Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

El pasado 30 de marzo un grupo de estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, realizaron la Exposición de las mil grullas por la paz mundial, mediación didáctica matemática que considera los procesos culturales presentes de la sociedad.

La intervención se inspiró en una conversación sobre la guerra en Ucrania ocurrida en una clase de la asignatura Didáctica de la Geometría y la Estadística, que dicta la profesora Claudia Vargas Díaz, y la historia de Sadako Sasaki, una niña de 11 años que sufrió los efectos de la bomba nuclear de Hiroshima y que muriese pocos años después producto de la radiación atómica.

Sadako, tuvo una amiga que le contó la tradición de las mil grullas de papel a través de la técnica de origami, que señalaba que si era capaz de elaborarlas se le concedería un deseo en recompensa por el esfuerzo y la concentración.

Lamentablemente, la joven murió́ en 1955 con 644 grullas a su alrededor. Sus amigos, conmovidos frente a la situación, prometieron terminar las que faltaban como un homenaje a la muchacha. Para que esta historia estuviera presente todos los días se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.

Estos hechos suscitaron la reflexión en el curso, lo que en palabras de la académica del DMCC “nos abrió la oportunidad de pensar en una actividad solidaria y llamativa en nuestro quehacer y vida cotidiana en la Universidad: la búsqueda de la paz”, enfatizó la Dra. Vargas Díaz.

Matemáticas contextualizadas

La académica señaló que hace décadas que se habla de una educación matemática contextualizada y con un sentido en el aula escolar. Es por ello, que en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística trabajó en la transformación de un objeto plano (hoja de papel) en un cuerpo en 3 dimensiones.

“En esta transformación estudiamos la geometría emergente, integrando cognición, cultura, contenido y comunicación, a través de ideas básicas del diseño universal de aprendizaje. Les futures profesores están incorporando una nueva manera de enseñar contenidos geométricos que podrían darse de forma interdisciplinar en escuela y liceos”, aseveró.

La Dra. Vargas Díaz añadió que este tipo de aprendizaje lo vienen estudiando durante varios semestres y que ha quedado plasmado en el trabajo que desarrolla el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática.

Asimismo, se abrió la posibilidad de explorar y autoexplorar otros talentos que quedan invisibles en el aula. “Mis alumnas/os aprenden diversas maneras de comprender el aprendizaje, distanciándolos de la solemnidad de las disertaciones y las maneras tradicionales que replican la educación de siglos pasados”.

De este modo, el objetivo detrás de la exposición de las mil grullas por la paz, fue trabajar en colaboración al estudiantado esta forma de enseñar geometría con un trasfondo humanitario de carácter actual. “En ello doy fe que les estudiantes trabajaron comprometides y con genuina dedicación” expresó la académica.

Cambiando paradigmas

El regreso a lo presencial ha generado el reencuentro en donde con fuerza se produce un diálogo cercano entre estudiantes y académicas/os. En el caso particular de esta asignatura, hay más diálogo, y se usa el espacio universitario al aire libre compartiendo nuevas sinergias y cooperación.

El estudiante Bastián Orellana, enlazando esta exposición con el retorno a la presencialidad, sostuvo que “nosotros podemos valorarla desde el punto de vista del compartir con nuestros compañeros, y el trabajo en equipo. Es algo que no se puede vivir de forma online”

María Ignacia García, calificó la iniciativa como muy beneficiosa tanto para el equipo de trabajo de Didáctica, como para la comunidad que participó en la intervención. “Nosotros teníamos un objetivo claro que era mostrar la geometría a través de las grullas, pero además llevar un mensaje de amor a las personas que fueron parte de la exposición al recibirlas y que empatizaron con nuestro trabajo”, señaló la estudiante.

En cuanto a la respuesta de la comunidad universitaria dijo que fue muy positiva. La exposición exhibió algunas grullas, y las otras fueron cedidas con algunos mensajes. “Al entregarlas, las personas pedían un deseo y sentimos esa emoción. De cierta forma, era transmitir un mensaje geométrico matemático, pero también, sentimientos hacia las personas, siendo una interacción positiva” recalcó.

Nicole Manso Labra, también estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, junto a sus compañeras Loreto Moreno Norambuena y Maira Valdenegro Valdenegro, reflexionaron sobre el contexto en donde estuvo inserta la exposición.

“Esto ocurrió en la Segunda Guerra Mundial, y lo asemejamos a lo que hoy sucede en Ucrania, porque existía esa duda de qué iba a ocurrir con nosotros en caso de que el conflicto escalara. Luego, hubo una reflexión más personal, que apuntó a que esta guerra no solo acontece en un solo país, sino que en varios más en donde se siguen viviendo estas atrocidades a pesar de que estamos en pleno siglo XXI”, expuso.

“Quedó abierta la reflexión que la matemática no es solo una ciencia preocupada de si misma y que está dentro de un aula, sino que está alrededor de todos nosotros”, afirmó la estudiante.

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

Con el objetivo de dar a conocer las diferentes leyendas y sucesos históricos de nuestro fútbol, STGO TV lleva hasta sus pantallas la serie microdocumental Var, Vamos a recordar.

La iniciativa audiovisual del director de televisión Pablo Vergara y su hermano, el publicista Miguel Vergara,  nace luego de la creación de la productora 32 Cascos.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Universidad, la periodista Ingrid Ormeño, esta propuesta concuerda con la línea editorial de la estación. “Nuestro canal, desde hace algunos años viene trabajando nuevas temáticas que apuntan a fortalecer la difusión de los espectáculos culturales y del deporte. Transmitir Var, Vamos a recordar, viene a confirmar esta política de hacer televisión desde la Universidad”, señaló.

Miguel Vergara, productor general del programa, destacó que “estamos muy contentos de que el programa esté en las pantallas de STGO TV, porque amplifica y da visibilidad a este proyecto que está hecho con cariño y dedicación por gente que transpira fútbol, y eso lo puedes ver en cada capítulo” afirmó.

Los estrenos del programa son los días jueves a las 21:00 horas con repeticiones los lunes a las 08:00 horas y los viernes a las 17:00 horas.

Vamos al VAR

El programa presenta un formato microdocumental con imágenes de apoyo que permite la contextualización de las historias. El trabajo refinado estuvo a cargo del editor de contenidos, Juan Carlos Vergara, quién fue el encargado de entrevistar a cada uno de los protagonistas, entre los que sobresalen Elías Figueroa, Marcelo Barticciotto, Sergio Bernabé Vargas y el carismático entrenador Hernán Clavito Godoy.

“El objetivo principal del programa es mostrar ese fútbol antiguo con el que nosotros crecimos, un fútbol sin VAR, sin tanta cámara, sin marketing, sin sociedades anónimas; un fútbol más romántico, de amor a la camiseta y de familias viendo jornadas dobles en los estadios” comentó Miguel Vergara.

El primer capítulo emitido el jueves 7 de abril, correspondió a “La Mano Negra” en donde el ex jugador Leonel Herrera Rojas, fiero zaguero de Colo-Colo 73, revivió el escándalo de Avellaneda que jugó en contra del sueño de levantar la Copa Libertadores de América. Luego fue el turno del capítulo “El Iluminado” en donde “Don Elías Figueroa” recordó grandes momentos de su vida ligada al deporte rey y el gol que en 1975 le dio su primer campeonato nacional a Internacional de Porto Alegre.

Este jueves 14, el capítulo “El Patito Feo se transformó en cisne”, mostrará a Héctor Pinto, quien no pudo coronarse como jugador campeón con el club de sus amores (Universidad de Chile), pero si lo hizo como técnico en el primer torneo definido por lanzamientos penales en la historia del balompié nacional.

“Tírate pa la izquierda”, es la historia protagonizada por el lateral de Universidad Católica y referente de los cruzados, Cristián Álvarez, quien en el clásico universitario 145 tapó un penal a Pedro “Heidi” González, momento en el cual se comenzó a cimentar la leyenda en San Carlos de Apoquindo.

El jueves 21 se transmitirá “Un viejo amor ni se olvida, ni se deja”, que revivirá el momento más doloroso que le hizo pasar el fútbol a Marcelo Barticciotto, cuando tuvo que anotarle un gol a Colo-Colo, el equipo de su vida. También en la misma fecha, se emitirá “Valiente, fuerte y grande”, historia que narra la vida de Alfonso Neculñir en el cuadro popular, el primer jugador mapuche del club.

El 28 de abril se difundirán los capítulos 7 y 8. El primero corresponde a “El fútbol de antes no pasa de moda” conversación con el gran Hernán “Clavito” Godoy, y su pintoresca pizarra, para luego proseguir con “Un cabezazo que ilusionó con la copa” en donde el exfutbolista Rafael Olarra, cuenta sus inicios en Audax Italiano, hasta sus mejores años vistiendo la camiseta azul, como la inolvidable campaña de la "U" en Copa Libertadores de América 2010 y el gol a Chivas que enmudeció el estadio Azteca igualando el partido e ilusionando a la hinchada; lamentablemente el resultado en Santiago no sería el esperado, pero fue la antesala de la obtención de la Copa Sudamericana al año siguiente.

Finalmente, en el mes de mayo, Sergio Bernabé Vargas, otrora portero de la Universidad de Chile, narrará los inicios de su periplo por nuestras tierras y el equipo universitario, sin sospechar en esos años, que se inscribiría en las páginas más gloriosas del romántico viajero y en el corazón de su hinchada.

“Nosotros como equipo de 32 Cascos, somos todos muy futboleros y cada uno de los entrevistados son ídolos, independiente del color de su camiseta. Haber tenido el privilegio de que nos recibieran estos cracks de la historia del fútbol chileno y contaran sus historias en una conversación íntima y relajada, fue un sueño hecho realidad”, concluyó Vergara.

Si quieres saber un poco más de esta productora audiovisual ingresa aquí.

 

Usach consolida su posición en ranking internacional de universidades

Usach consolida su posición en ranking internacional de universidades

La nueva edición del prestigioso Ranking QS, correspondiente a este año, ubicó a la Universidad de Santiago como la segunda mejor Institución de Educación Superior estatal del país y la tercera a nivel nacional.

La Usach se situó solo detrás de la Pontificia Universidad Católica (135) y la Universidad de Chile (183) entre las Casas de Estudios Superiores nacionales, subiendo desde el rango 501-510 de la edición 2021 al puesto 487 de este año a nivel global.

“Recibimos los resultados de este ranking como un respaldo a nuestra labor tanto académica como investigativa. Es una buena noticia, que consolida la máxima acreditación institucional que recibimos”, sostuvo el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La U. de Santiago, acreditada institucionalmente por un máximo de siete años, destacó en el ranking por criterios como la reputación que ostenta entre distintos empleadores y por su prestigio académico.

El Ranking QS (Quacquarelli Symonds) evalúa a mil trescientas universidades en todo el mundo. El primer lugar del indicador lo ostenta el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido por la University of Oxford y la Stanford University.

Los indicadores de la Usach en el Ranking QS World se encuentran en https://www.topuniversities.com/universities/universidad-de-santiago-de-chile-usach

Feusach y Centros de Estudiantes FAE realizan campaña de concientización para el cuidado y limpieza de nuestro Campus

Feusach y Centros de Estudiantes FAE realizan campaña de concientización para el cuidado y limpieza de nuestro Campus

Luego de un llamado de la Feusach en enero de este año y su insistencia en el mes de marzo cuando estábamos en pleno proceso de retorno a la presencialidad, estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, se sumaron a la convocatoria y repartieron bolsas de basura para ser utilizadas en la limpieza de los espacios públicos de nuestra Universidad.

“Advertimos esta situación a principios de año, entendiendo que el regreso a la Universidad iba a traer muchas situaciones, entre ellas, reencontrarnos en estos panoramas extracurriculares que sucedían previos a la pandemia”, indicó Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.

Agregó que como dirigencia estudiantil estuvieron en el Foro Griego para observar la situación y buscar respuestas a la problemática del cuidado y la limpieza del Campus. Días después, frente al ampliado, presentaron evidencia fotográfica y expresaron la urgencia de problematizar la situación.

“Emplazamos a los centros de estudiantes para que se hicieran responsables. Si bien, no se pueden limitar las reuniones, si podemos colaborar con el tema de la basura como comunidad educativa”, declaró Quintana.

En ese sentido, instaron a las vocalías para analizar el tema. Se repartieron bolsas de basura, pero no dieron abasto, por lo que la estrategia sugerida fue ampliar el rango de entrega a través de otras unidades de la colectividad.

“La respuesta de la comunidad estudiantil, en general, fue de una profunda conciencia social, entendiendo que no se puede dejar esa cantidad de basura a las trabajadoras y trabajadores del aseo. Este es un problema de años que afecta a la Usach, y el primer paso ha sido problematizar, para luego generar más acciones en paralelo a la campaña de concientización y asuman el compromiso”, afirmó la dirigenta.

El Comité Campus Seguro y Convivencia Universitaria anunció hoy que se encuentra trabajando para abordar la situación que ocurre los viernes en la tarde, y proponer alternativas transversales que permitan resolver el problema de convivencia universitaria con la participación de todos y todas quienes integran comunidad.

Iniciativas FAE

Luego de la información recibida en los ampliados estudiantiles, los tres centros de la Facultad de Administración y Economía, (Ingeniería Comercial, Administración Pública y Contador Público y Auditor) acordaron dos objetivos fundamentales: sumarse al llamado para generar conciencia sobre los desechos post actividades en el Foro Griego, y difundir en la comunidad educativa mecanismos para que puedan recoger y reciclar su propia basura. 

En palabras de Angy Villegas, presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública, la vuelta a la presencialidad en el Campus y, por ende, al reencuentro con la comunidad educativa, trajo bastantes expectativas y proyecciones.

La dirigenta solicitó a la Feusach imágenes para levantar una campaña de concientización. La idea tuvo pronta respuesta en los demás dirigentes estudiantiles de la FAE, con quienes se propuso que otras unidades de la Universidad se sumaran a la distribución de bolsas.

Matías Arenas, presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor, expresó que esta campaña va más allá que esta acción, siendo su principal objetivo crear una cultura del cuidado y limpieza de nuestros espacios post diversas actividades.

“Los basureros existentes en la Usach no son suficientes para contener los desperdicios que se generan los días viernes.  Esto implica que les funcionaries del aseo tengan que sufrir las consecuencias en su trabajo diario a causa de los desechos que quedan en los diferentes espacios. Es por ello, que iniciamos esta campaña de concientización para generar apoyo como estudiantes”.

En cuanto a la experiencia vivida por los tres centros de estudiantes en esta cruzada, Francisca Martínez, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC), expuso que durante la primera jornada fue decepcionante, ya que fueron pocos las y los estudiantes que llegaron a retirar las bolsas, por lo que se tuvo que acudir a otra táctica.

“Los integrantes de la comunidad de la FAE tuvimos la iniciativa de repartir bolsas en el Foro Griego. Los estudiantes se acercaban a buscarlas con mucho entusiasmo y responsabilidad, por lo que finalmente nuestra experiencia fue satisfactoria”, aseguró. 

Las/os dirigentas/es estudiantiles esperan que esta iniciativa crezca y se amplíe a otros centros de alumnos de la Universidad para motivarlos tanto en el cuidado del Campus como del medioambiente. De hecho, están trabajando en nuevas acciones para promover concursos y zonas de reciclaje.

“Uno de los proyectos que estamos planificando en el Centro de Estudiantes de Administración Pública, es la recolección de botellas de plástico y su posterior entrega en los puntos reciclaje. Aquí, pueden ser canjeadas por dinero y con ello, ayudar a familias en situación de vulnerabilidad. Asimismo, queremos colaborar con otros centros de estudiantes de nuestro Plantel para fomentar sus iniciativas y crear otras en conjunto”, concluyó Angy Villegas.

Para mayor información ingresa a: @ceic.cultura@ceic.sustentabilidad@cecpausach@ceap_usach

Josefa Reyes Morales, periodista: “En la Usach aprendí sobre la responsabilidad social”

Josefa Reyes Morales, periodista: “En la Usach aprendí sobre la responsabilidad social”

Josefa Reyes Morales es primera generación de su familia en egresar de la Educación Superior. Recuerda que antes de estudiar Periodismo recorrió las ferias del postulante de varios planteles, pero llegó a la Usach y sintió que la acogieron de inmediato sin preguntarle antes su puntaje en la PSU. Hoy es la encargada de comunicaciones del Colegio Marista Marcelino Champagnat de la Población El Castillo, en La Pintana, y los alumnos agradecen el ímpetu con que llegó a revolucionar su día a día.  

Caminamos junto a Pepi, como la conocen sus más cercanos, por los pasillos de la Escuela de Periodismo y reconoce cambios en la infraestructura. Cruzamos el primer umbral y de inmediato, con una sonrisa, me invita a conocer a Jesús. Se trata del joven que, por años, ha estado a cargo del quiosco de la fotocopiadora. Se estrecha en un abrazo apretado con él y le promete regresar a conversar. Luego, bajamos por la escala que nos lleva a las salas de radio y audiovisual y se reencuentra con Rodrigo Robledo con quien se pone al día de las novedades.

Recuerda su defensa de tesis con emoción porque fue un momento que la marcó en lo que sería su futuro profesional. “Se trató de representaciones sociales del cuerpo gordo en preadolescentes. Es decir, cómo este grupo identificaba ciertos rasgos corporales y hacía una construcción en torno a la belleza y al reconocimiento de sus cuerpos. Ocupé unos capítulos de Los Simpson para forzar el estereotipo corporal y lo evaluamos con un grupo de niños en estado de vulnerabilidad en Puente Alto. Mi nota fue un “Glorioso 7” dijo el profe, y en ese momento entendí que debía enfocarme en los medios de comunicación y la mediación con los pequeños y los adolescentes”.

La estigmatización de la Población El Castillo

Pepi recuerda que estaba tan agobiada antes de la defensa de tesis que apenas dormía y rezaba para que terminara pronto ese proceso. “Le pedía a Dios que me ayudara y me mandara después donde quisiera”. Pasaron tres días y la llamaron del colegio donde actualmente trabaja para informarle que habían recibido su curriculum. “Yo no lo mandé. No se cómo lo recibieron. Me dijeron que tenía el perfil del profesional que buscaban para comunicaciones. Ahí me calzó todo”, expresa.

Este establecimiento educacional de la Población El Castillo pertenece a los Hermanos Maristas. Tenía un déficit de vinculación con la comunidad y necesitaban un profesional que mediara en esa área a través de redes sociales. “No me cuestioné nada. Solo sabía que tenía que hacer un buen trabajo”, relata.

Y así fue, mejoró el uso de las Redes Sociales y con el tiempo armó una academia de audiovisual para que los niños se expresaran en un espacio que no tenían. “Ellos usan celular y hacen videos todo el día. No era difícil que se sumaran al proyecto. El primer año fueron 6; luego 40. Así comenzamos a generar contenidos para la página web del colegio que cuenta con 2.370 alumnos”.

 ¿En plena pandemia armaste un proyecto de radio también, y por eso entre otras cosas fuiste nominada al premio de Egresada de Excelencia en nuestra Universidad, ¿no?

_ Si, quise vincular a los niños con la comunidad. La iniciativa surgió de la necesidad de conectar a las/os estudiantes que tienen un acceso limitado a Internet, porque El Castillo esta estigmatizado como una zona roja y así entregar clases durante la emergencia sanitaria a través de la radio. Ahora estamos con una academia de periodismo. La población tiende aislarse de todo y siento que tienen que salir de eso. Para ello, deben darse cuenta de todas las cosas buenas que hay en esta comunidad. El tema es cómo lo entregas, y la respuesta es a través de las comunicaciones. Los rectores creyeron en mi y en mi idea, y hoy Periodismo es clase obligatoria en el colegio. Todas y todos los estudiantes son periodistas por un día, hacen noticias, reportean, transmiten el contenido que ven en las salas transformándolos a las distintas plataformas… Es una traducción del aprendizaje del aula simplificada a la comunidad. Este es mi gran proyecto, que lo quiero como a un hijo.  Ya a cuatro años, veo el resultado en los jóvenes que van saliendo del taller, conversan sin miedo con las personas que no son del territorio, antes no era así, costaba mucho; tienen iniciativas sociales de apoyar causas a través de las comunicaciones, con sus habilidades adquiridas… Siento orgullo de ellos. 

Nos comenta también del proyecto de integración comunicacional con familias haitianas en el colegio, que busca traducir toda la información escolar a Creole y así puedan usar las plataformas. Los mismos estudiantes con familias haitianas colaboran con esta traducción y los hace ser más partícipe de la información y referentes dentro de su comunidad.

Sin embargo, es enfática en señalar que “no podemos normalizar lo que nos pasa en La Pintana. Hay toda una población que no tiene Internet, elemento básico para lograr conectarse con el mundo, porque algunos piensan que son malos o se roban las cosas. ¿Dónde está la integración?, se pregunta.

¿Algunas/os estudiantes ya han seguido tus pasos hacia la Educación Superior?

_Llevamos dos generaciones de egresados y tenemos casos de jóvenes que siguieron las comunicaciones en la Universidad. Uno estudia periodismo y una ex alumna Publicidad; otros se decidieron por otras carreras, pero siempre llevan el lenguaje audiovisual a sus clases, al desarrollo de sus trabajos. Es un plus de formación que les entregamos conjuntamente con las habilidades blandas.

Junto a Pepi seguimos caminando por la Escuela de Periodismo y recuerda los periodos de paralización estudiantil que vivió. “Habían causas que valían la pena”, remarca. De pronto se detiene, golpea la puerta e ingresa a una oficina. Saluda cariñosamente a Vanessa Ferrada, secretaria de la Dirección de Carrera y sus ojos buscan rápidamente a Marisol Campos, secretaria de la jefatura de carrera, a quien abraza con emoción. “Es que ella nos solucionaba todos los problemas que teníamos”, afirma. Luego subimos al segundo piso y se reencuentra con su profesor de Metodología de la Investigación, Pedro Reyes y con Iris Colil, profesora de fotografía, quienes le comentan que una de las demandas estudiantiles de antaño se hizo realidad y su rostro se ilumina de alegría y orgullo.

 ¿Qué sientes cuando caminas por estos pasillos y te reencuentras con tanto afecto académico y de las funcionarias?

_La Usach fue muy importante para mí. Aprendí mucho de lo técnico, pero también de habilidades humanas que sirven para mi trabajo: ser receptivo, amable, tener un buen trato para las/os otras/os, es un sello que me entregó mi Universidad. Vuelvo a vivir la solidaridad de mis compañeros, la amabilidad de los académicos y la preocupación de las secretarias y tías/os del aseo por saber cómo me sentía. Pienso en Jesús, Sergio, en la Mary (a quienes abrazó antes) y se me llena el corazón de amor, son emblemáticos para mí en esta Escuela. Tengo que mencionarlos. Te reitero, aquí aprendí a tener responsabilidad social. Uno se transforma en un profesional que debe a ocupar sus habilidades para hacer de esta una mejor sociedad. Lo que hago es porque lo aprendí aquí en la Usach y hoy, le doy continuidad en el colegio en el que felizmente trabajo.

I + E Usach: Conoce Gelys, proyecto de turbinas eólicas transportables que aprovechan corriente del viento para energía eléctrica

I + E Usach: Conoce Gelys, proyecto de turbinas eólicas transportables que aprovechan corriente del viento para energía eléctrica

El objetivo de esta iniciativa es brindar autonomía e independencia energética en zonas alejadas de redes de distribución, o que no cuenten con suministros de energía. Asimismo, se busca aprovechar esta fuente de energía en lugares donde las condiciones de sitio sean convenientes.


Abraham Salazar Mancini, ingeniero civil mecánico de la Usach es el jefe del área mecánica de este emprendimiento y reconoce que las ganas de diseñar e innovar nacen de su participación en proyectos como el auto solar, Lions Up, Vector y después en Despega Usach.


“En la Universidad nos dieron las herramientas para llevar a cabo este proyecto, porque emprender es ser valiente, enfrentarse a lo imposible, pero a medida que se ve el esfuerzo y constancia las metas se pueden alcanzar”, asegura Salazar.

 

Experto en contaminación atmosférica señala que la leña en la ciudad de Santiago y el uso del auto son causas de la polución del aire

Experto en contaminación atmosférica señala que la leña en la ciudad de Santiago y el uso del auto son causas de la polución del aire

Ernesto Gramsch, Dr. en Física y académico de la Usach sostuvo que la sequía “permite bajar un poco la contaminación ambiental” por el calentamiento de la atmósfera. Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata

71 tituladas/os de Medicina de nuestro Plantel rinden prueba de conocimientos Eunacom

71 tituladas/os de Medicina de nuestro Plantel rinden prueba de conocimientos Eunacom

Este miércoles se dio inicio al Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que habilita a las/os tituladas/os para ejercer como médica/o en cualquier centro de salud pública del país.

En la Universidad de Santiago de Chile fueron 71 las/os médicas/os de la promoción 2021 que llegaron a las salas habilitadas de la Facultad de Ciencias Médicas, para rendir la prueba.

La directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses Mc Intyre, destacó que, desde el punto de vista operativo, y dadas las condiciones sanitarias, fue una jornada tranquila y sin mayores inconvenientes. “Sin embargo, para el estudiantado siempre es un factor de estrés, porque saben que se juegan mucho con este examen”, señaló.

Por otro lado, la directora subrayó que esta generación en particular fue la que se vio enfrentada a realizar su internado de dos años en un contexto de pandemia. “Es un grupo de profesionales que debió pasar por muchos desafíos, como la recarga del sistema, el peso emocional y el estrés de ellos mismos, y de los equipos de salud que los recibieron en los hospitales”, puntualizó.

En ese sentido, agregó que “fueron dos años muy distintos en comparación a las realidades que vivieron egresadas/os de promociones anteriores, pero llegaron hasta acá demostrando que son una generación aguerrida, que supo enfrentar el desafío que significó terminar su carrera en condiciones muy adversas”.

Sello de vocación pública

Desde la perspectiva de sello universitario que la Escuela acoge, desarrolla y busca potenciar, el examen Eunacom es clave. “No solo significa que nuestras/os profesionales podrán trabajar en el sistema público y tener acceso a la oferta laboral, sino que realmente las/os médicas/os se desempeñarán en los espacios donde les interesa aportar”, sostuvo la directora.

“Esa ha sido la impronta durante todos los años de carrera y es efectivo que la gran mayoría de nuestras/os egresadas/os, optan por lo público, porque entienden que ahí es donde su aporte es más fecundo, lo que tiene que ver con el sello que tiene la Escuela y la Universidad, de ser un aporte a los ámbitos de salud donde hay más necesidad”, concluyó.

Lo último

Cristóbal Mellado Marchant, fue uno de los 71 médicos que rindieron el examen. El joven indicó que, si bien estaba ansioso por finalizar la medición, también había nostalgia porque es el cierre de un ciclo.

“Es el último paso que damos antes de sentirnos al fin como médicos, pero también es la última vez que venimos al Campus. Con esta prueba se cierra una linda etapa que viví en la Universidad”, expresó.

Para Carla Fernández Osorio, la preparación fue fundamental y en eso, dijo, la Universidad los apoyó en todo momento.

“La Escuela nos contrató un curso para llegar al examen, en el que debíamos ir avanzando semana a semana. En ese sentido, nos proporcionaron las herramientas para prepararnos bien”, afirmó.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

 

CMAT celebra dos décadas al servicio de la difusión de las matemáticas en los establecimientos educacionales del país

CMAT celebra dos décadas al servicio de la difusión de las matemáticas en los establecimientos educacionales del país

Como una experiencia enriquecedora que provee un permanente contacto y retroalimentación con la realidad de la comunidad escolar del país, definió el Dr. Rafael Labarca, esta vigésima versión del Campeonato Escolar de Matemáticas.

Si bien la modalidad para séptimos y octavos básicos está celebrando su XIX versión, el conocimiento, las habilidades y destrezas mostradas por el estudiantado a lo largo de este proceso educativo ha sido satisfactorio.

Con el tiempo, el Campeonato Escolar de Matemáticas ha ido tomando relevancia tanto en nuestra Universidad, como en el ámbito educacional del país, logrando importantes objetivos.

“Las aspiraciones alcanzadas han sido diversas: Por ejemplo, a partir de su actividad numerosos estudiantes de Pedagogía en Matemática y Física y de Matemática y Educación han tenido experiencias iniciales con el sistema escolar. También, se originó una especialidad de Ingeniería Matemática en matemática escolar, entre otras incidencias de importancia que han visto luces a partir del CMAT”, expresó el coordinador nacional del evento.

Nuevos tiempos en el CMAT

En esta nueva etapa de retorno al Campus que vive nuestra Universidad, el CMAT versión 2022 implementó diferentes estrategias para preparar el certamen.

El Dr. Labarca señaló que no ha sido fácil preparar esta nueva cita con las matemáticas, dado que hay que reestablecer los equipos administrativos y de apoyo que permiten la realización de la actividad de manera presencial.

“El equipo académico ha estado siempre activo, pero el administrativo y de apoyo se desarmó con la pandemia. Hacer una fecha presencial del CMAT en Santiago y en la sede Talagante-Melipilla significa coordinar entre 80 y 90 personas para que la actividad suceda”, aseguró el académico.

En cuanto a los desafíos del Campeonato Escolar de Matemáticas, se viene la conclusión de una tirada de la serie de cuadernos del CMAT y la realización de gestiones para iniciar el C+MATEMATICAS.

“En nuestro proyecto el C+Matemáticas establece una competencia bastante más masiva que el CMAT (no menos de 100.000 competidores) y tendría un formato diferente que el del torneo actual, que aborda pruebas de elección múltiple en la fase de clasificación y de selección y desarrollo en la fase final”, afirmó el Dr. Labarca.

Para participar en el evento que está dirigido a establecimientos educacionales y pone en valor la disciplina matemática, debes ingresar al enlace de inscripción https://forms.gle/38UwANhGCokwRmZm8 

 

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr.(c) Bastián González-Bustamante, publicó el paper "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)" en una de las revistas de mayor impacto en ciencia política: The International Journal of Press/Politics.

Junto a ello, González-Bustamante trabajó en la liberación de datos sobre ministras/os en Chile entre 1990 y 2014 y de subsecretarias/os entre 1990 y 2022. Los repositorios contienen un conjunto de datos sobre las/os ministras/os en formato de valores separados por comas (CSV) con codificación Unicode (UTF-8). “La recolección de datos se realizó con base en fuentes oficiales como archivos del Congreso y ministerios, Biblioteca Nacional y archivos de prensa”, explicó el académico de la FAE.

Con respecto a su investigación, en ella se estudian los determinantes de la visibilidad de estas y estos en las noticias y su estabilidad a lo largo del tiempo, observando la cobertura de prensa recibida por las/os políticas/os chilenas/os en la prensa de élite desde el inicio de la transición democrática en 1991 y hasta 2019.

“En diálogo con las teorías de los valores de las noticias, comprobamos cómo las posiciones políticas en un sistema marcadamente presidencial, la pertenencia a una coalición gubernamental, el género, y la asociación a los marcos de conflicto; se comportan como determinantes de la presencia y prominencia de los políticos en las noticias en las tres décadas posteriores a la recuperación de la democracia en Chile”, sostuvo González-Bustamante.

En este artículo hubo tres hallazgos clave. En primer lugar, la visibilidad en las noticias sigue una clara jerarquía institucional liderada por la/el presidenta/e e integrantes del gabinete. En segundo lugar, es menos probable que se mencione a las mujeres políticas o que tengan espacio para hablar en los periódicos que los políticos masculinos.

Por último, si bien una asociación con noticias enmarcadas en conflictos aumenta la visibilidad de las/os políticas/os, esa asociación no puede perturbar las jerarquías estructurales de poder y el valor del conflicto no aumenta con el tiempo.

Para acceder a los repositorios y a la publicación del paper del Dr.(c) González-Bustamante:

Publicación "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)", hacer CLIC AQUÍ.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/19401612221089482

Bases de datos sobre ministros en Chile (1990-2014), hacer CLIC AQUÍ.

https://doi.org/10.5281/zenodo.5744536

Bases de datos sobre subsecretarios (1990-2022), hacer CLIC AQUÍ.

https://zenodo.org/record/6413229

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS