Universidad de Santiago reconoce a egresadas/os y académicas/os por su aporte a la vinculación con el medio

Universidad de Santiago reconoce a egresadas/os y académicas/os por su aporte a la vinculación con el medio


En una ceremonia presencial que reunió a diversos actores de la comunidad universitaria, el Plantel entregó este miércoles el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio 2021.

En la oportunidad se distinguió a egresadas/os y académicas/os que destacan por su aporte sustancial y significativo al desarrollo del país y el mundo.Se trata de la segunda versión de la entrega del Premio, por tanto, es la primera vez que la ceremonia se realiza de manera presencial.

“Como institución estatal y pública, estamos orgullosos de distinguir a estos líderes que cuentan con el reconocimiento público en los distintos espacios en los que se desenvuelven, y que contribuyen significativamente al desarrollo de la sociedad, en directa concordancia con los valores institucionales y la excelencia de esta Casa de Estudios”, destacó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La autoridad agregó que “estamos convencidos que avanzaremos en el perfeccionamiento de la vinculación con el medio, asociando la docencia, la investigación y la relación con el entorno en un solo polo virtuoso, potenciando la bidireccionalidad entre Universidad y las organizaciones del mundo público, social y productivo”.

Las distinciones

Dentro de los criterios de elegibilidad, se consideró la contribución a la democratización del conocimiento; la innovación y creación de conocimiento a partir de la relación con la ciudadanía o actores extrauniversitarios; coherencia con los valores Usach de Excelencia, Diversidad, Pluralismo, entre otros puntos.

Recibió el premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, categoría Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico, el ingeniero civil químico José Retamales Espinoza.

En la categoría de Incidencia en Políticas Públicas, el premio fue para la médica cirujana por nuestra Universidad, Natalia Henríquez Carreño, quien además integra actualmente la Convención Constituyente de nuestro país.
Por la categoría Impacto Territorial Comunitario, obtuvo el reconocimiento el ingeniero comercial Eduardo Ergas Weisner, destacado empresario y conservacionista, director de la Fundación Ecosciencia.

“Como médica y científica, después de dos años de pandemia, tengo la certeza que la mejor forma de avanzar como país es justamente desde la colaboración”, indicó Natalia Henríquez en representación del grupo distinguido.
A continuación, se dio paso a la entrega del premio en la modalidad académicas y académicos de excelencia. En esta oportunidad, la distinción recayó en cuatro mujeres investigadoras.

En la categoría Contribución a la Comunicación del Conocimiento a Públicos Extrauniversitarios, recibió el premio a la excelencia la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Kathya Araujo Kakiuchi.
En tanto, la Dra. Leonor Huerta Cancino, académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, obtuvo el reconocimiento en la categoría Docencia con Sello de Vinculación con el Medio.

Enseguida fue distinguida en la categoría Contribución a la Opinión Pública, la convencional constituyente y académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dra. Elisa Loncon Antileo.

En Contribución a la Investigación y Transferencia Tecnológica, el premio a la excelencia en vinculación con el medio recayó en la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Baigorrotegui.

“Este es el reconocimiento para un trabajo en equipo y para mí es interesante pensar que hay excelencia colectiva y no solo individual”, señaló la Dra. Baigorrotegui, integrante del proyecto “Energías renovables en Puerto Edén”.

Fondo VIME 2022

En la misma ceremonia, también se realizó la entrega del Fondo VIME año 2022, cuyo objetivo es promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas del Plantel.

Las/os representantes de los 21 proyectos ganadores recibieron el certificado que da cuenta de su adjudicación y del compromiso con los principios de la Política de Vinculación con el Medio.

“La ejecución de cada iniciativa es también una de las maneras que la Universidad se hace presente en el devenir de la sociedad y ahí es donde queremos y debemos estar”, destacó el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana.

Agregó que “el carácter bidireccional de los proyectos, el trabajo desde el respeto, y la integración con ética y responsabilidad como principales vías, reafirman el sello institucional de nuestra Casa de Estudios, y validan nuestro compromiso con la democratización del conocimiento que, a la postre, es un signo claro del tipo de desarrollo que buscamos”.

 

Los desafíos para el área de servicios alimentarios en el retorno masivo al Campus

Los desafíos para el área de servicios alimentarios en el retorno masivo al Campus

El retorno masivo de estudiantes, académicas/os y funcionarias/os a nuestra Universidad ha desplegado diversas emociones entre las y los integrantes de la comunidad universitaria, especialmente entre quienes se integran por primera vez a nuestro Campus.

Sin embargo, la vuelta también ha significado readaptarse a los espacios y acciones habituales que se realizaban antes de la crisis sanitaria. Uno de los ejemplos más perceptibles de esa adaptación ha sido el momento del almuerzo.

Considerado entre las 13 y las 15 horas aproximadamente, el tiempo de colación fue uno de los primeros momentos en que administrativas/os, profesoras/es, investigadoras/es, autoridades y estudiantes se encontraron en espacios comunes donde, además, debían cuidarse adecuadamente ya que implicaba quitarse la mascarilla. 

Hubo filas en casinos, cafeterías y kioscos y competencia por los espacios. Con paciencia y tiempo, los comensales se acomodaron lo mejor posible a las nuevas condiciones.

Sin embargo, el asunto de la alimentación 2022 supone desafíos para la comunidad universitaria donde intervienen distintas partes y muchas expectativas.

Nueva infraestructura

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, señala que durante la pandemia, el despoblamiento del campus provocó la irrupción de plagas y complicaciones que se buscó solucionar desarmando instalaciones destinadas al expendio de productos alimentarios; y que esa infraestructura se cobijó en bodegas para evitar la proliferación de plagas y las sanciones sanitarias, al tiempo que se planificó nueva organización para los servicios alimentarios. Sin embargo, durante el retorno hubo desazón entre quienes se vieron afectadas/os por no estar incluidas/os en estas iniciativas y la Federación de Estudiantes expresó su descontento.

El vicerrector Morales explica que el nuevo proyecto considera aportes para todos los centros de estudiantes, oficializando las concesiones para el cumplimiento de la norma sanitaria; y que de todas maneras, se están buscando soluciones para quienes, de una u otra forma, se han visto afectados en esta nueva regularización de los kioscos, cafeterías y casinos de la Universidad.

Pase de movilidad y espacios al aire libre

Si bien el pase de movilidad no es requisito para el ingreso al campus universitario, sí lo es para permanecer en el interior de los casinos habilitados. El Casino Central (ubicado en el sector de la EAO) puede ser una opción para quienes cuenten con el documento sanitario al día. Este servicio publica su menú de la semana, que considera un aporte calórico saludable y cuenta con una cantidad limitada de porciones vegetarianas. Atiende de 12:00 a 15:00 horas.

En el sector oriente del campus se encuentra el Casino FAE, ubicado frente a la explanada del acceso principal de la Universidad. Cuenta con algunas sillas y mesas ubicadas en el exterior y el horario de atención es similar al Casino Central, pero el costo es diferente. Sin embargo, también ofrece sándwiches y cafetería.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante explica que debido a que los efectos de la pandemia continúan, se han tenido que buscar opciones habilitando algunos espacios abiertos aledaños a los casinos. “Las personas que quieran alimentarse al aire libre lo podrán hacer en el sector del Casino de la EAO, del edificio antiguo de la FAE y de la cafetería de Jotabeche. Ahí encontrarán espacios cubiertos, donde habrá sillas, mesas, con el debido distanciamiento, y alcohol gel para manos”, detalla.

Alimentación acorde a las necesidades actuales

El nuevo sistema de servicios alimentarios, por ahora, considera los casinos de la EAO y la FAE, el del Edificio ViMe (norte del campus), seis cafeterías y dos kioscos. La idea es reducir la compra de alimentos en lugares no autorizados y evitar que las y los integrantes de la comunidad universitaria salgan de nuestro Campus. Las nuevas cafeterías cuentan con las instalaciones necesarias para hacer preparaciones frías y calientes, siguiendo las normas sanitarias exigidas por las autoridades de salud nacional y de la Universidad. Mientras que la selección de los menús de los casinos se prepara con base en alimentos saludables para estimular el proceso de memoria-aprendizaje.

El Dr. Bernardo Morales, como especialista en neurociencia, explica que esto busca “responder a la necesidad de brindar un servicio alimentario acorde a lo que requiere una universidad como la nuestra”. Agrega que “no da lo mismo el tipo de alimentos que consuman las personas”, por eso, hay una orientación para apoyar los procesos que favorezcan a las personas y la generación de conocimiento. “Por el momento nosotros estamos mejorando la calidad de los alimentos. La universidad es Academia y tenemos que tomar las pequeñas ventajas que puedan estar relacionadas con los procesos de memoria aprendizaje, por eso estamos trabajando seriamente en esta área”, acota reiterando que la principal preocupación es la salud de la comunidad y el cumplimiento de las normas sanitarias.

Termos para traer comida casera

Quienes necesiten un plan B trayendo comida desde sus casas, podrán acceder en algunos casinos y cafeterías para calentar sus platos. “Le hemos dado instrucciones a las/os concesionarias/os, que les den la posibilidad de calentar los alimentos al interior de su local”, agrega la autoridad.

Y para quienes prefieran traer su alimento listo y caliente desde sus casas, la Unidad de Bienestar adquirió 500 termos de comida para distribuir entre funcionarias/os que lo solicitaran. Mientras que para los estudiantes, el vicerrector Morales anunció la entrega de 5.000 termos de comida, también como una solución para quienes puedan traer su propio almuerzo.

Entre las medidas que esperan ir superando los desafíos de la alimentación en el Campus, se considera la instalación de máquinas expendedoras de alimentos fríos, aunque es preciso completar el proceso de contratación con las empresas distribuidoras.

Junto con esto, el vicerrector sostiene que aumentarán los metros cuadrados de carpas como espacios de alimentación y que se implementará un sistema de food trucks para los horarios de mayor demanda.

El vicerrector señala que el sistema se irá evaluando a medida que las necesidades alimentarias de la comunidad vayan acomodándose a una situación en régimen.

Alegría y nostalgia marcan el retorno a las actividades presenciales de funcionarias y funcionarios del Plantel

Alegría y nostalgia marcan el retorno a las actividades presenciales de funcionarias y funcionarios del Plantel


Labor Lætitia Nostra (el Trabajo es Nuestra Alegría en castellano), reza el lema de nuestra Universidad. El mismo sentimiento que marcó la vuelta a las actividades presenciales al Campus desde el pasado lunes 14 de marzo. Junto con la entrada masiva de estudiantes y académicas/os, ese día se concretó el regreso masivo de las funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile.

Si bien muchas/os tuvieron que realizar sus labores de forma telemática, otras/os regresaron al Campus de manera progresiva y algunas/os, por cumplir funciones en áreas críticas del Plantel, no dejaron de asistir al Campus Universitario, lo cierto es que la vuelta estuvo marcada por la alegría del reencuentro, pero también por la nostalgia de los que, por distintos motivos, no concretaron el anhelado retorno.

En este contexto, le pedimos a funcionarias y funcionarios que nos comentaran cómo fue retomar sus labores, luego dos años alejados de las dependencias de nuestra Casa de Estudios producto de la pandemia.

Uno de ellos es Ricardo Montero, funcionario de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para él fue “grato volver a ver las caras conocidas por tantos años, compartiendo diferentes actividades, pero también un poco nostálgico por algunas/os compañeras/os que no volvieron”.

Además, agregó que extrañaba la interacción que se genera entre estudiantes, académicas/os, funcionarias/os. “Eso no tiene comparación con el mundo virtual, aunque te podías ver por una cámara, nunca es lo mismo”, enfatizó.

Para Verónica Aravena, de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), volver a la Universidad ha tenido un lado positivo y otro negativo. “Por un lado, contenta por estar presencialmente acá, compartir con las/os compañeras/os, disfrutar del patio cuando uno sale a despejarse. En el caso contrario, está el tema de los traslados para acá. Pero me quedo con lo bueno”, dijo.

Con respecto al trabajo, explica que en estas fechas la labor que realiza es muy dinámica y aumenta, en comparación a cuando lo hacía de forma remota, ya que “con teletrabajo, eran más espaciadas las atenciones, también más complejo para la gente (se implementó una plataforma web de atención). Ahora tenemos contacto más directo con las/os estudiantes, además, la gente prefiere llamar por teléfono, entonces ha sido bastante positivo. Se nos pasa el día volando”, aseguró.

En el caso de María Teresa Marchant, analista curricular de la Facultad de Humanidades, durante la pandemia cambió de unidad internamente y el regreso a la presencialidad le ha permitido conocer físicamente a sus compañeras/os, puesto que antes se relacionaban por Zoom una vez por semana y a través del teléfono, entonces al estar físicamente en el Plantel “es más fácil apoyarnos y  dar un buen servicio a nuestras/os estudiantes, porque como la mayoría somos nuevas hay cosas que aún estamos internalizando. Estar juntos/as potencia nuestro trabajo”, puntualizó.

A juicio de Janet Vásquez, coordinadora docente de la Facultad de Ingeniería, los más añorable en este tiempo de alejamiento, fue “todo… los árboles, a las personas, a las/os alumnas/os, el compartir con los compañeros, sociabilizar y compartir”. Igualmente, indicó que el reencuentro con sus pares “ha sido maravilloso (…) ver sus caras felices. Creo que todos estamos felices de volver y esperamos que esto perdure”.

En ese sentido, Pamela Murillos, secretaria administrativa de la Vicerrectoría Académica, resaltó que volver a compartir con sus compañeras/os ha sido “súper agradable. La calidez humana que se vive acá, la extrañaba. Echaba mucho de menos volver a trabajar de manera presencial”, destacó.

HIlson Quiroz Moraga, auxiliar del Departamento de Extensión, comentó que “echaba de menos el compañerismo, trabajar en los conciertos, el reencuentro con la gente que viene a las actividades y la gente que viene a ellas. También a los músicos, que me llamaban a mi casa para saber cómo estaba… eso valoro”, aseguró. Por lo tanto, en su vuelta se siente “con ganas de trabajar y hacer cosas. También hay que cuidarse, porque si no nos cuidamos no llegamos a la edad que tengo. Ya voy a cumplir 65 años”, relata.

El caso de Stipf Melillán, funcionario de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), es especial. Entró en diciembre de 2021 a trabajar al Plantel y le tocó vivir el sistema híbrido que se implementó. En ese sentido, aseguró que volver a las actividades presenciales completamente, le ha significado “conocer prácticamente a mis compañeras/os y hasta momento no tenido ningún problema, me han incorporado de buena manera”.

Sobre el formato para trabajar, asegura que el presencial es una ventaja, ya que “si nosotros necesitamos algo de otra Unidad, podemos ir a pedir lo que necesitamos. Antes dependíamos mucho que nos respondieran un correo, contestaran un llamado, entonces ahora no”, remarcó. 

Otro funcionario que vivó la gradualidad del retorno fue Mario González, jefe de recintos deportivos del Departamento de Gestión y Cultura. Para él y sus compañeras/os las primeras veces que volvieron a la Universidad (agosto 2021), esta presentaba un panorama “desolador”. Sin embargo, “el primer día (14 de marzo) fue un poco caótico por las ansias de la gente de querer entrar y conocer los recintos. Entonces fue maravilloso ver a la Usach llena de personas nuevamente, eso era algo que nosotras/os en algún momento lo considerábamos casi impensado, porque de verdad era triste verla vacía y ahora es esperanzador”, relató.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:
 

Estructura modular que fomenta la agricultura urbana en edificios es premiada en la versión 2021 del concurso Despega Usach

Estructura modular que fomenta la agricultura urbana en edificios es premiada en la versión 2021 del concurso Despega Usach

Catalina Espinoza se encuentra en el último semestre de la carrera de Ingeniería en Agronegocios. Sebastián Padilla cursa el sexto año de Arquitectura. Ambos estudian en nuestra Casa de Estudios y conforman el equipo de Parque de Cultivo, proyecto ganador del Despega Usach 2021 en la categoría de Innovación Social.

La idea, comentan sus creadores, nace entre conversaciones de pasillo, cafés y la motivación de realizar sus trabajos de titulación vinculando sus especialidades, pero que al mismo tiempo aportaran a la sustentabilidad del país y del planeta.

Entremedio de este proceso, se abrieron las postulaciones para el concurso de innovación y decidieron participar. En un mes visualizaron la idea, comenzaron a estudiar qué había en sus disciplinas respecto al tema y finalmente presentaron al torneo un proyecto para crear una estructura modular que fomenta la agricultura urbana en edificios, mediante invernaderos verticales, produciendo grandes cantidades de hortalizas en pocos metros cuadrados y disminuyendo el consumo hídrico.

Tras ganar el concurso, Espinoza confiesa que “no sé si resultará como tesis, pero llegó más lejos de lo que pensábamos”. En esa línea, el estudiante de arquitectura sostiene que “fue todo súper rápido… agarró mucho vuelo”.

En la práctica Parque de Cultivo propone instalar invernaderos urbanos en edificios y conjuntos residenciales, pero con la particularidad “que pueden construirse mediante módulos que son apilables y cada uno mantiene un sistema aeropónico, que nos permite ahorrar agua entre un 80% y un 95%”, detalló la estudiante de Ingeniería en Agronegocios.

El que los invernaderos tengan estas características, complementó el futuro arquitecto, “reduce los costos de fabricación, acorta los tiempos de fabricación y posibilita que se transporten en un camión y se instalen en el lugar que requiera el cliente”.

Con respecto al proceso de hidratación, Padilla explica que la diferencia del hidropónico con el aeropónico, es que en este último “la raíz se encuentra suspendida en el aire y cada cierto tiempo un pulverizador rocía agua. El líquido sobrante escurre y se va a un estanque. Luego, mediante una bomba, esa misma agua sale para hacer el proceso de hidratación. Es un riego cíclico”.

Participación de la comunidad

Si bien Parque Cultivo está enfocado para edificios y conjuntos residenciales, el plan de negocios del proyecto contempla “que se desarrollen talleres y actividades para que la comunidad se involucre en todo el proceso de cultivo, con el objetivo que aumente la participación comunitaria”, señaló Sebastián Padilla.

En esa línea, Catalina Espinoza añadió que “nuestro compromiso va más allá de instalar los módulos. En nuestro plan de negocios está realizar planes anuales que permitan mediante operadores mantener la administración del invernadero (…) queremos que nuestra idea tenga un propósito más social, que no sea solo abastecer de hortalizas, sino que también tenga un propósito educativo y de involucramiento concreto de la comunidad”.

Proyecciones para 2022

Sobre las proyecciones para este año, Sebastián Padilla señaló que a partir del mes de abril comenzarán a desarrollar el prototipo.

“Lo pondremos a prueba un mes para ver que efectivamente se pueda cultivar. Finalizada esta etapa, trabajaremos en la validación comercial. Con eso, ya podríamos participar en ferias de emprendimiento. También tenemos contemplado un plan de RRSS. Igualmente, queremos comenzar a presentar Parque Cultivo en municipalidades, que en un principio era nuestro público objetivo, e inmobiliarias. En este momento estamos conversando con Ecovista, de La Serena, a quienes les interesó el proyecto y posiblemente nos apoyen financieramente con el primer modelo. A ellos les propusimos dos tipos de cultivo. Uno de 416 hortalizas en 5,7 mts2 y otro que es la torre de cultivo, donde se puede cultivar 52 hortalizas en 0,4 metros cuadrados”, precisó.  

Pedro Cayuqueo: “los territorios indígenas no son paseos públicos, eso es algo que al chileno le cuesta entender”

Pedro Cayuqueo: “los territorios indígenas no son paseos públicos, eso es algo que al chileno le cuesta entender”


El escritor y periodista comentó que Ercilla es una zona de muchas reducciones, donde tienen jurisdicción cultural las jefaturas mapuches, y lamentó que el Gobierno no se haya contactado antes de la visita de Siches con el lonco Víctor Queipul. Escucha la entrevista en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

https://diariousach.cl/pedro-cayuqueo-los-territorios-indigenas-no-son-paseos-publicos-eso
 

Académicas/os valoran retorno presencial a las aulas de nuestra Universidad

Académicas/os valoran retorno presencial a las aulas de nuestra Universidad


Desde el lunes 14 de marzo, la Universidad de Santiago de Chile retomó la totalidad de las actividades académicas presenciales en su Campus único, tras dos años de funciones remotas y esfuerzos institucionales para adaptarse a la nueva normalidad.

De esta forma, nuestra ciudad universitaria recibió a 23 mil estudiantes de las distintas carreras y programas pertenecientes a las ocho Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato, retomando la docencia presencial.

Una pieza clave dentro del repoblamiento del Campus ha sido el cuerpo docente que conforma nuestra comunidad; y es que tienen claro que las clases presenciales son fundamentales en el desarrollo académico y socioemocional del estudiantado.

En esta recuperación gradual de la vida universitaria, académicas y académicos dieron a conocer sus primeras impresiones luego de volver a impartir clases al interior de las aulas.

Una de ellas es la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, de la Facultad de Ciencia, Dra. Galina García Mokina, quien sostuvo que su primer día de clases “fue bastante ameno, porque no solamente hablamos de lo que vamos a hacer en el curso, sino que compartimos experiencias (…) poder hablar con ellos y compartir de forma cercana, es muy grato, porque ya no le hablamos a una pantalla y hay interacción”.

Para el académico del Departamento de Tecnologías de Gestión, de la Facultad Tecnológica, Cristóbal Moreno Muñoz, este retorno va más allá de la docencia presencial, de sentarse a hacer un trabajo o escuchar al profesor. “Esta vuelta va por generar un espacio de comunidad, de interacción y disfrutar la vida universitaria”, puntualizó.

En tanto, la académica de la Facultad de Derecho, Katherine González Navarro, indicó que su primera clase presencial fue a un curso con el que solo ha compartido en forma telemática. “Ha sido muy positivo ver cómo, sin perjuicio de todas las complejidades que tuvo el trabajo en esa modalidad, aprendieron y ahora participan con motivación en las clases”, agregó.

El Dr. Javier Echeverría Morgado, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología, señaló que si bien como investigadores asistieron al Campus con relativa normalidad durante los dos años, fue para desarrollar investigación. “Ahora, en términos de docencia, significa una nueva experiencia porque los aforos aumentan y la interacción con el estudiantado es mucho más cercano, lo cual es también beneficioso para las carreras de índole más científico y que requieren presencialidad en los laboratorios”.

“A mí me encanta estar de vuelta porque encuentro que nada reemplaza el contacto personal con las/os alumnas/os (…) Si bien la preparación de las clases es básicamente la misma, esto es más interactivo y dinámico que una clase online, donde no teníamos permitido pedir encender las cámaras, por tanto, debíamos hacerle clases a una pantalla de computador”, destacó la académica del Departamento de Ing. en Obras Civiles, Facultad de Ingeniería, Pamela Jenkins Díaz.

 

 

Lanzan programa ConCiencia Mujer Usach durante foro organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica

Lanzan programa ConCiencia Mujer Usach durante foro organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica


Alcanzar la equidad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Las mujeres en ciencia y tecnología tienen mucho que decir al respecto.  Por eso y en el marco de las actividades que conmemoraron el Día Internacional de la Mujer, destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras se dieron cita en el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago y contó con la participación de Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y co-fundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y directora ejecutiva de la empresa Domolif.

En la oportunidad, además, se lanzó el programa “ConCiencia Mujer Usach”, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad, así como también promover la vinculación Universidad-Empresa con un enfoque de género.

En el inicio de la actividad, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, dio la bienvenida manifestando que este foro se enmarca en el programa “ConCiencia Mujer Usach” y que es “el inicio de un proceso para dar visibilidad a las capacidades de las mujeres y cómo están haciendo ciencia, incentivando a las nuevas generaciones a participar en el área científica y tecnológica y en la relación con la industria”.

Causas de la baja participación

Durante el desarrollo del foro las participantes abordaron las causas de la baja participación de mujeres en ciencia y tecnología y los desafíos para alcanzar la equidad de género en nuestro país.

Para la académica Claudia Ortiz las causas son múltiples. “Están relacionadas con el entorno en el cual crecen las niñas y los estereotipos donde la asignación de roles y tareas está muy establecida, lo que además se va magnificando con la carencia de apoyo a lo largo de toda la carrera de las mujeres científicas, donde no hay incentivos particulares lo que, asociado al estereotipo y al entorno, hacen que exista menos motivación por ingresar a carreras científicas y tecnológicas”, afirmó.

La emprendedora Carolina Urrutia añadió que “el juego de roles es fundamental desde la primera infancia para cambiar la percepción que tienen las niñas de lo que pueden hacer en el futuro. Por tanto, gran parte de la baja participación parte desde el hogar, donde hay un escaso fomento a la ciencia y tecnología en el quehacer diario y, además no existe una comprensión de que los roles sociales no tienen género”.

La astrónoma y divulgadora Teresa Paneque explicó que, si bien dentro de las ciencias exactas la astronomía es posiblemente el área más equitativa con una participación de mujeres cercana al 50%, otras áreas de las ciencias tienen una realidad totalmente opuesta,
con carreras que no sobrepasan el 20% de las mujeres participantes. Para Paneque entre las causas está “el desconocimiento respecto de esas áreas, donde aún no se entiende qué implica la vida laboral en esas carreras. También mencionó como causa de la baja participación la poca visibilización del trabajo de las mujeres en las diversas dimensiones del trabajo científico”

La emprendedora Pamela Chávez dijo que habría que agregar a todo lo anterior que “detrás del interés en carreras científicas y tecnológicas está la curiosidad de las personas e históricamente eso ha sido un atributo negativo cuando está vinculado a la mujer. Esto implica la necesidad de permitir esa curiosidad desde edades tempranas, alentando el nunca dejar de preguntar y cuestionar”.

En el contexto anterior es que las expositoras manifestaron la necesidad de enfrentar los desafíos más inmediatos que permitan mejorar los indicadores de equidad de género en diversos espacios.

El foro completo puede ser visto nuevamente a través del canal de YouTube de Vridei-Usach aquí:
 

Syntagma Musicum inicia temporada presencial de conciertos en Teatro Aula Magna

Syntagma Musicum inicia temporada presencial de conciertos en Teatro Aula Magna


Hoy miércoles 16 de marzo comienza la temporada de conciertos Usach que será inaugurada por Syntagma Musicum, conjunto que acumula más de 40 años de trayectoria en la investigación y difusión de la música antigua.

El conjunto creado en 1978 se presentará hoy en el Teatro Aula Magna, a contar de las 19:00 horas. El público deberá ingresar por el acceso ubicado en avenida Víctor Jara 3555, Estación Central (Metro Usach).

Hay aforo limitado con inscripción previa aquí y se solicitará pase de movilidad. Como es habitual, todos los conciertos de la temporada Usach serán con entrada gratuita. Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual que promociona el evento.


 

Concurso Despega Usach 2021 premia a proyecto que transforma el ruido ambiente en energía sostenible

Concurso Despega Usach 2021 premia a proyecto que transforma el ruido ambiente en energía sostenible

Daniel Barrientos se encuentra realizando su práctica profesional de Ingeniería Física en la Red de Salud UC Christus. Paralelamente lidera el equipo de TRES (Transformación de Ruido en Energía Sostenible), uno de los proyectos ganadores del concurso Despega Usach 2021, en la categoría Innovación Científica Tecnológica.

La iniciativa tiene como objetivo diseñar y comercializar paneles que aíslan el ruido, al tiempo que lo convierten en energía eléctrica -que puede ser almacenada en baterías- con independencia del clima y optimizando el uso de suelo.

Barrientos comenta que la idea del proyecto surgió en 2020 (año en que se adjudicaron por primera vez los fondos del Despega Usach), en medio de la pandemia, cuando su primo y socio Emilio Martínez, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, vio los anuncios del concurso de innovación y lo invitó a postular.

Primero fue una lluvia de ideas, luego vino la concreción de TRES. Además, de ganar el concurso en la versión 2021, esta vez cuentan con el financiamiento del programa Semilla Inicia Corfo. “No pensamos que TRES iba a crecer tanto la verdad, al principio no estábamos seguros de ser elegidos cuando postulamos”, confesó.

Objetivos a corto y mediano plazo

El equipo de TRES está compuesto por Barrientos, Martínez y el estudiante de ingeniería civil eléctrica, Juan Francisco Torrejón, quienes tienen como prioridad terminar el producto mínimo viable y lograr la validación técnica en la primera parte de este año, “ver cuáles son los materiales más resistentes, más costos eficientes y hacer un pilotaje. Además, queremos concretar la primera venta en el primer semestre del 2022, que es una petición realizada por Corfo”, señaló el egresado de la carrera de ingeniería física del Plantel.

Si bien, en la primera etapa la idea es implementar el producto en la industria minera y manufacturera, las que utilizan maquinaria extremadamente ruidosa que generaría un ahorro económico importante a las empresas, en un futuro (dependiendo del desarrollo de la compañía) el equipo proyecta implementarlos en las carreteras, ya que “reconocemos que ahí existe un problema que abordar. Hay gente que lo está pasando muy mal con el ruido ambiente de las autopistas”, adelantó.

Bootcamp de validación

La versión 2021 del Despega Usach varió en las categorías a las que se podía postular. Si antes era fase temprana y avanzada, ahora son Innovación social e Innovación Científica Tecnológica, pero también se implementó un Bootcamp de validación, donde los equipos se enfrentaron al desafío de validar sus propuestas de emprendimiento a través de talleres teóricos y realización de ejercicios prácticos, para finalmente presentarlos a diferentes organizaciones y empresas. 
 
En los procesos de validación es clave saber cómo validar, es decir, construir y plantear hipótesis correctas, preparar entrevistas, saber enfrentar reuniones cruciales para generar apoyo, y técnicas para asegurar una segunda reunión, entre otras consideraciones.

En ese sentido, Barrientos valoró esta etapa del proceso, puesto que “nos sirvió para enterarnos del modelo de negocio y trabajo que están implementando otras industrias relacionadas a las energías renovables no convencionales. Qué están haciendo, cómo se están contactando con las empresas, cómo hacer el primer acercamiento, etc”.

Añade que fue una instancia sumamente útil, “porque no habíamos tenido casi contacto con la industria. Ahora podemos conversar sobre el pilotaje entendiendo, más o menos, las cosas que necesitan, qué les interesa, qué cosas debemos tener presentes, así que fue súper valioso”, destacó.

Fomento de la Innovación

Muchas veces los buenos proyectos que se desarrollan en las salas de clases terminan en un cajón o en la carpeta del computador de una profesora o un profesor.

Al respecto, Barrientos considera que tener la oportunidad de concretar este proyecto lo sitúa en una situación distinta al momento de salir al mercado laboral. “Antes de postular al Despega Usach 2020, no consideraba entrar al mundo de la innovación y tampoco los integrantes del equipo. Es una tranquilidad salir y titularse con algo seguro que ofrecer al mercado. (…)”, aseguró.

Finalmente, agradeció a la Universidad de Santiago y al equipo que ha trabajado “con nosotros en el Despega, porque es gente muy buena en lo que hace, entonces es una validación para uno y su proyecto; sentir que le vean futuro a lo que uno está haciendo. También estamos agradecidos, porque cuando nos ganamos el premio en el Science Up, donde participa la Usach, me felicitaron. Eso fue súper bonito, porque significa que ellos están atentos de lo que estamos haciendo”.

 

Ministro de Ciencias proyecta modificaciones a Becas Chile

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS