Karatecas de la Usach brillaron en Sudamericano de Guayaquil

Karatecas de la Usach brillaron en Sudamericano de Guayaquil

Con tres medallas de oro regresaron al país los karatecas de la Universidad de Santiago que participaron este mes en el torneo sudamericano de Karate Do 2022, en Ecuador.

Se trata de Valentina Toro, quien se quedó con la dorada en la categoría -55 kilos; Matías Rodríguez en la categoría -75 kilos y entre el listado de ganadores de medallas juveniles destacó también Benjamín Núñez, quien también logró una presea de oro en -84 kilos.

En el caso de Valentina Toro, terminó peleando con solo una mano ya que se luxó el codo en pleno combate. Esta es la primera medalla que obtiene a nivel senior en Sudamérica.

La estudiante de Ingeniería Civil Industrial, en declaraciones a la prensa antes de viajar de regreso al país para realizarse exámenes médicos este lunes en Santiago, explicó que “tiré una patada y quedé en el aire. Mi codo simplemente se salió, pero como soy hiperlaxa, pude volverlo a su lugar. El problema es que me dolía demasiado. Estaba mareada de dolor”.

Añadió que siguió combatiendo con una mano, y cuando quedaba un minuto “metí una patada y una mano. Gané 10-1. No podría haber aguantado más tiempo. Por suerte pude meter esos golpes”, expresó.

Por su parte, Matías Rodríguez, calificó como muy bueno el nivel de la competencia en Ecuador. Recordó que participaron previamente en un campamento de entrenamiento en Jordania, con dos semanas de intensos combates cuyo objetivo fue corregir errores en el sistema de pelea.

El estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía, FAE, se manifestó feliz por lograr el oro una vez más. “La presión era un poco más alta ya que soy el actual campeón panamericano, por lo que los rivales tienden a estudiarte más y la gente espera mucho de ti y de tu resultado, pero sinceramente manejo muy bien esa presión y la canalizo de manera positiva. Me gusta sentir esa presión “, relató.

Respecto a la participación en general del equipo chileno, Rodríguez remarcó que desde los más pequeños hasta los más adultos fue increíble. Para algunos atletas (sobre todo los más pequeños) era su primera competición postpandemia, así que su garra se vio reflejada punto a punto y con una gran cosecha de medallas.

El próximo objetivo de Matías Rodríguez es el Campeonato Panamericano Senior, donde espera lograr nuevamente medalla de oro y “representar de la mejor manera a la Universidad de Santiago y a mi país”, remarcó.

El Team Chile logró en el torneo sudamericano de Karate Do 2022 en Guayaquil- Ecuador, 13 preseas a nivel adulto y 25 en juveniles.

Actualizan sitio web del Plan Estratégico Institucional 2020-2030

Actualizan sitio web del Plan Estratégico Institucional 2020-2030

El Departamento de Gestión Estratégica de la Universidad de Santiago actualizó el sitio web del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020-2030, en el que se encuentra el proceso de elaboración de esta carta de navegación para nuestra casa de estudios y su informe final.

El documento, que resulta de un exhaustivo análisis realizado, consta de cinco principales ejes estratégicos: desarrollo territorial; desarrollo tecnológico; innovación y emprendimiento; inclusión e igualdad de género; sostenibilidad e internacionalización e interculturalidad.

El  PEI contribuye al desarrollo de la Usach y a sus respectivas unidades académicas, mediante la elaboración e implementación de lineamientos estratégicos, que van acordes a los avances en distintas materias, ya sea sociales, medioambientales, tecnológicos, entre otros.

Al respecto, el prorrector, Dr. Humberto Verdejo, sostuvo que “este sitio web es de suma importancia para nuestra comunidad universitaria, porque además  de entregar información relevante sobre el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, tales como sus informes, y dar acceso a la plataforma de gestión, es un sitio cuyas temáticas generaron una reflexión institucional sobre los desafíos del futuro, y esperamos que los distintos estamentos de nuestra Universidad, también reflexionen al revisar este portal”.

Mediante el sitio web www.pei.usach.cl la comunidad universitaria tiene acceso a la información y confección del Plan Estratégico Institucional (2020-2030), cuyo propósito es formalizar los deseos y objetivos de largo plazo de nuestra Casa de Estudios.

Lo anterior permitirá diseñar las acciones concretas que nuestro Plantel debe realizar, para abordar los desafíos que la sociedad impone a las instituciones de Educación Superior. Para finalizar, el PEI es un documento de elaboración participativa, que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de la Usach en el largo plazo.

 

Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual

Museo de Embrio-Fetología reabre sus puertas al público tras dos años de actividad virtual

 

Desde marzo, el Museo de Embrio-Fetología (MEF) de la Universidad de Santiago de Chile, reabrió sus puertas al público, luego de dos años de actividades virtuales producto de las restricciones por la pandemia.
 
El recinto, que pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con más de 600 fetos humanos obtenidos entre 1970 y 1990, a raíz de abortos espontáneos y embarazos ectópicos tubarios, en el Hospital Barros Luco.
 
La muestra, recolectada por el doctor en Ciencias Biológicas, Jaime Pereda Tapiol y donada a nuestra Universidad en 2010, tiene el objetivo de educar tanto a la comunidad universitaria como al público general, sobre las etapas del desarrollo intrauterino, embrionario y fetal. 
 
Ubicada en el sector norte del Campus, frente a la Biblioteca de Facimed, la colección está dividida en dos casas de acuerdo con los periodos que comprende la gestación: etapa embrionaria y etapa fetal.
 
Según el subdirector del Museo, el médico Daniel Sánchez Álvarez este recinto, por un lado, fortalece la docencia principalmente en pregrado, pero también con un potencial en postgrado. “Contar con este tipo de material es muy difícil hoy en día, por la data, el tipo de conservación y el uso que se les puede dar”, explicó.
 
“Esto es muy importante para la formación de nuestro estudiantado, quienes pueden ver y estudiar de forma presencial lo que se ve en la parte teórica”, subrayó el académico.
 
Además, destacó que el MEF es una oportunidad para difundir conocimiento y dar a conocer la labor que realiza la Universidad, la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Medicina al resto de la comunidad.
 
Visitas
 
Por ahora las actividades se están realizando bajo dos modalidades: el museo abierto, que recibe público de la Usach los días miércoles, entre las 10 y 12:30. En ese horario, las/os visitantes podrán recorrer el museo de manera autoguiada y apoyadas/os por un monitor.
 
También está la modalidad de visitas guiadas para grupos pequeños, que corresponde a una actividad dirigida para grupos de máximo 5 personas.
 
Por ahora el Museo sólo está recibiendo a integrantes de la Universidad de Santiago, no obstante, la dirección espera en mayo abrir las puertas a todo el público general, previa reserva y agendamiento de la visita.
 
Existe otra modalidad que se denomina Museo Móvil, donde el equipo lleva parte de la exposición a establecimientos educacionales y otras instituciones. Allí se realiza un sistema más abreviado.
 
Más información sobre las visitas en Facebook e Instagram ; dudas y/o consultas a museo.embrio@usach.cl
 
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

Especialista de Unicef en el día de la lucha contra el maltrato infantil: “hay una ambivalencia sobre la efectividad de los castigos sicológicos”

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

De manera remota y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, acompañado por el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, se realizó la ceremonia de inauguración del Año Académico de los Programas de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 
En su alocución, el Dr. Zolezzi, junto con dar la bienvenida al estudiantado señaló que el año 2022 ha significado enfrentar múltiples desafíos para las instituciones de Educación Superior del país, comenzando por el retorno a las actividades presenciales después de dos años de realizar actividades, producto de la pandemia, de forma remota.
 
Por este motivo, relevó el esfuerzo y la labor realizada por toda nuestra comunidad universitaria, y en especial del área de postgrado que con su trabajo tributó a ser acreditados por siete años en todas las áreas, máxima certificación de excelencia que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  
 
Un ejemplo de este avance institucional, lo constituyeron “las metas alcanzada por la Vicerrectoría de Postgrado en los cuatro años que tiene de vida, alcanzando la totalidad de nuestros doctorados acreditados y situándonos como la universidad estatal y pública con el promedio más alto en años de acreditación en sus programas doctorales. Igualmente destaco el 83% de acreditación de los programas de Magíster”, remarcó la autoridad.
 
De esta manera, agregó, “podemos reconocer la calidad de nuestros programas, a través de los excelentes resultados de nuestro estudiantado que se ve reflejado en la adjudicación de becas, particularmente aquellas entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que este año llegó a 44 becas en doctorado y 24 en Magíster”.   
 
Por ello, “seguiremos trabajando en el fortalecimiento de la educación virtual y presencial, fortaleciendo las iniciativas de interacción estudiantil y académica, proyectando el aseguramiento de la calidad de la enseñanza, además de avanzar en materias relevantes, como la equidad de género y la no discriminación”, detalló el Dr. Zolezzi.
 
El rector de la Usach invitó a la nueva generación estudiantil a ser protagonista de las mejoras en la calidad y excelencia de nuestro Plantel. “Estoy convencido que este esfuerzo seguirá rindiendo frutos, manifestando en cada nuevo desafío la excelencia que nos caracteriza como universidad estatal y publica, proyectando su capacidad en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir formando personas que transformen el país”, remarcó.
 
Por su parte, el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, señaló que el comienzo de un nuevo año académico marca un momento emocionante para la Unidad, pero también presenta grandes desafíos.
 
Uno de ellos es seguir aportando “al país y a nuestros territorios, desarrollándonos como estudiantes, profesionales, académicas/os líderes en nuestros campos de acción para   avanzar en la interdisciplinariedad del quehacer académico, el que se realiza con un alto compromiso social por parte de nuestra Universidad y que se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas, en su vinculación e impacto”, destacó.
 
Al finalizar su intervención, el Dr. Urrea instó a esta nueva generación a “continuar promoviendo valores, tales como la excelencia, la diversidad, la inclusión y el pluralismo, que son característicos de una institución estatal y pública, como lo es nuestra Institución”.        
 
Metodologías activas de aprendizaje
 
El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, dictó la clase magistral “Aprendizaje, virtualidad y presencialidad".
 
El experto indicó las ventajas de la formación virtual para los programas de postgrados. Entre los beneficios de este enfoque pedagógico mencionó la posibilidad de llegar a regiones y a otros países, como también la flexibilidad en cuanto a espacio y tiempo para la o el estudiante que favorece la autonomía y el trabajo colaborativo, entre otras.
 
En esa dirección, señaló que nuestra Casa de Estudios entiende la virtualización de la docencia como “la creación de un entorno diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por una plataforma, diferenciándose de los repositorios de información o una página web. (…) Este entorno acoge las instancias formativas sincrónica y asincrónicas,  deberán responder al Modelo Educativo Institucional (MEI) y con las directrices de los programas de postgrados”.
 
Basado en este mandato, lo que se está “trabajando en el CIIET y el Proyecto de Virtualización Institucional, es en un modelo centrado en las actividades, por tanto, en el estudiante. En este se trabajan los contenidos, los recursos, la plataforma, la tutoría, etc., en función que el estudiantado pueda desarrollar las actividades, a través de una comunidad de aprendizaje y con elementos instruccionales”, detalló.   
 
La ceremonia también contó con la intervención del representante de estudiantes de Postgrados del Doctorado en Neurociencia e integrante del Consejo superior de Estudiantes Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Norberto Zúñiga Contreras.
 
Revisa la actividad haciendo click AQUÍ.

 

 

Vridei destaca aporte a la estrategia de innovación Usach en presentación de su Informe de Gestión 2021

Vridei destaca aporte a la estrategia de innovación Usach en presentación de su Informe de Gestión 2021

 

Nuevos proyectos estratégicos, creación de la nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento, y participación en el plan Campus Seguro, son solo algunas de las iniciativas destacadas por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago durante el año 2021 y que son parte de los hitos de su Informe de Gestión.
 
Promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el país, ha sido uno de los pilares centrales de la estrategia de nuestra Universidad. Dicha visión se expresa hoy en el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, el que plantea entre sus objetivos el transformar a nuestra Casa de Estudios en líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento.
 
“En ese contexto y a pesar de las dificultades relacionadas principalmente con la pandemia, el 2021 fue un periodo lleno de desafíos, donde alcanzamos grandes logros a nivel institucional destacando, por ejemplo, nuevos proyectos estratégicos, que fueron adjudicados por nuestra Universidad o que iniciaron su ejecución”, señala la Dra. María José Galotto, Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Agregó que “se trata de proyectos que nos permitirán aumentar de manera significativa y sostenida la producción de innovación basada en I+D de alto impacto social, económico y medioambiental; desarrollar e implementar un plan de igualdad de género en I+D+i+e; facilitar el acceso abierto al conocimiento, generado en la Universidad; fortalecer la transferencia tecnológica; y crear un Polo de Innovación Tecnológica, que potencie el desarrollo productivo territorial de Santiago Poniente, entre muchos otros objetivos”.
 
Se distinguen en ese sentido los proyectos “Innovación en Educación Superior”, “InES Género”, “InES Ciencia Abierta”, “Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL)”, “Ingeniería 2030” de la Facultad de Ingeniería; “Ciencia 2030”, de las Facultades de Ciencia y Química y Biología; el “Programa Estratégico Co-Inventa”; El proyecto “Polo de Innovación Tecnológica”; El “Centro de Electromovilidad” ; y el “Centro 5G”.
 
Gestión de la Innovación y Pandemia
 
Además, el 2021 se destacó por la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, dependiente de la Vridei y cuyo objetivo principal es articular, promover, desarrollar y potenciar en la comunidad universitaria, todas las iniciativas en el área de innovación y emprendimiento.
 
Dicha unidad concentra la gestión de proyectos internos y externos, como el concurso para estudiantes de pre y postgrado Despega Usach, la gestión de la Incubadora de Negocios Innovo, la Red de Mentores, las relaciones con el ecosistema, entre otros programas e iniciativas.
 
A lo anterior y en el marco de las exigencias que impuso la pandemia, la Vicerrectoría también tuvo una participación activa en el Programa Campus Seguro, con el objetivo de dinamizar el regreso de los investigadores a nuestras instalaciones durante la pandemia, realizando el aforo de los laboratorios y participando en la generación de los protocolos de funcionamiento.
 
“Tanto los proyectos estratégicos, como la creación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento y nuestra participación en Campus Seguro son solo una muestra de la gestión realizada por esta Vicerrectoría y que pueden ser consultadas en detalle en el Informe de Gestión 2021. En este documento se refleja la labor de funcionarios, estudiantes y académicos, quienes constituyen el corazón de nuestra gestión y son el pilar para continuar en esta senda por transformarnos en líderes en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento”, concluyó la Dra. María José Galotto.
 
El documento ya está disponible para su consulta y descarga en www.vridei.usach.cl

 

 

 

 

Dr. Jonathan Maldonado: “Mi experiencia en la Usach recién comienza”

Dr. Jonathan Maldonado: “Mi experiencia en la Usach recién comienza”

Con desafíos de diversa naturaleza, el Dr. Jonathan Maldonado se incorporó al Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.
 
Esto tras conocerse el resultado a la Convocatoria Nacional Subvención a la Instalación en la Academia 2021, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuya postulación apuntó a fortalecer el área vegetal de este Departamento de la Unidad Mayor.
 
“Estoy muy entusiasmado con la posibilidad que se abre en la Usach para aportar con mi experiencia en bioinformática a distintas áreas de investigación y academia. Mi plan es fortalecer transversalmente los programas de doctorado de la Facultad, proporcionando conocimientos y experiencia en el área de bioinformática”, sostuvo el docente.
 
Dichas áreas estarán asociadas al fortalecimiento de la investigación y docencia del Doctorado en Biotecnología de Chile en el área vegetal; la colaboración científico‐académica a través de herramientas ómicas; la creación de una nueva línea asociada estudiar la relación microbioma‐planta en plantas nativas que crecen en condiciones ambientales extremas; y a la colaboración, con sus más de 10 años de experiencia como Jefe de la Unidad de Bioinformática, en la Unidad de Genómica del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.
 
“Mi experiencia en la Usach recién comienza. En lo concreto, tengo dos objetivos de corto plazo:  El primero es proponer y ejecutar cursos electivos tanto para pregrado como para postgrado en las áreas de bioinformática (genómica, transcriptómica y microbioma), y el segundo es poner en marcha el laboratorio que me han asignado en el edificio Amengual #14. He tenido una cálida bienvenida por parte de mis nuevos colegas, donde ya he iniciado conversaciones de apoyo a investigaciones en curso y sobre futuros proyectos colaborativos” señaló.
 
Línea de investigación y proyectos
 
En la actualidad el Dr. Maldonado se encuentra cerrando un proyecto de postdoctorado Fondecyt en el que estudia la relación entre microbioma y plantas en el Desierto de Atacama y que apuntan a la comprensión de los mecanismos “que les permiten a estas especies desarrollarse y reproducirse en condiciones tan adversas”.
 
“Mi hipótesis de investigación es que las comunidades microbianas de zonas extremas son un factor favorable, quizás esencial, para el establecimiento vegetacional en zonas de déficit nutricional y condiciones ambientales extremas. En particular, en este postdoctorado busqué establecer un vínculo funcional entre el género de plantas nativas Hoffmannseggia y su microbioma. Hoffmannseggia doelli y Hoffmannseggia prostrata son leguminosas (familia fabaceae) que crecen en el sector del Desierto de Atacama bajo condiciones de considerable déficit nutricional y condiciones climáticas adversas para la mayoría de las plantas”, explicó
 
En ese sentido las proyecciones del Dr. Maldonado son “continuar y ampliar la línea de investigación a otros sistemas ecológicos vegetales de zonas extremas de nuestro país”; analizar y procesar material de investigación recogido desde experimentos anteriores; preparar una salida a terreno al Salar de Atacama para la recolección de muestras y realizar una visita a la Universidad de Magallanes para fortalecer colaboraciones de investigación en especies vegetales que crecen en zonas extremas.
 
“Desde estas experiencias espero obtener las herramientas para fortalecer mi línea de investigación, aportar con nuevos temas de tesis para los alumnos de la Facultad y postular al Fondecyt de iniciación”, indicó.

 

 

 

 

 

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum se unen en inédita grabación de una Zarzuela Barroca

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum se unen en inédita grabación de una Zarzuela Barroca

En el marco del XVI Festival Internacional de Música Antigua, que se inicia hoy lunes 25 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, volverá a cobrar vida la obra “Destinos vencen finezas”, del compositor español Juan de Navas.
 
La interpretación estará a cargo del Coro Madrigalista y Syntagma Musicum, elencos de nuestra Casa de Estudios. La puesta en escena pertenece a Gonzalo Cuadro y previamente, a las 18:00 horas, se realizará una conferencia de Alejandro Vera, académico del Instituto de Música de la Universidad Católica, quien halló el impreso de la obra.    
 
Para el director del Coro Madrigalista, Rodrigo Díaz, esta publicación y estreno de la obra es todo un hito. “Es importante como hallazgo histórico y museológico; nunca se había grabado completa. La Zarzuela española tiene textos hablados y otros cantados y nosotros grabamos la parte musical, que es muy atractiva”, relató.
 
El músico, además agregó que “es un real aporte, porque es una obra hispánica con textos de un autor peruano, (Lorenzo de las Llamosas) que fue encontrada en archivos chilenos y hoy se da a conocer después de tres siglos”.
 
El director de Syntagma Musicum, Franco Bonino, señaló que para abordar esta pieza musical se convirtieron en una verdadera orquesta barroca en la que se incorporaron nueve intérpretes de violín, viola d’amore, viola, clarín, fagot y oboe barroco. “Esta apertura y propuesta ligada a la investigación y a partituras de valor patrimonial ha sido fundamental para nosotros como agrupación musical”, aseguró.
 
Añadió que hasta hace un tiempo lo que se conocía como música colonial era mínimo y se tenía la impresión de que en América no ocurría nada y era todo lo contrario. “Llegó música de autores españoles que eran la vanguardia de esa época, lo mejor a nivel europeo, y eso fue lo que se cultivó por mucho tiempo. Nosotros somos parte de todo ese mundo, así que es importante rescatar estas obras, son nuestro patrimonio”, enfatizó Bonino.
 
Tres siglos después
 
Este estreno absoluto en tiempos modernos, se pudo lograr gracias Aula Records, el sello discográfico de la Usach, pero también a las contingencias históricas.
 
La obra fue encargada para festejar el cumpleaños del rey Carlos II de España. Su estreno se realizó el 6 de noviembre de 1698 en el antiguo Alcázar de Madrid.
 
Basada en un episodio de la Eneida de Virgilio, la pieza fue publicada al año siguiente en un tomo que incluía el texto y 47 secciones musicales. De ese impreso, en todo el mundo solo se conservan apenas tres ejemplares: uno en Madrid (España), otro en Dijon (Francia) y otro en la Biblioteca Nacional (Chile).
 
¿Cómo llegó hasta Santiago? Todo indica que, por iniciativa propia del compositor, que lo habría incluido entre varias obras que envió a las colonias españolas.
 
Festival FIMA
 
El XVI Festival Internacional de Música Antigua de la Usach (FIMA), que se extenderá entre hoy 25 de abril y el lunes 2 de mayo, contempla las actuaciones de Ministriles del Huelén, Coro Sinfónico Usach, Ana Liz Ojeda, La Consonancia, Nano Stern, Rodrigo del Pozo, Rodrigo Díaz y Orquesta Barroca Oriente.
 
El detalle del programa se puede encontrar en www.fima.usach.cl y en www.extension.usach.cl
Todas las actividades son gratuitas previa inscripción en este formulario

 

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

 

A partir del lunes 2 de mayo, a las 23:00 horas y con repeticiones los viernes a las 20:30 horas, nuestro canal universitario emitirá el ciclo de conversaciones que sostuvieron destacadas/os cineastas nacionales y latinoamericanos en el marco del Festival Internacional BioBioCine que se desarrolló recientemente en la ciudad de Concepción.
 
Encuentros BioBioCine, es una iniciativa originada en el año 2018 como una respuesta ante la inquietud de instalar una esfera de promoción y perfeccionamiento para las y los nuevos talentos del cine en la región del Biobío, con una especial apertura hacia el continente.
 
Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach, señaló que es importante desarrollar nuevos espacios para las artes nacionales, sobre todo en este caso que amplía su registro territorial hacia el extranjero.
 
“STGO TV se ha caracterizado por ser no solo un canal de televisión, sino que también una atractiva plataforma que ha permitido a las y los realizadores del país difundir sus trabajos de alta complejidad. Nos es grato apoyar a las producciones que se originan en regiones, promoviendo el término de la centralización de las creaciones, que también ha afectado a la industria de la televisión”, señaló la periodista.
 
En esta cuarta versión del evento se trabajó con un formato pandémico y virtual, lo que no disminuyó el entusiasmo de los creadores, recibiendo 250 proyectos provenientes de distintas partes del mundo y en diferentes categorías como: BioBioLab, Animación Emergente, Pasantía Documental, Series Lab, Mesas de Negocios y Corte Final Lab.
 
“Estuvimos reunidos de manera virtual con asesores de cada categoría con los 41 proyectos seleccionados, con encuentros uno a uno y con grandes proyecciones para ellos en la red de relaciones internacionales que facilitamos para que continúen con su planificación hasta convertirse en películas”, comentó Eduardo Villalobos, director industria de los Encuentros BioBioCine.
 
El también fundador de esta iniciativa de la industria cinematográfica, contó que en la realización de los programas compartió con el actor Daniel Candia para reflexionar con realizadores de Uruguay, México, Bolivia, Paraguay y Ecuador.
 
“La idea siempre ha sido conocer el estado del cine en los países de la región y tener un mejor dominio de como se relacionan las y los creadores con su público local”, enfatizó Villalobos.
 
Entre las novedades de esta versión 2022, el encuentro pudo reabrir la sección de Animación Emergente con 5 proyectos que van a comenzar el camino de desarrollo para cerrar esta etapa creativa–narrativa y de modo o estética para emprender el proceso de financiamiento que, en el caso de la animación, es mucho más complejo que el de otras áreas como la ficción o el documental. Además, se realizaron más de 370 reuniones y 200 horas de laboratorios.
 
Considerando las proyecciones del evento y atendiendo las necesidades que los mismos participantes hicieron ver a la producción de Encuentro BioBioCine, Eduardo Villalobos indicó que “para la próxima versión incluiremos una nueva categoría de Distribución Lab, que busca ayudar a crear una estrategia de distribución para posicionar películas y que no queden en el camino, estableciendo campañas de marketing, definición de públicos y materiales promocionales para acompañar la presentación de los filmes”.
 
Encuentros 2022
 
El primer capítulo que se emitirá el 2 de mayo, invita a las destacadas cineastas bolivianas, Catalina Razzini y Paola Gosalvez, quienes se referirán a cómo se hace cine en su país y el proceso creativo de las películas “La tonada del viento” y “Cuidando el sol”.
 
Posteriormente, el 9 de mayo en el segundo capítulo de EBBC, se podrán presenciar los desafíos del cine paraguayo con Miguel Ángel Agüero, director, y Cynthia García productora, quienes reflexionarán sobre la industria cinematográfica y el camino para hacer películas en esa nación.
 
El lunes 16 de mayo será el turno de Virginia Bogliolo y Micaela Solé, productoras uruguayas, que conversarán sobre sus producciones, las temáticas que las mueven y la importancia del cine latinoamericano en la cartelera internacional.
 
El cine ecuatoriano se tomará las pantallas de STGO TV el lunes 23, a través de la mirada de Daniela Moreno y Christian Rojas, cineastas que abordarán temas como la identidad, diversidad y multiculturalidad en el séptimo arte.
 
Finalmente, para cerrar el mes de mayo, el lunes 30 el cine independiente mexicano reflexionará sobre su propio camino, su mirada, temas, y desafíos. Yulene Olaizola y Rubén Imaz, ahondarán en la presencia de la naturaleza en sus películas y la aventura de producirlas.
 
Para mayor información ingresa a:
 
 
 

 

 

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile nació el 23 de marzo de 1992. Desde esa fecha se ha comprometido con la formación de profesionales capaces de cumplir con los distintos requisitos en el área de las comunicaciones estratégicas, la investigación de medios, la gestión cultural, así como también en las funciones habituales de los medios de comunicación. 

Para celebrar los treinta años desde el hito fundacional, la unidad académica está preparando diferentes actividades, que se desarrollarán durante 2022 para potenciar su identidad y la vinculación con sus egresadas y egresados. 

Su director, Dr. René Jara, comentó que “este trigésimo aniversario es una oportunidad para construir cohesión al interior de la Escuela, enviar un mensaje a la Universidad de cómo contribuye nuestro quehacer al proyecto del Plantel y también (…) construir una identidad a partir de las relaciones que puedan entretejerse entre las etapas anteriores y la actual”.   

Para ello, en una primera etapa se está trabajando en “levantar la historia” con el objetivo de “reinstalar un discurso sobre identidad, que se va a traducir en una especie de búsqueda histórica, una arqueología de los documentos y de las personas que han pasado por aquí, que nos va a permitir realizar otro tipo de actividades”, detalla. 

En esa línea, se promoverán instancias orientadas a las egresadas y los egresados, que tienen como objetivo “instalar la idea que la Universidad es para ellas/os. Por este motivo, queremos hacer actividades que inviten a esas personas a volver a las aulas. También haremos una serie de charlas con destacadas/os exalumnas/os para que conversen con las nuevas generaciones”, adelanta el Dr. Jara. 

Además, se realizarán talleres de muralismo con la intención de “renovar la cara de la Escuela”, como también se remodelarán algunos espacios “que permitan pensar un periodismo desde el siglo XXI hacia el futuro”, agregó.  

Hitos y proyección 

Actualmente, la Escuela de Periodismo administra tres programas de estudios, dos en pregrado (Periodismo diurno y vespertino) y un programa en postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública).

Para llegar a esta estructura, la Unidad ha tenido momentos altos, pero también etapas que sirvieron para repensar sus objetivos. Si la apertura de la carrera a principios de los noventas en el contexto del retorno a la democracia marcó un hito relevante en su desarrollo, el no ingreso de nuevas/os estudiantes a fines de esa década, significó un duro golpe. Sin embargo, este traspié sirvió de inflexión para que el proyecto pudiera hacer frente a los nuevos desafíos que planteaban el uso masivo de internet en el mundo de las comunicaciones. 

Posteriormente, a mediados de la primera década del siglo XXI vino la expansión, donde se priorizaron nuevos programas, como es el caso del Magíster en Ciencias de la Comunicación, que nació en 2010. Luego, en 2014 vendría la acreditación de la carrera y, finalmente, la certificación del programa de postgrado en 2021, confirmando la calidad de la formación y un quehacer más complejo que una carrera de periodismo tradicional.        

En ese sentido, el Dr. René Jara destacó que en el recorrido de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago se observa un trabajo continuo y riguroso de formación. “Creo que la continuidad, el perfeccionamiento y la diversificación de la oferta es como un desafío fundamental y eso ha hecho que la Escuela sea más sólida de lo que fue hace 15 o 20 años. Creo que debemos ir aprendiendo de las cosas que han pasado y de alguna manera tomar nota y experiencia de esas cosas. Es muy importante que no se pierda esa reflexión”, sostuvo.

Con respecto al futuro de la Unidad que dirige, el doctor en Ciencias Políticas espera que el próximo paso de la Escuela de Periodismo sea convertirse en un departamento académico de comunicación, puesto que “no es solo periodismo lo que impartimos, sino un ámbito más amplio de reflexión, sobre todo, con el sello de la comunicación pública que es lo que estamos intentando expresar en todas nuestras actividades (…) lo que tributa a que el relato sea más nítido y más coherente con los nuevos desafíos que se nos presentan y coincide con los 30 años que estamos celebrando”, aseguró.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS