Con Raúl Zurita en la apertura: FAHU y Departamento de Matemática se unen para celebrar la Semana del Libro en la Usach

Con Raúl Zurita en la apertura: FAHU y Departamento de Matemática se unen para celebrar la Semana del Libro en la Usach

Las Bibliotecas de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Matemática, en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, inaugurarán este lunes 18 de abril la Semana del Libro, la que se extenderá hasta el 21 de abril, con diversas iniciativas y actividades en el campus universitario.

La actividad es liderada por las bibliotecarias Carolina Cabrera y Paula Silva, quienes se reunieron para organizar esta iniciativa, en el marco del Día del Libro y el Derecho de Autor

“Queremos generar un espacio de cultura y entretención, para esto estamos organizando la biblioteca itinerante, para "sacar" las colecciones en un stand de biblioteca, donde realizaremos los préstamos de forma inmediata en los patios; tendremos literatura, poesía y novedades en las colecciones de humanidades y ciencias sociales (filosofía, historia, estudios políticos)”, indicó Carolina.

Paula añadió que instaurar la lectura en nuestra Casa de Estudios, a través de estas actividades, es de suma importancia: “Permite expandir nuestro mundo, comprender realidades y transformar la propia, no solo desde la lectura académica. Las bibliotecas se han transformado en puntos de encuentro, de aprovechar el ocio, y el libro es un compañero ejemplar”.

Dentro de las actividades que se realizarán en la Semana del Libro, se encuentra la iniciativa “susurradores al aire libre”, intervención de fomento lector basada en narradores orales que se caracterizan con una vestimenta colorida, utilizando tubos de cartón de diversos tonos, entregando un texto breve susurrado al oído: “Son una manera lúdica, dinámica e íntima de acercar poesía, microcuento y micropoesía a un curioso oyente”, explicó Carolina.

El destacado poeta Raúl Zurita y su grupo “Zurita y Los Asistentes” se presentarán en la apertura de la Semana del Libro, mezclando rock y poesía.

“Queremos sorprender y cautivar para que toda la comunidad sea partícipe de esta celebración. Destacar la relevancia del libro y las bibliotecas; aprovechar de disfrutar, a través de esta alianza para que participen de todas las actividades, partiendo por el gran Zurita, destacado poeta que rompe esquemas; queremos que la Usach se inunde de amor por los libros, la poesía y la música”, añadió Paula.

Raúl Zurita, es Premio Nacional de Literatura (2000), entre sus obras destacadas, se encuentran Purgatorio (1979), Anteparaiso (1982) y La vida nueva (1994). Desde el año 2008, comenzó a reunirse con la banda “González y Los Asistentes” para componer música a partir de poemas recitados, logrando realizar presentaciones en Chile y Argentina.

La presencia de Raúl Zurita y del grupo Los Asistentes fue una gestión directa que realizó la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, Dra. Roxana Orrego.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, indicó que uno de los objetivos centrales de esta actividad es recordar, hablar, dialogar, sobre el lugar y la materialidad del libro en nuestros procesos sociales y políticos, así como imaginar sus nuevas formas o posibilidades a propósito del momento cultural actual.

“La práctica de lectura no solo participa de nuestra transformación, sino de la necesaria comprensión de lo que nos pasa cotidianamente, más allá, pero en relación a las páginas, expresó.

El Dr. Castillo espera que se sitúe como tema de conversación durante un periodo específico el lugar de la lectura y del libro en nuestros espacios universitarios, particularmente en el tránsito y el espacio que articula las facultades de Humanidades y Ciencia de la Universidad.

Respecto a cómo surgió esta actividad, junto al Departamento de Matemática, Carolina Cabrera señaló que quisieron realizar un vínculo entre ambas áreas bajo el concepto "todo es lenguaje, un puente entre números y letras".

“Nuestra idea es promover que las bibliotecas ya están abiertas, que somos más que un depósito de libros; somos un espacio abierto para entregar acceso libre al conocimiento y cultura para toda la comunidad. Nuestro objetivo principal es que disfruten las actividades y participen con nosotros”, concluyó.

La semana del libro contempla un conversatorio sobre libros tradicionales y experimentales, taller de poesía, intercambio de textos y muchas novedades.

Politóloga estima que estado social y democrático de derecho fortalecerá el espacio público con una convivencia más horizontal

Politóloga estima que estado social y democrático de derecho fortalecerá el espacio público con una convivencia más horizontal

La académica Usach, Dra. Pamela Figueroa, consideró que la norma aprobada en el borrador de la nueva Constitución “refleja bien los cambios y demandas de una sociedad que quiere una democracia más integrada”.

Escucha sus apreciaciones en el podcast de Estación Central de Radio Usach:

 

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria

En el mes del libro: Editorial Usach se expande al mercado internacional y abrirá nueva librería en el barrio Lastarria


“Después de dos años de reformulación de la editorial, materializada en un catálogo renovado, con presencia en librerías de Santiago y regiones, participando en ferias nacionales, nos aventuramos a fortalecer dos áreas que serán relevantes para visibilizar el trabajo de la Universidad de Santiago: nuestra presencia en el extranjero y la apertura de una librería física en un barrio céntrico de la ciudad”. Con esas palabras el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, se refirió a las novedades para celebrar el mes del libro y la lectura.

A finales de abril, y con el apoyo de ProChile, representantes de la editorial realizarán una misión comercial a España y participarán en las ferias internacionales del Libro de Buenos Aires y de Bogotá, donde sostendrán reuniones con editoriales, distribuidoras y librerías de esos y otros países.

Ambas ferias se desarrollarán de manera simultánea y el objetivo es compartir el catálogo a otras editoriales de perfil similar al de Editorial Usach, dar a conocer a las/os autoras/es que han publicado últimamente y establecer contacto con agentes relevantes en la industria a nivel iberoamericano. Esta será la primera vez que la editorial universitaria participará en instancias de esta categoría.

En paralelo, el equipo está próximo a abrir una librería física en el barrio Lastarria. Conocido como un sector clave dentro de la ciudad, alberga importantes espacios culturales y patrimoniales: el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía, entre otros. El sello de la librería será la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación, haciendo eco de su misión de democratizar la cultura y el conocimiento.

“Para nosotros es un paso importante contar con un punto de distribución en este lugar, en tanto formaremos parte de uno de los circuitos más importantes de librerías del país. De este modo, daremos especial relevancia a los libros producidos desde nuestra editorial, complementando la venta de publicaciones de otras editoriales, multiplicando la oferta y fortaleciendo nuestra presencia estratégica”, aseguró Ghigliotto.

Otras actividades

Para celebrar el mes del libro y la lectura, la editorial ha donado ejemplares a distintas unidades de la universidad —tales como al Archivo Patrimonial, Extensión, Corporación Cultural, FAHU, Sistema de Bibliotecas, entre otras— con el fin de distribuirlos por redes sociales.

Ghigliotto destaca así la relevancia de generar vínculos entre la propia comunidad universitaria, razón por la cual habrá un descuento del 40% en sus libros a quienes asistan a la Biblioteca Central y consulten por el código, así como también se aplicará 30% de descuento para las y los estudiantes a lo largo de todo el año.

Para finalizar, durante abril se realizarán dos lanzamientos presenciales en el Planetario: El universo en una pantágina, de la académica Leonor Huerta y Jhon Silva, y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas, de la académica Daniela Soto.

En ambos libros de divulgación científica infantil, publicados gracias al Fondo VIME Libros, se refuerza la necesidad de fomentar el conocimiento y curiosidad a temprana edad desde la astronomía, la observación de la naturaleza y las matemáticas.

 

Escuela de Psicología firma convenio con Colegio de Profesores para mejorar la salud mental de la comunidad educativa

Escuela de Psicología firma convenio con Colegio de Profesores para mejorar la salud mental de la comunidad educativa


La Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago firmó un convenio con el Colegio de Profesores, para fortalecer y mejorar la salud mental de nuestra comunidad educativa y también de profesores y profesoras a nivel nacional.

La actividad se realizó en la Casa del Maestro en la comuna de Santiago y estuvo presente la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la directora de la Escuela de Psicología, Dra. Irene Magaña, y el subdirector de Vinculación con el Medio, Dr. Dante Castillo.

La decana Cristina Moyano consideró muy relevante este convenio para la Facultad de Humanidades no sólo por la generación de conocimiento y la formación de profesionales, “sino por el contacto pertinente que podamos tener con la sociedad”.

“Este acuerdo abre puertas de colaboración muy importantes… Estoy muy contenta de que podamos generar este vínculo con organizaciones de la sociedad civil y con instituciones que están en los lugares donde se viven las problemáticas… Nuestro conocimiento y aporte tiene que estar al servicio de la sociedad, remarcó la Dra. Moyano.

El subdirector de Vinculación con el Medio, Dr. Dante Castillo, añadió que “para nosotros es muy productivo y significativo que nuestro estudiantado tenga vínculo con estas problemáticas que cotidianamente están afectando y que se han visibilizado en los distintos medios de comunicación”.

“Desde ya, los estudiantes y los maestros de la región metropolitana, pueden acceder a este centro de atención psicológica que tiene la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago; nuestra práctica y nuestra formación estudiantil estará conectada con la realidad social. Comenzaremos con las derivaciones de distintas problemáticas, unas más clínicas y otras más psicosociales, que también serán atendidas en este centro de salud”, sostuvo el Dr. Castillo.

Explicó que “desde el próximo semestre, las prácticas profesionales, que son muy extensas, se van a realizar en temáticas vinculadas a organizaciones educativas, no sólo en clínicas… Nosotros tenemos especialidad en psicología educacional, psicología clínica, y psicología organizacional, para que nuestros estudiantes puedan colaborar significativamente y atender no solo desde las manifestaciones, sino también desde una estrategia de prevención”.

La atención en el centro de salud psicológica de la Universidad de Santiago de Chile, se realizará a apoderados, profesores de aula, de liceos públicos y particulares subvencionados.

 

En concurso público académico de la FAE e investigadores se adjudican estudio licitado por Consejo Fiscal Autónomo

En concurso público académico de la FAE e investigadores se adjudican estudio licitado por Consejo Fiscal Autónomo

El Consejo Fiscal Autónomo es un organismo que tiene por objetivo contribuir al manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central, a través de las siguientes funciones y atribuciones: evaluar y monitorear el cálculo del ajuste cíclico de los ingresos efectivos efectuado por la Dirección de Presupuestos; participar como observador en los procedimientos establecidos para recabar la opinión de expertos independientes sobre los factores que determinen el nivel de tendencia de los ingresos y gastos del Gobierno Central; formular observaciones y proponer al Ministerio de Hacienda cambios metodológicos y procedimentales para el cálculo del Balance Estructural.

Además, este consejo manifiesta su opinión sobre eventuales desviaciones del cumplimiento de las metas de Balance Estructural y propone medidas de mitigación; evalúa la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y difunde los resultados de sus evaluaciones.

Junto a esto asesora al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que le encomiende de manera expresa y que tengan relación con su objeto y contratar los estudios y asesorías que se requieran para el cumplimiento de sus funciones, entre otras.

Es en este último punto, específicamente que el académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Caputo, junto a los investigadores Alfonso Irarrázabal y Félix Ordoñez, ganaron una propuesta para elaborar un estudio que provea del cálculo del nivel adecuado de meta del balance estructural, estimaciones de los niveles prudentes de deuda pública y fondos soberanos para Chile, e implicancias en su calificación de riesgo y el spread crediticio.

Este estudio fue licitado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), cuyos miembros son expertos de reconocido prestigio profesional y académico en materias fiscales y presupuestarias.

“El CFA es un organismo autónomo que, entre otras cosas, evalúa la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y asesora al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que le encomiende de manera expresa y que tengan relación con su objeto. En este sentido, el proyecto que hemos elaborado es un insumo que, eventualmente, el CFA y el Ministerio de Hacienda utilizarán en el diseño de la política fiscal”, sostuvo el Dr. Caputo.

La comisión evaluadora concluyó que "la metodología propuesta está en el estado del arte, utilizando un modelo DSGE (de equilibrio general) no lineal, para una economía pequeña y abierta. Esto último es relevante para los resultados que se obtengan para Chile".


 

I+E: Arquitecta innova con revestimiento interior y exterior que permite degradar gases contaminantes

I+E: Arquitecta innova con revestimiento interior y exterior que permite degradar gases contaminantes


María Ignacia Lucares, es Máster en diseño arquitectónico. Su empresa B-Morph se dedica al desarrollo de proyectos arquitectónicos sustentables desde la perspectiva de la ciencia de los materiales.

Su producto estrella se llama B-Tile, un revestimiento inteligente para fachadas de edificios que, a partir de material plástico reciclado, nanopartículas y macropartículas purifica el aire.

Para María Ignacia, la Universidad de Santiago marcó su rol social. Siente a nuestra Casa de Estudios como su partner, por el apoyo que le entregó en diversas instancias con programas como Despega Usach, pasando por Innovo, hasta el Centro de Innovación de nuestro Plantel.


 

 

Antoine Faure por elecciones en Francia: “el mismo Macron derechizó su discurso en su mandato”

Antoine Faure por elecciones en Francia: “el mismo Macron derechizó su discurso en su mandato”

El doctor en Ciencia Política y académico de nuestra Universidad sostuvo que el electorado de Marine Le Pen son aquellos que se sienten “perdedores de la globalización” y que la candidata comparte con José Antonio Kast ser "peligrosos para las minorías étnicas, sociales y sexuales".
 
Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:
 
 

Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os

Usach retoma desde el próximo semestre los intercambios y pasantías presenciales de estudiantes extranjeras/os

En su Anuario 2021, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reporta que el año pasado hubo 363 postulaciones a movilidad estudiantil entrante y saliente, lo que significó un record de intenciones para ir al extranjero a estudiar. Además, se contabilizaron más de 1.200 personas inscritas en actividades de difusión de intercambio y oportunidades de estudio en el exterior.

El director del DRII, Fernando Olmos, indicó que este año esperan igualar o superar esas cifras. El objetivo es que “las y los estudiantes que vengan desde otro país, y quienes salgan del Plantel hacia el extranjero, vivan el sello de responsabilidad social e interculturalidad que la Universidad de Santiago insufla en cada persona que pasa por ella.

“Queremos que estudiar en la Usach o irse de movilidad internacional sea una experiencia significativa y relevante en sus vidas, que les aporte competencias globales, que las/los capacite para un desarrollo y desenvolvimiento profesional óptimo. Si logramos instaurar y facilitar estas competencias en los estudiantes, será un gran logro desde el punto de vista de la internacionalización”, añadió Olmos.

En esa línea, indicó que contar con un Reglamento de Movilidad Estudiantil, complementado durante la crisis sanitaria con normas que incorporan el trabajo virtual en esta materia, permite a nuestra Institución retomar con orden y reglas claras la movilidad presencial que se vio interrumpida por la crisis sanitaria.

Experiencia inolvidable

Sin embargo, el director del DRII aclaró que “la movilidad estudiantil nunca se detuvo durante los dos años sin presencialidad. Muchos estudiantes viajaron al exterior, con alto cuidado y respeto a los protocolos sanitarios; otros participaron de iniciativas de movilidad e intercambio virtual”.

Con respecto a la movilidad entrante, Fernando Olmos explicó que desde el próximo semestre se retoma el ingreso de estudiantes extranjeros en la modalidad de intercambio por asignaturas y de pasantías de investigación presenciales. “Vamos a ser prudentes para que la experiencia de ser estudiante y residente en Chile sea positiva e inolvidable para quien nos visite”, sostuvo.

La movilidad estudiantil, entrante y saliente, ofrece varias modalidades tales como intercambio por asignaturas, realizar una práctica profesional internacional, una estadía en laboratorio, una pasantía de investigación, realizar cursos cortos, entre otras posibilidades.

Evaluación de la virtualización

Debido a la pandemia, algunas actividades que se realizaban presenciales se interrumpieron. Sin embargo, se abrieron oportunidades de virtualización particularmente interesantes, como el desarrollo de la metodología COIL (por sus siglas en inglés Collaborative Online International Learning) que permite a estudiantes de distintos puntos del mundo vincularse colaborativamente mediante el uso de plataformas digitales para trabajo en red.

El director del DRII aseguró que, en los tiempos actuales, la internacionalización “va de la mano” con la virtualización. “Es un mecanismo que la favorece y que no podemos dejar atrás. Beneficia la colaboración entre estudiantes de distintas partes del mundo de manera rápida y sencilla. Es por eso que valoramos profundamente la realización de actividades de manera remota. Si bien, nos familiarizamos con la virtualización en el contexto de emergencia por la pandemia, rápidamente las universidades alrededor del mundo observaron la potencialidad que tenía para promover iniciativas con sello internacional”, indicó.

Misión y valores

La Política de Internacionalización (2019) de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con siete principios coherentes con la misión y valores de nuestra Casa de Estudios: Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad; y Transparencia.

Para su implementación el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene la misión de gestionar y promover la movilidad estudiantil internacional y nacional, además de apoyar la investigación con participación internacional en temas de relevancia global, entre otras tareas, teniendo como pilares fundamentales: la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

Académica de la Facultad de Ingeniería es reconocida como una de las 100 mujeres líderes de la Minería en Chile

Académica de la Facultad de Ingeniería es reconocida como una de las 100 mujeres líderes de la Minería en Chile

Según datos preliminares del estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030”, la participación de mujeres en empresas mineras alcanzaba un 12,2% en 2021, versus un 87,8% de presencia masculina. De ese porcentaje, el universo de ellas en cargos de la industria se concentra en profesionales (13,7%), operadoras (7,9%), supervisoras (6,3%) y mantenedoras (3,0%).

En ese contexto, la ONG Women in Mining Chile impulsó la convocatoria “100 Mujeres inspiradoras de la Minería Chilena”, bajo el objetivo de destacar el trabajo y talento de las mujeres en esta industria nacional en las categorías Liderazgo, Innovación, Sustentabilidad, Talento emergente y Educación.

En la ceremonia, la académica e investigadora Dra. Lilian Velásquez Yévenes fue reconocida en la categoría “Educación” por su destacada trayectoria en docencia en la Universidad de Santiago, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Talca. Junto a ella, Estefanía Broughton Flores y Katharina Jenny Arroyo, ambas egresadas de Ingeniería Civil en Minas de nuestro Plantel, también fueron distinguidas en las categorías Innovación y Trayectoria, respectivamente.

“Es un orgullo recibir este premio, estoy muy sorprendida también, porque me nominaron muchos estudiantes ya titulados/as y otros por titularse de las universidades en las que fui y soy académica. Mi afán siempre ha sido motivar a mis alumnos y alumnas a que quieran sus carreras y a que le encuentren sentido a lo que hacen, siempre con una mirada de equidad de género, entendiendo que esa equidad sólo se logra trabajando en conjunto. Espero seguir inspirando y hacer que otras inspiren también”, comentó la Dra. Velásquez.

A lo anterior, la académica sumó la importancia de contar con referentes que puedan potenciar a las nuevas generaciones de mujeres a desempeñarse en carreras científicas, tecnológicas e ingenieriles.

“Justamente este premio me ayuda a inspirar a las jóvenes en edad temprana a que tengan referentes, aun cuando les digan que estas son carreras masculinizadas, es importante recalcar que nosotras también podemos estar en minería, que podemos ser destacadas en lo que hacemos, que sí hay mujeres científicas, que sí hay ingenieras, matemáticas, operadoras de camiones, todo lo que ellas quieran ser. Todos somos diferentes, pero todos son importantes. Espero que pronto llegue el momento en que seamos elegidos por nuestras capacidades y habilidades y no por nuestro género”, remarcó.

Por su parte, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, valoró este reconocimiento como un hito muy significativo, puesto que “releva la trayectoria y el impacto de la labor de la Dra. Lilian Velásquez como docente y también posiciona a la Facultad de Ingeniería como referente en participación femenina en áreas STEM, como lo es minería”.

Además, la autoridad destacó la selección de  Estefanía y Katharina como parte de las cien mujeres destacadas de la minería en Chile e indicó “a nuestras egresadas vayan mis sinceras felicitaciones. Como Facultad sentimos mucho orgullo de este reconocimiento que confirma el alto nivel de las profesionales que formamos”.

La ceremonia contó con la participación de la ministra de Minería, Marcela Hernando, la presidenta de WIM Chile, Tamara Leves, representantes de las compañías mineras Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, Teck, Minera Candelaria y tuvo como patrocinadores al Ministerio de Minería, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Desarrollo Social y la Embajada de Chile en Australia.

La versión digital del libro “100 Mujeres Inspiradoras de la Minería Chilena” está disponible aquí

Escolares vivieron jornada de alimentación saludable y conciencia ambiental en Planetario Usach

Escolares vivieron jornada de alimentación saludable y conciencia ambiental en Planetario Usach

Más de 200 estudiantes disfrutaron de una jornada de alimentación saludable y conciencia ambiental en Planetario Usach. Se trató de escolares de segundo a sexto básico de diversos colegios de comunas de la zona sur de Santiago que han sido parte del proyecto Fondef liderados por nuestra Universidad de Santiago y la del Desarrollo.

La iniciativa apunta al desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en ámbitos como la alimentación, la actividad física y el entorno comunitario.

En la jornada participaron estudiantes de los colegios Fray Camilo Henríquez, de San Joaquín; Hernán Olguín, de Pedro Aguirre Cerda; Tupahue, de San Ramón; Ricardo Latcham de Pedro Aguirre Cerda y Salvador Allende, de El Bosque.

“Uno de los desafíos que surgió durante el desarrollo del proyecto fue vincular a las comunidades escolares con las universidades, una necesidad planteada permanentemente por padres, apoderados y profesores. Ante ello, decidimos incorporar al proyecto esta iniciativa de traer a los niños y niñas al Planetario, donde además pueden aprender que la alimentación saludable, la actividad física y el cuidado del medio ambiente, tienen que ver con el cosmos, el universo y su sustentabilidad”, explicó el director del proyecto, el Dr. Tito Pizarro.

De esta manera, las niñas y niños pudieron compartir espacios e instancias de alimentación saludable, así como también disfrutar del programa audiovisual que Planetario tiene para las y los escolares y que promueve la conciencia ambiental.

La profesora de Educación Física, Ivon Rodríguez, quien ha liderado las actividades de este proyecto en el Colegio Fray Camilo Henríquez de San Joaquín, señaló que “el proyecto tuvo un impacto muy significativo, pues nos permitió mejorar la calidad y cantidad de la actividad física de nuestros alumnos, no solo gracias a las   orientaciones que nos brindaron, sino que también con materiales nuevos que fueron de gran utilidad”.

El programa partió en 2018 y ya se encuentra en su fase final de desarrollo, destacándose la ejecución de una serie de iniciativas y productos que buscan impactar positivamente en el bienestar de escolares en edades tempranas.

Entre ellas están la inserción de contenidos de vida saludable en el currículum escolar, en materias como lenguaje, matemáticas, historia, ciencia y geografía; el desarrollo de un manual dirigido a profesores para mejorar la práctica de actividad física en los colegios; la caracterización de los ambientes alimentarios alrededor de las escuelas, generando mapas referenciados con la oferta alimentaria del sector; y un análisis e intervención de los puntos de venta al interior de los colegios, para promover kioscos más saludables.

El proyecto ha sido ejecutado por la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed), el Centro de Estudio en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), todos de la Universidad de Santiago de Chile, en alianza con la carrera de Nutrición y Dietética, de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo.

En total fueron 7 colegios participantes ubicados en Ciudad Sur, asociación de municipios que agrupa las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

La iniciativa tendrá su actividad de cierre este 13 de abril en dependencias de la Universidad del Desarrollo, oportunidad en la que participarán autoridades, investigadores y la comunidad escolar, donde se presentarán los principales resultados del proyecto.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS