Investigadores descubren cómo las gotas de agua logran erosionar las rocas

Investigadores descubren cómo las gotas de agua logran erosionar las rocas

Un grupo de investigadores, dirigidos por los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Leonardo Gordillo, y del Departamento de Ingeniería Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Minnesota, Dr. Xiang Cheng, descubrieron por qué las gotas de agua tienen la capacidad de erosionar superficies extremadamente duras. 

Componen el equipo internacional el doctor en Física y académico de la UOH, Pablo Gutiérrez; Franco Álvarez, estudiante de Ingeniería Física Usach; Klebbert Andrade, ingeniero físico Usach; y Ting-Pi Sun, doctor en Ingeniería Química de la U. de Minnesota.

En el laboratorio, los autores vienen estudiando durante años el impacto de las gotas de agua, desde los cráteres que las gotas de lluvia crean en la arena, hasta cuán fuerte estas golpean. 

Su último avance fue un método para medir, en detalle, las fuerzas de impacto de gotas individuales, lo que fue parte de la tesis de doctorado de Ting-Pi Sun, bajo la guía de Xiang Cheng, en Minnesota.

Para los científicos, era conocido que el goteo constante puede terminar erosionando superficies. Lo que no sabían era por qué algo aparentemente suave y fluido puede tener un efecto acumulado tan grande en las superficies duras.

Con esta interrogante, desarrollaron una técnica llamada microscopía de estrés de alta velocidad para medir cantidades ocultas como la tensión de cizalle y la presión que genera el impacto de las gotas líquidas sobre las superficies.

Hasta ahora, el impacto de las gotas sólo se había analizado visualmente por medio de cámaras de alta velocidad. 

¿Qué se observa?

Con esta nueva técnica, los investigadores descubrieron que la presión que ejerce una gota no concentra su máximo en el punto central del impacto, sino que la máxima presión se irradia en forma de anillos. Asimismo, la velocidad a la que los anillos se propagan, supera la velocidad del sonido por un lapso de tiempo, creando una onda de choque en la superficie del material impactado.

Cada gota se comporta como una pequeña bomba, liberando su energía de impacto de forma explosiva e imprimiendo la fuerza necesaria para erosionar las superficies con el paso del tiempo.

“En el impacto, las partículas de agua que están en el punto más bajo de la gota quedan atrapadas entre las partículas de agua que vienen arriba, que siguen cayendo con su velocidad original, y el sólido estático de abajo”, explicó el Dr. Gordillo. 

Por ello, agregó, las partículas instaladas en el punto más bajo de la gota, intentarán escapar hacia los costados rápidamente. “Por ser un fluido, incompresible además, el agua tiene que escapar, y durante los primeros instantes del impacto, esto ocurre a una muy alta velocidad”, destaca. 

En ese sentido, el académico reveló que se produce algo similar a los aviones supersónicos, ya que cuando estas aeronaves aumentan su velocidad lo suficiente y sobrepasan la barrera del sonido, ocurre un boom sónico.

“En el caso de las gotas, al principio los anillos viajan a una velocidad mayor a la de las ondas de superficie del material acumulando energía, pero se desaceleran y son alcanzadas por las ondas, lo que hace que esa energía acumulada se escape rápidamente”, detalló el académico. 

Por lo anterior es que los investigadores sostienen que las gotas actúan como mini bombas. “Las gotas producen una onda de choque, con muy altas presiones y cizalles, y luego tienes esta otra onda del material que viene detrás, que mientras la va alcanzando va acumulando energía, hasta que en un instante la sobrepasa y escapa”, señaló el Dr. Gordillo.

Agua blanda

La primera imagen del artículo es una medida de erosión que se realizó en Chile, donde se dejaron caer 2.500 gotas de agua sobre yeso para observar su eficiencia al erosionar un material duro. 

Se repitió la medida con bolitas de acero y el hallazgo fue que las esferas sólidas no tienen la capacidad erosiva que sí tienen las gotitas de agua.

“Es evidente, que con una sola gota de agua no es posible erosionar la roca. Se necesita un gran número de ellas. Lo que no es nada evidente es el hecho de que se necesite agua, blanda o fluida, para hacerlo”, afirma el investigador.

El Dr. Gordillo lo plantea de otra forma. “Cuando un objeto duro cae, hace un pequeño agujero. Con cada golpe comprime el material, no lo saca, sólo lo aplasta. A medida que se comprime, el material, se hace más y más resistente, y después de muchos golpes, el cráter no crece y el impacto no saca el material. En cambio, el agua, con sus fuerzas de cizalle, esto es el mecanismo que hemos descubierto, lo remueve y crea un cráter considerablemente grande”, subrayó.

Sus aplicaciones

Con este descubrimiento, los ingenieros podrían diseñar superficies más resistentes a la erosión para aplicaciones que deben soportar los elementos exteriores.

Ahora, el objetivo de los investigadores será estudiar si es posible reducir o aumentar la cantidad de esfuerzo cortante de las gotas, lo que permitiría diseñar superficies especiales que puedan mitigar el estrés, o favorecerlo, por ejemplo para facilitar su limpieza.

El artículo fue publicado en Nature Communications, una revista científica revisada por pares y de acceso abierto perteneciente a Nature Research. (https://www.nature.com/articles/s41467-022-29345-x)

Tras sólo 10 días de difusión, ha suscitado un gran interés de la comunidad científica y general, ubicándolo en el 1% de las publicaciones más populares. Además ha sido ampliamente cubierto por medios internacionales.

Egresadas de la Facultad de Humanidades se adjudican Fondo VIME sobre cuerpo y territorio en la localidad de San Antonio

Egresadas de la Facultad de Humanidades se adjudican Fondo VIME sobre cuerpo y territorio en la localidad de San Antonio

Las egresadas de la carrera de Licenciatura en Historia, Sisa Córdova, Rocío Guajardo y María José Vallejos, se adjudicaron el proyecto VIME “Cuerpo y territorio: Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio”.

El proyecto, fue realizado en conjunto con la profesora de historia y gestora cultural, Mariela Llancaqueo y tiene como eje central aportar al conocimiento sobre el impacto social y emocional que genera la actividad industrial y portuaria en la calidad de vida de mujeres y comunidad LGBT+.

Sobre la metodología de trabajo, la egresada Rocío Guajardo se refirió a la amenaza del Megapuerto de San Antonio para la comunidad, destacando que este proyecto “permitirá acercarnos a las distintas problemáticas que vive la gente en particular, comunidades invisibilizadas históricamente como lo son las mujeres y personas LGTBI+, quienes sufren distintos tipos de violencias a partir de su experiencia concreta de habitar la ciudad”, sostuvo.

Asimismo, consideró de gran importancia y urgencia que tanto FAHU como la Usach, en general, generen conocimiento en torno a las distintas temáticas relacionadas a género y sexualidades.

Este proyecto de investigación permitirá generar un diagnóstico del cuerpo/territorio por medio de cartografías corporales y territoriales, sobre la base de las experiencias de quienes participen.

La egresada Sisa Córdova, consideró que el derecho al buen vivir está siendo desplazado por el avance industrial en la zona.

“Desde nuestra postura feminista consideramos de gran relevancia alzar y aunar las voces de mujeres y comunidad disidente entre diversos territorios que, si bien transcurren y habitan distintas experiencias, están cruzadas por las mismas problemáticas, las comunidades de Puchuncaví/Quinteros, con las de San Antonio, con las de Huasco, con las de Quilicura, con las de Arauco; y es que, se está privilegiando el avance industrial por sobre el derecho a un buen vivir de las comunidades”.

Sobre la organización de los datos y la información recopilada, la egresada calificó como importante el trabajo desde las voces corporales: “Trabajamos desde la horizontalidad, pero cada una desde un rol, en este caso yo asumí el rol de gestora/coordinadora del proyecto, soy el primer contacto o "puente" entre el proyecto y la comunidad para realizar cualquier tipo de actividad o visita, además de organizar la orgánica del equipo de trabajo… Si bien cada una cumple una función, las tres ideamos la investigación a un proyecto que contenga las voces corporales que vive un territorio amenazado por el neoextractivismo”, explicó.

Respecto de las expectativas que se tienen sobre el proyecto, la ex estudiante de Licenciatura en Historia, espera contribuir al conocimiento desde las comunidades: “Creemos necesario que desde el encuentro con la comunidad podemos articular para denunciar y accionar en colectivo la forma en que queremos habitar nuestros cuerpos y territorios… Hacemos un llamado a volcar nuestros conocimientos como estudiantes o egresados a nuestras comunidades, porque para transformar hay que accionar”, concluyó.

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

Con el episodio dedicado a la artista Caro Salinas, nuestro canal universitario STGO TV, comenzó a transmitir los capítulos asignados al mes de abril para el programa Fotorock Indoor, interesante formato de conversación entre la fotografía, la música y los espectadores para fortalecer la propuesta artística de quienes se dedican a la música a lo largo del país.

El programa dirigido por Jonathan Zúñiga, quien aporta su experiencia televisiva, es la prosecución de FotoRock Valdivia, fórmula impulsada en 2017 que, mediante la realización de festivales, actividades de formación (workshop), servicios, muestras fotográficas y productos digitales en redes sociales respaldan a la escena nacional.

En palabras de la jefa de la Unidad de TV-Usach, Ingrid Ormeño, esta nueva apuesta de nuestra casa televisiva suma nuevos productos y aporta a la descentralización de la parrilla programática de nuestro canal.

“Creemos que con esta serie producida en la Región de los Ríos estamos cumpliendo con la misión institucional de apoyar y difundir el trabajo de jóvenes artistas de territorios diferentes a Santiago, y que al igual que nuestra señal universitaria de TV, buscan ofrecer nuevos espacios de visibilización a la música nacional”, afirmó la periodista.

La pandemia como posibilidad

El productor general de la serie, Miguel Palma Roncoroni, relató que el proyecto nació para dar continuidad a la propuesta de diálogo y vinculación entre artistas en el contexto del confinamiento producto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

“Dada la contingencia del período de pandemia, como equipo, quisimos presentar una nueva forma de contenido visual y de streaming, en la que procuramos dar un énfasis más potente hacia una propuesta de dirección de fotografía monocromático de blanco y negro, de acuerdo a un guion trabajado con el artista invitado”, explicó.

Perseguian la finalidad de hacerse cargo de las carencias que presentaron los streaming en general, que descuidaban los aspectos estéticos y visuales, como el plasmar en un producto visible el diálogo de la fotografía con la música, que en reducidas cuentas era el objetivo que promovieron desde que se estrenó Fotorock Valdivia.

Nos sentimos muy honrados de ser parte del contenido artístico cultural de STGO TV y entendemos que es muy importante integrar esta plataforma televisiva, puesto que queremos expandir y difundir nuestro trabajo por todo Chile. Somos de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos; y sentimos que es una gran oportunidad para que puedan conocernos y también, de ampliar este proyecto a otros artistas en otros territorios” aseguró, el también gestor cultural. 

Los estrenos de FotoRock Indoor son los días domingo a las 20:00 horas y las repeticiones los miércoles a las 14:00 y jueves a las 20:00 horas     

Espíritu Fotorock 

El formato es un programa grabado en vivo con una mínima post edición. El diseño de iluminación, color, encuadre y distancia focal es el complemento sugerido desde la fotografía para ayudar al artista invitado a comunicar su propuesta. La locación del programa es el estudio MMatus del fotógrafo y docente Marcos Matus, quien además guía la relajada conversación con él o la invitada del capítulo.

En la versión 2021 se utilizaron otros espacios de grabación tales como: Casa Prochelle (espacio patrimonial de Valdivia, la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia y espacios urbanos públicos).

Capítulos

Ayer domingo 17 abril partió la serie con el artista valdiviano Carlo Alberti, con quien se realizó una propuesta fotográfica que insertó su escenario natural, la calle.

Este domingo 24 será el turno del reconocido cantautor Tata Barahona, quien fuera el primer invitado a nivel nacional de Fotorock Indoor. El músico, con más de 25 años de trayectoria, se presentó en la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia, una locación mucho más amplia, que otorga una mayor distribución al momento de representar al artista invitado, así también, la opción de intervenir el lugar con una propuesta artística a través de círculos negros.

El 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, será la ocasión para conocer a La lombriz, exponente de la música valdiviana que cultiva el contrapunto entre música urbana y el  folk. La artista se desplazará a través de luces suaves, pero direccionales, iluminación con carácter e intensidad como su propuesta: una paleta en "blanco y negro", pero también con abundantes grises, que trata de dar cuenta de la complejidad de su discurso. Los focos extendidos iluminan tanto a la protagonista como al fondo, invitándonos a un momento íntimo y honesto.  

Para mayor información sobre este proyecto regional de difusión musical, ingresa a:

FACEBOOK : https://www.facebook.com/fotorockvaldivia

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/fotorockvaldivia/?hl=es-la

Investigadores de la Usach y la UDD proponen modificar el entorno alimentario que rodea a escuelas de la zona sur de Santiago

Investigadores de la Usach y la UDD proponen modificar el entorno alimentario que rodea a escuelas de la zona sur de Santiago


Este miércoles, se presentó el seminario de cierre del proyecto Fondef “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”.

Los resultados de la iniciativa liderada por la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo fueron presentados en dependencias del Edificio de Postgrado del Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy de la UDD.

El proyecto constató que la prevalencia de sobrepeso u obesidad aumentó de 53,9% en 2019 a 65,3% en 2021 entre niñas y niños de cuarto a sexto básico de siete escuelas de El Bosque, La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y San Ramón.

Además, arrojó que un 53% de los niños y niñas hacían actividad física suficiente en 2019, cifra que se redujo al 30% en 2021. Por eso, propuso implementar un sistema integrado de intervenciones en una plataforma informática que contemple la participación ciudadana.

Modificar el entorno alimentario para incidir en la oferta y calidad de los alimentos, hábitos de consumo y condición nutricional de los escolares, además de aumentar la práctica y calidad de la actividad física, fueron las principales conclusiones.

“El proyecto es importante porque tenemos áreas preocupadas de estos temas… El esfuerzo que hagamos en esa línea como universidad estatal y pública siempre será bienvenido, en la medida que resolvamos los problemas”, sostuvo el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Impactar en la salud de los niños de la Ciudad Sur para nosotros es fundamental porque si mejoran sus hábitos alimentarios, en el futuro, tendrán menos enfermedades crónicas y una vida mejor”, consideró el rector de la UDD, Federico Valdés.

El director del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Tito Pizarro, destacó haber podido contar con la experiencia proporcionada por profesores, estudiantes y apoderados.

“Cuando la comunidad educativa está comprometida con el proyecto y quiera mejorar su entorno, es posible que ello ocurra. Sin su decisión, los cambios son muy difíciles”, sostuvo el médico con especialidad en pediatría y nutrición.

“El proyecto fue bastante significativo para nuestras comunidades educativas”, confirmó el alcalde de la comuna de El Bosque y Presidente de Ciudad Sur, Manuel Zúñiga. El edil reconoció la disposición para “seguir profundizando este desafío que tenemos”.

Entre los principales productos del proyecto, destaca el libro “Manual de fuerza y juegos de alta intensidad para la salud cardiometabólica y la autoestima escolar”, presentado por el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Usach (ECIADES), Cristián Cofré.

“Propuesta de un modelo de planificaciones docentes en las asignaturas Lenguaje, Matemática e Historia, de segundo a quinto básico. Contenidos: alimentos, nutrición y actividad física” fue otro de los textos que resultó de este estudio, presentado por Anna Pinheiro de la UDD.

El equipo de trabajo lo constituyeron la Facultad de Ciencias Médicas, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago, y la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo.

Ingresa al sitio web del proyecto aquí 

Nuestro Campus mantendrá el uso de mascarillas en espacio abiertos y cerrados

Nuestro Campus mantendrá el uso de mascarillas en espacio abiertos y cerrados


Si bien a partir de hoy jueves 14 de abril, el Plan Paso a Paso incluye algunos cambios, permitiéndose el retiro temporal de la mascarilla en espacios abiertos, y donde se pueda mantener una distancia física mayor a un metro, nuestra Universidad ha decidido mantener el uso permanente del barbijo.

Así lo informó el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes, al recordar que ya se han completado cuatro semanas del retorno total a las actividades presenciales.

Junto con agradecer a la comunidad por apoyar y cumplir cada una de las disposiciones de prevención que han permitido iniciar el año académico 2022, la autoridad remarcó que “debemos seguir respetando todas las medidas de autocuidado que nos han permitido retomar la vida universitaria, asegurando que el estudiantado reciba la formación de excelencia y todos los servicios que ofrece nuestra Casa de Estudios”.

Añadió que la protección de nuestra comunidad es fundamental, considerando el alto número de personas que circulan por nuestro Campus, lo que dificulta asegurar una distancia mayor a un metro de manera permanente en espacios abiertos. “Es por ello que, con la asesoría del Comité Triestamental Campus Seguro y Convivencia Universitaria, hemos decidido mantener el uso permanente de mascarillas en los espacios abiertos”, remarcó.

Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, reiteró que las medidas de autocuidado deben seguir respetándose.

Entre ellas mencionó el uso correcto de mascarilla (cubriendo nariz y boca) en todo momento, en espacios cerrados y abiertos; lavado frecuentemente de manos y utilización de alcohol gel; registrar la temperatura en tótems de ingreso (para personal universitario) y en los termómetros de las salas (para estudiantes), como también el acceso a cada sala a través de los códigos QR visibles en cada una de ellas.

Recordó también mantener esquemas de vacunación al día y ante síntomas y sospechas de contagio o contacto con personas contagiadas, tomar contacto con el equipo de trazabilidad al correo trazabilidad.usach@usach.cl.

Formación Abierta Usach inicia nuevo ciclo de conversatorios abiertos y gratuitos

Formación Abierta Usach inicia nuevo ciclo de conversatorios abiertos y gratuitos


El programa “Formación Abierta Usach”, es una iniciativa del Departamento de Educación Continua (VIME), que nace en julio de 2020, como una forma de apoyar a las unidades académicas de las distintas Facultades, buscando potenciar nuevas maneras de difusión de la oferta académica, producto de la contingencia sanitaria que afectó fuertemente a todas las instituciones de Educación Superior.

Lo anterior a través de una clase online gratuita y abierta con previa inscripción, asociada a alguna temática de interés público relacionada con los Diplomados, Postítulos y/o Cursos, antes de su fecha de inicio formal.

Cada clase tiene una duración de aproximadamente 60 minutos, para la cual se utiliza la plataforma Zoom y es transmitida por youtube dando espacio a la exposicion del experto/a e interacción con las/os asistentes.Para la jefa del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva, existen tres propósitos principales a partir de esta iniciativa. En primer lugar, la difusión de temáticas de interés relacionadas con los programas, ofreciendo además visibilidad a aquellos que se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, busca abrir instancias de formación gratuitas a públicos externos a nuestra institución, en coherencia con la Política de Educación Continua y la Política VIME, cuyos ejes centrales son la democratización del conocimiento.

Por último, la idea es atraer a un mayor número de potenciales interesados a los diversos programas de educación continua que se impartirán durante el año académico en curso y que se difunden a través del sitio web https://www.educacioncontinua.usach.cl/ mejorando así los indicadores de matrícula del área.

A dos años

Entre  2020 y  2021 han participado más de 4.800 personas que se han conectado desde distintos territorios del país, incluso del extranjero. Asimismo, se han desarrollado 38 clases, y más del 95% ha indicado que participaría de otra clase del Programa.

“Desde que comenzamos, hemos implementado encuestas de evaluación tanto a la/os participantes de las clases abiertas como a nuestras/os usuarias/os internas/os, es decir, de las/os directoras/es y académicas/os que han colaborado dictando una clase en el marco de este programa, y la evaluación es altamente positiva”, afirmó Oliva.

A nivel interno, el programa también ha tenido una muy buena acogida. El 100% de las unidades académicas que participaron durante el 2021 evaluaron como buena o excelente la coordinación de la actividad. Asimismo, la totalidad de las/os participantes recomendaría a otras unidades sumarse.

Otro dato importante es que el 74% de las unidades participantes consideró que la actividad contribuyó a un aumento de interesadas/os en el programa relacionado.

Lo que viene

La proyección para el 2022 es seguir implementando la iniciativa, agregó la jefa del Departamento. “La vuelta a la presencialidad representa un desafío para el programa, cuyo foco está en la virtualidad, pero hemos tenido una acogida similar a la de años anteriores entre las unidades académicas, por lo que dejamos invitadas/os a todos los programas de Cursos, Diplomados y Postítulos que quieran sumarse a esta iniciativa a que se contacten con nosotras/os para coordinar una clase online”, enfatizó.

“Además, un nuevo proyecto que estamos desarrollando en el equipo es la creación de Podcast de Educación Continua, que permitan abrir nuevos canales de conexión y apertura del conocimiento a nuevos públicos, en la línea de la formación integral. Este proyecto está en construcción, pero esperamos poder lanzarlo en el segundo semestre 2022”, concluyó.

Para conocer el detalle de las próximas clases y fechas, haz click aquí (https://educacioncontinua.usach.cl/articulos/actividades

Programa de Doctorado doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg tiene su primer egresado alemán

Programa de Doctorado doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg tiene su primer egresado alemán

El viernes 8 de abril, se llevó a cabo el tercer examen de grado en el marco del Convenio de Doble Titulación entre el Programa de Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica Minera de Freiberg (TUBAF) de Alemania, institución considerada una de las universidades técnicas más importantes de ese país.

Este examen tuvo la particularidad de tener al primer estudiante germano que utilizó este convenio. Se trata de Ringo Schwabe. El graduado defendió presencialmente su trabajo de tesis titulado: "Metallophores from selected Actinobacteria for Metal extraction and Phytomining of strategical elements" en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

El examen se realizó de manera híbrida contando con los miembros de la comisión chilena de manera presencial, y la participación de la comisión alemana mediante video conferencia a través de la plataforma virtual Zoom en forma sincrónica.

Schwabe realizó en el año 2019 una estadía de investigación de un semestre en la Usach, en el Laboratorio de Microbiología Molecular de la Facultad de Química y Biología como parte de su programa de tesis bajo la tutoría de la Dra. Gloria Levicán Jaque, y en Alemania, del Dr. Michael Schlömann, jefe de Instituto y parte del Grupo de Investigación en Microbiología Ambiental del Instituto de Ciencias de la Vida de TUBAF.

“El hecho de que los estudiantes alemanes vengan a la Usach nos fortalece, debido a que tienen una forma distinta de afrontar el trabajo científico y también se impregnan de cómo trabajamos nosotros. Además, el grupo de laboratorio que recibe al estudiante, se ve beneficiado en aspectos de ganancia personal, no sólo en lo científico”, destacó la Dra. Levicán

Agregó que “estudiantes germanos decidan hacer parte de su trabajo doctoral acá es una señal de confianza, que propicia que más estudiantes vengan a nuestros laboratorios”.

En tanto, el graduado valoró la experiencia vivida en nuestra Universidad. “Encontré ideas desde variadas perspectivas para mi investigación en ciencias, y tuve el espacio para concretar mi proyecto del extranjero. Gracias a este convenio logré adquirir más experiencia que otras personas que hacen un doctorado solo en su país; para mí eso tiene un gran valor”, subrayó Ringo Schwabe.

A nivel personal, remarcó que se sintió acogido, “conocí un contraste de culturas muy distintas y a pesar de ello me sentí muy bien acá; todas las personas fueron muy amables   y me integraron muy rápido en el proceso de trabajo”, expresó.

El Doctorado en Biotecnología mantiene su proceso de postulación durante todo el año, más detalles en: https://www.quimicaybiologia.usach.cl/programas/doctorado-en-biotecnologia

Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales

Definiciones sobre “lo público” marcan reunión del Consejo de Coordinación junto al Consorcio de Universidades Estatales


La primera reunión de trabajo en La Moneda se registró este martes entre los rectores que integran el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; su par de Ciencia y Tecnología, Dr. Flavio Salazar y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

El rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró “el espíritu y el interés de las nuevas autoridades de fortalecer la educación y en particular la educación pública en todos los niveles, hemos manifestado nuestra preocupación sobre una serie de materias que están pendientes que es necesario retomar en conjunto, como la formación de profesores y el déficit proyectado en esta materia, el uso de las instalaciones públicas de salud por la educación universitaria en general, el sistema de acceso, los aranceles regulados, etc”.

Al término del encuentro, el ministro Salazar señaló que la reunión fue un productivo intercambio de ideas de acuerdo a la redefinición de lo público.

“En general hay mucha concordancia respecto a la responsabilidad que el sistema de universidades estatales tiene en la promoción de un nuevo sistema de Educación Superior que vaya dejando atrás esta visión de mercado y competencia y se centre en una colaboración de todo el sistema en pos del bienestar de nuestros pueblos”, remarcó.

En ese sentido, el secretario de Estado puso a disposición las capacidades de su cartera para este objetivo, y señaló que “el Ministerio de Ciencia también está comprometido en esta tarea y está promoviendo la articulación desde lo público de todos los actores del sistema”.

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, concordó con las apreciaciones del ministro Salazar en el sentido de fortalecer el rol natural de la Universidades del Estado en el desarrollo del país.

“Entendemos desde el Mineduc y desde esta subsecretaría que las Universidades Estatales forman parte del Estado y son actores clave para avanzar en romper las brechas y las desigualdades”, añadió.

Verónica Figueroa informó que en la reunión se acordaron importantes líneas de trabajo, entre ellas la de educación no sexista, fortalecimiento de los territorios, la vinculación con el área de salud, de innovación, conocimiento y ciencia.

Desde el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) se apuntó a que este Consejo de Coordinación se realizó en el contexto de lo público entendiendo que estos planteles de Educación Superior forman parte del Estado, y por ende tienen un rol distinto al resto de las universidades.

Facultad de Ingeniería distingue a cuatro estudiantes por su excelencia académica en matemática durante primer año

Facultad de Ingeniería distingue a cuatro estudiantes por su excelencia académica en matemática durante primer año


Cuatro estudiantes de la Facultad de Ingeniería recibieron el Premio a la Excelencia Académica por su destacado rendimiento en matemática tras completar el ciclo básico del primer año de carrera durante 2019, 2020 y 2021. Se trata de Anselmo Rodríguez (Ingeniería Civil en Obras Civiles), Alma Vidal (Ingeniería Civil Informática), Sofía Cáceres (Ingeniería Civil Biomédica), Oscar Mallea (Ingeniería de Ejecución Industrial) y Branco García (Ingeniería Civil Informática).

La ceremonia se llevó a cabo en la Sala de Consejo de la Unidad Mayor y contó con la presencia del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme; la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses ; el vicedecano de Docencia y Formación Profesional, Alessandro Avagliano; y el académico y gestor de la premiación, Raúl Thoms, entre otras /os autoridades y docentes, además de sus familias.

El decano Vargas dio inicio a la ceremonia felicitando a las y los estudiantes ganadores e instándolos a continuar desarrollándose con disciplina y esfuerzo para lograr grandes objetivos profesionales. “La excelencia académica es lo que buscamos en la Facultad. Les invito a continuar con esta misma dedicación en las asignaturas futuras de su especialidad, y para ello, siempre contarán con el apoyo de la Universidad y en especial de la Facultad. Felicito también a las familias por apoyar a sus estudiantes, porque cumplen un rol esencial en su formación", señaló.

El vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Alessandro Avagliano, caracterizó la ceremonia como “un símbolo que los marca y a nosotros también, porque cuando se reconoce el rendimiento académico, considerando la exigencia de ingeniería, tiene un gran valor simbólico y les da un sentimiento de pertenencia a nuestra institución. No es fácil ser destacado en matemática, una parte es la que entregan con mucha dedicación las y los académicos, pero otra es el tremendo esfuerzo que ponen las y los estudiantes. Esperamos que sigan enfrentando las próximas asignaturas con mucha dedicación y éxito", dijo.

Finalizando la instancia, Branco García y Sofía Cáceres entregaron unas breves palabras sobre su trayectoria académica, el significado de la distinción en su desarrollo como estudiantes y agradecieron a quienes fueron parte de su buen desempeño, como familiares, académicos, académicas y amistades.

Alma Vidal, por su parte, comentó que para ella recibir este premio fue un honor. “Estoy muy orgullosa y agradecida de haber sido reconocida. En general, somos muy pocas estudiantes mujeres de ingeniería informática, así que haber logrado este premio tuvo un valor todavía más importante".

A su vez, el Dr. Felipe Bello, Jefe de carrera de Ingeniería Civil Biomédica, especialidad que se imparte desde 2020 en la Facultad de Ingeniería destacó el rendimiento de Sofía Cáceres que, siendo parte de la primera generación de estudiantes de la especialidad, logró obtener el mejor promedio de matemáticas en el primer año de ciclo básico de ingeniería.

"Sofía ha presentado muy buenas calificaciones no tan solo en matemática, sino también en otras asignaturas, por tanto, es una alumna que destaca. Mis felicitaciones a ella y a su familia por el esfuerzo y el logro que ha conseguido. Estoy seguro y confío en que este será uno de muchos éxitos que ella tendrá en su carrera profesional", concluyó.
 

Ganadoras/es de Despega Usach 2020 realizan pasantía de negocios en Estados Unidos

Ganadoras/es de Despega Usach 2020 realizan pasantía de negocios en Estados Unidos

El estado de Texas, en Estados Unidos, se ha transformado en un nuevo hub de innovación y emprendimiento a nivel mundial que año a año atrae a grupos de inversionistas, empresarios, startups, universidades e instituciones públicas.

De hecho, en el último tiempo los grandes de la industria TI como Apple, Oracle o Tesla han trasladado sus sedes hasta este polo empresarial y tecnológico, pasando a engrosar la lista de compañías instaladas en ese estado sureño. ¿Qué buscan todos? Generar relaciones comerciales, levantar capital, crear redes de contacto, atraer talentos o inspirarse con ideas que les ayuden a mejorar sus negocios.

Conocer y aprender de este rico ecosistema para potenciar técnica y comercialmente proyectos, también ha sido parte de la experiencia que han vivido las y los ganadores de las distintas versiones del concurso Despega Usach. Es así como un grupo de quienes triunfaron en 2020 viajaron hasta San Antonio, Texas, para realizar dicha pasantía internacional, la cual se extendió desde el 20 marzo al 1 de abril.

La delegación fue encabezada por Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), quien destacó que el programa Despega Usach nació con la idea de “Transformar Realidades, por eso creemos que premiar a quienes ganaron con un viaje a este ecosistema de innovación, emprendimiento y negocios internacional, ayuda a acelerar este proceso y permite expandir sus horizontes”.

En las dos semanas que duró la permanencia, las y los estudiantes pudieron desarrollar actividades en conexión con relevantes actores del ecosistema local. Entre estos se cuentan, los centros y aceleradoras de negocios Velocity TX, Geekdom y The Entrepreneurial World, y visitas a los programas de emprendimiento de la University of Texas at San Antonio UTSA y de la Trinity University.

Todo el aprendizaje que obtuvieron, les permitió “trabajar intensamente en sus proyectos, mejorando sus modelos de negocios y la forma de presentar sus iniciativas. Además, pudieron acceder a jornadas de capacitación, coaching y mentorías con reconocidos expertos y expertas internacionales”, enfatizó.


Estudiantes valoran aprendizajes en la pasantía

Uno de los puntos que Leonidas Ibarra destacó sobre el viaje a Estados Unidos, es que esta experiencia gatilla en las y los estudiantes una mirada mucho más amplia en la forma cómo podrán enfrentar sus emprendimientos.

“Los ayuda a pensar de manera global, porque continuamente estuvieron recibiendo la experiencia de emprendedores, inversionistas y organizaciones que están trabajando con startups y grandes corporaciones internacionales”, comenta.

Entre quienes asistieron, está Maialen Aldabaldetrecu, CEO de Cubacti, quien manifiesta que han sido jornadas muy intensas, en donde aprendieron de nuevas metodologías. “Ha sido muy productivo en el ámbito personal y del proyecto, porque se aprende mucho, desde cómo comportarse en un ambiente de negocios hasta cómo presentar tu propuesta. Por otro lado, vimos lo relevante que son las redes que se deben crear alrededor del emprendimiento y este es un tema que tenemos que trabajar”.

En esa misma línea, Nicolás Rojas, CEO de MIDE (Monitoring Interface for Driving Electric Transportation), puntualizó que acudir a centros como Velocity “permite visibilizar cómo podemos posicionar nuestra startup a nivel internacional, saber cómo están funcionando los mercados del transporte en todo el mundo, apuntar a nuevas alianzas y levantamiento de capital para seguir creciendo, lo cual es una muy buena oportunidad para nuestro equipo”.

La pasantía a un centro internacional de negocios es uno de los premios que entrega el concurso Despega Usach. Para la versión 2020 se pudo efectuar este año, pues anteriormente las restricciones que impuso la pandemia impidió realizar el viaje. 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS