Inician postulaciones al Programa VINCULAB dirigido a académicas y académicos del área de las ciencias

Inician postulaciones al Programa VINCULAB dirigido a académicas y académicos del área de las ciencias

Hasta el 26 de mayo se encuentran abiertas las postulaciones al Programa VINCULAB, una convocatoria que tiene por objetivo generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de Ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio (PUCV, Usach y UCN) y el sector productivo, ya sea público o privado.

La iniciativa, dirigida a académicos y académicas del área de las ciencias, consiste en fortalecer las competencias de I+D+i, considerando un trabajo en conjunto con una organización del sector productivo y la participación de estudiantes pertenecientes a las facultades de ciencias adscritas al Consorcio.

El Programa considera una duración máxima de 12 meses para los proyectos seleccionados y un monto máximo de financiamiento de $2.500.000.

¿Cuáles son los requisitos?

Dentro de los requisitos para postular, se encuentra que la directora o director de proyecto debe ser una académica o académico perteneciente a alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio.

Además, se debe incluir en el equipo de trabajo al menos una o un estudiante de pre o postgrado de alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio y los proyectos deben llevarse a cabo en colaboración con una organización del sector productivo (entidad colaboradora), ya sea público o privado, regional o nacional.

¿Cómo postular?

Los participantes deben completar el formulario de postulación disponible en bit.ly/Vinculab. En el caso de cumplir las bases y de obtener una evaluación positiva, los participantes serán invitados a presentar sus propuestas ante un panel formado por miembros del Consorcio. Esta presentación se llevará a cabo en modalidad virtual.

¿Quiénes pueden participar?

Académicas y académicos pertenecientes a Facultades de Ciencias adscritas al Consorcio: Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia Usach, Facultad de Química y Biología Usach, Facultad de Ciencias UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN, Departamento de Ciencias Geológicas UCN.

 

Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales

Colaboración entre nuestro Plantel y universidad china investiga nuevos materiales para aplicaciones ambientales

“Se han obtenido resultados prometedores de nuevos materiales adsorbentes basados en lignina aplicados al medio ambiente” comentó el investigador Dr. Julio Sánchez, director del Laboratorio de Materiales Avanzados para la Química Ambiental, sobre el webinar en el que se discutieron los avances del proyecto y en el que participaron académicos, estudiantes de pre y postgrado y postdoctorandos.
 
El propósito de esta colaboración es “modificar la lignina y transformarla en una serie de productos de valor agregado que sean útiles en aplicaciones ambientales, como remediación de agua los que, contempla, se puedan utilizar como adsorbentes para la eliminación de contaminantes metálicos y contaminantes orgánicos como colorantes”, señaló el investigador.
 
 “Esto ocurre debido a que los grupos de investigación – entre los que se encuentra el profesor Dr. Run-Cang Sun, experto mundial en materiales lignocelulosicos – cuentan con experiencia en este campo y trabajan preparando, caracterizando y estudiando estos materiales adsorbentes para la remediación de agua”, explicó el académico acerca del proyecto formalmente titulado “Materiales a base de lignina para la remoción de metales pesados ​​del agua”
 
Sobre el webinar, específicamente señaló el Dr. Sánchez que se presentaron “resultados sobre preparación de materiales basados en lignina, nanocompositos lignina-polímero, lignina-oxido de grafeno, y también sistemas de separación por membranas asistidas con lignina; todos estos enfocados a aplicaciones de remoción de iones y moléculas contaminantes del agua” subrayó el académico del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología.
 
En un futuro el grupo de investigación proyecta realizar visitas presenciales, recibir a nuestros colaboradores chinos y continuar con la formación de estudiantes y la coautoría de las publicaciones científicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Titulado de Ingeniería Civil Mecánica con vasta trayectoria profesional expone principales aspectos del negocio minero

Titulado de Ingeniería Civil Mecánica con vasta trayectoria profesional expone principales aspectos del negocio minero

El Departamento de Ingeniería Mecánica junto a la Asociación Gremial de Egresados del DIMEC (Agedimec) realizó el Ciclo de Charlas de Egresados, que en esta oportunidad presentó “La ruta de un proyecto exitoso”, liderado por el Ingeniero Civil Mecánico, Guillermo Nalli.

El titulado de la Usach cuenta con más de 38 años de experiencia en empresas como Bechtel, Fluor, AKER, Vicepresidencia de Codelco y otras compañías, desarrollando ingenierías conceptuales básicas y ejecución de proyectos EPC y EPCM en Chile y Perú.

En su presentación, el especialista repasó los principales aspectos del negocio minero, la construcción de un proyecto robusto y sus principales etapas, el camino para conseguir éxito en su formulación y, por último, las características de la gerencia de proyectos, cargo que ha ocupado hace 18 años.

Respecto a esto último, el ingeniero destacó la importancia de la participación responsable del gerente/a de proyectos en la industria. “La buena elección del gerente de proyecto es fundamental. En la Universidad no se aprende sobre habilidades blandas necesariamente, pero hay que dedicarse a esa formación si queremos desarrollar con responsabilidad este cargo. Saber negociar, tener confianza en uno mismo, ser humilde y resolver conflictos, son habilidades que se requieren en este rol”.

En ese sentido, se detuvo en analizar aspectos fundamentales requeridos para liderar proyectos complejos, como la gestión de alcance e integración de stakeholders, trabajo en equipo, calidad de información y estudios, manejo de riesgo, control de estimaciones, conocimiento del proyecto, requerimiento de tecnologías y metodologías de ejecución.

“En cuanto a lo técnico, debemos saber sobre negocios y finanzas, dirección de proyectos, planificación estratégica y gerenciamiento de riesgos. Por otro lado, está el liderazgo, la inteligencia emocional, saber motivar al equipo, comunicar exitosamente, tener confianza en uno mismo, ser resiliente y mantener una visión de gestión estratégica que permita ser visionario, resolver conflictos y ser eficientes en la toma de decisiones”, explicó.

Por último, respecto a su experiencia universitaria, el egresado señaló que la Usach, además de un amplio conocimiento técnico, le aportó la capacidad de resolver problemas.

“En la industria los problemas son distintos, pero la Universidad de Santiago nos entregó una metodología para afrontarlos y una preparación técnica muy amplia para el desarrollo profesional”. En esa línea, Nalli extendió la invitación a la audiencia a perfeccionar sus habilidades relacionales y mantenerse actualizados/as en el avance de las tecnologías para tener grandes oportunidades profesionales.

 

Economista y académica Usach advierte que el subsidio para alimentos "no va en línea con lo que está viviendo la gente"

Rector Zolezzi recibe visita de filósofos que apuestan por política de divulgación del conocimiento que transforme la sociedad

Rector Zolezzi recibe visita de filósofos que apuestan por política de divulgación del conocimiento que transforme la sociedad

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió en su despacho al escritor argentino y divulgador de la filosofía, Darío Sztajnszrajber, y a la académica y directora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, con el fin de conocer aún más sobre el trabajo que vienen realizando por una afectiva y democrática transferencia del conocimiento desde la Academia a la cotidianeidad de la ciudadanía.

El Dr. Zolezzi indicó que esta fue una visita provechosa tanto para la Universidad como para su persona, en la que pudo estar más al tanto de las propuestas en el ámbito de la docencia y la divulgación.

“La filosofía de por sí es una disciplina universitaria. El cultivo de sus distintos aspectos hecho por los filósofos está bien hasta el momento. Creo que lo que estos profesores están tratando de hacer es abrir un poco el tema hacia la discusión pública, (…) yo diría que hoy hablamos de una formación transversal, no solo filosófica, sino que transversal”, aseguró el rector.

Por una política de divulgación

Escritor, licenciado en filosofía y divulgador de la especialidad en medios de comunicación en Argentina, Darío Sztajnszrajber, visitó nuestra Universidad en el contexto de la invitación realizada a través del proyecto Fondecyt regular Nº1210250, que dirige la Dra. Diana Aurenque.

El escritor logró en su país algo que en el nuestro aún no ocurre, que es la masificación de la filosofía. Miles de ejemplares vendidos de sus libros y exitosos programas en televisión que han acercado esta disciplina a la ciudadanía avalan el metódico trabajo deSztajnszrajber.

Consultado sobre cómo convertir a la filosofía en un interés de las masas, el investigador indicó que existen dos elementos vitales. Uno, es la vocación de cada docente y lo segundo, la existencia de una política pública de divulgación; “la vocación propia de alguien que se interese en que la disciplina pueda salirse del claustro, de los lugares establecidos y llegar al ciudadano”, expresó.

Luego el escritor argentino añadió que “ahora, esta afrenta individual no puede darse sino es un marco de un proyecto político y social. En mi caso, soy un efecto del Canal Encuentro, que en Argentina es un canal educativo, que el Estado decidió abrir hace 15 años y en donde invirtió para que muchas disciplinas universitarias tuviesen su posibilidad de expresión”, aseguró.

Sztajnszrajber tuvo tiempo para compartir con nuestra comunidad señalando que evidenció el gran interés de nuestra Universidad por el fenómeno de la divulgación, a pesar de los históricos reparos por parte de la Academia, indicando que esos tiempos ya son pasados y que hoy se vislumbra como una práctica política concreta.

“En la actualidad busca generar ese puente trunco entre lo que se produce en los centros de conocimientos y la sociedad en su conjunto; entonces me parece que hay otra divulgación posible que no es la mercantil sino la política, aquella que tiene una voluntad de transformación sobre la realidad de la ciudadanía”, sostuvo el estudioso.

Animales enfermos

El pasado sábado 23 de abril, en el marco del Día del Libro, la Dra. Diana Aurenque, lanzó su nuevo libro Animales Enfermos.

La presentación, a la que llegaron cerca de 500 personas, se realizó en el Paseo Bulnes y fue organizado por el sello editor del Fondo de Cultura Económica de Chile, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Proyecto Fondecyt regular Nº1210250.

En palabras de la profesora Aurenque, esta manifestación de interés por su obra ha sido inesperada y al mismo tiempo emotivo.  “Ver hoy personas que no vienen de la filosofía y presentan un alto interés por ella, que sienten que leer filosofía no es algo tan difícil o que no solo se aprende en la Academia, sino que se puede aprender desde otros lugares, es emocionante”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades. 

Además, agregó, que le gustaría que más filósofas y filósofos tengan la oportunidad de que sus obras sean recibidas por la ciudadanía y que la Academia se vincule cada más con lo público.

En cuanto al rol que debiera cumplir la filosofía en la actualidad, pensando en que cada vez se relaciona más con la sociedad, la Dra. Aurenque reflexionó que siempre se ha entendido como pública y política.

“Hemos pasado por un estallido social, un proceso de nueva Constitución, una pandemia, una economía con inflación y altas expectativas sobre el nuevo Gobierno, por lo que la filosofía tiene ahí un rol importante, porque justamente entrega herramientas para tener claridad frente a, por ejemplo, cuáles serán los principios y valores que realmente a uno lo motivan para elegir a un candidato o para salir a manifestarte frente a una situación”, concluyó la pensadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“Mujeres en Ciencia y Tecnología”: valoran ingreso especial que debutó este año en Facultades Science Up

“El mundo no puede permitirse la pérdida del talento de la mitad de las personas, si es que estamos aquí para resolver la multitud de problemas que nos preocupan”, señalaba la Premio Nobel de Medicina, Rosalyn Sussman Yalow. La vía de acceso universitario “Mujeres en Ciencia y Tecnología”, busca activamente responder a esta realidad, cupo que fue utilizado por seis estudiantes de las Facultades Science Up Usach.

“Creo que la ciencia necesita la voz de las mujeres que han sido censuradas durante toda la creación de las leyes, siendo solo conocidos los hombres de esta rama. Por lo mismo, es genial que la Universidad tenga esta iniciativa para demostrar que las aulas requieren de presencia femenina”, rescató Soledad Troncoso, estudiante que ingresó por esta modalidad.

Esta nueva forma de acceso universitario debutó en 2021, pero este año por primera vez fue utilizado en estas facultades, luego de una intensa difusión realizada por sus Unidades de Vinculación con el Medio en colaboración al Eje de Vinculación y el Eje Socioeconómico de Science Up en la Usach. 

“El desarrollo de la ciencia necesita de diversas miradas y experiencias para generar nuevo conocimiento, acorde a los grandes desafíos de la sociedad actual. Por eso, era muy importante desarrollar una campaña comunicacional a través de nuestras redes sociales que nos permitiera llegar a jóvenes con diferentes talentos e intereses, para que pudieran ser parte de nuestra comunidad”, señala la directora VIME de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández

A la iniciativa que es uno de los primeros pasos para abordar el desafío de aumentar la presencia de mujeres en el desarrollo del conocimiento, le siguen otras que el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up Usach ya está planificando para acompañar a las estudiantes.

“Si bien las cifras pueden dar cuenta del interés de las mujeres en carreras científicas, el proceso posterior al ingreso, es decir, el desarrollo académico y profesional de las mujeres que ingresan, requiere de un análisis más profundo. Hacer un seguimiento de los datos de ingreso es un desafío que se está abordando desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up”, expresó su coordinadora en la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Claudia Ortiz Calderón.  

“Es un gran avance”

Gabriela Silva, perteneciente a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, es una de las estudiantes que ingresó con el cupo este 2022.

“Honestamente me iba bastante bien en el colegio, siempre estuve en el top tres de notas. Las materias científicas eran las que más me gustaban, especialmente la química”, comenta sobre el origen de su interés por las ciencias. “Si es posible, me gustaría continuar estudiando y trabajar en grupos de investigación y laboratorios”, añade la joven

Para la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Brenda Modak, la existencia de esta nueva vía de acceso “es un gran avance en la equidad de género y motiva a las estudiantes con talento a ingresar a carreras científicas.  Si bien es cierto que a nuestra Facultad acceden más mujeres que hombres, valoramos mucho que este cupo exista” comenta la autoridad. 

Abordando el tema de la inclusión, la Dra. Modak mencionó también la apertura de un cupo especial que hubo este año para 10 estudiantes de colegios técnicos que ingresaron a la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (TUAQF) vespertino de la Facultad de Química y Biología como una forma de premiar su interés por las carreras técnico-profesionales”.

Agregó además que “por primera vez en nuestras carreras ofrecimos dos cupos para personas en situación de discapacidad que hayan egresado de educación media y se sientan interesados por estudiar carreras científicas. En ese sentido, creo que la universidad debe avanzar en inclusión y equidad y la Facultad de Química y Biología se compromete con ello”.  

Alianza Cedenna-INIA avanza en proyecto de innovación con nanomateriales que detecta plaguicidas en frutas y hortalizas

Alianza Cedenna-INIA avanza en proyecto de innovación con nanomateriales que detecta plaguicidas en frutas y hortalizas

El potencial riesgo de los residuos de plaguicidas en productos destinados para el consumo humano, además de las exigentes normativas de control internacional que apuntan a la inocuidad alimentaria, son motivo permanente de análisis y preocupación para la agricultura nacional.

Por esta razón, Cedenna y el INIA La Platina firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de un proyecto de nanotecnología en la búsqueda de componentes capaces de detectar la presencia de químicos perjudiciales en frutas y hortalizas.

De acuerdo a las normas internacionales de alimentos (Codex Alimentarius de la FAO y la OMS) es indispensable la limitación de los niveles máximos de los residuos de pesticidas para garantizar la inocuidad de los alimentos que se consumen.

“La creciente demanda de alimentos ha obligado a los productores a mantener la calidad de sus ganados y cultivos de la forma más eficiente posible. Esto puede suponer la utilización de plaguicidas. El uso de estos productos en los cultivos comporta el riesgo de exponer a los consumidores a sustancias químicas nocivas a través de los residuos que quedan tras la cría del animal o la elaboración del cultivo”, precisa la FAO.

“Para Cedenna es relevante establecer líneas concretas de colaboración con aquellas entidades públicas que nos ayudan a llevar los avances de la ciencia a la vida diaria, al servicio del país”, recalcó la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir.

El trabajo se está desarrollando en la actualidad en el Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Medio Ambiente de INIA la Platina y en las dependencias de Cedenna, que cuenta con los equipos especializados para caracterizar las nanopartículas que se están utilizando, así como para la fabricación de un sensor que pueda detectar las señales correspondientes. Acorde a lo planificado se deberán entregar los primeros resultados metodológicos durante 2023.

En la segunda etapa se elaborará un prototipo que permita llevar al campo esta tecnología, para la realización de los análisis de plaguicidas en terreno.

La nanotecnología se abre paso en la agroindustria, con una amplia proyección de soluciones para el cultivo, análisis de alimentos y postcosecha a través de recubrimientos, envases que detectan patógenos o sustancias determinadas, recubrimientos inteligentes y múltiples aplicaciones en el área.

Actualmente nuestro país se rige por la Resolución Exenta 809-Norma Técnica 209 sobre Límites Máximos de Residuos (LMR) en Alimentos, fruto de años de trabajo liderados por el Ministerio de Salud y la industria de alimentos.

El Límite Máximo de Residuos es la concentración máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg) permitida en productos alimenticios para consumo humano, en la superficie o su parte interna, según corresponda. Los LMR se basan en datos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y tienen por objeto lograr que los alimentos derivados de productos básicos que se ajustan a los respectivos LMR sean toxicológicamente aceptables.

La nueva norma (vigente desde mayo del 2021) estableció sus LMR sobre la base de las últimas actualizaciones de las regulaciones de Codex Alimentarius, Unión Europea y la Food and Drug Administration, FDA.
 

Ingeniero en Minas Usach promueve tecnología de “automatización, electrificación y digitalización” para la región

Ingeniero en Minas Usach promueve tecnología de “automatización, electrificación y digitalización” para la región

El Ingeniero Civil en Minas de nuestra Universidad, Nelson Trejo, actualmente es “Regional President in North and South América” de la compañía sueca Epiroc. Con 17 años de experiencia en la firma, el profesional de la minería ha desarrollado su trabajo a nivel global, cerca de las operaciones mineras de África, Asia, América y Europa.

Desde el año 2017, su compañía inició una fuerte campaña de “automatización, electrificación y digitalización” a nivel global, y, desde este año el ingeniero se situará en el foco regional, siendo responsable de Sudamérica y Norteamérica.

Trejo explicó que la región tiene distintas necesidades tras la pandemia y que en la actualidad hay un desafío e impacto geopolítico que está afectando a la cadena de suministro mundial. 

El objetivo de levantar e impulsar estas trasformaciones responde a la necesidad de “reducir emisiones de CO2 en el medio ambiente” y la “Economía Circular” que propone tanto la compañía como el plan medioambiental que desarrolla cada región en un contexto de cambio climático. 

 “Estamos en un periodo de transición donde la compañía se está regionalizando. Nosotros como grupo tenemos el valor de la innovación, ya que, es la clave del desarrollo en minería. Tenemos muchas propuestas que contemplan Investigación y Desarrollo.  En la región hay iniciativas pero son escasas (…) con esta nueva dirección la idea es potenciar y levantar proyectos en Chile, Perú, Brasil, Canadá, EE.UU. y México”, indicó Nelson.     

Además, el ingeniero explicó que en el continente americano la minería es fuerte, por tanto, la compañía invierte en “Investigación y Desarrollo”, acrecentando su portafolio de soluciones a través de la adquisición de empresas “Startups” que están cerca del negocio central de la compañía.  

Este modelo de desarrollo también ha sido aplicado en Canadá donde se realiza la conversión de equipos diésel a eléctricos con batería.  

“La pandemia trajo mucho dolor y muertes.  Nos invitó a reflexionar acerca de la forma en cómo estamos viviendo y fracturó varios paradigmas (…); entregó la aceleración de la tecnología, mejorando la eficiencia a través de medios virtuales. Creo que el desafío futuro es con la adopción de la tecnología y cambio de estilo de gerenciamiento”, enfatizó. 

Trejo valoró el nivel profesional que tiene la Ingeniería en Minas en Chile. “Observado desde otras regiones como África o Europa es bastante elevado. El conocimiento de la Universidad de Santiago ha contribuido al desarrollo tecnológico y las buenas prácticas en otras regiones que tienen menos experiencia y dominio”, aseguró.  

Te invitamos a ver el siguiente video con la experiencia de este Ingeniero Civil en Minas formado en nuestro Plantel:

 

Edil de Illapel denuncia la extracción de más del 50% del agua del río Choapa por parte de Minera Pelambres

Universidad de Santiago integra nuevo Observatorio que busca incidir en políticas públicas migratorias

Universidad de Santiago integra nuevo Observatorio que busca incidir en políticas públicas migratorias

El pasado jueves 21 de abril se realizó la ceremonia que dio inicio a las actividades del Observatorio Migraciones y Movilidad Humana, alianza que busca el desplazamiento humano seguro, ordenado y regulado, donde se releve a la persona migrante como ciudadano legítimo de derecho.
 
Este espacio de reflexión e investigación es integrado por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes; la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Arturo Prat.
 
Cuenta además con el patrocinio del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Embajada de Francia en Chile, en apoyo y sociedad con importantes organizaciones de la sociedad civil, dentro de ellas, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, la Asociación Venezolana en Chile (Asoven) e Infomigra.
 
En representación de nuestra Universidad, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la migración internacional es uno de los fenómenos sociales, económicos y geopolíticos que ha alcanzado gran relevancia y ha sido un foco de atención durante las primeras dos décadas del actual siglo.
 
Asimismo, la autoridad agregó que para la Usach –a través de la coordinación de la académica de nuestra Universidad, Daisy Margarit- es importante ser parte del Observatorio.
 
“Impactará en la vida de las personas migrantes y refugiadas, identificando sus percepciones mediante diagnósticos participativos que serán contrastados con la evidencia nacional e internacional. Esto permitirá la elaboración de minutas de política pública, columnas de opinión y otros productos comunicacionales tendientes a divulgar sus propios hallazgos”, aseguró el Dr. Zolezzi.
 
El rector comentó que de acuerdo con el informe 2021 de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, en el mundo existen 172 millones de migrantes y que América Latina y el Caribe son las regiones que manifiestan la tasa más alta de crecimiento llegando a los 15 millones en la última década.
 
“En este escenario, Chile emerge como un importante país receptor de migración extranjera. La población migrante se ha quintuplicado en los últimos 10 años. Esta realidad es una oportunidad para nuestro país, no solo para revertir el proceso de crecimiento demográfico, sino que también permite abrir diálogos interculturales enriqueciendo la sociedad chilena en aspectos de desarrollo social y cultural”, aseguró la autoridad.
 
El reconocimiento y garantía de los derechos de los migrantes en el ejercicio pleno de la ciudadanía es un imperativo ético. “La Universidad de Santiago de Chile, como Universidad pública aportará desde la excelencia nuestra docencia e investigación al trabajo colaborativo y conjunto con el Observatorio de Políticas Migratorias para que migrantes, chilenos y chilenas compartan una misma sociedad, construyendo una sociedad más justa e igualitaria”, enfatizó.
 
Para la directora Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, Waleska Ureta, la creación del Observatorio corresponde a la necesidad de crear un espacio en el que se pueda dar un diálogo entre el conocimiento académico desarrollado en las universidades con las experiencias de las organizaciones migrantes, para levantar puentes comunes y horizontales para la construcción de un Chile inclusivo e intercultural.
 
“La entrada en vigor de la nueva ley y el proceso constituyente abren nuevas ventanas de oportunidad para que la sociedad civil y organizada puedan participar de la construcción de una nueva institucionalidad migratoria que permita brindar garantías para los derechos de las personas migrantes y refugiadas que llegan a Chile, y a través de esto lograr una migración ordenada, segura, y regular para todos y todas”, aseguró Ureta.
 
La experta indicó que todavía existen aspectos de la ley que están en revisión y que estos componentes legales puestos en marcha, el Observatorio los analizará durante esta primera instalación.
 
También se refirió a la importancia de establecer una nueva definición de la política nacional de migración que permita dar respuesta a la crisis humanitaria que aún se vive en el norte del país producto de, en palabras de Waleska Ureta “una política secundista y basada en la amenaza de la expulsión como principal herramienta de gestión, algo que queremos nunca más suceda”
 
La directora del SMJ, recalcó que una nueva política nacional de inmigración permitirá delimitar de forma clara y precisa los criterios para otorgar la protección complementaria de aquellas personas que, por ejemplo, solicitan asilo, pero que no les es reconocido, ampliando la capacidad de proteger a aquellos que más lo necesitan.
 
“Hoy, está incluido en el borrador de la nueva Constitución y esperamos que se apruebe para que sirva de empuje y garantice aún más este mecanismo (...) además, en el contexto actual, es fundamental fortalecer los organismos que se han creado robusteciendo los consulados y el Servicio Nacional de Migración para que pueda procesar de forma ágil y adecuada todos los procedimientos que la ley les encarga, entre otras transformaciones necesarias”, concluyó.
 
Primera consulta del Observatorio
 
Desde el 21 de abril y hasta 31 de mayo, se está realizando de manera virtual la Primera Consulta Ciudadana a Población Migrante y Refugiada residente en Chile, acción inicial que el Observatorio Migraciones y Movilidad Humana efectúa en función de conocer la percepción de las personas migrantes y refugiadas sobre estos primeros meses de implementación de la nueva norma.
 
“Es imperioso impulsar iniciativas como estas para hacer seguimiento de cómo la Ley de Migración y Extranjería se materializa desde la perspectiva de las y los migrantes que están viviendo en Chile, y que diariamente se enfrentan a diversas dificultades y desafíos para concretar sus proyectos migratorios junto a sus familias”, señaló la Dra. Daisy Margarit, coordinadora institucional Usach del Observatorio.
 
Para conocer más este proyecto ingresa a:  www.observatoriomigraciones.cl

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS