Exitoso y masivo regreso de estudiantes a la presencialidad en nuestro Campus universitario

Exitoso y masivo regreso de estudiantes a la presencialidad en nuestro Campus universitario

En una jornada histórica y después de 2 años de alejamiento, la comunidad universitaria Usach regresó presencialmente a nuestra Casa de Estudios.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un llamado al estudiantado para acoger a las y los nuevas/os compañeros en este período en que cada miembro de nuestra Institución deben ser un agente activo que siga y respete todas las medidas de protección sanitaria para evitar futuros contagios.

“En este día retomamos la totalidad de las clases presenciales de nuestras carreras después de dos difíciles años, en los cuales hemos desarrollado un enorme esfuerzo para recuperar gradualmente la vida universitaria. Hoy, tres generaciones de estudiantes, admisión 2020, 2021 y 2022, que inician por primera vez la totalidad de sus actividades académicas en presencialidad”, afirmó el Dr. Zolezzi.

En esta misma dirección, el prorrector Usach, Dr. Jorge Torres-Ortega, se refirió a este nuevo proceso de adaptación donde el eje principal será proveer de servicios al estudiantado y la atención al público en general.

“Hemos estado trabajando en la adopción de medidas para el autocuidado, como la instalación de más de 850 termómetros y dispensadores de alcohol gel para la higiene de manos al ingreso de cada sala, reparación de más de 50 baños que han presentado desperfectos tras dos años de no ser ocupados y la incorporación de 750 códigos QR para la trazabilidad en cada sala, quedando pendientes algunas salas y laboratorios, otros espacios en mejoramiento y ejecución de obras nuevas”, aseguró la autoridad.

El vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, manifestó su alegría y satisfacción por el retorno presencial de la comunidad educativa señalando que “este lunes tomamos la completitud de las actividades docentes presenciales, tanto experimentales y de teoría de las distintas carreras y programas en las ocho diferentes Facultades, más la Escuela de Arquitectura y el programa de Bachillerato, recibiendo en nuestro Campus único de 32 hectáreas a 23 mil estudiantes”.
Además de contar con las medidas de autocuidado, la recepción del estudiantado fue apoyada por monitoras/es que orientaron a las/os nuevas/os alumnas/os en la localización de sus salas de clases.

Adaptación

Las medidas generales para las próximas dos semanas comienzan con la disposición de 12 accesos de ingreso habilitados en el Campus Único y su horario de ingreso es a partir de las 07:00 horas. Se solicita la credencial universitaria o la colilla de matrícula a toda persona que accede al Campus.

El ingreso vehicular es con credencial universitaria. Asimismo, se toma la temperatura a funcionarias/os y académicas/os en tótems dispuestos exclusivamente para esta acción. El estudiantado de pregrado, postgrado y de educación continua registrará su temperatura en las salas de clases.

Las jornadas de trabajo para funcionaria/os serán de manera flexibles, aunque los servicios docentes y de apoyo como bibliotecas, registros curriculares, laboratorios, entre otros, se encontrarán operativos.

En caso que alguien presente síntomas de COVID en el Campus tendrá que dirigirse al centro asistencial más cercano para recibir la atención médica pertinente. Estudiantes, académicas/os o funcionarias/os deben seguir las indicaciones que señale el personal médico.

La entrega de credenciales a estudiantes se realizará los días 22, 23 y 24 de marzo, en la carpa ubicada en el sector de jardines frente a la Facultad de Humanidades (para quienes ingresaron en 2020 y 2021) y en el edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (ingreso 2022). Para quienes requieran una reposición de su credencial, deben acercarse al edificio de SEGIC o escribir a credencial@usach.cl.

En cuanto a los espacios de alimentación, durante estas semanas se irán abriendo los casinos, Además, se dispondrá de manera gratuita para las y los interesados de la vacuna de influenza.

Volver a casa

Estudiantes de diferentes carreras dieron a conocer su sentir frente a este retorno a la presencialidad en nuestra Casa de Estudios.

Francisca, estudiante de tercer año de Arquitectura, señaló que volver a la Usach ha sido toda una experiencia, dado que la pandemia de Coronavirus fue un duro golpe a su sueño universitario, “pero hoy estoy feliz de estar acá nuevamente. Espero que este nuevo inicio sea provechoso, que se pueda equilibrar los estudios con los amigos y disfrutar plenamente de esta oportunidad que la pandemia nos privó en su momento”.

A Emilia, estudiante de primer año de Periodismo este proceso la entusiasma. Aseguró que llegar a la Usach ha sido emocionante, aunque ingresar a la Educación Superior “me tensiona un poco. Espero cumplir las metas que me propuse a principio de año, no pisar el escudo de la Universidad para respetar la tradición y disfrutar esta experiencia en esta nueva etapa de nuestras vidas”, sostuvo.

Natalia Ortiz, de quinto año de Pedagogía en Educación General Básica, dijo sentir que su regreso al Campus ha sido diferente.  “Nosotras ya estamos terminando la carrera y por la pandemia perdimos 2 años, entonces como que uno solo vuelve a decirle chao a la Universidad (…) Siento que va ser como una despedida bonita, por lo que espero que nos mantengamos en presencialidad y no tengamos que volver a casa”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

 

Más de 4 mil académicas/os, administrativas/os e investigadoras/es del Plantel ya cuentan con seguro laboral COVID

Más de 4 mil académicas/os, administrativas/os e investigadoras/es del Plantel ya cuentan con seguro laboral COVID

 


El 28 de febrero, la Universidad de Santiago de Chile sumó 2.582 nuevas pólizas de los seguros laborales COVID individuales para funcionarias/os administrativas/os, académicas/os y docentes, que sumadas a las 1.838 contratadas en etapas anteriores, alcanzan a más de cuatro mil personas beneficiadas. 

El convenio se encuentra alineado con las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel, con el fin de resguardar a nuestra comunidad ante posibles contagios o fallecimientos por causa asociadas al SARS-CoV-2, tanto para aquellas personas que realizan sus actividades presencialmente como para quienes cumplen funciones en formato híbrido.

Sin embargo, la contratación de estas pólizas responde a una iniciativa de nuestra Casa de Estudios para apoyar a quienes trabajan en la Usach y brindarles más seguridad en este retorno, así como también plantearse como un modelo a seguir para otras instituciones.

Esto porque, si bien la adquisición del seguro se enmarca en la Ley 21.342 de Retorno Gradual y Seguro al Trabajo (también conocida como Ley COVID o Ley Protección COVID), publicada en junio de 2021 en el Diario Oficial, tal regulación se orienta al sector privado con contrato sujeto al Código del Trabajo y no a las organizaciones que se rigen por el Estatuto Administrativo.

“Asumimos una responsabilidad con nuestras académicas/os, investigadoras/es y administrativas/os comprendiendo que quienes enfrenten posibles contagios también requieren apoyo para superar las complicaciones que la enfermedad pueda ocasionar, tanto en temas de salud como en ayudas para solventar potenciales gastos médicos”, señala el Prorrector Torres, agregando que “nuestra Universidad se puso a la vanguardia de las organizaciones públicas adquiriendo este tipo de protección con altura de miras para seguir mejorando como institución estatal con altos estándares”.

Qué cubre y quiénes pueden tomar el seguro

La inscripción al Seguro COVID Usach se realizó por medio del equipo de Campus Seguro, que, tras recibir la información de las diversas unidades de la Universidad, enviaron la nómina de las/os beneficiadas/os con el seguro a la compañía Chubb.  “No hay que llenar ningún formulario ni firmar nada, pero deben tener un plan de salud en FONASA o ISAPRE”, advierte Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal acotando que el número de personas aseguradas es de 4.420.
 
La cobertura del seguro se extiende por un año desde la fecha de contratación. En este periodo las/os beneficiarias/os tendrán cubiertos los gastos de hospitalización y rehabilitación derivados de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza. Lo anterior se hará efectivo de acuerdo al prestador de salud al que se encuentra afiliada/o.

En el caso que el/la asegurada/o esté en el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y pertenezca a los grupos B, C y D, el seguro indemnizará un monto equivalente al 100% del copago por los gastos de hospitalización y rehabilitación realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de instituciones que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile (Hospital Barros Luco, del Carmen, de La Florida, San José, El Pino, entre otros).

Al estar en un sistema privado de salud (Isapre), cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

En ambos casos, la jefa de Bienestar del Personal recomienda conocer los establecimientos en donde el seguro cobra vigencia. “La póliza sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 afiliados a FONASA, si alguien se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura. Con los prestadores de salud privados, se debe revisar la Red de Prestadores para la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC) de su Isapre”, detalla.

En el caso que un/a asegurada/o fallezca diagnosticada/o con Coronavirus, se pagará un monto equivalente a 180 UF a la beneficiada o el beneficiado establecido por un orden de precedencia.

En ese sentido, la cobertura no está condicionada a la edad. Primero, el o la cónyuge o conviviente civil sobreviviente; en segundo lugar, hijas/os menores de edad, hijas/os mayores de edad hasta los 24 años, solteras/os, que sigan cursos regulares en enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior, en instituciones del Estado o reconocidos por éste, y las/os hijas/os con discapacidad, cualquiera sea su edad, por partes iguales; tercero, hijas/os mayores de edad, quienes recibirán la misma cantidad de dinero; los padres serán compensados de la misma manera; y finalmente, a falta de todas las personas indicadas, la indemnización corresponderá por partes iguales a quienes acrediten la calidad de herederos.

El estado de cada póliza se puede consultar en https://covid.aach.cl/. Es posible que algunas personas aún no aparezcan como beneficiarias/os en esa plataforma, ya que la compañía aseguradora demora 25 días en chequear la información recibida e ingresar los datos al sistema, pero la jefa de la Unidad de Bienestar enfatizó que “por ser funcionarios/as administrativas/os, académicos/as y docentes de la Universidad de Santiago, tienen el beneficio del Seguro COVID Usach”.

Igualmente, la Unidad de Bienestar del Personal mantendrá este listado con las personas protegidas a fin de orientar y asesorar a quienes lo requieran o que tengan dudas del procedimiento y/o compatibilidad con otros seguros.

Para solicitar más información, puede escribir a macarena.carrasco@usach.cl 

Dra. Dora Altbir y cultura científica inclusiva: “Es un problema a resolver en conjunto entre hombres y mujeres”

Dra. Dora Altbir y cultura científica inclusiva: “Es un problema a resolver en conjunto entre hombres y mujeres”


“¿Por qué tenemos tan pocas mujeres si quienes hacemos ciencia sabemos que es un camino accesible y atractivo en nuestras vidas?”, fue la pregunta inicial con la cual la Dra. Dora Altbir comenzó su charla "Ciencia, tecnología y género: Un desafío mayor", transmitida por el canal de Youtube de la Facultad de Ciencia, que inauguró las actividades de difusión pública del Círculo de Mujeres en Física y Matemáticas Usach.

“La situación de las mujeres en ciencia es parte de la historia, la que está llena de incursiones exitosas y escaso reconocimiento”, respondió, relatando casos emblemáticos de científicas que han hecho grandes aportes a la humanidad, pero que debido a su género sus méritos fueron cuestionados.

Para acercarse a la realidad chilena, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 mostró una radiografía de las brechas que existen en la participación femenina en la academia, cuyas diferencias aumentan en la medida que lo hace la jerarquía: mientras que el 44% de los profesores asistentes son mujeres, solo un 22% son titulares.

Un problema con más de una causa, señaló, que está marcado por una fuerte influencia cultural. Los sesgos interiorizados son una de esas expresiones culturales, siendo un ejemplo la asociación de las carreras científicas con los hombres. Estas repercuten en la poca visibilización de investigadoras en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés), referentes esenciales para las nuevas generaciones.

Otra de las causas expuestas por la directora del Cedenna fue la relación de la mujer a labores de cuidado, que se refleja en los estereotipos de lo femenino expresados en juguetes, como las muñecas, y profesiones, como la de enfermería, pero también en la crianza de los hijos, donde ellas absorben todas o gran parte de las labores.

Por eso resaltó que “este es un problema que tenemos que resolver en conjunto entre hombres y mujeres”, motivando a que se deje el concepto de que los hombres ayudan en las tareas de cuidado, y transitar hacia el compartir equitativo de dichas labores.

Influencia cultural que también observó en las instituciones, por lo que señala importante generar climas de trabajo amigables con la maternidad y la familia desde que se está estudiando en la Universidad; entregar mayor estabilidad laboral; impulsar la equidad de género en los cargos de tomas de decisiones para dar visibilidad a más referentes; y flexibilizar el trabajo, orientándolo a los resultados y no a horarios de permanencia.

Su última propuesta fue más un consejo para las mujeres que hoy están desarrollando sus carreras, que en muchos casos se sobreexigen para alcanzar estándares imposibles, dañando su calidad de vida. “No podemos hacer todo bien simultáneamente, es muy importante que prioricemos para que en cada momento nos enfoquemos en lo más relevante, sino vamos a estar angustiadas porque no vamos a hacer todo bien", aconsejó.

“Ojalá logremos convencer a más niñas que las carreras de la ciencia son interesantes, flexibles y compatibles con todos los roles que quieran seguir”, expresó. 

 

 

Quazar Tecnologies: proyecto que desarrolla tecnología para garantizar calidad de recetas en microcervecerías chilenas

Quazar Tecnologies: proyecto que desarrolla tecnología para garantizar calidad de recetas en microcervecerías chilenas

Actualmente el mercado de cerveza artesanal nacional ha ido en alza; junto con esto, el consumidor se ha vuelto más sofisticado, buscando de esta manera mejor calidad y variedad en estilos.

En este escenario, un anuncio en Instagram de un taller de cerveza artesanal, cinco mil pesos y las incesantes ganas de hacer cerveza fueron la génesis para uno de los proyectos ganadores del concurso Despega Usach 2021 en la categoría Innovación Científica Tecnológica.

Se trata de Quazar Technologies, proyecto que desarrolla tecnologías para que las/os microcerveceras/os potencien su marca utilizando innovadores equipos que garantizan calidad, producción y variedad para sus cervezas.

Marco Villegas, director de la iniciativa, comenta que el proyecto tiene como objetivo dar solución a la falta de tecnologías nacionales, de conocimientos técnicos y al proceso de postventa deficiente, ya que generalmente las/os emprendedoras/es de este rubro adquieren las plantas de producción de cerveza en el extranjero, realizando grandes inversiones de tiempo y dinero.

Aun así, “se pueden encontrar maquinarias para producir cerveza en el país, pero estas son poco ingenieriles, no respondiendo a las necesidades de los cerveceros caseros (o también llamados “homebrewers”), que buscan avanzar hacia una mayor producción”.

En esa línea, crear la tecnología en Chile permitiría atenuar estos inconvenientes, puesto que “los equipos de Quazar Technologies son diseñados bajo la visión de la ingeniería de procesos y el diseño industrial, teniendo como enfoque la eficiencia, modularidad y el control en el proceso de hacer cerveza. Además, si tienen un problema, lo solucionamos; si no saben utilizar las máquinas, les enseñamos. Nuestra idea es que saquen el máximo provecho a nuestros productos y así fomentar el crecimiento de esta industria”, remarcó el estudiante en proceso de tesis del Magíster en Ingeniería Química.

Con respecto a los fondos adjudicados, el equipo de Quazar Technologies, conformado por 7 personas (cuatro ingenieros químicos, una publicista, un diseñador industrial y un ingeniero mecánico), espera a corto plazo construir su primer prototipo, ponerlo a prueba y comenzar a “hacer cerveza”. En esta primera etapa, la planta con capacidad de 250L tiene como público objetivo los cerveceros caseros que deseen aumentar su producción y comenzar a establecer su marca.

En esa dirección, Villegas agregó que “todos los países que son grandes productores de cerveza artesanal, como por ejemplo Estados Unidos, Argentina y países europeos, tienen un consumo interno grande y un estrecho lazo entre la industria y la Academia; dentro de este marco, apostamos entonces a hacer crecer el rubro mediante la creación y desarrollo de tecnología nacional”.

Una vez que el prototipo esté construido y testeado por el equipo, se pondrá a disposición de usuarios reales para su prueba, y se dará a conocer en una campaña comunicacional para introducir al público no especializado en el mundo de la cerveza artesanal. La propuesta es mostrar que, “hacer cerveza es un arte con mucha ciencia detrás, y que el maestro cervecero con la planta y el conocimiento adecuado es un artista que puede hacer grandes e innovadoras cervezas y ahí es donde se encuentra Quazar Technologies”, puntualizó.

En la versión 2021 del Despega Usach, se implementó el Bootcamp de Validación, instancia que les permitió compartir con empresas y organizaciones del rubro de la cerveza artesanal. “Fue interesante, porque todo lo que trabajamos en la primera fase, lo pusimos a prueba con usuarios reales que nos hacían preguntas, esto nos hacían cuestionarnos y reformular el proyecto. (…) Fue una buena y bonita instancia, ya que no es fácil presentar tu pitch a personas especializadas en esta área. Ahí se nota tu seguridad al hablar, y también el compromiso que tenemos con el proyecto y como equipo”, destacó.
 

Retorno consciente a los espacios docentes: Hoy comienzan las clases presenciales de pregrado

Retorno consciente a los espacios docentes: Hoy comienzan las clases presenciales de pregrado


Bajo el título: “Retorno consciente a los espacios docentes”, la Vicerrectoría Académica impulsa una campaña orientada a la difusión de medidas para evitar el contagio de COVID - 19 en la sala de clases, basada en la responsabilidad personal y en la autoprotección.

“Hoy comienzan las clases y para lograr un retorno seguro esperamos que cada persona sea una/un agente activa/o de cuidado, tanto personal como comunitario, y que se respeten las indicaciones de autocuidado que se están difundiendo y  publicando en cada sala. Lograr un retorno seguro y consciente a los espacios docentes es responsabilidad de todos/as y confiamos en que así lo entenderá la comunidad”, destaca el Dr. Julio Romero, vicerrector Académico.

Para realizar las actividades académicas en salas, talleres, laboratorios u otros espacios docentes, se debe acceder cumpliendo las siguientes acciones:
1. Tomarse la temperatura en los termómetros habilitados en cada sala de clases.
2. Registrar ingreso a la sala con su celular en los respectivos códigos QR disponibles en cada una de ellas.
3. Permanecer con mascarilla en todo momento.
4. No consumir alimentos.

Acceso al Campus

En tanto, para acceder al Campus universitario las y los estudiantes deberán portar su credencial, y de no contar con ella, tendrán que presentar su carnet de identidad, colilla de matrícula o cualquier otro comprobante que acredite su condiciónn.

Se hará entrega de todas las credenciales de estudiantes que no hayan sido distribuidas a la fecha, entre el 22 y el 24 de marzo próximos, de 10 a 17 horas.
Para retirarlas quienes hayan ingresado entre el 2020 y 2021 deben dirigirse a la carpa ubicada en el sector jardines frente a la Facultad de Humanidades.

En tanto, que quienes ingresaron el 2022 deben acudir al Edificio de Matemática y Ciencia de la Computación en el sector norte del Campus. Para aquellas personas que requieran solicitar una nueva credencial, por extravío o deterioro, deben escribir al correo credencial@usach.cl, indicando sus datos personales (RUT y nombre).

Pase de movilidad

No se exigirá pase de movilidad para acceder al Campus ni a las actividades lectivas. Solo se solicitará el pase de movilidad actualizado para acceder a ciertos espacios de alimentación cerrados (sector interior de casinos).

Más información en www.vra.usach.cl y en caso de consultas te invitamos a escribir al mail covid19@usach.cl

La música en vivo y el público vuelven al Teatro Aula Magna Usach

La música en vivo y el público vuelven al Teatro Aula Magna Usach


2022 será la temporada para que los cuatro elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) vuelvan a escucharse en vivo. Luego de que la pandemia impusiera dos años de actividades virtuales y televisadas, la Orquesta Clásica Usach, Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el Coro Sinfónico Usach se reunirán otra vez con el público en el tradicional Teatro Aula Magna.

En el caso de la Orquesta Usach, lo hará también con su nuevo director titular, David del Pino Klinge, quien retorna al cargo que ocupó entre 2009 y 2012. Seis de las doce presentaciones que contempla la temporada se realizarán bajo su batuta, incluyendo el concierto que celebrará el aniversario de la Usach: el miércoles 6 de julio la agrupación interpretará la emblemática Sinfonía N°9 de Ludwig van Beethoven, junto al Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes, y las y los solistas Patricia Cifuentes (soprano), María José Urribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Pedro Alarcón (barítono).

A lo largo de la temporada, el elenco también será dirigido por invitados como los chilenos Víctor Hugo Toro y Lautaro Mura, el brasileño Tobías Volkmann, la colombiana Paula Torres, el argentino Ezequiel Silberstein y el suizo Nicolas Rauss, quien fuera su director titular hasta mediados de 2021.

Asimismo, recibirá al guitarrista Danilo Cabaluz y el pianista letón Armands Abols y tendrá como solistas a algunos de sus propios integrantes, como el oboísta Diego Agusto, las violinista Lucía Ocaranza y Oriana Silva, el violista Javier Farfán y el flautista Diego Vieytes.

Como ya es habitual, la Orquesta Usach también tendrá un foco especial en la difusión de música chilena y en el encargo de creaciones contemporáneas. El 28 de septiembre, en el Teatro Aula Magna y con David del Pino en la batuta, se estrenará Música para “La pequeña vendedora de fósforos”, del compositor y pianista Jorge Pepi-Alós, una pieza creada especialmente para la película muda de Jean Renoir y Jean Tédesco (1928), que se exhibirá durante el concierto.

El 18, 24 y 25 de mayo, en tanto, la agrupación estrenará El deflagrador, de la compositora chilena Valeria Valle, con dirección de Lautaro Mura; y el 22 de noviembre hará lo propio con La rebelión del Nazareno, un oratorio del compositor chileno René Silva, que será dirigido por Nicolas Rauss y contará con la participación del Coro Sinfónico Usach. Además, la temporada contempla otras piezas de autores chilenos: el Concierto para violín de Gustavo Becerra; las Tres piezas orquestales de Enrique Soro; y Cueca porteña y relativamente guachaca, de Rodrigo Herrera.

Esta última obra será parte de los primeros conciertos que la Orquesta Usach ofrecerá durante su temporada, que también incluirán la obertura de la ópera La dame blanche, del compositor francés François-Adrien Boieldieu; la Obertura en estilo italiano, del alemán Franz Schubert; y la suite Las criaturas de Prometeo, de Ludwig van Beethoven. La dirección estará a cargo de Víctor Hugo Toro, en el Teatro Aula Magna (miércoles 23 de marzo), la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia (miércoles 30) y el Teatro Municipal de San Joaquín (jueves 31).

Pandemia, zarzuela y música coral

Como es tradición, la temporada de conciertos Usach será inaugurada por Syntagma Musicum, conjunto que acumula más de 40 años de trayectoria en la investigación y difusión de la música antigua.

El próximo miércoles 16 de marzo, en el Teatro Aula Magna (19:00 hrs.), se presentará el programa “Música pandémica”, que sintetiza el repertorio que el grupo dirigido por Franco Bonino interpretó para los conciertos televisados que se hicieron en 2020 y 2021. De este modo, abordarán obras de origen europeo y americano y de autores como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Georg Philipp Telemann y Santiago de Murcia, además de piezas anónimas del Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia).

La temporada de Syntagma Musicum también contempla conciertos dedicados al compositor italiano Antonio Vivaldi, al barroco temprano italiano, al siglo XVII en Alemania y una presentación navideña enfocada en el Barroco americano, pero uno de sus hitos ocurrirá el 25 de abril: el estreno mundial de la zarzuela Destinos vencen finezas, del compositor español Juan de Navas, en el marco del XVI Festival Internacional de Música Antigua (FIMA).

Información sobre accesos

El público podrá llegar al Teatro Aula Magna Usach desde el acceso ubicado en avenida Víctor Jara 3555, Estación Central (Metro Usach)
En cada concierto, el teatro tendrá aforo limitado y las personas deberán inscribirse previamente en formularios en línea. Además, se les solicitará Pase de Movilidad.

Como es habitual, todos los conciertos de la temporada Usach serán con entrada gratuita.

Académica de la Facultad de Ciencia participa en conversatorio con destacadas mujeres matemáticas del país

Académica de la Facultad de Ciencia participa en conversatorio con destacadas mujeres matemáticas del país

El proyecto PAR Explora Sur Poniente de la Región Metropolitana se sumó a las actividades con las que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un conversatorio online que reunió a tres destacadas mujeres matemáticas de nuestro país.

Una de ellas fue la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Dra. Claudia Vargas-Díaz, quien junto a las doctoras Salomé Martínez y Leslie Jiménez, de la Universidad de Chile  reflexionaron en torno al rol de la mujer matemática a lo largo de la historia.

El espacio, moderado por la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, Jazmine Maldonado, abordó el panorama de las mujeres matemáticas en la actualidad y los espacios que ocupan en la ciencia, sociedad o academia.

En su intervención, la Dra. Vargas aseguró que el interés por la ciencia comenzó desde su etapa escolar, aun cuando también tenía aptitudes y habilidades en el área humanista. Al llegar a la Universidad, tuvo solo dos profesoras "y eso habla de que no había tanto espacio para las mujeres, pero esas cosas han cambiado ahora", dijo.

"Teníamos claro que todas estas profesoras tenían sus méritos bien ganados, entonces de ninguna manera una le restaba créditos versus un profesor y esa fue una de las grandes enseñanzas dentro del medio en que estudié", afirmó la académica de la Usach.

En esa línea, agregó que le gustaría ver a más mujeres obteniendo premios importantes en el ámbito de las ciencias, ya que a lo largo de la historia ha sido común que los reconocimientos sean recibidos por hombres.

Al concluir, la Dra. Vargas se dirigió a las niñas y adolescentes que tengan interés en las matemáticas y las ciencias, instándolas a cumplir sus metas y desafíos. "Si tienen deseos de hacer lo que socialmente no está previsto para las mujeres, háganlo, no se rindan", sentenció.

Cabe precisar que el evento fue parte de Ciencia Abierta, iniciativa que busca que personas de diferentes territorios puedan conocer a científicas/os, investigadoras/es y académicas/os y su labor en las ciencias, a través de una plataforma online. 

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 crea software que permite a escolares repetir evaluaciones hasta alcanzar sus objetivos

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 crea software que permite a escolares repetir evaluaciones hasta alcanzar sus objetivos

Sebastián Hernández en 2019, en el marco del programa Enseña Chile, partió a la ciudad de Iquique a realizar clases de física y de pensamiento computacional a primero, segundo, tercero y cuarto medio del Colegio Academia Tarapacá. Durante la pandemia advirtió que las calificaciones de sus alumnas/os estaban descendiendo de manera preocupante.

Para remediar esta situación, decidió empezar a repetir las pruebas, pero antes de reevaluar explicaba a sus alumnas/os los errores del primer test. Esto significó una mejora en las calificaciones de las/os escolares, pero también un trabajo extra.

En ese contexto, el egresado en proceso de tesis de la carrera de Ingeniería Civil Industrial del Plantel comenzó a planear como sistematizar la repetición de los test, al mismo tiempo de continuar con la retroalimentación.

De esta manera nace Retest+, una plataforma online que verifica los logros de aprendizaje de las/os estudiantes, teniendo la posibilidad de realizar evaluaciones sucesivas sobre un mismo tema. “Principalmente es una herramienta de auto logro, para que ellas/os alcancen la nota que deseen alcanzar, porque a nadie se le pide que repita las pruebas”, explicó    

Para ello, el software permite a las/os profesoras/es subir una prueba, previamente diseñada por ellas/os; luego el sistema analiza y modifica las variables esenciales de los problemas manteniendo la misma estructura. Por ejemplo, para un curso de 40 alumnas/os, la herramienta arroja la misma cantidad de pruebas distintas a completar.

De esta manera, la plataforma no busca eliminar la realización de los test, puesto que se necesitan para determinar los avances en el proceso académico, sino que se enfoca en “un aprendizaje orientado a procesos”, aclaró Hernández. 

Implementación

La implementación de Retest+ está pensada en tres etapas. La primera -se espera esté habilitada a partir del segundo semestre de 2022-, considera la asignatura de matemática entre tercero y octavo básico. En la segunda -probablemente se implementé durante el 2023-, se incorporan los tópicos de ortografía en las asignaturas de lenguaje e inglés. Finalmente, en la tercera fase –en 2024- se agregarán las materias de física, biología y química para los niveles de primero a cuarto medio.

Sin embargo, en este período la plataforma requiere “concientizar a los colegios de la importancia de digitalizar instrumentos como los libros de clases, ya que nos estamos metiendo con un sistema mucho más complejo que simplemente darle una herramienta nueva a un/a profesor/a (…) el foco de Retest+ es que el colegio permita la modificación de una nota”, especificó el egresado del Plantel.

Una vez que los establecimientos implementen esta herramienta, “la aplicación viene a ser parte del colegio, siendo utilizada por la/os orientadoras/es y en la Unidad Técnica Pedagógica para poder cumplir con el decreto 67 de la Ley General de Educación, que norma la forma en que la evaluación y la promoción es dada a las/os estudiantes”, agregó.

Crear valor e interdisciplinariedad

Sebastián Hernández, antes de concursar en Despega Usach, participó en varias actividades de la Usach que incentivan la participación de las/os estudiantes. A su juicio, el programa de innovación, “debería ser el ejemplo que tomen otras instituciones, no solo para salir con un proyecto concreto de la Universidad, sino para tomar seriedad de cómo las personas podemos inventar cosas y crear valor. (…) Estas son las instancias que nos motivan a  decir ‘tengo la idea, las ganas y hay alguien que me apoya, entonces puedo’”, remarcó.

El equipo de Retest+ lo componen dos personas. Al futuro ingeniero civil industrial lo acompaña Tania Canales, profesora de lenguaje con siete años de experiencia en aula. Sobre la experiencia de trabajar con una persona de otra disciplina, el director del proyecto aseguró que, “la interdisciplinariedad es una de las cosas que más nutre un trabajo (…) Haber y estar trabajando juntos, hace que Retest+ tenga la forma que tiene actualmente y sea un proyecto validado por el Despega”.  
 
Te compartimos un video de Retest+:
 

 

STGO TV emite programa de conversación de Inti Illimani que revisa trayectoria de importantes artistas y pensadores

STGO TV emite programa de conversación de Inti Illimani que revisa trayectoria de importantes artistas y pensadores

Con el propósito de entregar un importante aporte para el desarrollo cultural, STGO TV comenzó a emitir la realización Ciclos en el Sol, programa de conversación entre los integrantes de Inti Illimani y destacados artistas e intelectuales.
 
Ciclos en el Sol, nace el año 2020 por iniciativa del equipo de Comunicaciones del Colegio Artístico Sol del Illimani, como una forma de acercar a la comunidad escolar a los medios digitales y redes sociales. 
 
“Comenzamos esta serie de conversaciones con distintos artistas e intelectuales, pensando, sobre todo, en acercar a los estudiantes de la escuela artística a personas que a nosotros nos parecían interesantes”, comentó el reconocido músico, Jorge Coulon. 
 
Es así́ como cada semana relevantes personajes del ámbito nacional e internacional, departen  una grata y sugestiva conversación que se entremezcla con la música, abordando diversos temas referentes a la educación y a la experiencia de vida de cada uno de los invitados.
 
“Para nosotros como STGO TV, siempre será un orgullo  difundir la sabiduría y el pensamiento crítico en nuestro país. El tamaño de las figuras que aparecen en el programa, viste de cultura nuestra pantalla universitaria, y son un real aporte para la reflexión de lo que aspiramos ser como sociedad”, señaló la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño. 
 
El año 2021, se desarrollaron nuevos capítulos entre los que sobresalieron invitados de la talla de: Joan Manuel Serrat, Gastón Soublette, Daniel Muñoz, Gabriel Salazar, entre otros. 
 
“He conocido gente que me provocó una tremenda satisfacción personal. Me he ido enamorando de este trabajo. Ni hablar de la entrevista con Joan Manuel Serrat, que es inútil decir lo que significa para la gente de mi generación, pero también, conocer y  conversar con Gastón Soublette, filósofo y pensador del que estamos todos de acuerdo que es uno de los sabios de la tribu”, enfatizó el integrante de Inti Illimani.
 
Los estrenos de cada capítulo se emiten los días domingo a las 22:00 horas, con repeticiones los lunes a las 17:00, martes 08:00-23:00 y miércoles a las 16:00 horas.
 
Emisión de capítulos
 
El 6 de marzo, se transmitió el capítulo inaugural del ciclo dedicado al grupo Congreso. Sebastián Almarza, Hugo Pirovich y Francisco Sazo, tuvieron una distendida conversación en donde repasaron sus inicios, el proceso creativo y cómo se relaciona la poesía, la estética y la filosofía con su música.
 
Ayer domingo 13 de marzo, fue el turno del afamado cantautor español, Joan Manuel Serrat. El artista revisó su recorrido por la música en sus 50 años de trayectoria y su paso por la comunidad educativa Sol del Illimani.
 
El próximo domingo, 20 de marzo, Jorge Coulon conversará con uno de los más importantes intelectuales de nuestro país, Gastón Soublette. En este diálogo, el tema principal será la problemática de la educación en Chile.
 
El 27 de marzo, la cueca llegará zapateando a Ciclos en el Sol. Daniel Muñoz, destacado artista nacional se referirá sobre su carrera musical y la experiencia como cultor de la cueca, además de realizar un recorrido por sus orígenes y estudios. Participación especial tendrá en este capítulo José́ Miguel Guerra, destacado acordeonista y profesor de la escuela artística Sol del Illimani. 
 
El ciclo concluirá el domingo 3 de abril, cuando por las pantallas de STGO TV se emita el capítulo que presentará al Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar, uno de los principales exponentes de la historia social actual de Chile. En esta conversación, se remontará a sus inicios y motivaciones para estudiar y entender la historia social del pueblo.
 

Dra. Izkia Siches valora espacio brindado por la Usach: “va en el sentido de reinventar el rol de lo público”

Dra. Izkia Siches valora espacio brindado por la Usach: “va en el sentido de reinventar el rol de lo público”

Hoy viernes 11 de marzo se realizará el cambio de mando en el Salón de Honor del Congreso Nacional, donde Gabriel Boric asumirá oficialmente como Presidente de la República con los diversos ministros jurando ante el mandatario.

Una de ellas será Izkia Siches, la futura ministra del Interior, quien estuvo tres semanas trabajando junto a su equipo (contando las tres subsecretarías del área) en las dependencias de la Universidad de Santiago. Diversas reuniones de su cartera sostuvo en nuestra Casa de Estudios, todas pensando en el plan de trabajo de cara al desafío que comienza ahora.

Antes de abandonar las dependencias de la Usach, valoró lo logrado estos días. “Va en el mismo sentido que pidió el Presidente electo, que es reivindicar el rol de lo público, de la importancia de nuestras universidades públicas”, dijo.

Por su parte, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid apuntó a seguir un proceso de colaboración con el nuevo Gobierno. “Quedamos con una relación interesante para seguir colaborando como universidad pública y del Estado con los equipos del Ministerio del Interior y otros ministerios que sean de nuestros intereses o cuando ellos nos requieran”, apuntó.

Misma línea expuso el futuro subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi: “Ojalá contar en el futuro con el apoyo de la Universidad y el Consejo de Rectores. En este proyecto necesitamos a la sociedad civil, a las universidades, académicos, profesores y a las y los estudiantes, donde contamos con ustedes para lo que viene”.

Revisa el siguiente registro audiovisual:

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS