Valeria Ortega por campaña contra el abuso en el transporte público: “hay que acompañar a la víctima para que haga la denuncia y que no sienta más impunidad”

Ministro de Ciencia sostiene primer encuentro con las Universidades Estatales

Ministro de Ciencia sostiene primer encuentro con las Universidades Estatales

Los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) recibieron este miércoles 30 de marzo al ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar. Se trata del primer acercamiento del Ministerio a esta entidad que agrupa a planteles de educación superior estatales.
 
El encuentro se concretó en el marco de la reunión que sostiene mensualmente la Corporación y contó, también, con la asistencia de la subsecretaria de Educación Superior del Mineduc, Verónica Figueroa. La jornada se desarrolló en la Casa Central de la Universidad de Chile.
 
El ministro Salazar señaló que el motivo de su participación fue motivar a las universidades estatales a que articulen grandes proyectos y programas de desarrollo nacional. “Si este país quiere alcanzar el desarrollo, tiene que basarse en la colaboración”, sostuvo.
 
“Los proyectos que ya existen se van a mantener. No vamos a desmantelar el sistema de ciencia y tecnología porque generaríamos un caos y es totalmente innecesario. Ese sistema de concursabilidad va a permanecer donde corresponde, pero cualquier incremento mayor se va a dar en otras lógicas. Entonces, de esa forma, vamos a ir cambiando la lógica del sistema por una de colaboración y no de competencia”, explicó.
 
Por otra parte, señaló que esperan tratar temáticas como equidad de género, pueblos originarios, descentralización y cuidado por el medio ambiente en el Consejo Coordinador de Universidades Estatales.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi  Cid, destacó el encuentro. “El ministro hizo un planteamiento bastante global, donde cabemos todos, pero con alguna preeminencia de apoyo en las universidades del Estado para lo que el Estado quiere desarrollar en investigación, ciencia y tecnología. Eso ha sido positivo escucharlo, lo cual no quiere decir que no habrá cabida para todos, pero, obviamente, el Estado tiene que apoyarse en sus instituciones para poder avanzar”, indicó.
 
Sobre los desafíos, apuntó a “lograr constituir un polo unido con las regiones, donde podamos participar en proyectos que sean más allá que la iniciativa individual del investigador o de la universidad, sino que sean proyectos de la región y proyectos país. Creo que ese sería el ideal”
 
La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, se refirió a la importancia que tiene para el Gobierno avanzar hacia un crecimiento de la matrícula. “No solamente tenemos que estudiar y mirar los sistemas de acceso que tienen las universidades del Estado y diversificar ese sistema, sino que, además, cómo generamos estrategias específicas para el crecimiento de la matrícula, en el entendido de que estamos en un proceso de reflexión importante respecto de lo público, de algunos sistemas de financiamiento de la educación, en particular, el sistema de gratuidad y, por lo tanto, cómo podríamos generar una agenda que permita ese crecimiento de matrícula, sobre todo, mirando a las universidades regionales”, concluyó.
 
El presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio Vivaldi, agradeció la presencia de las autoridades de Gobierno durante la sesión. “Lo que nosotros queremos es volver a ser vistas como universidades públicas; que vuelvan a haber universidades públicas de verdad en Chile, en cómo interactúan”, afirmó. 

 

Realizan primera bienvenida presencial a estudiantes mujeres de Ingeniería

Realizan primera bienvenida presencial a estudiantes mujeres de Ingeniería

Consciente de la brecha de género y de la falta de referentes que existe al interior de las carreras científicas e ingenieriles del Plantel, la Facultad de Ingeniería a través de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, realizó de manera histórica, la primera bienvenida presencial a las mujeres estudiantes de ingeniería.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco del retorno al Campus universitario y contó con la participación de más de cien estudiantes de los nueve departamentos académicos. Junto a ellas también asistieron académicas y autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el   decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo y la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.

"El objetivo de la instancia fue abrir un espacio para conocerse, compartir y generar un sentido de comunidad, mostrar a las estudiantes que no están solas en esta gran Universidad, que cuentan con referentes como son las académicas y profesoras de cada departamento, que tienen espacios seguros de conversación y que existe una gran comunidad que las está esperando para guiarlas en todo su proceso educativo y extracurricular", dijo la Dra. Bonacic.

La jornada comenzó con las palabras del Dr. René Garrido Lazo, quien dio la bienvenida a las generaciones que ingresaron durante 2020, 2021 y 2022, relevando que la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile y destaca por su tradición y excelencia en la formación de ingenieras e ingenieros desde hace más de cien años.

 Además, señaló que “estamos ansiosos de compartir con ustedes el conocimiento, la experiencia y las herramientas que tenemos para enriquecer su formación profesional y acompañarlas en su crecimiento como personas y como ingenieras. Queremos invitarlas a ser parte activa de nuestras actividades, a aprovechar al máximo la experiencia universitaria y a seguir desarrollándonos para aportar en la construcción de un mejor país, más representativo, consciente, sustentable y con mayor igualdad de oportunidades para todas y todos”.

Luego, la Dra. Carolina Bonacic Castro, presentó a la Red de Mujeres USACH en Ciencia y Tecnología, los objetivos de su creación, las acciones que se han desarrollado y sus proyecciones a futuro. “Esta Red fue creada para cambiar los paradigmas que existen, disminuir y quitar los sesgos que hay en torno a las mujeres en Ciencia y Tecnología. Hemos generado una serie de acciones para ir mitigando aquello y haciendo que las chicas se den cuenta de que las carreras STEM son un campo para todas y todos”, explicó.

Al finalizar, la académica insistió en los motivos por los cuales es fundamental fortalecer la participación de mujeres en ingeniería, les dio una fraterna bienvenida al Campus y las dejó invitadas a sumarse a la Red de Mujeres y a impulsar a que nuevas estudiantes se organicen en torno a la temática, para fortalecer a la comunidad de mujeres de la Facultad.

Luego, se desarrolló el conversatorio “Mujeres en STEM: Formando cultura de género en la Facultad de Ingeniería”, que contó con la participación de la Dra. Andrea Espinoza, egresada y académica del Departamento de Ingeniería Industrial; Isidora Abasolo, Ingeniera Ambiental y estudiante de Magíster en Ingeniería Informática; y Mónica Maureira Martínez, moderadora y periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

En el panel se abordaron las experiencias de estudio de pregrado y postgrado de las expositoras, que dieron cuenta de la subrepresentación de mujeres en grados superiores de estudio y desarrollo. Además, mencionaron cómo vieron fortalecido su camino profesional a partir del vínculo con mujeres que han sido sus referentes y enviaron un mensaje a las nuevas generaciones para fortalecerse y empoderarse en su especialidad.

La Facultad de Ingeniería dio la más cordial y fraternal bienvenida a las jóvenes que se integran a la Universidad de Santiago de Chile. Las invitó a ingresar a la página web www.redmujerescyt.usach.cl, sitio que muestra el ecosistema de mujeres en STEM y contiene toda la información sobre el proyecto, donde también encontrarán el Dossier de Bienvenida para estudiantes, que cuenta con datos y referencias para integrarse de la mejor manera a esta nueva etapa académica. 

Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado

Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado

Como un hito que trasciende la propia Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Casa de Estudios y que servirá como una herramienta pedagógica para la sociedad en su conjunto, calificó la directora de la Unidad, Karin Baeza, la edición del Glosario Femenino Abreviado Usach.
 
La publicación de carácter gratuita y que presenta en su portada una imagen de la reconocida ilustradora chilena Catalina Cartagena, fue publicada en conjunto con Editorial Usach. Se exterioriza como una herramienta para la autoformación y mejor compresión de la sociedad en la transformación de nuestras prácticas cotidianas para fortalecer relaciones más saludables, democráticas e igualitarias.
 
Karin Baeza, indicó que este fue un trabajo de articulación institucional que representa la identidad y el sello social que nuestro Plantel imprime en todos sus quehaceres.
 
“Para nosotros como Universidad pública, laica, pluralista y estatal, comprometida con las transformaciones sociales, el Glosario Feminista Abreviado es una herramienta de aporte a la sociedad para posibilitar la transformación social en el ámbito de la igualdad de género”, señaló la directora de la DGDE.
 
La socióloga explicó que este Glosario Feminista tiene un doble propósito porque está dirigido tanto a la comunidad universitaria, como a la sociedad en general.
 
“Esto tiene que ver con hacer una pedagogía de la igualdad para comenzar a nombrar las cosas por su nombre. También, conocer de qué tratan estos conceptos, de qué hablamos cuando nos referimos a la crisis de los cuidados, de paridad, para a partir de ello proyectar el desafío de transformar nuestros vínculos sociales y representaciones, es decir, el cómo nos imaginamos que ocurren las relaciones con las otras, los otros y les otres”, afirmó Karin Baeza.
 
Una editorial comprometida con las transformaciones sociales
 
Catalina Echeverría, editora de la Editorial Usach, señaló que este glosario responde a la necesidad de acercar los temas que se están discutiendo en la sociedad que, desde la propia comunidad universitaria, son parte de las vivencias cotidianas de todas las mujeres y disidencias que la integran.
 
“La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad surge a raíz de las denuncias de casos de violencia de género, las demandas por una educación no sexista y la movilización estudiantil feminista de mayo de 2018. La pandemia acrecentó las brechas y dado que hoy la sociedad está discutiendo sobre este conflicto, desde el propio Plantel quisimos aportar al diálogo con la creación de este Glosario Feminista, en el cual se definen conceptos claves en la lucha por la igualdad de género”, detalló Echeverría.
 
Agregó que en la actualidad estos conceptos tienen una mayor resonancia mediática, pero no son nuevos. “Al investigar sobre sus orígenes, ha sido emocionante constatar que varios existen hace décadas y que surgieron gracias a grupos de mujeres que se reunieron a compartir sus vivencias personales, que al final resultaron ser colectivas”, enfatizó.
 
La Editorial Usach se ha caracterizado por realizar glosarios que apuntan a temas de interés nacional como la Constitución Constituyente y ahora el Glosario Feminista Abreviado. En ese sentido, Echeverría señaló que la idea es ofrecer publicaciones que den cuenta de los procesos que se viven en la sociedad actual.
 
“Nuestro interés radica en aportar contenidos sin discriminación. Buscamos aportar al desarrollo del país no solamente desde la investigación académica, y es por eso que nuestro lema “Democratizamos la cultura y el conocimiento” da cuenta de esta intención por fomentar la discusión de los cambios que estamos viviendo en nuestra sociedad”, concluyó.
 
El lenguaje genera realidades
 
Mónica Maureira, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, una de las creadoras del Glosario Feminista Abreviado, expresó que esta fue una experiencia de valentía, entusiasmo y trabajo colaborativo.
 
“En un principio estábamos muy presionadas por el ambiente pandémico, por las condiciones restrictivas respecto del distanciamiento social, por la exigencia que genera el trabajo en línea y especialmente para las mujeres que debemos distribuir nuestro tiempo en tareas de cuidado y otras domésticas. En esas condiciones de estrés, creo que fue un alivio la posibilidad de poder crear este glosario”, manifestó Maureira.
 
La periodista se refirió al ambiente de trabajo y las discusiones por los términos que se incluirían en el libro, de los cuáles no solo reflexionaron en torno a sus definiciones, sino que también abordaron cada palabra desde el contexto del país y los hechos políticos y culturales que inspiraron la elaboración de este libro.
 
“Rescatamos algunas palabras que tienen que ver con la historia reciente del Movimiento Feminista, como el concepto de paridad y las prácticas democratizadoras. Conceptualizar esta palabra e instalarla hasta ahora en la Convención, pero también en la redacción de una nueva Constitución”.
 
En esa dirección, Maureira se refirió al rescate del concepto “Pildorazo”, a propósito de todos los vaivenes que tuvo la posibilidad de que las mujeres en Chile pudiesen acceder a un anticonceptivo de emergencia.
 
En cuanto a las proyecciones, la comunicadora indicó que se están planteando un nuevo desafío para este 2022, que es el Glosario Disidente. “Seguramente vamos a tener otras incorporaciones en el equipo y a pensar también como impregnamos la representación que merecen las diversidades sexuales y las disidencias sexuales en la sociedad”, remarcó.

 

Orquesta Clásica Usach ofreció primer concierto presencial fuera del Campus universitario

Ingeniero Usach innova con sistema para maximizar vida útil de baterías eléctricas

Ingeniero Usach innova con sistema para maximizar vida útil de baterías eléctricas

“Siempre me llamó la atención cómo uno puede desarrollar tecnología o investigar sobre algo, lo que sea, y se pueden buscar soluciones a esas problemáticas”, reflexiona el ingeniero eléctrico de la U. de Santiago, Nicolás Rojas Ibáñez.

El profesional es CEO de la startup MIDE (Monitoring Interface for Driving Electric Transportation), un sistema de monitoreo en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico terrestre.

En ese sentido, asegura que el apoyo de la Universidad fue clave en el proceso, a través de sus mentorías de negocios o de tecnología. 

 

 

Experta dice que en contextos como el de Chile Chico, sin casos y buen control epidemiológico, se podría relativizar el uso de mascarilla

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

Formación integral: Conoce la oferta de actividades artísticas y culturales que ofrece nuestra Universidad

El retorno presencial de la comunidad universitaria al Campus, también incluyó el regreso de las actividades artístico-culturales que ofrece la U. de Santiago, y que, en dos años, tuvieron que adaptarse a la virtualidad.

En consideración a que son tres las generaciones que están recién conociendo la vida universitaria, resulta relevante saber cuál es la oferta artística y cultural que tiene nuestro Plantel para sus estudiantes.

En ese sentido, es la Unidad de Vocación Artística, dependiente del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la VRAE, la entidad encargada de generar un espacio de participación estudiantil en actividades de carácter artístico y cultural.

En esta unidad se proyectan dos líneas de trabajo: los Cursos Culturales de Formación Integral y los Elencos Vocacionales.

Cursos de Formación Integral

Para el primer semestre de 2022, la oferta es de 63 cursos de formación integral (http://vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral-1o-semestre-2022) que abordan siete áreas artísticas: artes visuales; cine y fotografía; folclor; teatro; música; danza; y lenguaje y comunicación.

Estos cursos, dirigidos a estudiantes desde segundo año, están orientados a la enseñanza-aprendizaje de una disciplina particular con elementos propios del área artística-cultural escogida.

Son impartidos por docentes con formación y experiencia, cuya labor favorece la metodología colectiva y fomenta vínculos fraternos que contribuyen a la vida comunitaria.

Para acceder a ellos, las/os estudiantes deben hacerlo a través de la inscripción de asignaturas. No tienen un requisito previo, son completamente gratuitos.

Elencos vocacionales

Corresponden a grupos de carácter representativo, encargados de desarrollar temáticas específicas. Su objetivo es dar a conocer a la comunidad estudiantil las actividades culturales que se desarrollan en la Universidad.

En el Plantel existen seis elencos: Ballet Folclórico; Tuna Femenina; Danza experimental; Grupo de teatro; Camerata estudiantil y Conjunto coral estudiantil.

Para ser parte de ellos, es necesario tener experiencia en la disciplina y llevar a cabo una audición. Más información sobre cada elenco en: http://www.vrae.usach.cl/elencos-vocacionales

Sello Usach

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias Pizarro, señaló que estos cursos le permiten al estudiantado desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico, junto con otro tipo de habilidades como el trabajo en equipo y la tolerancia.

“Este es un espacio esencial que entrega una serie de valores que a la o el estudiante le servirán para formarse como el profesional completo que busca la Usach”, puntualizó.

Además de la formación, destacó el vínculo que se genera entre el equipo de docentes y las/os alumnas/os, al interior de un espacio esencial de contención y relajo, que favorece la salud mental.

Covarrubias también subrayó el interés que reciben de parte de estudiantes de intercambio. “Son un grupo que valora mucho este espacio cultural, ya que en otros países son cursos que se deben pagar y acá son 63 totalmente gratuitos”, remarcó.

Cabe precisar que cada curso se imparte en una de las 13 salas disponibles de la Unidad de Vocación Artística.

Para más información, busca las redes sociales de la Unidad de Vocación Artística o la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante: Instagram, Facebook y Youtube.

 

 

 

 

¡Ejecuta tu idea! : Science UP abre convocatoria para fortalecer emprendimientos estudiantiles

¡Ejecuta tu idea! : Science UP abre convocatoria para fortalecer emprendimientos estudiantiles

Con el objetivo de aumentar los proyectos I+D+i+e desarrollados por estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencia, Science Up abre la convocatoria oficial para “¡Ejecuta tu idea!”, segunda etapa del programa Growing Up que cerrará sus postulaciones el 10 de abril.

La iniciativa está orientada a quienes ya tengan proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica (EBCT) que busquen contribuir a resolver problemáticas o identifiquen oportunidades que surjan dentro del territorio de desarrollo del Consorcio, conformado por las facultades de ciencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica y la Universidad de Santiago.

La postulación consiste en proponer un plan de trabajo de seis meses con las primeras actividades de validación inicial y/o el desarrollo de un prototipo funcional de sus proyectos, acciones que podrán optar a un financiamiento de $1.000.000.

Entre los requisitos para participar está el que la directora o director del proyecto sea un estudiante de pre o postgrado de una de las carreras de las facultades del Consorcio Science Up, en el caso de la Usach, son la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología. El resto de los integrantes pueden ser estudiantes de otras unidades mayores, valorándose los equipos multidisciplinarios y con paridad de género.

En esta segunda etapa, además de entregar herramientas para el fortalecimiento de las cualidades de liderazgo, se entregará acompañamiento en las actividades propuestas, además de asesorías en la solicitud a fondos de  financiamiento externos.

Para oficializar la postulación, deben llenar el formulario de inscripción oficial y enviarlo antes de las 23:59 del día domingo 10 de abril  a  contacto@scienceup.cl con copia a scienceup@usach.cl . Para solicitar más  información o realizar consultas, pueden contactarse con scienceup@usach.cl .

Bases y formulario de inscripción: https://bit.ly/EjecutaTuIdea

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

La capital uruguaya ha sido sede de diversas actividades relacionadas con la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, siendo la primera la reunión del grupo de delegados asesores que se realizó los primeros días de este mes.

En la primera jornada se dio lugar a las conversaciones relacionadas con las distintas comisiones de seguimiento de AUGM, siendo estas sobre los Programas ESCALA, Agrupamientos Académicos y Relaciones Internacionales. La segunda jornada tuvo como propósito que los delegados asesores sesionaran.

Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), estuvo presente en Montevideo en representación de la Universidad de Santiago. “AUGM es una red que promueve los vínculos y en ese sentido la presencialidad tiene una gran relevancia. Al igual como en muchas universidades alrededor del mundo, se ha podido retomar esta modalidad; reencontrándonos e insuflando nuevos aires al trabajo colaborativo conjunto”, comentó el director.

El jueves 10 se dio apertura a las actividades conmemorativas por el trigésimo aniversario de AUGM, jornada en la que también se llevó a cabo un consejo extraordinario de rectores de la red y también se abordaron temas relacionados con la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior.

El viernes 11 se realizó el Seminario Internacional Conmemorativo de los 30 años de AUGM bajo la premisa de los “Desafíos de la Educación Superior en América Latina”. Esta actividad se desarrolló en el marco de tres mesas redondas: “La internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los treinta años de AUGM”; “Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas”; y “Autonomía y financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.

De esta manera, AUGM retoma la presencialidad luego de un par de años marcados por la pandemia del COVID-19 y las actividades telemáticas. “Como U. de Santiago tenemos una activa participación en la red AUGM. Seguiremos profundizando este trabajo y explorando nuevas áreas de cooperación y acciones conjuntas entre instituciones”, concluyó el director de Usach Internacional.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS