PACE inició proceso de inducciones 2022

PACE inició proceso de inducciones 2022

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.

El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.

Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.

El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.

“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.

 

María Elisa Quinteros y "tercera vía": "hemos respetados los tiempos y reglas, una de ellas es el sí y el no en la papeleta del plebiscito de salida”

María Elisa Quinteros y "tercera vía": "hemos respetados los tiempos y reglas, una de ellas es el sí y el no en la papeleta del plebiscito de salida”

La presidenta de la Convención Constitucional sostuvo además que “lo de la prórroga era un asunto administrativo porque nosotros siempre hemos considerado el año”.  Escucha su entrevista en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata en Radio Usach:

 

#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico

#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico

Acercar la ciencia de manera didáctica y entretenida, democratizar el acceso al conocimiento científico y fomentar el pensamiento científico-crítico en la población general, es esencial para conectar con el quehacer científico, cuyas consecuencias en muchos casos tienen efectos prácticos directos en la vida cotidiana de las personas. 
 
Esto la Usach lo sabe bien y por ello, a través de su Dirección de Investigación Científica Tecnológica Dicyt, con el constante apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación Vridei, creó la iniciativa “#PaperUSACH”, que tiene por objetivo dar a conocer las investigaciones de nuestras investigadoras y nuestros investigadores, publicadas en revistas científicas, en un formato de fácil entendimiento y cercano a las personas a través de redes sociales.
 
El director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, explicó que “esta iniciativa está fuertemente ligada a los objetivos que como equipo nos hemos propuesto, alineados con el PEI 2030, de forma de afianzar el vínculo entre la comunidad de investigadoras e investigadores, además de visibilizar mediante estrategias novedosas el trabajo realizado por la Universidad en materia de investigación científica y tecnológica”.
 
La democratización del conocimiento e información es un concepto esencial en nuestros tiempos, pues tiene relación estrecha con garantizar el acceso a los mismos, además de evidenciar las formas para hacerlo sin ningún tipo de exclusión o discriminación. 
 
En muchos casos, esta idea es vista como un derecho humano más, cuya operativización se acerca de forma progresiva gracias a la era digital que ha adquirido especial relevancia a causa de la pandemia por COVID-19.
 
Lo anterior sucede, en gran medida, por conocer el rol fundamental que juegan actualmente las herramientas tecnológicas vinculadas a la comunicación digital y el uso de Internet. La naturaleza de ellas es descentralizada y horizontal en un contexto donde productores/consumidores de información/conocimiento se mezclan y alternan, dando lugar al acceso de contenido ajeno y, al mismo tiempo, compartiendo el propio.
 
De hecho, en el último informe Digital 2021 presentado por We Are Social y Hootsuite se señala que el número de usuarios de Internet en el mundo ha alcanzado los 4.660 millones de personas, lo que representa al 59,5% de la población mundial (7.830 millones de personas). En promedio, los usuarios de Internet en el mundo pasan un total de 6 horas y 54 minutos conectados a la red de redes cada día.
 
Con todo esto en mente, la Dicyt a través de la iniciativa #PaperUSACH, hace ya algunos meses, ha comenzado a difundir en Facebook, Instagram, y Twitter de la Vridei, investigaciones atractivas como: Sistema de envasado de alimentos biodegradable y antimicrobiano; Upcycling de residuos plásticos para el desarrollo de materiales de construcción; Catalizadores a base de hierro para la reducción de oxígeno; Nanomagnetita-zeolita como un compuesto remediador de arsénico en cultivos de tomate; Uso de superficies reflectantes inteligentes, Fitoquímicos contra los síntomas neurológicos del COVID-19, entre otros.
 
El llamado es a que toda la comunidad Usach participe; para ello solo se debe completar este formulario en línea. Luego, el área editorial Dicyt-Usach, tomará contacto con las investigadoras e investigadores, a fin de coordinar el adecuado tratamiento para realizar la difusión del proyecto.

Entusiastas bienvenidas brindaron Departamentos de la Facultad de Ingeniería a sus nuevos estudiantes

Entusiastas bienvenidas brindaron Departamentos de la Facultad de Ingeniería a sus nuevos estudiantes

Tras dos años de actividades remotas, la bienvenida presencial a los cachorros/as nuevos/as significó un momento especial y esperado, ya que es fundamental para quien se integra a nuestra comunidad universitaria, conocer aquellos lugares físicos que serán parte de esta etapa.
Fue así como los 9 departamentos académicos de la Facultad de Ingeniería organizaron sus respectivas bienvenidas, algunos presentando laboratorios de especialidad, señalando cuáles serán las nuevas metodologías de trabajo y apoyo académico, y dando la palabra a personas relevantes para el paso universitario de cada estudiante.
 
“Felicito a los departamentos académicos por el esmero y esfuerzo de preparar una bienvenida cercana para los estudiantes, muchos de los cuales no conocían la Universidad. Espero que pronto se habitúen a sus nuevos espacios, como nuestro edificio de innovación docente totalmente acondicionado para brindar un aprendizaje centrado en el estudiante. A todos y todas, bienvenidos a la Usach y a nuestra centenaria Facultad”, declaró el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme.
 
Una a una
 
La recepción de los alumnos de primer año de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas, se realizó en el auditorio Enrique Froemel y en los laboratorios del Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin). La actividad se desarrolló en conjunto con docentes, administrativos, organizadores y autoridades. 
 
El director, Dr. Juan Hurtado, el subdirector de Docencia, Sebastián Pérez y la presidenta del Centro de Alumnos (CAIM), Fabiola Villablanca, solicitaron esfuerzo a los nuevos estudiantes destacando que sus compañeras y compañeros de años superiores colaborarán activamente en el apoyo académico, de vinculación y ayuda socioemocional a los que recién se integran.
 
En el Departamento de Ingeniería Mecánica (Dimec), participaron 144 estudiantes en la bienvenida; en la ocasión, habló el director, Dr. Claudio García, el subdirector de Docencia y los jefes de carrera. Luego se presentaron los laboratorios y la biblioteca.
 
El Departamento de Ingeniería Geográfica (Digeo) también hizo un recibimiento que encabezó su director Dr. José Tarrío. Hubo presentación de académicos y funcionarios, luego cada jefe de carrera hizo un recorrido a los estudiantes por los laboratorios del Departamento junto con ofrecerles una pequeña charla.
 
En el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), hubo presentación del director, Dr.  Héctor Chávez, y palabras para los estudiantes con ingresos 2020, 2021 y 2022. También expuso Sofía López Álamos, abogada de acompañamiento psicojurídico y Paula Vargas Reyes, profesional de prevención y promoción de buenas prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad. Tras ello se efectuó un tour guiado por el Campus.
 
La bienvenida en el Departamento de Ingeniería Química (DIQ) contó con la participación de 130 alumnos. Todo lo encabezó el director, Dr. Pablo Donoso, el subdirector de Docencia, jefaturas de carrera y miembros del Comité de Carreras. Cada ceremonia finalizó con un recorrido por las instalaciones del Departamento y la entrega de un recuerdo a cada estudiante.
 
El Departamento de Ingeniería Industrial, en cambio, hizo una recepción de manera virtual, ocasión en la que se mostraron videos y se comentó sobre la relevancia de las carreras que se imparten. Con emotivas palabras, cada interlocutor hizo sentir como en casa a los nuevos estudiantes, quienes desde esta semana inician sus clases de forma presencial.
 
En el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles (OOCC), la actividad contó con la presencia del director, Dr. Erick Saavedra; del subdirector de docencia, Pablo Medina, y el equipo del programa ‘Obras te Acompaña’, coordinado por la académica Dra. Cristina Villamar, y con las y los integrantes del Centro de Estudiantes de Obras Civiles. “Van a transitar por el camino que los convierta en profesionales y al egresar van a tener un compromiso con la sociedad”, destacó el director.
 
El Departamento de Ingeniería Metalúrgica (DIMET) realizó su bienvenida de manera virtual, mostrando la unidad, las carreras de pregrado, los postgrados, los laboratorios, el organigrama y explicando las mallas. 
 
El Departamento de Ingeniería Informática (DIINF), recibió a sus estudiantes diurnos y vespertinos, junto a pregrado y postgrado. Estuvieron presentes el director, Dr. Mario Inostroza Ponta; la Dra. Mónica Villanueva Ilufi (subdirectora Docente); el Dr. Mauricio Marín (director del Doctorado); la Dra. Carolina Bonacic Castro (Directora del Magíster Ingeniería Informática); el Dr. Héctor Antillanca Espina (fefe de carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática), el Dr. Fernando Rannou Fuentes (jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Informática) y Bastián Onetto (tutor del programa de acompañamiento Cachorr@ 404). Los estudiantes recibieron una inducción sobre sus carreras y sobre distintos procesos docentes.

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Del 21 al 27 de marzo Planetario Usach, la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y Ciencia Pública, de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, festejarán a la Astronomía, en conjunto a cientos de instituciones que a lo largo del país se articulan en torno a la ciencia y su difusión a la ciudadanía.
 
En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey, con la constatación que nuestro país presenta uno de los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica, se reflexionó hace casi una década la posibilidad de crear una festividad para esta importante disciplina.
 
“Planetario Usach, Sochias y el programa Explora de Conicyt de esa época, elaboraron un convenio de colaboración para posicionar a la astronomía como una ciencia destacada en Chile y para motivar vocaciones científicas, no solamente astronómicas, sino que, también, convocando a divulgadores que visibilizaran esta ciencia y fuera entendida como parte del patrimonio nacional”, indicó la autoridad.
 
En la celebración, que se festeja los días 21 de marzo de cada año -fecha del equinoccio de otoño- es nuevamente la contaminación lumínica el eje del evento, y por eso se llama a tomar conciencia de cómo afecta esta externalidad negativa a la observación astronómica.
 
“Hay que cuidar nuestros cielos para seguir fomentando el desarrollo astronómico en Chile, que las personas se hagan cargo de esto, porque en la actualidad en ciudades como Santiago, ya no se puede presenciar a ojo desnudo ciertos objetos astronómicos que años atrás si se podían apreciar. La idea es defender los cielos con leyes muy concretas, específicamente en las zonas en donde se alojan los centros astronómicos”, enfatizó la directora de Planetario Usach.
 
El evento que convocó a diferentes actores de la astronomía nacional, se realizó en el Paseo Bandera (intersección de las calles Bandera y Moneda). Allí el programa Ciencia Pública puso a disposición el sitio web www.diadelaastronomia.cl que ofrece la cartelera completa de las actividades organizadas tanto por instituciones públicas, como privadas vinculadas al Día de la Astronomía. 
 
En este sentido, también se presentó la actualización de una APP de realidad aumentada que fue elaborada en 2021 en el marco del Festival de la Ciencia (FECI) y que incorpora nuevos elementos y fenómenos astronómicos como: El Sistema solar, Enana café, Antenas de ALMA, Discos protoplanetarios y Supernova.
 
La actividad culminó con la charla “ALMA y formación planetaria”, realizada por la destacada astrónoma Laura Pérez.
 
Actividades presenciales Usach
 
El jueves 24 de marzo, a las 19 horas, se lanzará el libro Relatos Breves Día del Asteroide Ilustrado  y luego se exhibirá la película Eclipse: un juego de luz y sombra. Inscripciones en www.astrofisicamas.cl/Lanzamiento.
 
El viernes 25 de marzo, a las 10.30 horas, se realizará un experimento sobre los efectos de la contaminación lumínica en la observación astronómica con la presencia de estudiantes secundarios de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado y San Joaquín, aprovechando nuestro proyector Carl Zeiss que permite observar el cielo nocturno en condiciones ideales. 
 
Además, habrá una charla sobre contaminación lumínica a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz y una función de la película Luces del infinito. Actividad gratuita. Hay cupos disponibles con inscripción previa, escribiendo al mail reserva@planetariochile.cl
 
Asimismo, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de la película Bot y Lu: el escape del agujero negro, el sábado 26 de marzo a las 11 horas, y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, el sábado 26 a las 15 horas. Las funciones incluyen una presentación del cielo nocturno con el proyector Carl Zeiss en nuestra sala 360 en oscuridad absoluta. Entradas disponibles el jueves 24 a las 12 horas en https://planetariochile.cl/
 
Más allá de nuestras fronteras
 
Planetario Usach participará en la inauguración del Club Astronómico Barrancas de la comuna de Cerro Navia, con el que se ha tenido un estrecho vínculo en la divulgación astronómica. La actividad gratuita es el miércoles 23 de marzo, a las 20 horas, en la Casa de las Culturas, Artes y Ciencias Violeta Parra, Mapocho 7360. 
 
También, en el mismo recinto, se presentará la exposición gratuita “El Universo al Sur del Mundo, nuestra herencia celeste”, entre 21 de marzo y el 30 de abril, de lunes a viernes de 11 a 19 horas y sábados de 10 a 14. Estas 19 gigantografías recorren la cosmovisión de los pueblos originarios de Chile, junto con su relación con eventos astronómicos, solsticios, equinoccios y eclipses. 
 
Actividades Ciras
 
El Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad, se suma al Día de la Astronomía con dos actividades que serán transmitidas por el canal de youtube Astrofísica CIRAS. 
 
El primero es un conversatorio que se realizará el jueves 24 de marzo a las 17 horas y se titula "Cómo divulgar astronomía respetando los conocimientos ancestrales"; mientras que la segunda convocatoria es para el viernes 25, en el mismo horario, en el que se efectuará el lanzamiento de la iniciativa "Crea tu arte inspirado en exoplanetas".
 
Nuevos cielos en la Usach
 
La directora de la recientemente creada carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos  , la Dra. María Stepanova, señaló que el explosivo desarrollo de la astronomía en Chile, favorecido por las condiciones únicas para las observaciones astronómicas, hace que todo el país se sienta identificado y orgulloso con esta hazaña. 
 
“En la Usach laten aún más fuerte los corazones en este Día de la Astronomía, ya que también celebramos a los nuevos estudiantes de nuestra carrera, quienes comienzan este proceso académico soñando en convertirse en los mejores astrónomos y astrofísicos del mundo, y acercar aún más el país a las estrellas. Nosotros, los académicos involucrados, no los podemos defraudar. Nuestro deber es que logren sus sueños”, aseguró la académica del Departamento de Física.

Primera visita internacional 2022: Universidad Libre de Berlín y Usach celebran colaboración conjunta en materias de género

Primera visita internacional 2022: Universidad Libre de Berlín y Usach celebran colaboración conjunta en materias de género

Luego de un extenso periodo de modalidad telemática producto de la pandemia, nuestro Plantel recibió la primera visita internacional del 2022. Se trató de una delegación de la Universidad Libre de Berlín (FUB).

La instancia tuvo como propósito profundizar y fortalecer los lazos de cooperación, que históricamente nuestra Universidad tiene con los planteles alemanes, y por supuesto con la FUB, en proyectos de investigación y colaboración institucional.

Esta visita se desarrolló en el contexto de una colaboración conjunta en las áreas de género, diversidad y equidad, en el marco del Acuerdo Interinstitucional del Programa Erasmus+, suscrito por ambas Casas de Estudios en 2020.

La delegación FUB estuvo compuesta por la Dra. Heike Pantelmann, directora general del Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano, y por Dra. Sabina García Peter, encargada de apoyo a investigadores noveles, digitalización en los estudios de género y comunicación científica del mismo centro.

Fueron recibidas por el prorrector, Dr. Jorge Torres; la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Dra. Karin Baeza; y tres integrantes del equipo de Usach Internacional: Mayerley Pacheco, coordinadora de cooperación y visitas internacionales; Molly Dennen, directora del Centro de Lenguas e Interculturalidad; y Paula Mondaca, coordinadora de visitantes internacionales.

Consultado por la importancia de trabajar colaborativamente y de forma internacional en temas relacionados con género y diversidad, el prorrector Torres puso el foco en la ciencia y la globalidad, señalando que “la tecnología y el desarrollo formativo deben tener un carácter internacional. El concepto hoy día de la interconexión tiene que hacerse no solamente espíritu, sino que también parte del terreno y de la acción que tenemos que liderar nosotros al interior de la Universidad”.

Por su parte, la directora de la DGDE, Dra. Karin Baeza agregó que “la construcción de universidades con mayor justicia social y con una cultura de igualdad de género es un desafío global, entonces no lo vamos a conseguir con el trabajo autónomo de ninguna Universidad. Es por eso que para nosotras son tan importantes las redes internacionales y nacionales”

Agregó que “las alianzas internacionales, como la que hoy estamos consolidando con la Universidad Libre de Berlín, son súper necesarias”.

La Dra. Heike Pantelmann, señaló que “es muy importante trabajar de forma conjunta en materia de género, porque estos temas son internacionales, son relevantes en todos los países, pero también hay tipos de particularidades nacionales y por eso es muy bueno estar en contacto con otros”.

Además, reveló que “como representantes del Centro de Estudios de Género Margherita von Brentano estamos muy contentas de estar aquí y esperamos establecer una colaboración duradera entre nuestras dos universidades y los dos centros”.

Para la doctora Sabina García Peter, esta colaboración resulta doblemente especial, pues ella es chilena y, según sus propias palabras, “tenía como tarea pendiente poder reestablecer y fortalecer mis vínculos con Chile”.

En cuanto a las expectativas del trabajo conjunto entre el Centro de Estudios de Género de la FUB y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, comentó que “estamos muy interesadas en toda la trayectoria y el trabajo que han hecho las colegas acá en el combate de la violencia de género a nivel universitario, algo que para nosotras es un foco muy fuerte. Creemos que tenemos un montón para aprender de la experiencia acá y que puede ser muy recíproca”.

La relación de cooperación con la Universidad Libre de Berlín data de 2016, con la suscripción de un convenio de investigación a nivel de postgrado. Sin embargo, la Usach tiene adicionalmente un vínculo histórico de más de 40 años con diversas Instituciones y universidades alemanas. Desde entonces, ha fortalecido progresivamente sus vínculos académicos, culturales y de investigación, reflejados en los más de 60 convenios suscritos y con una movilidad estudiantil total de más de 300 estudiantes en los últimos 5 años.

Es por ello que este encuentro simboliza el primer paso de un nuevo camino que buscará promover el intercambio de ideas, la identificación de potenciales áreas de interés y el comienzo de una hoja de ruta que permita avanzar en proyectos de colaboración internacional en el área de género, tema relevante tanto a nivel nacional como internacional, y con el cual nuestra Casa de Estudios tiene un profundo compromiso.
 

Pedagogía en Educación General Básica: Bienvenida presencial reunió a cinco generaciones de estudiantes, junto a académicos y funcionarios

Pedagogía en Educación General Básica: Bienvenida presencial reunió a cinco generaciones de estudiantes, junto a académicos y funcionarios


Cinco generaciones de estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica se reunieron junto a académicos y funcionarios en una emotiva ceremonia de bienvenida con motivo de la vuelta a la presencialidad.

La jornada se inició con un recorrido por las dependencias del Departamento de Educación para las y los estudiantes nuevos. Tras ello, se desarrolló una jornada informativa dirigida por la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB), Dra. Paloma Miranda.

En la instancia también se presentó el Centro de Estudiantes quienes entregaron un presente a sus compañeros y compañeras.

El desayuno de bienvenida estuvo marcado por el entusiasmo de las y los asistentes por regresar a las actividades en el Campus. Fue encabezado por la jefa de carrera, Dra. Paloma Miranda, quien destacó la gran participación.“Ha sido un bonito reencuentro, un momento importante, tanto para profesores como para las y los estudiantes, sobre todo de las generaciones que no habían tenido presencialidad. Están contentas y contentos de volver”, aseguró la Dra. Miranda.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, aseguró que, desde esta Unidad Mayor, están muy motivados con el reinicio de la presencialidad.

“La dinámica del aprendizaje no solo es frente a un computador o libro, sino que tiene que ver mucho con la interacción entre los actores, el debate, la discusión, y eso se promueve particularmente cuando estamos reunidos. Espero que sea un buen año para todos, que no se produzcan brotes de COVID-19, que nos cuidemos y que esto redunde en un mejor proceso de formación para las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica”, dijo.

Coincidió con estas apreciaciones el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras, quien destacó la importancia de volver a la Universidad como uno de los hitos que siempre el Departamento de Educación ha relevado.

“Es súper importante volver, que las y los estudiantes nuevos conozcan a sus compañeros y empecemos a integrarnos en una presencialidad progresiva. Esta es una primera parte del arduo trabajo que significa retomar el trabajo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tras dos años trabajando en modalidad virtual, por lo tanto, hay modelos y metodologías que retomar y ajustar para tener un proceso de enseñanza pertinente”, aseguró.

Reencuentro de cinco generaciones

El encuentro de las y los estudiantes también fue destacado por el encargado de Vinculación con la Escuela de PEGB, Mg. Cécil Araneda. “Volver es difícil, pero se facilita mucho con estos espacios de reencuentro, porque donde mires están todos contentos. Hay una energía positiva de las y los compañeros de trabajo y de las y los estudiantes, que finalmente, son quienes nos dan las ganas y optimismo de laborar”, dijo.

En esa misma línea, el Dr. Pablo Castillo, académico de la Unidad y profesor de la carrera, enfatizó en el ánimo de las y los estudiantes. “Vi como estudiantes de primer y segundo año compartieron experiencias. Se ve que tienen muchas expectativas. Hay un buen ambiente de retorno de los estudiantes”, aseguró.

La alumna de segundo año y vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Claudia Senen, calificó la bienvenida como enriquecedora y pertinente. “Veo rostros contentos de reencontrarse. Ha sido bonita la experiencia. Estoy feliz de compartir con mis compañeros, conocer personalmente a los profesores y ser parte de la bienvenida de los cachorros”, destacó.


La estudiante de primer año, Antonia Aliaga, agradeció la organización del evento, así como la de sus compañeras y compañeros de carrera. “Ha sido todo muy lindo, una bienvenida genial, me gustó mucho la compañía, la gente, el entorno. Me parece importante hacer estas instancias porque uno aprovecha de conocer a los compañeros en otras instancias y no solamente en la sala de clases”, puntualizó.

Marilén Cabrera, subsecretaria de Bienes Nacionales: “en la Usach aprendí a tener una visión global de las cosas”

Marilén Cabrera, subsecretaria de Bienes Nacionales: “en la Usach aprendí a tener una visión global de las cosas”


Caminar por los pasillos de nuestra Universidad o visitar las salas donde años atrás pasaste – según dicen muchos- los mejores años de tu vida, es una experiencia inolvidable para los egresados de nuestra Casa de Estudios.
Fue el caso de Marilén Cabrera, profesora de Matemática y Computación y hoy flamante subsecretaria de Bienes Nacionales. 

Acompañada de un café, lo primero que nos dice es “que grande que está la Universidad”. Nos detenemos frente al Paraninfo para hacer una pequeña sesión de fotos, mientras se deslumbra mirando cómo los nuevos estudiantes visitan y recorren las instalaciones del Plantel previo a su ingreso presencial a clases. “Me emociona ver a estos chicos y chicas”, expresa.

Ya de lleno en la conversación nos comenta que cuando era muy pequeña su madre debió enviarla donde su abuela a Ollagüe. Es que un incendio había destruido su hogar en Calama. Fue allí donde cursó su primer año básico. La familia de su padre (comerciante) es de origen boliviano, pero inmediatamente remarca que “en el altiplano todos somos un mismo pueblo. No tenemos el tema de las fronteras. Allí te conectas con el silencio del silencio”.

Las matemáticas son herencia de sus padres.  Primero entró a la Universidad Católica del Norte a estudiar Ingeniería Comercial, pero se casó y se vino a la capital. Quiso retomar la carrera en la UC en Santiago, pero no era su ambiente, así que rindió la Prueba de Aptitud Académica por segunda vez y postuló a Matemática y Computación en la Usach. “Me di cuenta que la Ingeniería Comercial no era lo que me hacía feliz. Eran las matemáticas. Sabía del glorioso pasado y tradición de la UTE y no dudé en ingresar a la Universidad de Santiago”.

Preparación para la vida

Fue dirigenta del Centro de Alumnos de la Facultad de Ciencia y como humanista postuló a dirigir la Federación de Estudiantes junto a Andrés Rengifo que fue el primer presidente de la Feusach , en aquellos años en que las protestas contra la dictadura se hacían cada vez más recurrentes. Luego postuló por segunda vez en la lista de la Concertación. Recuerda que entre el 84 y el 85, la represión se materializó con el ingreso de Carabineros al Campus en pleno periodo de manifestaciones. “Junto a Mario Martínez que coordinaba a la JDC realizábamos actividad política. Un día frente a Ruiz Tagle, él se detuvo y me comentó que traíamos cola (nos estaban siguiendo) así que debimos entrar rápidamente a la pastoral que estaba cerca de la Universidad. Dos semanas después Mario fue ejecutado”, recuerda.

Dentro de su periodo como dirigenta política, Marilén reafirmó todos los valores del humanismo, que no tenía- en ese entonces- expresión política. “Yo entro a la Usach y ya era humanista. Aquí desarrollé a la política que llevaba dentro”, insiste .

¿Qué le provoca volver a caminar nuevamente por este Campus universitario después de tantos años y a la luz de vivencias tan fuertes como las que relata?

_Siento que en la Universidad aprendí a relacionar, a tener una visión global de las cosas. El profesor Becerra nos decía que aprendiéramos a mirar, porque los árboles no dejan ver el bosque. Esta Casa de Estudios fue un Plantel combativo en materia de derechos sociales y lo sigue siendo. Esa posibilidad de expresión yo la agradezco porque reafirmó todos mis valores para ir a contrapelo de lo que el sistema quería imponerte, como el individualismo y la competencia. Acá yo encontré la solidaridad, el compañerismo, la fraternidad y el buen trato. Permíteme contarte una anécdota. Seguramente mi generación en Matemática y Computación recordará a Paz Aldunate (la Pacita), era de una elegancia increíble, chic total. Ella se prestaba para hacerse pasar por profesora cuando Carabineros entraba a la Usach con el fin de que no nos llevaran presos. Esto demuestra que independiente de cual fuera el pensamiento de cada uno, había respeto y solidaridad.

La actual subsecretaria de Bienes Nacionales remarca que ingresar a la Universidad es para prepararse integralmente. “Si no tienes inteligencia emocional o lo que se denomina habilidades blandas, no eres integral. Necesitas desarrollarte como ser humano, con esos intangibles que hacen tu vida. La Universidad no es solo recibir información, son los mejores años de preparación para ella”, sostiene.

La vida profesional de Marilén Cabrera se ha desarrollado en el campo de la capacitación a las empresas, pero sin dejar de lado la política. Fue fundadora del Partido Humanista. Bajo el Gobierno de Patricio Aylwin integró la División de Organizaciones Sociales (DOS). Fue electa concejal por La Florida. En 2000 se transforma en secretaria general del PH y después es su presidenta nacional. Menciona con cariño el trabajo en los programas de completación de estudios junto a alumnos del Pedagógico y la UTEM. Luego participó en la formación de Acción Humanista. Le siguió Chile Digno. Armaron Apruebo Dignidad junto al Frente Amplio y tras un fuerte trabajo territorial, recibió el llamado del propio Presidente Boric para sumarse al Gobierno.

Hoy instalada en las oficinas de la Subsecretaría de Bienes Nacionales en Alameda 720, Marilén Cabrera tiene clara las expectativas que se han generado con la nueva administración de Boric.

¿Cuáles serán los ejes de acción del ministerio al que ha llegado?

Tenemos que preocuparnos por la regularización de los títulos de dominio, que es una demanda muy grande. Hay muchos loteos irregulares, ventas y tomas de terrenos. Una vez más son las mujeres las que la pasan mal con todo esto. Debemos buscar terrenos fiscales para poder entregarlos a Vivienda y palear el déficit habitacional, particularmente en el norte producto de la migración. Además, tenemos el desafío de lo que ocurre en el Wallmapu. También hay que abordar el tema de las riberas de playas, ríos, lagunas, donde la gente muchas veces no tiene acceso. Hay que democratizar los bienes nacionales, que es lo que me inspira a estar en el Ministerio. Seremos un Gobierno en terreno. La gente está deseosa de ser escuchada.
 

Software que automatiza diseño de minutas para casinos de alimentación, gana versión 2021 del concurso Despega Usach

Software que automatiza diseño de minutas para casinos de alimentación, gana versión 2021 del concurso Despega Usach

Javiera García, magíster en Ciencias de la Ingeniería mención en Ingeniería Industrial del Plantel, hace algunos años dejó de consumir alimentos de origen animal. Uno de los inconvenientes de este cambio en su dieta estuvo marcado por no tener dónde almorzar al interior de la Universidad, ya que no existían lugares donde la comida no fuera de esa procedencia.

Sin embargo, recorriendo el Plantel, conoció a las personas que atienden un kiosco -en el sector de Ingeniería en Informática- quienes accedieron a cambiar la vienesa del completo XL por otro ingrediente. Luego el destino quiso que la búsqueda de provisiones saludables se cruzara con la etapa final de sus estudios de postgrado.

Analizando temas para su tesis de Magíster, decidió desarrollar una aplicación que automatizara la elaboración de minutas para el Casino Central Usach.
De esta manera, lo que surgió con fines académicos se convirtió en la génesis de Nutrigreen, uno de los proyectos ganadores del concurso Despega Usach 2021.

La ingeniera explicó que el proyecto se basa en un software dirigido a concesionarias de casinos de alimentación, con el objetivo de que la planificación mensual de los almuerzos fuera automático, tributando en la reducción de tiempos, costos e impacto ambiental.

El equipo –integrado por García en la dirección, el nutricionista Héctor Arraigada, y el informático Marcos Mella- espera en el primer semestre de 2022 desarrollar “el producto mínimo viable, que se traduce en convertir lo que tenemos en un software como servicio (SaaS) –herramienta informática que permite a los usuarios conectarse a aplicaciones basadas en la nube a través de Internet y usarlas.

“Un ejemplo común es el correo electrónico-, por lo tanto, debemos lograr la conexión del algoritmo con nuestro modelo matemático, después alojarlo en la nube y conectarlo a un gestor de base de datos”, detalló Javiera.

En estos momentos los resultados se entregan en una tabla de Excel, la cual, luego de ingresar los datos solicitados, arroja una sugerencia de minuta con la información nutricional por plato y por menú. La planificación entregada es mensual, pero pronto se le agregarán las opciones para organizarse de manera trimestral y semestral.

Además, García agrega que la intención también es “probarlo en un par de empresas o instituciones, ya que no sabemos la aceptación real de las minutas que se planifican. Si bien trabajamos con el Casino Central, por pandemia no pudimos ver la opinión de las personas. Hasta el momento todos nuestros resultados son teóricos”.

Paralelamente al desarrollo e implementación del SaaS, Nutrigreen estipula en su modelo de negocios tener reuniones periódicas con los encargados de las minutas, ya que es necesario “tener claro cuáles son sus requerimientos específicos y poder ingresarlos al sistema. Por ejemplo, un casino quiere implementar los días miércoles de legumbres y el lunes el plato de fondo sin carne. Todo ese tipo de cosas no son estándar y hay que manejarlas”, señaló.

Si bien, la reducción de tiempo y costos en la planificación de la alimentación es importante en el proyecto, para Javiera García la contribución más importante del proyecto es el aporte que hará a la sustentabilidad del país y del planeta.

“Queremos contribuir al cuidado del medio ambiente. Quizás podamos aportar a la concientización de que la alimentación basada en vegetales o plantas tienen un menor impacto ambiental, pero es imposible hacer que todas las personas adopten ese tipo de dieta. Nuestra idea es que en los grupos donde se implemente el software, se puedan hacer esas pequeñas acciones, que si se van sumando a lo largo del tiempo pueden ser más significativas para el ecosistema”, reflexionó.

Finalmente, agradeció a sus profesores guías, Óscar Vásquez y Andrea Espinoza; a la nutricionista del casino, Vivian carrasco; a sus compañeros en el proyecto; al equipo de  Vector Inicia y de Despega Usach por todo el apoyo que ha recibido en este proceso.
  

Verónica Uzcátegui, de Fundación para la Confianza, ante denuncias de abuso: "el mayor acto político es creerle a la víctima”

Verónica Uzcátegui, de Fundación para la Confianza, ante denuncias de abuso: "el mayor acto político es creerle a la víctima”

La directora del área de Prevención y Educación sostuvo que el hecho de que un profesor en el colegio República de Argentina haya activado los protocolos "les da un poder a las víctimas inimaginable”. Escucha sus declaraciones en el siguiente podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:


 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS