Webinar CLI: aporte de las escritoras chilenas a la justicia, igualdad y el feminismo en las décadas de los 80 y 90

Webinar CLI: aporte de las escritoras chilenas a la justicia, igualdad y el feminismo en las décadas de los 80 y 90

El Centro de Lenguas e Interculturalidad (CLI) llevó a cabo su quinto webinar y el primero de este semestre. La actividad se realizó en el marco de la serie US-Chile Talks, cuyo propósito es invitar a nuestra comunidad a conversaciones abiertas que enriquezcan la perspectiva sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En esta oportunidad, el foco apuntó al ODS N° 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, poniendo como eje de la conversación la influencia de escritoras chilenas en las décadas de los 80 y 90.

Para esta conversación se contó con dos destacadas expositoras, cuyo trabajo y experiencia fue especialmente complementario durante el desarrollo de la actividad. Se trata de la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Cristina Moyano, y la directora del Departamento de Lenguas y Literaturas del Mundo de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut, Dra. Resha Cardone.

Ambas expositoras han profundizado su trabajo en la influencia de las mujeres escritoras desde la década de los 80 en adelante, y especialmente, en el contexto de la dictadura y etapas posteriores.

Quien dio comienzo a las presentaciones fue la Dra. Moyano, con una exposición que se centró en uno de los resultados de su proyecto Fondecyt, recientemente concluido, que dice relación con “las escrituras de mujeres la década de los 90, y cómo estas colaboraron en performar elementos de la realidad social que parecían invisibles y que aportaron a correr ciertos cercos, pensar la justicia y la igualdad con nuevos códigos interpretativos, posibilitando cambios que poco a poco han ido erosionando la sociedad patriarcal”.

La decana de la FAHU subrayó como destacable la recuperación de esas lecturas del feminismo de los años 90, para “delinear parte de los contornos de un debate que, iterando desde distintas formas y a través de escrituras en distintos textos, a través de la Radio Tierra, de la Editorial Cuarto Propio, de la Organización La Morada, fueron configurando un léxico cultural feminista que va a nutrir parte de las demandas que hoy forman parte del movimiento feminista contemporáneo”.

Por su parte, la Dra. Resha Cardone realizó un completo repaso por las últimas décadas de la historia de Chile, realzando el rol y relevancia de diferentes mujeres y asociaciones feministas que participaron activamente en la construcción del feminismo en el país, desde los 80 hasta el presente.

En su presentación titulada «Escribir contra la violencia de género: La globalización del movimiento Basta en Chile», la directora del Departamento de Lenguas y Literaturas del Mundo de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut contextualizó que “en los últimos 40 años, Chile se ha dado a conocer internacionalmente como un foco de activismo feminista y trabajo político. Las seguidoras de este fenómeno han explorado cómo el movimiento de las mujeres   se intensificó en la década de 1980 gracias a activistas feministas de base, escritoras, artistas visuales y académicas que organizaron un esfuerzo de contracultura contra el régimen de Pinochet”.

Además, la Dra. Cardone no quiso dejar pasar un comentario de la Dra. Moyano sobre las mujeres en la época post dictadura, y señaló que “estoy totalmente de acuerdo con ella. Se decía que no había feminismo durante la post dictadura, pero eso no es cierto. Escritoras como Andrea Jeftanovic, Lina Meruane, Nona Fernández, entre otras, han dado mucho énfasis en la memoria sobre la dictadura y con una visión bastante feminista”.

El ciclo US-Chile Talks es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, en un esfuerzo conjunto por acercar visiones y explorar el lenguaje y las culturas en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde una perspectiva local chilena y también norteamericana.

 Asimismo, el Centro de Lenguas e Interculturalidad constituye un espacio y unidad compromiso de la Universidad de Santiago de Chile, en pos de la interculturalidad y el desarrollo de habilidades globales en el estudiantado.

Revive íntegramente el quinto webinar de US-Chile AQUÍ

Ex director nacional del Sernac valora propuesta de la convención de una agencia estatal y autónoma que proteja a los consumidores

Ex director nacional del Sernac valora propuesta de la convención de una agencia estatal y autónoma que proteja a los consumidores

José Roa explicó que el texto borrador de la Constitución incluiría aquellas atribuciones que habían sido aprobadas por el Congreso en el segundo gobierno de Bachelet y luego declaradas inconstitucionales. Escucha sus declaraciones en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata en Radio Usach

 

Universidad de Santiago se adjudica 24 becas ANID para estudiantes de Magíster

Universidad de Santiago se adjudica 24 becas ANID para estudiantes de Magíster

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó 24 becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, para estudios de Magíster, registrando un aumento sustancial en comparación al año anterior (8).

La Beca de Magíster Nacional es un instrumento que apoya financieramente la obtención del grado académico de Magíster en programas acreditados e impartidos por universidades chilenas.

“Los exitosos resultados obtenidos este año por las y los estudiantes de Magíster de la Usach, son una muestra más de la excelencia de nuestra comunidad universitaria en general, y de la comunidad de postgrado en particular”, señaló el vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate.

La autoridad agregó que lo anterior “constituye la consolidación del trabajo y los avances impulsados desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, en colaboración con la valiosa labor realizada por las Facultades, Escuelas e Institutos”. 

“A través de numerosos esfuerzos, hemos conseguido implementar múltiples iniciativas dirigidas al aseguramiento y mejora continua de la calidad, la gestión y el impacto de nuestros postgrados, la competitividad de sus perfiles de ingreso y el aumento de sus años de acreditación, llegando al 100% de nuestros doctorados y al 83% de nuestros magísteres acreditados”, subrayó el Dr. Urrea.

Además de contribuir a alcanzar el máximo de años de acreditación institucional, estas mejoras “se suman a otras actividades concretas que beneficiaron al estudiantado, tales como las jornadas virtuales de difusión de los concursos de ANID, donde las/os alumnas/os pueden recibir asesoría y resolver dudas respecto a la postulación a las becas”, expresó.

Ingeniería

De las 24 becas, la Facultad de Ingeniería se adjudicó 16, lo que corresponde a una cifra histórica, pues el promedio de los últimos años (2017-2021) era de 1.2 becas anuales en toda la Unidad Mayor.

En el desglose, 7 son para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica; 6 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica; 2 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Estructural y 1 para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química.

“Este excelente resultado responde al éxito rotundo de las políticas de postgrado implementadas en la Facultad de Ingeniería por el actual decanato, junto con el apoyo permanente de la Vicerrectoría de Postgrado”, sostuvo la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad, Dra. Andrea Mahn Osses.

Asimismo, indicó que otro factor relevante es la acreditación de los programas de postgrado. “Actualmente el 100% de ellos están acreditados por 3 años o más”, puntualizó.

Por su parte, el director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Eléctrica, Dr. Matías Díaz, expresó su satisfacción al conocer que el programa que dirige fue el Magíster con más becas adjudicadas en Chile este 2022, en todas las áreas del conocimiento. “Esto se debe a un trabajo arduo y sistemático que el equipo del programa, considerando profesores y funcionarias, viene realizando hace varios años para fortalecer todos nuestros procesos”, destacó.

En particular, agregó que “hace 3 años iniciamos un proceso de preparación de postulaciones a Becas ANID, lo que este año fue potenciado por la coordinación del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad. Sin duda, este trabajo que se realiza con meses de anticipación está mostrando sus primeros resultados”. 

Otros programas

A la Facultad de Ingeniería le sigue la Facultad de Humanidades, que obtuvo 4 becas: tres de ellas para el Magíster en Historia y una para el Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación.

En la Facultad de Ciencia se adjudicaron 2: una para el Magíster en Ciencia con mención en Física y otra para el Magíster en Ciencia con la especialidad de Matemática.

El Instituto de Estudios Avanzados recibió una para el Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. En tanto, la Facultad de Administración y Economía obtuvo una beca para el Magíster en Historia Económica.

La Dra. Sandra Navarrete, directora del Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, indicó que “para nosotros es un gran orgullo que estudiantes así de talentosos se inscriban y confíen en nuestro programa, y que además estén respaldados por una beca tan importante en nuestro país”.

Para más detalle de los resultados, ingresa AQUÍ 

 

Inauguran año escolar de Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes 2022

Inauguran año escolar de Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes 2022

Este 30 de marzo, se llevó a cabo la inauguración del año escolar del Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez (Incoed). Programa que cuenta con el acompañamiento del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (CEM-Usach).

Existente desde el año 2018 y luego de cuatro generaciones titulados de cuarto medio, el programa realizó la apertura del año escolar 2022 con 72 nuevos estudiantes de manera presencial en el establecimiento de administración delegada, Incoed de nuestra Casa de Estudios.

El proyecto está especialmente diseñado para que los y las inmigrantes, con el fin de que puedan terminar sus estudios de enseñanza media, mejorando de esta manera, su inserción laboral o académica dentro del país.

En ese contexto, el Director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, señaló que "Chile es un país que recién se está aclimatando al reconocimiento y a la incorporación de inmigrantes, y para nosotros es fundamental que tengan las herramientas para poder ingresar a nuestro país, pero también incorporarse a nuestra cultura, sociedad y ser participantes activos de todo el quehacer de nuestra nación", sostuvo.

La profesora emérita e integrante del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, entregó un mensaje de bienvenida para los nuevos estudiantes: “Deseo recibirlos y enviar un saludo muy especial de afecto y mucho ánimo frente al nuevo desafío, esfuerzo que estoy segura es compartido con sus familias, pues serán parte importante de este nuevo desafío”, señaló.

La coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios, Dra. Adriana Palomera, destacó el foco central de la iniciativa, que ya posee 4 años de antigüedad: “Colaboramos con el inicio del proyecto, y desde su implementación hemos acompañado al programa con diversas actividades que se han realizado… El proyecto tiene como foco la interculturalidad, con una perspectiva en Derechos Humanos, y fue diseñado preferentemente pensado en la población inmigrante”.

Agregó que el desafío es grande, especialmente en tiempos de pandemia donde las barreras para la inmigración se han acentuado a todo nivel, “pero estamos convencidos que este Programa ha permitido y permitirá, que muchas y muchos ciudadanos extranjeros logren finalizar los estudios de secundaria que quedaron inconclusos por su desplazamiento o porque no han podido validar sus papeles en Chile”.

En esta línea el establecimiento educativo imparte las asignaturas obligatorias del currículo, complementadas con otras destinadas a la comprensión de la cultura nacional como es el curso de español que busca facilitar su inserción cultural y laboral.

Para la población haitiana, mayoritaria en cada uno de los años impartidos del Programa, el aprendizaje se ve dificultado por el lenguaje, “de ahí la importancia del enfoque intercultural que presenta el proyecto”, sostuvo.

En esa misma dirección, el profesor de formación ciudadana del proyecto, Byron Duhalde, destacó la gran relevancia del programa, considerando su objetivo interno.

“El compromiso se enmarca en la línea estratégica que tiene el Centro de Estudios Migratorios en Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio, con el propósito de acompañar a los profesores en la formación de estudiantes haitianos para que cumplan con su enseñanza media”, dijo.

“Este proyecto es único a nivel nacional, los estudiantes tienen clases de lenguaje, matemáticas, inglés, ciencias, historia y español, convirtiéndose en un programa integral para los inmigrantes”, finalizó.

 

#EquipamientoUsach la nueva apuesta de la Dicyt en apoyo a la investigación

#EquipamientoUsach la nueva apuesta de la Dicyt en apoyo a la investigación

Con el novedoso objetivo de lograr el desarrollo de alianzas estratégicas entre las y los investigadores de la Universidad de Santiago para llevar a cabo sus proyectos, es que la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) lanzó la campaña #EquipamientoUsach.

La iniciativa busca difundir entre la comunidad de investigadoras/es información relativa a los distintos equipos y herramientas disponibles para compartir su uso en pro del avance de otras investigaciones que también lo requieran.

De este modo, quienes estén interesados en apoyar la investigación científica dentro de la Universidad formando vínculos asociativos para el uso de equipos, en especial las adquiridas con Fondequip o similares, podrán hacerlo a través del ingreso de sus datos a un formulario creado por el equipo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.

El Director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, destacó que “esta campaña apela al espíritu colaborativo que prima en nuestro Plantel de Educación Superior, en busca de que investigadoras e investigadores encuentren en la Universidad de Santiago un lugar que los apoye para llevar a cabo sus proyectos de la mejor forma posible”.

#EquipamientoUsach viene a sumarse a la iniciativa #PaperUsach, que desde el año pasado, ha comenzado a difundir en Facebook, Instagram, y Twitter de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, Vridei, investigaciones de interés para la comunidad por su contenido contingente e innovador.

El llamado es a que toda la comunidad Usach participe. Para ello solo se debe completar este formulario en línea y, tras ello, la Dicyt tomará contacto con el personal a cargo del equipamiento, a fin de coordinar el adecuado tratamiento para realizar la difusión de la información.

 

Con acento italiano: Syntagma Musicum regresa a los orígenes del periodo barroco

Con acento italiano: Syntagma Musicum regresa a los orígenes del periodo barroco

Una música que toma libertades y descubre las posibilidades que ofrecen nuevos instrumentos, como la tiorba y el violín; composiciones que exacerban sus contrastes, como pinturas que explotan el claroscuro; sonidos que buscan impactar al oyente, que llegan a ser disonantes de una forma que antes parecía imposible. A partir del siglo XVII, en Italia, hombres y mujeres probaron innovaciones musicales que dieron forma a lo que hoy se conoce como el periodo Barroco.

Una muestra de ese repertorio forjado al alero de cambios y experimentaciones es lo que ofrece L’è tanto tempo hormai. Caprichos, arias, canciones y sonatas del 1600 en Italia, forman parte del programa que Syntagma Musicum Usach interpretará hoy miércoles 6 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada será gratuita, previa inscripción en este enlace.

“El título es una expresión en italiano antiguo, que tiene un toque de los dialectos del norte de Italia. Viene de una sonata de Francesco Turini (1589 – 1656), que está basada en una antigua canción, y la tomamos porque es una frase sugerente”, explicó Franco Bonino, director del elenco.

“Es una forma coloquial que podría traducirse como ‘tanto tiempo que ha pasado’, pero en este caso también podría referirse al tiempo que llevamos tocando esta música. Evoca varias cosas”, agregó.

Se trata de un repertorio que ha sido simbólico para Syntagma Musicum Usach, pero merece mayor difusión: “En comparación, se conoce menos que el Barroco más tardío, como los clásicos Bach, Händel y Vivaldi. Esta es la época de Claudio Monteverdi, del nacimiento del Barroco, e incluso para muchas personas es el verdadero Barroco, lo que hace la distinción entre lo que había en el Renacimiento y lo que vino después. Es el más Barroco de todos los barrocos, por decirlo de alguna manera”, señaló.

El programa contempla más de una decena de obras instrumentales y vocales de Giovanni Battista Buonamente (1595 – 1642), Biagio Marini (1594 – 1663), Dario Castello (1590 – 1630) y Bárbara Strozzi (1619 – 1677), entre otros nombres representativos de la época.

El concierto será también una oportunidad para apreciar el sonido de la tiorba y el violín, dos instrumentos que son simbólicos del cambio de época y que en Syntagma Musicum Usach están a cargo de Rodrigo Díaz y Hernán Muñoz, respectivamente.

“Por otro lado, es la época en la que se afirma el violín”, agregó. “Era un instrumento que se fue puliendo, se desarrolló y amplió las posibilidades sonoras de forma increíble, primero en Italia y luego en el resto de Europa. La sonata de Dario Castello que va a tocar Hernán es un ejemplo de eso. A pesar de que no está especificada para violín, ahí se notan las posibilidades expresivas del instrumento”.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:

 

 

 

Rosa Oyarce y fin a uso obligatorio de mascarillas: "es prematuro"

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile y Fundación Agua es Vida, acaban de suscribir una alianza estratégica para ir en ayuda de las comunidades que en la actualidad presentan escasez de agua. 

El convenio se firmó el pasado 22 de marzo, fecha que se conmemora el Día Mundial del Agua, en el que la Organización de Naciones Unidad difunde la idea de crear mayor conciencia sobre la importancia del recurso hídrico para el bienestar humano y los ecosistemas, aún más, en este periodo actual de extensa sequía. 

“Tenemos la misión de contribuir a las actividades de la Universidad de Santiago y ser actor preponderante en el ecosistema de las soluciones a los problemas de Chile, y en ese sentido, la Usach trabaja sistemáticamente en encontrar resultados para los problemas que aquejan a las comunidades, entre ellos, el tema del agua”, señaló Víctor Caro, director de Efusach.

En este sentido, la Fundación Agua es Vida desarrolla dos ejes fundamentales, entregando soluciones tecnológicas de agua potable y educación en higiene y saneamiento. 

“Gracias a este convenio con la Usach podremos ayudar a dos comunidades durante el primer semestre. Queremos continuar trabajando juntos en este desafío que apunta también a otros objetivos de desarrollo sostenible como garantizar una educación de calidad, porque ningún niño o niña de Chile debe quedar sin educación porque su establecimiento no cuenta con agua”, aseguró el presidente de la Fundación, Olaf Zúñiga. 

El proyecto

“La gestión integrada de los recursos hídricos es un tema clave para nuestra sociedad, y desde la Universidad de Santiago, estamos llamados a colaborar en las diversas dimensiones de la problemática con el fin de alcanzar el objetivo de la ONU Agua y saneamiento para todos antes de 2030”, advirtió Víctor Caro.

Con ese fin y a raíz de una significativa donación de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), la Fundación Agua es Vida dará cumplimiento a la Tecnología Freshwater, proceso que permite atraer hasta 28 mil litros de agua purificada al día desde el aire, y entregará a las comunidades afectadas 100 filtros portátiles Individuales CleanSip.

Esta misión se está llevando a cabo en dos comunidades. La primera de ellas, es el Jardín Infantil Junji We trepentium, de la localidad de Lautaro en la Región de La Araucanía​, y la segunda, corresponde a la Junta de Vecinos de Rungue de Til-Til, asentamiento rural ubicado en el kilómetro 54 de la Ruta 5 norte, en la Región Metropolitana.

En palabras del director de Efusach: “Lo interesante es que aquí se combina, no solo el aporte a la solución de uno de los problemas más relevantes para Chile y el mundo, que es la escasez de agua, sino que, además, este proyecto se concibe desde una perspectiva que suma a la innovación, incorporando dispositivos y maquinaria que generan agua a partir de la condensación del aire”. 

Perspectiva de innovación

El programa de colaboración implica un sinfín de actividades y nuestra Universidad puede proveer de innovación para la generación de soluciones en materia de agua. Víctor Caro, comentó que dentro de los 17 objetivos que la ONU subrayó como fundamentales, su punto 6 se refiere precisamente al acceso universal al agua potable y saneamiento. 

En esta materia, nuestro país cuenta con una alta cobertura en todas las zonas concentradas y semiconcentradas, aunque aún quedan territorios en donde el acceso a este recurso es un derecho que no está garantizado.

“Efectivamente creemos que asociarnos con la Fundación Agua es Vida, que tiene por objeto contribuir a resolver los problemas nacionales en materia de acceso al agua potable, también puede significar un aporte de la Universidad de Santiago y de sus empresas y fundaciones no solo a Chile, sino que también a Latinoamérica”, aseveró el director de Efusach.

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

La egresada y académica de la carrera de Administración Pública, Fabiola Cifuentes Torres, fue reconocida y premiada por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos en el marco de su Programa de Intercambio para Líderes Emergentes.

Cada año, el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU. selecciona a profesionales de distintos países y áreas a través de sus embajadas para ser parte del International Visitor Leadership Program (IVLP por su sigla en inglés). 

Este es el principal programa de intercambio profesional del Departamento de Estado, con visitas de corto plazo a Estados Unidos para líderes actuales y emergentes, a fin de experimentar esa cultura y cultivar relaciones profesionales con homólogos del país del norte. 

 “El IVLP es un gran reconocimiento del gobierno de EE.UU. y me siento honrada por haber sido seleccionada. Ha sido una gran experiencia de aprendizaje, en especial al ya haber tomado contacto con funcionarios del gobierno y organismos de la sociedad civil de ese país que trabajan en la lucha contra la trata de personas- como yo en Chile- y en la protección de las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos”, expresó Fabiola Cifuentes. 

 Su trabajo en la frontera de nuestro país llevó a Cifuentes a acercarse al tema de derechos humanos y migración durante su primera experiencia laboral. “Ver las condiciones extremas a las que se arriesgan los migrantes y las medidas de seguridad que se aplicaban en esa época. También, en el Departamento de Extranjería conocí la realidad de migrantes vulnerables y personas solicitantes de refugio y cómo podían ser víctimas de este delito”, recalcó.

 Su proyección es aplicar en nuestro país la experiencia con sus pares del Programa IVLP “para mantener esta red en el tiempo y generar proyectos conjuntos”, dijo.

Fabiola Torres cuenta con 19 años de carrera profesional en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Actualmente se desempeña como secretaria ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas.

Facultad de Ciencias Médicas inaugura proyecto Fondef que reducirá hospitalizaciones en adultos mayores

Facultad de Ciencias Médicas inaugura proyecto Fondef que reducirá hospitalizaciones en adultos mayores

Uno de los problemas críticos que enfrenta la red de salud en nuestro país es, sin lugar a dudas, el acceso a camas hospitalarias. Por eso, lograr reducir las hospitalizaciones evitables es uno de los principales desafíos del sistema, el cual busca ser abordado a través de un Fondef adjudicado por la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

Se trata del proyecto “Sistema de Atención Integrada en Red para Reducir Hospitalizaciones evitables en personas mayores en Ciudad Sur”, que como su nombre lo indica tiene como objetivo generar un sistema de atención integrada en red para reducir hospitalizaciones evitables, que optimicen el cuidado de salud de personas mayores de 65 años, a través de redes integradas del servicio de salud, basadas en atención primaria de las comunas de El Bosque y San Bernardo.

El proyecto fue inaugurado recientemente con la presencia de destacados actores del sector y representantes de instituciones que forman parte de esta iniciativa, como la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestro Plantel, la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), la Asociación de Municipios Ciudad Sur, y representantes de las direcciones de salud de las comunas involucradas.

En la ceremonia de inauguración, el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo, señaló que lo que se va a desarrollar a través de este proyecto permitirá mejorar la calidad de los sistemas de salud y generar estrategias de vinculación con el medio. “Sabemos que hay un déficit de camas hospitalarias, que hay grandes desafíos que nos ha planteado la pandemia, pero creo que con el trabajo de este proyecto se podrá suplir este déficit”.

Por su parte, el Dr. Claudio Méndez, representante del equipo de investigadores de la Universidad Austral, afirmó que “para nosotros, integrarnos con el equipo Usach, y los equipos del SSMS, de Ciudad Sur y los municipios involucrados, es una oportunidad única para acercarnos a esta realidad que muchas veces se ve lejana desde la Academia, que es el hecho de que el sistema de salud siempre está en crisis y en ese contexto se tienen que buscar soluciones para entregar la mejor atención de salud posible”.

El proyecto tiene como socio y aliado estratégico al Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS). Por ello, su directora, Dra. Carmen Aravena planteó que el Servicio tiene una relación de trabajo conjunto por años con la Universidad de Santiago y por décadas ha intentado hacer un trabajo colaborativo permanente entre las distintas instituciones y la comunidad.

 “En la Región Metropolitana es el servicio que tiene la población más vulnerable, por tanto, estrategias de vinculación como estas permiten ir avanzando en entregar mejor salud y lograr empoderar mejor a la comunidad”, agregó la médica.

El Dr. Pedro Yáñez, director del proyecto quien reemplazará en la dirección a la Dra. Helia Molina, electa recientemente diputada de la República, explicó los alcances del mismo, afirmando que, “con la visión que estamos proponiendo de hospitalización evitable, lo que buscamos es que haya una mirada mutua de lo que está pasando en la red entre los hospitales y la atención primaria”. 

Para ello, el proyecto desarrollará un modelo de gobernanza participativa en red integrando el nivel hospitalario y atención primaria mediante un directorio de conducción sanitaria y formación al recurso humano para otorgar adaptabilidad y sustentabilidad en el tiempo al sistema de atención integrada en red.

Además, sumará la implementación de un proceso clínico de priorización y gestión de casos, por medio de la utilización de un algoritmo de predicción de riesgo y diseño conjunto de protocolos de atención y de una solución informática, para facilitar el desarrollo del sistema de atención integrada en red que priorice paciente, según su estimación de riesgo de hospitalización.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS