública”

Escuchar a Martin Tapia es recorrer junto a él toda una vida dedicada a la Ingeniería. Es un enamorado de su carrera, pero por sobre todo de la Escuela de Artes y Oficios, de la UTE y de nuestra Universidad de Santiago y no lo disimula; por el contrario cada vez que puede reconoce que en la EAO vivió los mejores años de su vida. “No te puedes imaginar lo que fue ingresar a la Escuela de Artes en los 70, escuchar a Los Jaivas y ver a tantos jóvenes como yo, disfrutando de aquellos pastos y de su vocación. Yo estaba cansado de la formalidad del Liceo 6 de hombres de San Miguel. Le debo todo a la EAO. Fue una revelación para mí”, expresa.

Martín fue uno de los tres nominados a Egresado de Excelencia en la Categoría Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico. Desde pequeño se consideró un niño inquieto. Esa capacidad unida a su habilidad en el dibujo lo acercó al tallado, a la orfebrería, a la pintura y qué mejor lugar para desarrollar su vocación que la EAO, a la que llegó porque un amigo de su familia se la recomendó y no se arrepiente de haber ingresado a la carrera de Técnico en Fundición. “Tu entrabas y había una rotación por todos los talleres y especialidades que ofrecía: electricidad, mecánica, instalaciones sanitarias, textil etcétera. Se abrió entonces la posibilidad de entrar a la Universidad Técnica por mis buenas notas y un  buen resultado en la Prueba de Aptitud en 1975. Quedé en Ingeniería de Ejecución Mecánica en la  UTE el 76 y me recibí el 82. Ahí estaba mi vocación”, recuerda.

 Cuéntanos de tus diseños innovadores en este trabajo de décadas.

_No hallaba la hora de practicar lo que había aprendido. El 82 había escasamente trabajo en el PEM y POJH. Un amigo reparaba sillones de dentistas, que eran parecidos a los de peluqueros; junto a él confeccioné el primer sillón dental anatómico en Chile. Tenía apenas 22 años. Nos transformamos en una pequeña maestranza y comencé a trabajar en tecnologías alternativas, molinos de viento, cosechadoras, secadoras de fruta. Luego entré a una empresa muy destacada del mundo ingenieril que se llamaba Makina Industrial .Ellos buscaban un ingeniero, llegué a ser subgerente, liderando proyectos innovativos con máquinas para el área de la minería, forestal, textil  e incluso para la defensa nacional.

Fue entonces cuando en los años 90, se integró a Cardoen que había salido del negocio de las armas para irrumpir en el mundo civil trabajando en desarrollo minero, pero las utilidades no fueron lo que la empresa esperaba, puesto que no se comparaban con las que recibía del mundo militar. Martín emigró a una empresa de FAMAE como gerente de ingeniería en el desarrollo de proyectos. Era época de boom industrial con el regreso de la democracia y la apertura de Chile al mundo. Fue allí donde continuó con el desarrollo minero. “El 93 hice un equipo que denominamos maquina Enlainadora Autotransportada que hasta el día de hoy todavía funciona en Codelco Chuquicamata”, recuerda.

Años antes ya había diseñado maquinas controladas por computadoras muy avanzadas para aquel tiempo, pero en 1994 dejó esta empresa de FAMAE e ingresó a la empresa canadiense IMAC que se instaló en Chile. Allí diseño el primer manipulador de neumáticos de camiones mineros en el mundo. Luego de alcanzar la gerencia general en nuestro país posicionando a la empresa como líder de equipo forestal y minero, haciendo productos muy avanzados en el continente, se fue a la matriz en Canadá, para luego volver al país y crear su propia empresa MTM Ingeniería.

¿Los buenos contactos y el reconocimiento empresarial te permitieron independizarte en Chile?

_Chuquicamata fue un buen receptor. Nacieron productos exitosos en la línea de la minería abierta. Creamos el primer equipo de enrolladores de cable energizado que era único en el mundo, Vatiored. En Codelco hay profesionales que gustan de hacer desarrollo, pero pocos se atreven. Uno nos pidió un equipo que luego denominamos “extractor de eje de giro, maquina muy compleja y eficiente para el mantenimiento de palas mecánicas. En 2003 diseñamos un equipo de manejo de postes eléctricos. Esos tres equipos fueron expuestos en una exposición de Codelco como el desarrollo más interesante que había tenido la compañía, pero ni siquiera nos llamaron para invitarnos. En nuestro país existe el desapego entre la gente que es capaz de hacer cosas y el cliente. No hay fidelidad para el reconocimiento. Hicimos tantas cosas exitosas para Codelco, pero esto te va moldeando; son palos que dan en  el corazón. No importa tanto el dinero, sino el desarrollo que es poco reconocido.

MTM Ingeniería también dedicó desarrollo para el mundo ferroviario luego que  las empresas estatales se deshicieran de esta área, quedando solo para pasajeros a través de EFE. Los privados heredaron los problemas del mundo público y su empresa terminó desarrollando carros ferroviarios. 

La pandemia golpeó también su industria me imagino.

_Si, tuve que especializarme en asesoría a empresas industriales, portuarias, ferroviarias y robóticas. Aquellos equipos mineros que diseñé y vendí durante mi trayectoria hoy requieren de repuestos y a eso también me dedico, pero estoy en una etapa más reflexiva. La experiencia de los años en este país no es valorada. A los 50 años somos viejos para el mercado. Nos tratan como un cacho; algo muy distinto a los países desarrollados.

Al rescate de la historia

Actualmente  Martin Tapia es director de la Asociación Gremial de Egresados de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, Agedimec. Su intención no es solo volver a la Universidad, sino devolverle a nuestra Casa de Estudios todo el conocimiento que le brindó. “Fui  afortunado de haber estudiado mis primeros años de Ingeniería de Ejecución Mecánica gratis  porque había un corte según los ingresos, solo pagué el último año de mi carrera. Mis profesores fueron excelentes. La Escuela de Artes y Oficios me dio todo. Algunos de esos profesores aún son académicos en la Usach. Me formaron, ratificaron mi vocación. Soy un agradecido de la educación pública. La EAO, la Universidad Técnica del Estado y la Usach tienen la raigambre tecnócrata que este país necesita. Soy parte de esa herencia. Es un deber volver. Queremos rescatar la historia de la ingeniería mecánica, posicionarla en el país. La mecánica es muy relevante, pero nadie la conoce. Nadie sabe que hubo un puente en el Viaducto del Malleco diseñado  por un atrevido y temerario ingeniero Victorino Lastarria,  que lo hizo mejor que los que hacía Eiffel; o que hubo un niño de 18 años que construyó en Temuco un avión en 1920 o que el quinto submarino del mundo se hizo en Chile. Tenemos olvidada nuestra historia mecánica. Mi intención es decirle a  los estudiantes que se crean el cuento y se vistan del conocimiento, reconozcan donde están. La Usach tiene esta huella de aporte tecnológico de la que orgullosamente soy parte”.

 

Las novedades que trae Extensión Usach para este 2022

Las novedades que trae Extensión Usach para este 2022

Herederos de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, el actual Departamento de Extensión Usach comenzó su programación en el Campus con una serie de actividades gratuitas -permanentes y temporales- enfocadas a promover la cultura tanto para artistas como para la comunidad universitaria y público general.

 

Durante estos dos últimos años de encierro las redes sociales, el canal de YouTube y el sitio web de Extensión siguieron activos entregando actividades online como conciertos, lanzamientos de discos o películas.

 

Sin embargo, la necesidad de llegar al público físicamente siempre estuvo. En octubre de 2021 la Unidad comenzó a reactivar su presencialidad con el Festival Cultura Migrante dedicado a México, evento que tuvo como ubicación Casa Palacio, un espacio en Barrio República que seguirá durante este año siendo un aliado para llevar la programación cultural de la Universidad a otros barrios de Santiago.

 

A partir de esta experiencia y con el apoyo de la Corporación Cultural Usach se adjudicaron fondos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que permitirá tener una Sala de Exposiciones donde se exhibirán dos colecciones custodiadas por Usach: Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970 -1990 una de las colecciones más importantes fuera de Polonia y la exposición fotográfica Oficio y Arte: El Archivo de Antonio Quintana, del también llamado “padre de la fotografía social en Chile”

 

Este ciclo culmina con una exposición co-organizada con las comunidades que habitan y forman parte de Casa Palacio. “Cada muestra será acompañada con actividades de mediación como talleres y charlas, un sello característico de la programación en artes visuales de nuestra Institución. Gracias a este proyecto la Universidad podrá hacer circular parte de su patrimonio expositivo y contribuir al fortalecimiento de la programación de espacios culturales emergentes como Casa Palacio”, comentó Natalia Mejías, coordinadora de programación y encargada del área de artes visuales de Extensión Usach.

 

Música y cine en la Usach

 

La temporada de conciertos en el Teatro Aula Magna ni siquiera en pandemia se detuvo, los elencos de nuestra Universidad continuaron trabajando y grabando lo que han sido las tres temporadas del programa “Conciertos Usach” por STGO.TV. Pero en marzo llegó el momento que tanto estudiantes como público asiduo a ver y escuchar a Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, el Coro Madrigalista y el Coro Sinfónico Usach esperaban: retomar la experiencia en vivo de disfrutar un repertorio de música.

 

Se retomaron también los conciertos de itinerancias en comunas de la Región Metropolitana que venían haciéndose desde el 2017. Independencia, San Joaquín, Quilicura, La Pintana, Cerrillos, Santiago entre otros lugares son parte de este regreso.  Aula Records, el sello de nuestra Universidad activó sus lanzamientos de discos dedicados a la música clásica nacional en formato presencial.

 

Recientemente el triple disco “Enrique Soro,el último de los románticos”, ya fue presentado en el Teatro Aula Magna; “Fewla” del compositor mapuche Claudio Pérez Llaiquel o “Caos” de las compositoras Katherine Bachmann, Valeria Valle y María Carolina López López son parte de las 5 nuevas ediciones que se estrenarán en el transcurso del año.

 

Desde el 25 de abril y hasta el 2 de mayo el Festival Internacional de Música Antigua Usach después de cuatro años, ha vuelto al Teatro Aula Magna Usach con seis conciertos gratuitos, el estreno en tiempos modernos de la zarzuela Destinos vencen finezas, con Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, y actuaciones de la violinista Ana Liz Ojeda, el tenor Rodrigo del Pozo y el ensamble La Consonancia junto al cantautor Nano Stern, entre otros. Toda la info en www.fima.usach.cl

 

Dentro de las novedades que trae la nueva temporada del ciclo de cine y conversación “Atlas Cinematográfico de Chile” se encuentran los títulos de: Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, la copia restaurada de “Un verano feliz” (1972) del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otros nombres.

 

Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión y de Aula Records, señala que “una vez más esta Universidad destaca por tener una visión amplia e inclusiva de lo que es la cultura y el arte. Hay espacio para la música colonial y también para la más furiosa música contemporánea; hay representantes del más innovador arte europeo del siglo XX como también cultores de lo mejor del arte popular latinoamericano; actividades todas atravesadas por los grandes temas de nuestro tiempo: equidad, diversidad, género e interculturalidad”.

 

Toda la programación y formularios de inscripción se encuentran en www.extension.usach.cl y en las redes sociales de Instagram Facebook y Twitter

 

 

 

 

Mladen Yopo: “las FF.AA no pueden seguir subsistiendo como una subcultura, tienen que homologarse a la realidad nacional”

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

 

Ante un Salón de Honor a su máxima capacidad, el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, fue homenajeado por la comunidad universitaria en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares, amigas/os, colegas, estudiantes y exestudiantes.

 

En el acto el reconocido historiador, que se acogió a retiro tras 42 años de destacada trayectoria, recibió la medalla presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por su aporte a la sociedad y a nuestra institución.

 

Además, en la oportunidad, se llevó a cabo la mesa redonda “Fisionomía historiográfica de la obra de Julio Pinto”, donde participó el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014; la Dra. Ana Gálvez Comandini, egresada del Doctorado en Historia Usach; y el Dr. Mario Garcés Durán, académico del Departamento de Historia del Plantel.

 

Logros y satisfacciones

 

“Hoy testimoniamos el gran compromiso del doctor Julio Pinto con la educación pública y el fortalecimiento de las universidades estatales”, afirmó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando que el profesor “pertenece a una generación de historiadores que han sido y son esenciales en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país y estamos convencidos que su contribución seguirá presente por mucho tiempo”.

 

“Reciba nuestro agradecimiento como comunidad universitaria orgullosa de haber compartido sus saberes y por engrandecer nuestro quehacer. Usted ya es parte de la ilustre historia de la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la máxima autoridad.

 

Acompañado de su esposa Verónica Valdivia y su hija Camila, el Dr. Pinto aseguró que, tras estos 42 años, quedan muchos logros, recuerdos y satisfacciones, pero agregó que “quienes nos dedicamos al estudio de la Historia, sabemos que todo proceso tiene su tiempo y no es sano, posible, ni sensato querer congelarlo”.

 

“Llega un momento en que las nuevas generaciones deben tomar el timón de los procesos tanto dentro del Departamento de Historia como en todas partes”, indicó el homenajeado. “Vivimos tiempos de muchos cambios, desafíos y dificultades, y la labor de estas generaciones es hacerse cargo. Ojalá que las herramientas que les hemos entregado sirvan para que asuman esa tarea con toda la fuerza y responsabilidad que implica”, insistió.

 

Verdadero maestro

 

La presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, destacó el merecido reconocimiento al Dr. Pinto, el primer Premio Nacional de la Universidad de Santiago de Chile. “Nos llena de orgullo y también nos apena este día en que se despide, pero a la vez nos deja un gran legado”, manifestó.

 

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, subrayó que hoy se retira un colega admirado, respetado y un verdadero maestro. “La presencia de estudiantes de distintas generaciones en este acto le demuestran que será recordado como un buen profesor”, expresó.

 

“El reconocimiento de su aporte no solo radica en la rigurosidad de su investigación, sino que también por el fomento a un tipo de historiografía crítica, pública y que colabora a un proyecto de transformación social, donde la igualdad, justicia social, libertad y democracia fundamentaron siempre el sentido y pertinencia de su investigación”, puntualizó la Dra. Moyano.

 

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que “despedimos a un amigo, colega e integrante del Departamento que aportó componentes fundamentales al ADN del Departamento”.

 

“Para nuestra Unidad no solo se retira un historiador reconocido nacional y regionalmente, sino que uno de los andamios más importantes sobre el cual se levantó el proyecto de nuestro Departamento”, sentenció.

 

En tanto, en representación de sus estudiantes, la candidata a doctora en Historia, Lorena Ubilla Espinoza, resaltó el aporte del Premio Nacional de Historia 2016. “Explicar el pasado  poniendo atención a la variable conflictiva de los procesos, sin idealizar a los sujetos ni mucho menos clausurar las aspiraciones de un futuro mejor, ha sido una contribución esencial para pensar las posibilidades transformadoras de la investigación, escritura y de un buen libro de historia”, dijo.

 

Sin embargo, agregó que “ese valor no tendría los mismos frutos si no fuera por la cercanía, disposición al diálogo y el buen humor que hacen del profesor un aporte, más que a la historia social, creo yo, a la labor formativa de quienes intentamos seguir ese camino”.

 

Otro exestudiante que quiso estar presente fue el historiador y doctor por la Universidad de Santiago, Fernando Pairican Padilla. “El profesor nos inculcó la inquietud, el conocimiento y las ganas de aprender, pero sobre todo, y lo digo como estudiante de él, enamorarnos de la historiografía”, indicó.

 

“El Dr. Pinto nos enseña que la historia le pertenece a las personas sin historia, y eso son las mujeres, los pueblos originarios, las trabajadoras y trabajadores, y un sinfín de personajes que están fuera de la historia oficial”, aseveró.

 

allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS