I+E Usach: Conoce la historia de Blossom, una plataforma que busca mejorar tu salud mental
La seguridad dentro y fuera del Campus es un tema que nuestra Universidad trabaja con especial fuerza desde el 2018, incluso durante la pandemia, sin interrupciones.
Es por ello que, para mejorar la convivencia en el entorno de la ciudad universitaria, la Usach planteó la necesidad de abordar la problemática en conjunto con todas/os las/os miembros de la comunidad.
Así, representantes de todos los estamentos del Plantel, se reunieron este viernes con profesionales de la Dirección de Seguridad de la Municipalidad de Estación Central para acordar una agenda de trabajo conjunta.
La directora de Seguridad, María Olga Letelier, señaló que el principal desafío comunal es enfrentar el aumento exponencial de la población del sector, que ha traído diversos problemas sociales asociados a la falta de servicios y apoyos.
En esa línea, coincidió en que es necesaria la coordinación para afrontar de forma integral el nuevo escenario postpandémico de la comuna.
Junto con compartir el diagnóstico, el prorrector Dr. Jorge Torres, indicó que para enfrentar lo anterior se hacen necesarias medidas de mediano y largo plazo.
A su vez, la autoridad propuso la creación de una red de apoyo para la seguridad que involucre una acción conjunta, estratégica y sistemática para abordar los diversos factores que inciden en el aumento de la delincuencia.
Trabajo conjunto
En tanto, los diversos representantes de gremios de nuestra comunidad coincidieron en señalar que es fundamental una acción que involucre tanto a las/os integrantes del Plantel como a quienes nos rodean, considerando temáticas de género, prevención y promoción de la salud.
Dentro de las medidas municipales que serán implementadas a la brevedad se cuentan el aumento de patrullajes en horarios planteados como prioritarios por la Federación de Estudiantes (Feusach); apoyo para las denuncias por acoso callejero con especial foco en mujeres y disidencias; y capacitación al personal de vigilancia en esta materia con perspectiva de género.
La reunión contó con la participación de integrantes de la Federación de Estudiantes (Feusach), Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex), Campus Seguro, Consejo Académico, Asociación de Académicos (Asoacad), Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Asociación de Funcionarios (Afusach) y Asociación de Profesores por Hora de Clase.
Un joven resultó herido a bala por un carabinero en medio de la marcha convocada por la Confech. Desde el Gobierno calificaron el hecho como “grave” y confirmaron el inicio de un sumario. Esta manifestación convocada por las y los estudiantes universitarios, buscaba exigir un aumento en las becas de alimentación.
Razones Editoriales conversó con la presidenta de la Feusach y vocera de la Confech, Noemí Quintana. En cuanto a la responsabilidad del policía uniformado, la dirigenta estudiantil dijo que “se está haciendo un sumario administrativo, porque se debe responsabilizar a quien lo hizo. El carabinero que disparó desoyó una orden. Era una marcha pacífica y la vimos empañada una vez más por el actuar de Carabineros”, advirtió.
El objetivo de la manifestación era hacer llegar las demandas a las autoridades, cosa que, según la vocera, se consiguió. “Logramos entregar el petitorio a la Subsecretaria de Educación Superior. Aún no se sabía del estudiante baleado, lo supimos en la reunión, e inmediatamente levantamos la voz y el Gobierno se comprometió a investigar lo sucedido”, aseguró.
La vocera de la Confech agradeció el gesto del Gobierno, “pero solicitamos que se le ponga urgencia a nuestras demandas y quedamos citados para una nueva reunión el próximo 5 de abril”, concluyó.
El Ministerio Público ordenó este sábado la libertad del carabinero, pero quedó apercibido a la espera de ser citado por el ente persecutor.
En otro plano y en relación a la violencia observada en el frontis de nuestra Universidad, opinan que si bien empatizan con las personas que ven afectadas sus actividades por marchas de cualquier tipo, “creemos que el camino violento y vandálico de quienes ejercen el comercio ambulante en el sector de Estación Central no tiene justificación alguna”.
Durante esos acontecimientos un estudiante del liceo 7 de Ñuñoa fue agredido y resultó con heridas de gravedad. El gobierno se va a querellar contra los responsables del ataque.
La nota de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago concluye con un llamado a “repensar quiénes es el verdadero enemigo a combatir. Esperamos que no se vuelvan a repetir estas situaciones en las que entre nosotres mismes como estudiantes y pobladores de la misma clase se llegue a la violencia por diferencias de opinión o forma de actuar; la lucha es una sola”.
La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Aysén realizaron la primera reunión en el marco de un acuerdo firmado por ambas instituciones y que establece lazos y beneficios para ambas Casas de Estudios. Este nuevo nexo busca potenciar la cooperación y la creación del área de internacionalización de la U de Aysén.
La reunión contó con representantes de las áreas de internacionalización de ambas instituciones. Por parte de la Universidad de Aysén asistió Estefanía Simonetti Valdés, encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales, mientras que por la Universidad de Santiago participaron el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos, y la ccoordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales, Mayerley Pacheco Pinango.
“La idea fundamental es trabajar en conjunto con la Universidad de Aysén para apoyar respecto a la creación e instalación de un modelo de internacionalización. Está pensado para que ellos, a partir de su realidad regional y local, puedan conocer un modelo de internacionalización y adaptarlo a sus necesidades”, explicó el director Fernando Olmos Galleguillos.
Subrayó además que “esto no se trata de importar un modelo. Nosotros compartimos la experiencia de lo que se ha hecho en nuestro Plantel, respecto a con quiénes y cómo vincularnos y así establecer un paraguas de internacionalización cómodo a la realidad institucional”.
Por su parte, Estefanía Simonetti Valdés valoró la experiencia de la Usach y comentó que “sin duda tenemos mucho que aprender de su experiencia, partiendo de la forma en que se realizó el proceso de elaboración de la Política de Internacionalización. Me parece muy relevante el hecho de que la Universidad de Santiago lo realizara de manera colaborativa y fue fruto de un trabajo en conjunto, incorporando la visión de la comunidad universitaria ampliada, lo que facilita su apropiación”.
Destacó asimismo que el modelo incluya internacionalización de las tres áreas misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio, promoviendo la transversalización de los beneficios de la internacionalización.
Finalmente, la encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Aysén aseguró que “estamos muy contentos de haber firmado este convenio de colaboración que permitirá estrechar aún más nuestros lazos como planteles estatales”.
El acuerdo es particularmente especial considerando la historia de la Universidad de Aysén, institución que se creó por ley en 2015 y que funciona desde marzo de 2017, convirtiéndose así en la primera Universidad estatal en crearse en Chile en más dos décadas.
El convenio establece ejes fundamentales que contemplan que, sobre la base de equidad y reciprocidad, ambas Casas de Estudios acuerdan explorar el desarrollo de actividades de colaboración en áreas académicas y profesionales de mutuo interés.
Desde hace algunas semanas, nuestro canal universitario STGO TV, emite el programa Rockódromo, iniciativa de las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Este festival público, que tiene como objetivo reunir proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año, se ha transformado en el más relevante a lo largo de nuestro país, caracterizándose por la cantidad de ediciones y la calidad de sus bandas y músicos participantes.
“Es una verdadera satisfacción para STGO TV emitir los recitales grabados del Festival Rockodromo en 2021, ya que pertenece a la órbita de una de nuestras misiones basales, como lo es convocar y difundir la cultura y los artistas emergente del país”, señaló la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.
Cristian Zúñiga, coordinador del programa Escuelas de Rock, indicó que esta relación entre STGO TV y Rockódromo, permite la posibilidad de por primera vez transmitir el Festival a través de un canal de televisión.
“El trabajo que desarrolla Escuelas de Rock tiene mucho que ver con los principios de la educación pública, por lo que esta alianza con la estación de televisión de la Usach nos parece no solo pertinente, sino que necesaria y en buena hora llega, esperemos, para quedarse por mucho tiempo”, enfatizó Zúñiga.
Próximos capítulos
El programa que está siendo transmitido por las pantallas de STGO TV, ya emitió los capítulos de la versión 2021 en los escenarios Chinchorro Sin Fronteras, de la Región de Arica-Parinacota; Ruido Austral, de la Región de Magallanes e Ike-Ike, de la Región de Tarapacá.
El sábado 26 de marzo fue el turno del escenario Confluencia, de la Región de Aysén, en donde decenas de bandas y artistas seleccionados confluyeron en los terrenos del Museo Regional de Aysén. En este espacio de la cultura se presentaron: La Don Genero, Introspección, Nicanor Porro, Restádos, Thomy Fernández, Efecto Arrebol, Viejo Truco, Celeste Anacleta y Fem Matiz.
El próximo sábado 2 de abril, será el turno del escenario Alicanto, de la Región de Antofagasta, que desde las Ruinas de Huanchaca marcará los sonidos nortinos. Así queda el cartel de bandas y solistas de su sexta edición: Un Dia en Soma, Los Prims, La Chakana, Francisca Orozco, Demonizador, Ancestro, Siniestro, Nipplex, Azul Barrios, Gianninna Maturello y R Queen.
Posteriormente, se exhibirán los conciertos de las regiones de Los Lagos, Atacama, Los Ríos, Coquimbo, La Araucanía, Valparaíso, Metropolitana, del Bio Bio, Ñuble y O`Higgins.
Los estrenos del programa son los días sábados a las 20:00 horas, con repeticiones los lunes a las 21:00 horas y viernes a las 14:00 horas.
Festival Rockódromo
“Comenzamos el año 2005 en el parque ex cárcel de Valparaíso y desde entonces, de manera ininterrumpida, se ha ido consolidando como un festival único en su contenido, pues aquí se conjuga un círculo virtuoso donde la creación local de jóvenes creadores se pone en valor y amplifica desde escenarios profesionales, en donde se intercalan con consagrados de la música chilena”, aseguró el coordinador nacional de Escuelas de Rock.
Actualmente Rockódromo está presente en todo el país a través de una red de escenarios de Arica a Magallanes, dejando de lado los dos años de pandemia en donde el Festival se realizó de forma telemática y semipresencial.
Este 2022, en el mes de diciembre, el escenario principal estará ubicado en el parque Alejo Barrios de Playa Ancha, Valparaíso, donde el año 2019 hubo una asistencia de 35 mil personas en las dos jornadas del evento.
Asimismo, los escenarios que se desplegarán a lo largo del país, se desplegarán en infraestructuras públicas como el Centro Cultural de Arica, la Empresa Portuaria de Iquique, las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, el Teatro Municipal de Punta Arenas, el Teatro Regional del Maule, por nombrar algunos.
“Queremos que la experiencia de Rockódromo sea asociada a un espacio de todas y todos los chilenos, donde la creatividad y el encuentro sean los principales valores que motiven a los artistas y públicos a encontrarse en estos escenarios”, concluyó Zúñiga.
El aseguramiento de la calidad para el desarrollo de la labor administrativa y académica ha sido uno de los puntos primordiales durante la última década. El orden de los procedimientos y la unificación de los objetivos para mantener nuestro buen nivel y avanzar en las calificaciones de excelencia han brindado valiosos resultados como los 7 años de acreditación otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la estandarización administrativa bajo la norma internacional ISO 9001:2015, éxito que nos invita a avanzar en un nuevo modelo para el aseguramiento de la calidad.
En este contexto, se realizó el webinar "Análisis y desafíos para el nuevo modelo de Aseguramiento de la Calidad". La actividad tuvo como moderadora a la Dra. Camila Burgos, directora de Desarrollo Institucional Usach y como expositores al Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, y el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres.
También participó como oradora la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante.
La presentación del Dr. Torres tuvo como finalidad dar cuenta del proceso de acreditación 2020- 2021 enmarcado en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Antes de comenzar la autoridad aclaró que "como Institución estamos comprometidos con la excelencia. Llevamos varios años trabajando con el aseguramiento de la calidad desde diferentes enfoques, especialmente normativos que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)”.
En ese contexto, señaló que unos de los aspectos principales de este proceso, se refiere a los compromisos, producto de debilidades a mejorar, adquiridos de los procesos anteriores; en este caso en 2014.
Por ejemplo, en Gestión Institucional las observaciones fueron superadas con la articulación de las unidades académicas con el Plan Estratégico Institucional (PEI); la planificación de este en una década; el Sistema de Control de Gestión y monitoreo de los planes estratégicos (Plataforma Gestión 2030); más de 53.000 mts2 de crecimiento en infraestructura entre 2014 y 2019; y un aumento de 370% en recursos bibliográficos digitales respecto a 2014.
En pregrado algunos de los avances fueron la implementación de procesos de innovación curricular que alcanzaron un 88% en las carreras de este ciclo de estudios, articulación y otros mecanismos de armonización curricular entre los distintos niveles formativos y la contratación, en el periodo 2015-2019, de 184 académicas/os, configurando un universo de 638 docentes de jornada completa y 80 media jornada al año 2019.
El prorrector dio cuenta del progreso alcanzado en el área de postgrado (creación de vicerrectoría, aumento de programas acreditados, fueron algunos), en investigación (aumento de publicaciones WOS y Scopus entre 2014 y 2019, instrumentos de fomento Dicyt enfocados al desarrollo de áreas específicas, disponibilidad de 151 laboratorios y 11 centros de investigación para actividades académicas y ciclos formativos terminales, entre otros), y en vinculación con el medio (la actual política y modelo VIME).
Consultado por los resultados más relevantes de este proceso, la autoridad señaló que, al revisar la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación, se observa “una radiografía completa” con las fortalezas de nuestra Casa de Estudios.
Destacó que el principal factor del éxito de la acreditación es “el cuerpo académico de excelencia, porque la mayoría los resultados están en las manos de ellas y ellos. El aumento significativo de la producción académica es brillante. De la misma forma, aumentaron sistemáticamente indicadores del pre y postgrado, y también en mejora de la docencia, lo que ha repercutido significativamente en las tasas de titulación, como también los avances en vinculación con el medio”, sostuvo.
Planificación estratégica madura y crecimiento en infraestructura
La segunda exposición, estuvo a cargo de la directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica Bustamante, quien presentó las cuatro fases del proceso de autoevaluación y de acreditación y, por último, los aspectos claves para obtener la mayor cantidad de años que avalan la calidad del Plantel de la Quinta Región.
Finalmente, el Dr. Juan Music, académico de la Universidad Católica del Norte y especialista en acreditación institucional orientada a la Educación Superior, llamó a su presentación “Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad (SIAC): Qué es y qué establece dicha dimensión en Acreditación”, en la que trató cuatro puntos: Acreditación institucional: vigente y según Ley de Educación Superior (momento actual y lo que viene); Dimensión III: Aseguramiento Interno de Calidad (qué exigen los nuevos criterios y estándares frente a este ítem); Condiciones que deben existir en la institución para poder contar con un SIAC y responder a los requerimientos de esta dimensión en acreditación; y requisitos de una Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad.
Consultado por orientaciones para construir un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, señaló que “las instituciones deben estar convencidas de que esta cualidad es importante y, por lo tanto, el rol del nivel superior es muy importante, porque el ir incorporando una cultura de calidad significa ir concientizando por qué es relevante para la Institución esta característica”, aseguró.
Cabe recordar que la Ley 21.091 de Educación Superior, tiene criterios de acreditación nuevos basados en cinco dimensiones, de las cuales Docencia y Resultados del Proceso Formativo, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento de Calidad y Vinculación con el Medio son obligatorias, mientras que Investigación, creación e innovación es optativa.
Si bien, esta última no es obligatoria, las instituciones de Educación Superior que no se sometan a esta, no podrán optar a siete años de acreditación.
Revisa el webinar completo aquí:
La carrera de Terapia Ocupacional graduó a su primera promoción de egresados y egresadas.
En total, 23 exestudiantes recibieron sus títulos como terapeutas ocupacionales de la Universidad de Santiago de Chile, habiendo ingresado a la carrera a inicios de 2016, año en que fue inaugurada junto a Kinesiología.
Desde entonces, ha logrado posicionar su proyecto educativo por su foco en la interculturalidad, con perspectiva de género, comunitaria y decolonial, valores que sus estudiantes acogen con orgullo.
Las y los jóvenes, quienes habían completado sus estudios de pregrado en 2021, pudieron reencontrarse con sus ahora colegas luego de dos años, como también con las y los académicos que se encargaron de su formación profesional.
En medio de risas y rostros que apenas podían contener la emoción, la ceremonia de graduación se convirtió en un espacio en donde quienes participaron pudieron repasar los hitos más importantes que los primeros egresados de la carrera y sus docentes vivieron, tales como el Primer Encuentro Internacional Terapias Ocupacionales desde el Sur o la lucha por la resignificación del “cachorreo”, entre otros.
Proyecto educativo consolidado
La titulación estuvo presidida por el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, la secretaria académica de Facimed, Mónica Erlbaun, la directora de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, y la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios.
Guajardo, quien es también docente del plan de estudios y uno de sus fundadores junto a la académica Daniela Alburquerque, puso énfasis en la reciente decisión del Consejo Académico de la Universidad, que aprobó el pasado 9 de marzo la creación de las escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología. “Puede que sea un tema técnico, pero tiene mucha relevancia porque nos pone en una posición de igualdad con el resto de los programas de la Universidad”, afirmó el vicedecano.
Para el exjefe de carrera de la unidad, la graduación representa la consolidación “de manera definitiva” del plan de estudios de Terapia Ocupacional Usach, el cual “no sólo se expresa en las aulas y en contenidos curriculares, sino que también lo hará en la práctica cotidiana del ejercicio profesional” de sus egresados.
A pesar de que el Dr. Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, no pudo asistir a la ceremonia, se hizo presente mediante un mensaje leído a las y los asistentes por el vicedecano de Docencia y Extensión, pues fue durante su primer periodo al mando de la Unidad Mayor en donde se comenzó a gestar el proyecto educativo de Terapia Ocupacional.
“Los caminos siempre tienen piedras y dificultades, pero puedo decirles que la inclusión y la seriedad de sus profesionales permitieron salvar cada una de las dificultades y generar un proyecto de primera calidad”, expresó el decano, refiriéndose como un “sueño cumplido” al reconocimiento de Terapia Ocupacional como una escuela.
Por su parte, la actual jefa de carrera de la unidad, Mónica Palacios, calificó este hito como el cierre de un “círculo virtuoso” y agregó que las y los egresados “llevan en su corazón y su experiencia un pedazo de historia” de la Universidad de Santiago “y de este camino recorrido en conjunto. Este camino, que partió como carrera, hoy ya se constituye como Escuela, como un nido que compartimos colectivamente y que luego de seis años se hace realidad”, aseveró.
Por último, la egresada de la carrera, Constanza Orellana, tomó la palabra en representación de sus compañeros/as de generación, reflexionando en torno a lo que significa ser terapeutas ocupacionales. “¿Qué es terapia ocupacional? No es una mezcla entre psicología y kinesiología. La búsqueda de esta respuesta no es absoluta porque es un camino de infinitas posibilidades, pero sí sabemos que Terapia Ocupacional es derechos humanos, es dignidad y es la lucha política de las diversidades en y con las comunidades”.
El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.
El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.
Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.
El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.
El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.
“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.