Usach “vuelve a terreno” y reinicia charlas presenciales para difundir su oferta académica

Usach “vuelve a terreno” y reinicia charlas presenciales para difundir su oferta académica

El inicio del año académico 2022 ha estado marcado por el retorno a la presencialidad, no sólo en el Campus, sino también en la relación de acercamiento que lleva la Universidad de Santiago de Chilecon los colegios.

En ese sentido, desde inicios de marzo, el Departamento de Difusión de Oferta Académica (DDOA), bajo las directrices de la Dirección de Comunicación Estratégica, retomó el tradicional contacto con los establecimientos para ofrecer charlas y otras actividades que permitan dar a conocer la información más relevante del Plantel a los y las jóvenes estudiantes de enseñanza media, y no solo en la Región Metropolitana.

Dentro de las iniciativas que han fortalecido la presencia de la Usach en las escuelas destaca la participación en la feria Panoramia, una muestra itinerante que diariamente va trasladándose a distintos colegios de diversas comunas, para ofrecer stands con una veintena de instituciones de educación superior.

“Me parece excelente que puedan estar acá, porque nos pueden orientar y podemos ver las mejores opciones. Me gusta Arquitectura o podría ser Pedagogía, pero quiero entrar a la Usach, por la oportunidad que me ofrece en el deporte y porque es una muy buena Universidad”, comentó Valentina Jiménez, estudiante de 4° Medio del colegio Terraustral Oeste de Maipú.

Hasta el momento, el DDOA ha visitado diversos establecimientos de comunas de la capital como Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Maipú, Santiago, Puente Alto, Colina, La Granja, Providencia, Recoleta, Independencia y San José de Maipo, entre otras.

"La charla con la Usach entrega una visión panorámica acerca de la importancia de la institución y sus diferentes accesos. Sin duda, significó una entrega asertiva de información, ya que lo hace desde el estudiante universitario y eso le da credibilidad a lo que se comunica”, dijo Natalia Ruiz, profesora jefe del 4° Medio del Colegio Los Robles de Los Libertadores, en la comuna de El Monte. “Los estudiantes participantes agradecieron la instancia pues éste es el primer acercamiento que han tenido al mundo universitario dada la situación sanitaria”, complementó la docente.

Visitas a regiones

Desde mayo de 2021, el DDOA ha ampliado el rango geográfico para difundir a la Usach. La gestión abarca desde las regiones de Coquimbo a la del Maule. Gracias a ello, fue posible llegar a orientadores, profesores y sostenedores de comunas alejadas de la capital, muchas de ellas rurales e incluso fuera del territorio continental, como Isla de Pascua.

Eso ha significado que, en la medida en que otras zonas del país vuelven paulatinamente a la presencialidad en materia educacional, se hayan incrementado las solicitudes para que nuestro Plantel esté presente con sus charlas y/o en ferias vocacionales en muchos establecimientos fuera de la capital.

Es el caso de requerimientos que han llegado desde Pucón, Temuco, Talca, Curicó, Rancagua o La Serena, entre otros, los cuales están siendo evaluados meticulosamente por la Dirección de Comunicación Estratégica, con el objetivo de llegar de la manera más adecuada a dichos lugares, administrando responsablemente los recursos humanos y financieros que estan disponibles para esa gestión.

También estas labores se complementan con charlas virtuales, cuya experiencia el año pasado fue bastante positiva. En la actual realidad, es una plataforma válida y eficiente para colegios más remotos. Por ello se han realizado, y también están programadas prontamente, actividades online con escuelas de Talagante, Lampa y El Monte, en la Región Metropolitana, además de La Serena, Rancagua y Coyhaique, en regiones.

Y, en el marco de los estrictos protocolos que mantiene la Usach en materia sanitaria, es importante recalcar que todas estas actividades están siendo realizadas con el mayor apego a las medidas de prevención y autocuidado respecto del COVID-19, pues, lamentablemente, la pandemia no ha terminado.

De todas formas, será un año de mucha actividad y presencia de nuestra Casa de Estudios en terreno, para apoyar e informar a los y las estudiantes de enseñanza media de todo el país, a quienes esperamos recibir ya como alumnos matriculados en 2023.

 

LEMAA aporta inédita solución al Museo de la Memoria en base al reciclaje

LEMAA aporta inédita solución al Museo de la Memoria en base al reciclaje

Tres paneles acústicos fabricados con residuos plásticos entregó el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Esta iniciativa se enmarca en un proyecto Fondart Nacional adjudicado por el equipo en 2021, en la línea de Diseño que buscaba desarrollar un producto útil, potenciando la línea de reciclaje y revalorización que hay en la Escuela.

La idea se articuló a partir de la tesis para optar al grado de Magíster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), que el arquitecto titulado por el Plantel, Daniel Escobar Carrillo, realizó en LEMAA, que implicaba la creación de un innovador ladrillo ensamblable en base a residuos plásticos, manufacturado a partir de procesos de prensado y termo conformado. 

Buscando fortalecer y complementar aún más estos procedimientos productivos, parte del equipo del laboratorio desarrolló la postulación al Fondart a finales de 2020, adjudicándoselo con la más alta puntuación.

Fondart Nacional 2021

Dentro de las bases del concurso se requería un socio comunitario. Allí es cuando reciben el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, unidad encargada de gestionar el vínculo con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, desde donde surge la necesidad de habilitar constantemente salas donde realizar proyecciones audiovisuales, sin que el ruido se filtre al exterior.

Bajo la asesoría de la profesora Constanza Ipinza, del Laboratorio de Acústica de la Escuela de Arquitectura, las/os profesionales diseñaron tres paneles a los que llamaron SUMI. Para su elaboración se reciclaron residuos PEAD de desbaste industrial de la fábrica “Plásticos Los Cerrillos”, -empresa que manufacturó con un proceso de inyección las propias unidades que configuran cada panel-, y residuos PET de botellas, manufacturados por la empresa “Desafío Ambiente”, en un material de relleno para las unidades llamado AISLAPET.

El equipo diseñó los paneles para que sean móviles, considerando la solicitud del museo respecto a lo versátil de sus actividades al interior de las instalaciones.

“Lo que hicimos nosotros no se ha visto antes, es algo completamente inédito. Se han hecho paneles, separadores de ambiente, pero con reciclados de textil”, sostuvo el investigador de LEMAA, Daniel Escobar.

Educar a la comunidad

Con el producto terminado y entregado, el grupo ahora se prepara para el desarrollo de cápsulas informativas sobre la importancia de la revalorización y el reciclaje, las que irán dirigidas principalmente a establecimientos educacionales.

“El tema del reciclaje y el plástico es un tremendo desafío. Siendo conocido el problema que existe al respecto, la educación de la comunidad es muy relevante. Debemos apuntar a tener claridad respecto del material específico o tipo de plástico del cual están hechos los envases o productos que consumimos para asegurar que, una vez ocupados, sean ubicados en los contenedores correctos, facilitando la introducción y administración del ciclo productivo del reciclaje”, puntualizó el docente Hugo Pérez.

Agregó que “esa es la figura y la importancia de comunicar que hay distintos tipos de plásticos y que es distinto reciclar uno y otro”.

Coincide con esta apreciación el investigador Daniel Escobar: “creo que es importante que las/os niñas/os sepan que el residuo se puede transformar en algo útil nuevamente”.

Arquitectura Usach

Sobre la relevancia de este proyecto para la Escuela de Arquitectura, Pérez apuntó que “la más importante es que salimos a vincularnos con la industria en una relación sinérgica (…) Si queremos generar acciones de transformación, debemos vincularnos con otros sectores productivos”.

Otro aspecto tiene que ver con el problema del plástico. “Se están realizando grandes esfuerzos para hacer un giro hacia la economía circular y nosotros como Laboratorio hemos abierto un territorio necesario de investigación”, remarcó el docente.

Incluso Daniel va más allá, asegurando que el panel SUMI sería una excelente opción para solucionar problemas acústicos en la Universidad. “Podría funcionar como separador de ambiente, revestimiento para muros o para cielos. Es una alternativa presumiblemente más barata y sostenible”, destacó.

“Nuestro panel es un objeto complementario a un diseño de ambiente interior, por lo que, si hacemos algunos ajustes en el proceso de fabricación, sus posibilidades son muchas”, subrayó la diseñadora María Paz Jiménez.

Equipo completo

Al finalizar, las/os profesionales quisieron destacar a todas/os quienes fueron parte de este proyecto. Desde el equipo de LEMAA, a Alexandre Carbonnel, director del Laboratorio; Carla Chacón, Roxana Masferrer, Yanara Formandoy, Mauricio Loyola y Dayana Gavilanes.

También al ayudante Ángel Morales, y a los profesionales acústicos Diego Carrillo y Giovanni Bernini (Acusonic E.I.R.L.), junto con la académica Usach y encargada del Laboratorio de Acústica, Constanza Ipinza.

Además, agradecieron a las/os estudiantes del curso electivo Arquitectura Plástica, primer semestre de 2021: Julissa Campos, Jeremy Campos, Cristóbal Guerrero, Camilo Uribe, David Velásquez, Antonio Bustos, Catalina Espinoza, Anais González, Constanza Mir, Víctor Riveros, Vernes Contreras, Jaely Dinamarca, Guillermo Downing, Jeannova Iturra y Sebastián Núñez.

Se suman otras/os estudiantes de Arquitectura Usach que participaron como colaboradoras/es, como: Edgardo Barrios, Bastián Pinto, Yener Rodríguez, John Carvajal, Caleb Yáñez, Diego Escalona, Claudia Brieba, Esperanza Rodríguez, Sara Armijo, Gabriel Alcarraz, Abraham Herrera, Rafaela Rivera, Javiera Barriga y Alonso Leiva

Por último, destacaron el trabajo de las empresas colaboradoras “Diseño ambiente”, proveedora de Aislapet (relleno del panel SUMI) y “Plásticos Los Cerrillos”, ejecutora del panel.

 

 

 

Director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo visitó nuestro Plantel

Director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo visitó nuestro Plantel

La Universidad de Santiago recibió la visita de Christian Lazar, director de la Oficina Regional de la Universidad Libre de Berlín en São Paulo, y de Nora Jacobs, directora del Programa de Asociaciones Estratégicas y Redes de dicha Universidad, en el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+.

Ambos representantes de la FU-Berlín fueron recibidos por Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Claudia Oliva Leiva, directora del Departamento de Educación Continua; y por Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales de Usach Internacional.

El encuentro se desarrolló en torno al Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito por ambas universidades en el 2020, y que tiene a los planteles impulsando una colaboración conjunta en las áreas de género, diversidad y equidad a través de la DGDE Usach y el Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano (FU-Berlín), razón por la cual la Universidad de Santiago ya había recibido a una delegación de la Universidad Libre de Berlín a comienzos de marzo.

Como parte de la reunión, el director Fernando Olmos realizó una presentación de nuestra Institución, su historia, su identidad y su trabajo. Posteriormente, la directora del Departamento de Educación Continua detalló el trabajo de su oficina y el desarrollo de la Política de Educación Continua a nivel institucional.

La visita de Christian Lazar y Nora Jacobs permitió afianzar y fortalecer los vínculos de cooperación entre ambas universidades en el marco del programa Erasmus+, así como potenciar el vínculo histórico de más de 40 años entre la Universidad de Santiago y diversas Instituciones y universidades alemanas.

La Usach ha ido fortaleciendo progresivamente sus vínculos académicos, culturales y de investigación, reflejados en los más de 60 convenios suscritos y con una movilidad estudiantil total de más de 300 estudiantes en los últimos 5 años.

Es por ello que este encuentro refuerza la relación entre ambas universidades y su voluntad por promover el intercambio de ideas, la identificación de potenciales áreas de interés y el compromiso con una hoja de ruta que permita avanzar en proyectos de colaboración internacional en materias tan relevantes como género, diversidad y equidad, entre otras.

 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería fortalece vínculos de cooperación con Instituto Teletón

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería fortalece vínculos de cooperación con Instituto Teletón

Para fortalecer los vínculos con el ecosistema y establecer soluciones, por medio de la ciencia y la tecnología, que vayan en directo beneficio de quienes las necesitan, el Centro de Innovación de la Faculta de Ingeniería de nuestra Universidad está desarrollando trabajos de colaboración con el área de tecnologías de apoyo a la rehabilitación y la inclusión de Teletón.

La iniciativa, que involucra directamente las capacidades técnicas e intelectuales de ambas instituciones, busca crear acciones innovadoras que tengan proyección en un futuro próximo.

Para el decano de la Facultad y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, este organismo tiene la misión de impactar en la sociedad y aquí hay un gran ejemplo de aquello. “Poder colaborar con Teletón fortalece nuestra vinculación con el medio, pero, además nos permite transferir tecnología y mejorar la calidad de vida de tantos niños y niñas y sus familias. Esperamos que este sea el primer paso para una cooperación periódica, lo cual responde al sello Usach y a los objetivos de nuestra Universidad estatal y pública”.

A finales de 2021, el área de Innovación y Prototipado del Centro de Innovación, compuesta por Marcelo Venegas, gestor de Innovación, y Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado, junto a Claudia Seco, gerenta del Centro, se reunieron con Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de tecnologías de apoyo a la rehabilitación y la inclusión en Teletón, con el objetivo de presentarse como el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería Usach y compartir el trabajo que se realiza a nivel nacional.

Estos acercamientos, que se han mantenido durante el primer trimestre de 2022, responden directamente a lineamientos estratégicos e institucionales de nuestra Casa de Estudios sobre impacto territorial, fomento de la innovación y emprendimiento de cara a 2030.

Para Claudia Seco, “es muy importante salir y establecer redes de contactos con nuestro ecosistema más cercano. Teletón es una institución de tradición, que hace un aporte admirable a la comunidad y que requiere del apoyo del ecosistema en diversos flancos de su quehacer, sobre todo en aristas que involucran la I+D+i, que van relacionadas directamente a sus procesos de rehabilitación y mejora continua, por lo que iniciar trabajos en conjunto, es muy valioso para nosotros”.

Rodrigo Cubillos destacó que iniciar estas conversaciones con el Centro de Innovación tiene valor para Teletón, institución donde se reconoce su peso en instrumentos, maquinarias y conocimiento, y el respaldo que significa estar bajo el alero de una Universidad con gran tradición.

“Para nadie es un secreto que nuestro Plantel tiene un tremendo potencial. Compartimos la comuna, el territorio, y el potencial de la Usach, es ilimitado. Es decir, todas las mentes, la orientación al servicio público, tanto del estudiante, como también de los docentes, y la propia estructura de la Universidad en sí misma, nos permite soñar con una colaboración que vaya en dirección del bienestar de nuestros usuarios y sus familias, por medio de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesional.

El proyecto que dio inicio a las conversaciones de colaboración fue un prototipo de prótesis impreso en 3D, destinado a la rehabilitación de pacientes con amputaciones parciales de mano, el cual fue diseñado por Teletón y desarrollado por el Centro de Innovación. El prototipo estuvo a cargo del área de Prototipado del Centro, y para su confección, se utilizaron las impresoras Prusa y MarkeTwo.

“Desde la Teletón ya se encontraban confeccionando prótesis por medio de sus propias capacidades, así que el diseño y el concepto de estas ya se encontraban trabajadas y probadas. Por nuestra parte, quisimos contribuir en la confección de un par de ejemplares como motivo de integración y trabajo colaborativo, y para eso, utilizamos parte de la maquinaria presente en el Centro, que se especializa en la manufactura aditiva y la manufactura sustractiva, entre otras”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación.  

Este trabajo colaborativo es sólo es el comienzo de las relaciones entre ambas instituciones, las que se espera se profundicen en beneficio de ambas instituciones.

“Nos gustaría trabajar en la continuidad de nuestras prótesis para las amputaciones parciales de mano en impresión 3D. Ojalá seguir con otros tipos de diseños, para así ir mejorando la oferta que podemos poner a disposición de nuestros usuarios. Luego de esto, sería bueno desarrollar y empezar a construir, en conjunto, nuevas soluciones innovadoras que se ajusten a las distintas necesidades de nuestra comunidad de pacientes”, sentenció Rodrigo Cubillos.

 

Énfasis en la formación profesional docente marca ceremonia de inicio de año académico en la Usach

Énfasis en la formación profesional docente marca ceremonia de inicio de año académico en la Usach

Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila Lavanal, se desarrolló la ceremonia de inauguración del año académico 2022 de nuestra Casa de Estudios.

A la cita también acudieron la diputada de la República y ex decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman y el también parlamentario, Rubén Oyarzo Figueroa, además de la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Dra. Marisol Durán Santis; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, sacerdote jesuita Eduardo Silva Arévalo; el representante del rector de la Universidad Arturo Prat, Evadil Ayala Riquelme; la directora subrogante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Dra. Alejandra Pizarro y la secretaria general del Cruch, Marcela Cifuentes.

El rector Zolezzi, en su discurso inaugural, abordó diversos temas de interés del panorama actual de la educación en Chile. La autoridad se refirió a la importancia de la formación docente ante el déficit de pedagogas y pedagogos en el país; el avance en los temas de igualdad de género; los debates surgidos de la Convención Constituyente; el acceso del mundo migrante a la educación; y las interesantes propuestas del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) para la transformación de la educación pública.

Asimismo, y ya desde la vereda interna, puntualizó sobre los avances que ha mostrado nuestra Universidad en temas tan relevantes como la construcción de nuevas dependencias y remodelación del Estadio Usach; la creación de nuevas carreras; la excelencia alcanzada a través de la adjudicación de 7 años de acreditación, además del tercer lugar obtenido en el ranking QS y el segundo puesto entre las casas de estudios pertenecientes al Estado.

“Hoy día nos hemos vuelto a reencontrar en esta ceremonia de inicio del año académico 2022, teniendo el honor de contar con el ministro de Educación, quien ha compartido con nosotros sus inquietudes respecto a cómo enfrentar los grandes desafíos que tiene la educación en Chile, especialmente en la formación de profesores”, señaló el Dr. Zolezzi.

En este sentido, el Vicerrector Académico (VRA-Usach), Dr. Julio Romero Figueroa, indicó que la visita del ministro Ávila viene a confirmar el trabajo de nuestra Universidad en la formación de docentes para el país. 

“Hoy estamos en una relación alineada con la agenda del Ministerio de Educación, y, además, ver y jugar un rol no solamente competitivo entre las instituciones, sino también una visión mucho más colaborativa de lo que tiene que ser el desarrollo y la progresión de la educación en Chile”, enfatizó.

Clase magistral del ministro

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila Lavanal, dictó la clase magistral “Los desafíos educativos del nuevo ciclo de la política”.

La autoridad se refirió a diferentes temas de importancia para el tránsito de la educación en Chile, abordando contenidos cruciales como el cambio focal que ha tenido el país desde el estallido social; el alejamiento de la ciudadanía del mundo político; la desazón provocada por la fortuita movilidad social; la mercantilización de la educación; y los errores que ha generado la reproducción de la desigualdad. 

Para enfrentar dichas dificultades del sistema, Ávila indicó que dentro de los próximos desafíos se debe asumir la construcción de una nueva educación; dar mayor realce a la formación de profesores, pero también salir de la postura de abandono que el Estado ha tenido con las y los docentes en Chile para entregar un mayor reconocimiento institucional a esta importante profesión.

Sobre la Usach

El ministro Ávila indicó que para su cartera es muy importante la relación con las universidades del Estado, “especialmente con la Usach que tiene el foco en la formación integral, distintas carreras y áreas", pero añadió que también cuenta con un Departamento de Educación "que imparte pedagogías muy sólidas que por distintas generaciones ha podido nutrir de profesoras y profesores a gran parte del país”, enfatizó.

Insistió en que es muy especial acompañar a las universidades que no solo son públicas, sino que además, tienen una vocación de aporte a la política educativa y a la política en general. “Para nosotros es muy importante haber estado dando esta conferencia porque nos permite situar dentro de las preocupaciones que tiene el actual ministerio, y como un eje articulador entre la Universidad y el Estado, la cobertura del déficit docente que vamos a tener en los próximo años”, aseguró la autoridad.

En este sentido, el ministro de Educación señaló que la Universidad de Santiago jugará un rol decisivo en este proceso, sobre todo en la formación de docentes para el país, tanto en su dimensión inicial, de formación continua y de postgrado, con el foco puesto en el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

“La habilidad más importante es la colaboración y el pensamiento crítico. (…) Es central que la colaboración desde las universidades no solo sea promover la formación docente, generar vías de acceso distintas a las tradicionales, -como lo ha sido el PACE que ha liderado la Universidad de Santiago a nivel país- sino que también la posibilidad de incorporar en las mallas curriculares y en la formación docente otras y nuevas competencias”, concluyó el secretario de estado.

 

Hasta el jueves 5 se pueden inscribir las candidaturas para la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Hasta el jueves 5 se pueden inscribir las candidaturas para la Comisión Institucional de Género y Diversidad

Un nuevo avance hacia la igualdad de derechos y la no discriminación tendrá lugar este mes en nuestra Universidad, porque se realizarán las votaciones para elegir a las doce personas que se integrarán a la Comisión Institucional de Género y Diversidad, que deberán actualizar y fortalecer el “Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso sexual, Violencia de Género y otras conductas discriminatorias en la Universidad de Santiago de Chile”.

 

Esta nueva Comisión Institucional, cuya creación consta en la resolución 2875 del 20 de abril de 2022, incluye la incorporación de representantes de los diferentes estamentos de la Universidad.

 

La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra institución, Karin Baeza, sostuvo que la conformación de esta comisión consolida “un proceso crucial para el avance de la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad de personas que son parte de la Universidad de Santiago de Chile”. Esto, porque entre otros aspectos relacionados con la participación, contempla la paridad y la incorporación de personas de la diversidad sexual. 

 

“Iniciaremos un proceso participativo y colaborativo para la instalación de la Comisión Institucional de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, que lidere las propuestas de cambio para la mejora de la normativa interna y que sea representativa de toda la comunidad universitaria”, acotó Baeza con un llamado a la participación inscribiendo candidaturas. 

La Ley Nº 21.369, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior, establece directrices para desarrollar un mecanismo participativo que permita la participación activa de quienes integran de la comunidad universitaria, plasmar sus opiniones, garantizando un trato digno, respetuoso y no discriminatorio. 

Requisitos

Quienes inscriban candidaturas deberán contar con conocimientos acreditables en materia de género o derechos humanos (participación en talleres, cursos u otros); completar los formularios que se dispongan; no tener procesos disciplinarios pendientes, ni haber recibido sanción disciplinaria de la Usach. Además, es necesario contar con antigüedad en la Institución de al menos un año en el caso del estamento académico y administrativo, y en el estudiantil, contar con matrícula vigente al primer semestre del 2022. 

Las inscripciones para las candidaturas se deben enviar al correo inscripción.candidaturas@usach.cl hasta el jueves 5 de mayo, incluyendo los formularios indicados por estamento y en cumplimiento de los requisitos

El proceso eleccionario tendrá lugar el 18 y 19 de mayo de 2022 a través de una plataforma informática de votación. Si desea conocer más detalles de la nueva Comisión Institucional de Género y Diversidad, se puede revisar el texto de la resolución 2875 del 20 de mayo de 2022 o visitar el sitio web que contiene los formularios y documentos necesarios para presentar una candidatura.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería participan en Programa Modelo de Naciones Unidas 2022

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería participan en Programa Modelo de Naciones Unidas 2022

Once estudiantes de la Universidad de Santiago fueron parte del Programa Modelo de Naciones Unidas (NMUN) desarrollado en Nueva York. La instancia, a la que asisten más de cinco mil jóvenes de todo el mundo, pretende generar discusiones sobre actualidad internacional y plantear soluciones multidisciplinares en materias de política exterior, economía y sociedad. 

Para fortalecer la participación de las y los estudiantes de la universidad, en el año 2012 se creó el taller “Monusach” (Modelo de Naciones Unidas Usach), con fin de realizar una preparación académica que permitiera un mejor rendimiento en las conferencias de debate. 

En esta versión, por parte de la Facultad de Ingeniería, asistieron Francheska Claure, estudiante de Ingeniería Civil Geográfica y Daniel Paco Medina, estudiante de Ingeniería Civil Química, quienes en la siguiente entrevista aseguran que este viaje tuvo un gran valor personal y les significó un importante aprendizaje.

Daniel ¿qué significó esta experiencia a nivel personal? 

_Considero que la participación de NMUN impactó de forma positiva en mi formación profesional. A primer vistazo, esta actividad parece no tener relación con la formación de un ingeniero, sin embargo, esta afirmación está muy lejos de ser verdad ya que, como uno de los jefes de Delegación de la Usach, tuve la oportunidad de liderar y preparar al grupo de estudiantes que viajaba, poniendo en práctica habilidades blandas y de liderazgo. Además, la mayor parte de los temas que se debatieron son de interés de las áreas que estudia la ingeniería, ya que se trataron tópicos medioambientales, seguridad alimentaria, nuevas técnicas de riego, etc. Por último, al ser una actividad internacional, el lenguaje oficial fue el inglés, por tanto, también fue una excelente oportunidad para poner en práctica las habilidades comunicacionales en un segundo idioma.

A nivel personal supuso un gran logro, ya que para esta actividad toda la delegación se preparó arduamente durante 6 meses, realizando visitas a las embajadas y misiones permanentes de los países que estábamos representando. Por otro lado, para mí fue muy especial e importante el ser parte de la delegación que vuelve a participar y reanuda de cierta forma estas actividades presenciales, ya que estas conferencias de debate en Nueva York no se hacían desde 2019 debido a la pandemia del COVID – 19.

¿Qué destrezas pudiste poner en práctica?

_Al ser esta una actividad académica de debate, pude poner en práctica habilidades que no muchas veces se practican en la Universidad, por ejemplo, el tema de la oratoria y habilidades para hablar en público. También tuve que practicar habilidades de investigación y síntesis para preparar los argumentos con los cuales debatir y por, sobre todo, esta actividad fue una gran oportunidad para poner en práctica el inglés.

-¿Crees que pudiste fortalecer un perfil de ciudadano global? ¿qué nuevas perspectivas te aportó esta experiencia?

En esta actividad participaron estudiantes de distintas universidades de todas las regiones del mundo, por lo que sí siento que pude fortalecer un perfil de ciudadano global, ya que pude compartir con personas de otros países y culturas como, por ejemplo, personas de Italia, Alemania, India, Japón o países arábicos. A raíz de esto, pude aprender sobre otras creencias y costumbres, siempre desde una perspectiva del respeto mutuo, además de que pude mantener el contacto y establecer relaciones de amistad con dichas personas. Si es que están interesados/as en participar o quieren conocer más sobre nuestro trabajo, las y los invito a visitar nuestras redes sociales, en Instagram @monu.usach o pueden escribirnos al correo modelonacionesunidas@usach.cl.

Un gran desafío

Francheska ¿cómo fue tu experiencia en el programa?

_Mi rol en el modelo fue participar en las sesiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como delegada de Brasil junto a mi compañera Francisca Romo de la carrera de Estudios Internacionales. Los temas a discutir dentro del comité fueron "Acuicultura sostenible para sociedades y entornos más saludables" y "Transformar los sistemas alimentarios para lograr dietas saludables y sostenibles". Para ambos tópicos se debían seguir los lineamientos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. 

Mi experiencia dentro de la conferencia fue amena y muy beneficiosa. Además, fue mi primera vez en la ciudad de Nueva York y también pude conocer gente de distintas partes del mundo, solo tengo buenas impresiones de todo lo acontecido en esta travesía. Lo principal que pude poner en práctica fue el idioma inglés y también pude desarrollar mis habilidades comunicativas, sociales y directivas.

¿Qué significó esta participación a nivel personal?

_Fue gran desafío. El hecho de haber representado a la Universidad en una conferencia de relevancia mundial es una responsabilidad que asumí con mucho gusto, pero a la vez, igual me encontraba nerviosa porque el NMUN fue mi primer modelo en modalidad presencial, porque el año pasado igual había participado en modelos como el interuniversitario junto a la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica o el Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (MONULAC) donde ambos fueron en modalidad online. 

¿Consideras que esta vivencia impactó en tu formación como ingeniera? 

_Como futura ingeniera considero que el impacto en mi formación profesional fue notoriamente positivo, porque pude desarrollar aún más mis habilidades blandas y también perfeccionar mi oratoria, dicción y el idioma inglés. El pilar importante para mi formación fue el taller Monusach, donde se preocuparon de recibir los contenidos respectivos y potenciar aún más mis habilidades, con el fin de tener un buen rendimiento en el NMUN. Lo otro importante es que pude ampliar mi red de contactos, ya que pude conocer a estudiantes de diferentes países.

Planetario Usach: de regreso a la presencialidad divulgando el conocimiento científico

Planetario Usach: de regreso a la presencialidad divulgando el conocimiento científico

“Como en sus 37 años de historia, Planetario Usach nuevamente buscará liderar la divulgación y comunicación de conocimientos científicos a través de la proyección de producciones audiovisuales propias en un formato full dome 360”, explicó su directora Jacqueline Morey.

“Esta experiencia inmersiva impacta en especial a jóvenes, niñas y niños, quienes al volver a visitarnos presencialmente incorporan nuevos conocimientos e incrementan su curiosidad por la ciencia”, agregó.

Con el objetivo de fortalecer y ampliar estos objetivos, la institución durante el 2022 contará con las siguientes actividades: 

Con motivo del Día de la Tierra y frente a los estudios de los expertos que coinciden en que el país está padeciendo la crisis hídrica más profunda de la historia, Planetario Usach estrenó en su canal de Youtube la película de animación digital de producción propia "Bot y Lu: Misión H2O". En formato de realidad virtual y a futuro dentro de la programación presencial, estos dos personajes explican la importancia del agua para el ciclo de la vida.

A su vez, en colaboración con Enel Chile, el próximo 17 de mayo se estrenará el cortometraje "Ciclos Vitales", sobre la economía circular. La pieza audiovisual aborda este concepto como factor de desarrollo sustentable dentro de un nuevo modelo de producción y consumo sostenible.

Asimismo, desde este mes vuelve en forma presencial a Planetario Usach el Ciclo de charlas de divulgación científica con connotadas científicas y científicos chilenos.

Las plataformas digitales son trascendentales en el trabajo de divulgación científica de la institución, ejemplificado en los cursos de astronomía online, que en el primer y segundo semestre se realizarán a estudiantes y profesores de Enseñanza Media de colegios de la Municipalidad de Melipilla, dentro del proyecto “Planetario 360°” en marco del concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2021” del Ministerio de Educación.  

En el canal de Youtube de Planetario se estrenarán 16 nuevos capítulos de la serie “Cony, la Astrónoma”, que actualmente también se exhibe en NTV, canal cultural de TVN, y Stgo.TV, canal de televisión de la Universidad de Santiago. 

Se trata de capítulos diseñados para estudiantes de tercero básico a cuarto año medio, sin embargo, por su narrativa simple y entretenida, pueden ser vistos y compartidos en familia.

En paralelo, el ciclo semanal de lives "Terrícolas Notables" llega a los 70 mil seguidores en Instagram. Son entrevistas distendidas y en vivo para acercar a científicas y científicos, pensadores o artistas notables con la comunidad, fomentando el interés por la ciencia, la curiosidad y pensamiento crítico.

También se estrenarán 24 capítulos de la serie audiovisual “Científic@s explican” en los cuales se abordan distintos temas explicados por destacadas científicas y científicos nacionales en formato Full HD para ser exhibidos en distintas plataformas como TV, Youtube, web y redes sociales.

Para ampliar la edad de los espectadores se potenciarán actividades presenciales de alcance masivo. Durante el 2022 se realizarán cuatro sesiones mensuales de "Pink Floyd por el Universo", donde el público adulto y juvenil disfruta de la música de esta banda británica junto a las espectaculares imágenes inmersivas del Universo que entrega Planetario Usach y el proyector óptico Carl Zeiss VI, una experiencia única en 360°.

Con dos sesiones mensuales, “Estrellas y Sol” es el evento donde la audiencia adulta disfruta del Universo junto a la compañía de una cerveza. El recorrido incluye una charla sobre el cielo nocturno junto al proyector Carl Zeiss VI. Luego se exhibe la película “Luces del Infinito” en formato 360 inmersivo con proyección HD y el tradicional show de constelaciones a cargo del proyector óptico.

El próximo 8 de marzo, Día de la Madre, Planetario las celebrará y ellas no pagarán entrada ese día. En vacaciones de invierno, habrán funciones en horario extendido. Se abrirán las puertas de la institución a todo público de lunes a domingo y, a su vez, se realizarán actividades y experimentos donde los niños aprenderán sobre el universo y los planetas. 

En esta instancia, los monitores explicarán algunos de los fenómenos del universo como la gravedad y los agujeros negros, de forma simple e integrando al público.

En octubre y para celebrar la Semana de la Ciencia, se entregarán a la comunidad invitaciones gratuitas para la programación audiovisual de Planetario Usach.

 

Para alcaldesa de La Pintana los incidentes en Meiggs demuestran “el descontrol del uso ilegal de las armas de fuego”

Para alcaldesa de La Pintana los incidentes en Meiggs demuestran “el descontrol del uso ilegal de las armas de fuego”

Claudia Pizarro considera que “las mafias que se esconden detrás del comercio ambulante son las que vimos el domingo”, y que “se piden demasiadas pruebas para dejar a alguien detenido”. Escuche sus comentarios en el podcast de Estación Central en Radio Usach

Artes y tradiciones de India Clásica en la Usach potencia interculturalidad en la comunidad universitaria

Artes y tradiciones de India Clásica en la Usach potencia interculturalidad en la comunidad universitaria

La actividad que se desarrolló durante dos días en nuestro Plantel, fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, liderada por la Dra. Roxana Orrego, junto a la Facultad de Ingeniería, el Centro de Lenguas e Interculturalidad y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa buscó aumentar el capital cultural de nuestros estudiantes, fomentar la interculturalidad y apoyar las actividades de apertura del año académico 2022 para la recepción de los alumnas/os nuevas/os y antiguas/os de ambas Unidades Mayores.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS