Gabriel Boric asume este mediodía de manera oficial la presidencia de la República y los pormenores de esta jornada serán transmitidos por nuestros Medios Usach, que nuevamente se unen para ofrecer información responsable y oportuna en una completa cobertura periodística del evento.
"En un momento tan importante para la historia de nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile no podía quedar ajena, y a través de nuestros medios de comunicación, seguimos aportando una visión amplia, diversa y pluralista en concordancia con las necesidades de la sociedad", puntualizó el prorrector, Dr. Jorge Torres-Ortega.
La cobertura multiplataforma de nuestros Medios Usach abordará los principales hechos noticiosos de este viernes, incluyendo un recorrido por las actividades tanto del Gobierno entrante como el saliente.
La transmisión comenzó a las 08:00 de la mañana, a cargo de Diario Usach, medio que realizará un seguimiento en tiempo real de todos los detalles que marcarán la jornada.
En paralelo, continúa con su permanente cobertura de la contingencia nacional e internacional, y la transmisión de la programación de la radio y canal de televisión a través de su página web y redes sociales.
En tanto, Radio Usach y STGO TV iniciarán la transmisión a las 11.30 horas, con un programa especial de "Estación Central", conducido por Lucía López y Marcelo Alvarado. A este espacio se sumarán las reacciones de académicas y académicos de nuestra Universidad, entre otras/os invitadas/os especiales.
Jeannette Jara se prepara a encabezar desde hoy una de las carteras más importantes del Gobierno, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Conversamos con la egresada, expresidenta de la Feusach y exprofesora de la Universidad de Santiago sobre el papel que cumplió nuestra Casa de Estudios los días previos a este cambio de administración.
¿Cómo ha sido su regreso a la Usach con tantas actividades antes de jurar como ministra de Estado?
_Muy significativa porque estoy en la Casa de Estudios donde me formé, donde además generé lazos de amistad y de compromiso importantes para mi vida. Hoy es un momento especial en que se abre un proceso de cambio para Chile e iniciar acá la previa a nuestras labores ha sido de una gran relevancia.
¿Qué le pareció que las autoridades de nuestro Plantel hayan facilitado salas y oficinas para que el Ministerio de Interior realizara sus reuniones?
_ Claramente fue una contribución que hizo como Universidad Pública para que se pudiera instalar un nuevo Gobierno que además trae esperanzas de cambio al país y en esto el rol de la Usach ha aportado mucho porque es una Institución publica al servicio del bien común y esto ha quedado demostrado con hechos concretos en este momento histórico.
Refiriéndose a los desafíos de la entrante administración y a días de haberse conmemorado un nuevo 8 de marzo, en conversación con los medios Usach reiteró que el Ejecutivo va a liderar una agenda de género cuyo objetivo principal será transversalizar el enfoque de género en distintos ámbitos, donde toda la agenda pública mire esta área.
Las medidas concretas ya están delineadas: avanzar en el derecho al aborto legal seguro y gratuito; en la educación no sexista; en una ley de identidad de género que permita el cambio de nombre y sexo registral desde los 14 años; en una solución habitacional para las víctimas de violencia intrafamiliar y avanzar en la eliminación de la objeción de conciencia institucional en lo que concierne al ejercicio del derecho al aborto en tres causales.
Cuando se instale en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara avanzará en la inserción laboral de la mujer y la formalización del empleo, “porque las mujeres tienen un mayor nivel de desempleo que los hombres, por ende más lagunas previsionales y menores pensiones”, remarca.
Sobre la reducción de la jornada laboral, estima que es una corresponsabilidad efectiva y hoy se puede avanzar hacia las 40 horas semanales y llevar a Chile al nivel de los países desarrollados, pero, sin lugar a dudas una de las materias de mayor importancia a abordar durante el nuevo Gobierno será el tema de las pensiones.
Para la nueva titular del Trabajo y Previsión Social, el Presidente Boric ha sido enfático en recoger la voluntad del pueblo de Chile que aboga por mejores pensiones y un sistema de seguridad social que dignifique a las y los adultos mayores. “Queremos realizar un dialogo social indispensable, en un periodo breve que no se puede eternizar”, expresó en conversación con los medios de comunicación de la Universidad de Santiago.
Su corazón usachino.
En esta jornada histórica para el país , te invitamos a revivir parte de la conversación más íntima que sostuvimos con Jeannette Jara donde abordó su paso por nuestra Universidad, su periodo como dirigenta estudiantil, su formación profesional y su cariño por esta Casa de Estudios, por los estudiantes, administrativos y funcionarios, declarándose profundamente usachina.
La futura secretaria de Estado forma parte de la primera generación de administradores públicos que egresó el año 1996. Un año más tarde se tituló. En esta etapa de su vida fue electa presidenta de la Federación de Estudiantes y desde entonces ya sentía el llamado a trabajar en políticas públicas orientadas al bien común.
¿Por qué eligió la Universidad de Santiago para estudiar Administración Pública?
-Mi padre había hecho un curso de perfeccionamiento a través del convenio CUT- UTE y para él había sido motivo de mucho orgullo estar en estas aulas. Por eso siempre me llamó la atención la historia de la Universidad. Estudié una carrera que tiene diversidad en la composición de sus alumnos, pero que nos transformamos en un núcleo de amigos y compañeros bien potente. De hecho, hasta el día, de hoy todos los egresados de la carrera estamos en una red y nos comunicamos permanentemente; además, nos divertimos, hacemos asados. Humanamente esta carrera es muy rica, pero tiene una formación muy rigurosa. Al principio como egresada puedes sentirte un poco insegura, pero al ejercer te das cuenta de la formación sólida de la Usach.
¿Fueron años difíciles en lo político durante su permanencia en la Universidad, pese a que ya hace un tiempo había retornado la democracia?
-Sí, fueron difíciles porque el neoliberalismo se había afianzado durante la transición y había una amenaza de algunos por radicalizar la subordinación al mercado en las universidades estatales. Desde el movimiento estudiantil logramos resistir a esa idea y nos movilizamos con el Confech para detener un proyecto de ley que se llamaba Modernización de las Universidades Estatales, pero en su matriz consideraba la privatización de las mismas.
En el marco de las actividades de conmemoración del 8M, la Facultad de Ciencia realizó el lanzamiento del “Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach”, iniciativa que congrega a mujeres de diferentes estamentos, cuyo fin es impulsar la reflexión y colaboración ante las problemáticas de género que afectan a esta área, la cual cuenta ya con más de 40 inscritas.
“Sabemos que a nivel internacional hay poca presencia de mujeres en ciencia y es una tendencia que se ha mantenido a lo largo de los años. Hay algunas áreas que logran tener mayor visibilidad y participación femenina, pero no es algo que suceda en física y matemática, incluso en astronomía”, argumentó la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, quien impulsó la creación del espacio.
De esta forma, la académica señaló que los objetivos que perseguirá este círculo serán promover la participación de estudiantes, egresadas e investigadoras en diversas instancias y espacios; visibilizar las investigaciones y aportes de las mujeres del círculo; y organizar actividades para atraer estudiantes en etapa escolar y evitar la deserción de aquellas que son parte de las carreras y programas de la Facultad.
“Es cierto que somos pocas y que por años hemos estado relegadas de toda área del conocimiento, pero nos hemos estado poniendo al día a pasos agigantados. Para seguir haciéndolo nos necesitamos todas”, destacó la Dra. Paola Arias, vicedecana de Investigación y coordinadora en la Facultad del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.
Una iniciativa que sigue el ejemplo de otras, como es el Colectivo de Mujeres en Matemática, del cual es parte la Dra. Galina García, vicedecana de Docencia y coordinadora del Eje de Armonización Curricular de Science Up, quien también se sumó al nuevo espacio.
“Armar algo donde no solamente estén investigadoras y académicas, sino que incorpore a egresadas y estudiantes, es nuevo e interesante. De alguna forma podemos ayudarlas, sobre todo en la vida académica que muchas veces es un camino largo y difícil. Es súper bueno que podamos hacer este círculo y podamos apoyarnos entre todas”, expresó la Dra. García.
La Premio Nacional en Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, Dra. Dora Altbir, también es parte de este círculo. Fue justamente ella quien dictó ayer la primera charla del espacio, “Ciencia, tecnología y género: Un desafío mayor“.
Conectatas, una de las iniciativas ganadoras del concurso Despega Usach 2021, es un proyecto de innovación social que busca reducir en un 50% la clandestinidad de los servicios de cuidado que se brindan a las personas mayores, mediante una plataforma web en la que oferentes y demandantes de esta prestación puedan encontrarse y ponerse en contacto.
La idea surgió cuando su directora, Mg. Yasna Muñoz, cursaba el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico y en un módulo de este había que presentar y desarrollar una idea orientada al área de la innovación social. La administradora pública venía hace un tiempo con la idea de ayudar a las personas, pero no sabía cómo. En ese contexto nace Conectatas, la cual en un principio estaba enfocada en reportar personas mayores que vivieran en situación de calle o solas.
La idea no prosperó, ya que no tenía modelo de negocio, haciéndose inviable económicamente, pero una vez estipulados e implementados los objetivos empresariales la plataforma tomó la orientación actual.
Ahora en el sitio habrá dos tipos de ofertas: para encontrar cuidadoras/es y empresas que prestan servicios clínicos. En el caso de las/os prestadoras/es de servicios, estarán disponibles tres tipos. “El/la cuidador/a básica/o que no tiene estudios, pero con experiencia; el/la técnica/o, que sabe algunos procedimientos, pero no tan específicos; y el/la profesional que puede hacer cosas más complejas como entubar a una persona”, explicó Muñoz.
En este momento el equipo está compuesto por Javiera Martínez, enfermera a cargo del área de gestión de cuidados; Camila Figueroa, periodista y encargada de operaciones; y Yasna Muñoz, quien ve el área de Administración y Finanzas y dirige el proyecto.
Actualmente el grupo se encuentra preparando el lanzamiento oficial de la página, el que está pensado para marzo de 2022. “Si bien ya tenemos personas disponibles para ser contratadas, tenemos que revisar la plataforma, darle un tiempo de pilotaje y de ahí poder decirle al mundo que se inscriban”, aclaró la directora de la iniciativa.
El mundo del cuidado de personas mayores en nuestro país carece de formalidad. En ese sentido la finalidad de la plataforma es que “ambas partes estén protegidas y esto se traduzca en el cuidado del adulto mayor y no en otras labores de una casa. Por eso las/os resguardamos con acuerdos. Somos un emprendimiento de innovación social que, a través de una plataforma web, mostramos servicios de cuidado y que el cliente pueda elegir acorde a sus necesidades, siempre dejando en claro, que nuestro producto no tiene que ver con lo que ocurre dentro de cada hogar”, sostuvo.
Observaciones de expertos
La versión 2021 del Despega Usach trajo novedades. Una de ellas fue el Bootcamp de validación, donde los equipos enfrentaron el desafío de validar sus propuestas de emprendimiento, a través de talleres teóricos y realización de ejercicios prácticos, permitiéndoles exponer sus proyectos frente a organizaciones y empresas.
Para Yasna Muñoz, en esa fase el equipo pudo “mejorar algunas cosas que no teníamos claras. (…) También nos sirvió para tener la visión externa de Conectatas, porque la gente que escucha el pitch generalmente la conocemos; entonces que venga alguien de afuera y diga ‘lo que están haciendo está bueno’, nos sirvió bastante y sobre todo que fueran del área. Por ejemplo, nos gustó y fue beneficioso compartir con personas del Servicio del Adulto Mayor (Senama) y con otras del rubro con el que estamos trabajando”, dijo.
Este jueves entró en vigencia la ley de Matrimonio Igualitario. Isabel Amor valoró el cambio de figura civil que permite a las parejas homosexuales contar con el reconocimiento de sus hijos e hijas.
En el contexto del retorno al trabajo presencial, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, está realizando la actividad online “Retorno al trabajo presencial: Adaptación y herramientas psicológicas”.
Beatriz Painepán, jefa de la unidad organizadora, indicó que la importancia de esta acción descansa en la reflexión sobre el retorno a la actividad laboral en un contexto de pandemia, haciendo alcances psicológicos que puedan influir en esta área.
“Junto a psicólogas/os de nuestra Unidad que participarán en términos de exposición, plantearemos ideas generales que, si bien no serán propuestas tan claras de cómo abordar este periodo de retorno, sí serán un espacio para compartir experiencias que construirán esta nueva realidad”, aseguró Painepán.
Retorno a la presencialidad
La psicóloga María Eugenia Villarreal expuso este miércoles desde una vivencia personal en la que le tocó enfrentar al COVID-19, escenario que la llevó a situarse en una nueva realidad y a cómo enfrentarla no teniendo mayores conocimientos al respecto. Esa condición hoy se repite con el retorno a lo presencial en lo laboral.
“Algunos lo viven con mucha ansiedad, volver a encontrarse con los compañeros, retomar los espacios, volver a los horarios de nuestras actividades; otros, lo viven con cierta indiferencia como un paso más que debemos dar para ir normalizando nuestra vida, y finalmente otros; con incredulidad, respecto de las posibilidades de contagio”, expresó Villarreal.
Además, agregó, “Los autores (Duque y Moreno) este año mencionaron el concepto Coronafobia, como un tipo de fobia específica relacionada con el COVID-19. Estas características que podemos encontrar en la nueva nomenclatura, atraviesan la falta de tolerancia a la incertidumbre, propensión a la ansiedad y la evolución de la pandemia que ha sido constante”.
Ante la pregunta ¿Cómo me cuido yo?, la profesional expresó que la evaluación de lo que puedo y no controlar, el mantener redes de apoyo y las medidas de autocuidado deben estar permanentemente en revisión, porque lo que hace un año nos servía, ahora ya puede no serlo.
Organización del tiempo y los horarios
La psicóloga Cinthya Córdova, abordó el tema de la adaptación para este nuevo cambio. Invitó a la audiencia a mirar al pasado para observar cierta perspectiva de lo que fue adecuarse al trabajo desde nuestras casas.
“Supimos de la conectividad, de cómo influye en nuestra propia concentración y en la calidad de nuestro trabajo, el con cuantas personas vivíamos, el espacio, sin duda estos elementos impactaron directamente en como nosotros fuimos organizando nuestros tiempos”, explicó.
Con respecto a la organización, Córdova señaló que lo evidente es el tema del desplazamiento, algo que hasta antes de la pandemia era parte de nuestra cotidianeidad, pero que ahora nuevamente es un tema para la gran mayoría de las personas.
“Así como hablábamos de adaptarnos, ajustarnos y cambiar nuestros horarios de nuestra casa, ahora va a pasar lo mismo hacia afuera, y volverá a afectarnos la conectividad, la locomoción, cuán lejos estoy de mi trabajo y todo eso vuelve a requerir de nuestra organización y a cambiar nuestra rutina”, afirmó.
También se refirió a la importancia de volver a definir nuestras ocupaciones y que es lo que está bajo nuestro control, porque impacta la salud mental. “Creo que somos más resilientes y volvemos con una mochila mucha más grande de aprendizaje a esta “nueva normalidad”, concluyó.
Rutinas
La psicóloga Patricia Gallero, planteó la relevancia de las rutinas en la cotidianeidad de las personas y también en el mundo laboral.
“Las rutinas nos ayudan en el sentido de ahorrarnos energía y tiempo, porque una vez que uno ya construyó una rutina ya no hay que desgastarse: pensando, decidiendo, entonces uno reserva esos tiempos para tomar otras decisiones. También, nos proporciona una sensación de más seguridad”, indicó.
La experta añadió que, dentro de lo positivo de la pandemia se pudo compartir más con nuestras familias, hubo tiempo para estar con las mascotas, se pudieron elegir los horarios, retomar el ejercicio físico, relajo de las vestimentas, entre otras cosas, con las que uno finalmente se fue encariñando, generando un aspecto emocional con ellas.
La psicóloga señaló que esto nos lleva a empezar todo de nuevo, requiriendo nuestras capacidades de adaptación y flexibilidad. “Primero, crear conscientemente una nueva rutina. Luego, las actividades placenteras que encontramos en la rutina pandémica, incorporarlas, aunque ya no podremos hacerlas a plenitud por la presencialidad. Dejemos espacios para la compañía y para estar sola, porque con esta situación empezamos a acompañarnos, pero, por el contrario, encontramos espacios gratos para la soledad. Por último, buscar aprendizajes para el desarrollo de nuestras vidas” concluyó Gallero.
Para acceder al conversatorio en su segunda jornada de hoy a mediodía ingresa a: Reunión vía zoom - ID de la reunión: 4159 396 530
Un adelanto de lo que será su nueva vida universitaria fue la que tuvieron las y los nuevos estudiantes de las carreras de la Facultad de Química y Biología.
Las encargadas del recibimiento online fueron la decana Dra. Leonora Mendoza, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, además de los y las correspondientes jefes de carreras.
Las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de las áreas de Registro Curricular, Biblioteca y de Asistente Social, quienes resolvieron sus inquietudes.
“Estaban felices y ansiosas/ os en tener un año académico presencial”, comentó la jefa de carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico Diurno, Dra. Karen Manquian.
“Para ser la primera experiencia de los alumnos con la Universidad fue una actividad enriquecedora donde fue posible resolver dudas. Esperamos como carrera que se puedan integrar de buena forma a la Facultad y a la Universidad, ya que esto es un paso importante en sus vidas”, profundizó.
La jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. Yenniffer Ávalos añadió que “tuvimos una importante participación en términos de asistencia, ya que cerca del 90% de las/los estudiantes matriculadas/os en primer año estuvieron presentes en la actividad”.
Asimismo, mencionó los desafíos de este nuevo año académico para las/os nuevas/os estudiantes que tienen que ver con “el paso del colegio a la Universidad y desde la forma telemática a la presencialidad”.
Recorrido presencial
Las actividades de bienvenida continuarán durante la semana del 14 de marzo con un tour presencial por las dependencias de la Facultad donde los estudiantes podrán conocer los lugares más importantes y sus alrededores.
“Se mostraron muy interesados cuando les dijimos que harían un tour por la Facultad para conocer los lugares y espacios más importantes. Tienen muchas ganas de conocer la Universidad y en particular la Facultad”, señaló la vicedecana de la Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.
Abraham Salazar entró a la Universidad de Santiago a la carrera de Ingeniería Civil Mecánica con la mentalidad de aprovechar cada espacio donde pudiera desarrollar su faceta creativa e innovadora. Fue así que participó en el ESUS Equipo Solar hasta el cuarto año del plan de estudios. En esta etapa decidió comenzar a liderar sus proyectos.
Luego de esa experiencia, participó en Lions Up y posteriormente en el programa Vector, iniciativas donde empieza a gestar el proyecto Gelys, el que tiene como objetivo general investigar y desarrollar turbinas eólicas de uso residencial, diseñadas y simuladas computacionalmente para optimizar el nivel de potencia a generar. “Le dije a un amigo inscribámonos a ver qué pasa. Comenzamos a pasar etapas, seguimos avanzando y en 2020 nos ganamos el primer Despega Usach, en esa ocasión fue en Fase temprana. Ahora nos premiaron en la categoría de Innovación Científica Tecnológica”, comentó Salazar.
A su juicio, el proyecto es innovador dentro de la industria eólica nacional, ya que existe un mercado avanzado en la instalación de “turbinas gigantes, repartidas a lo largo de Chile. Pero a nivel de uso de hogar, aún estamos al debe y es ahí donde queremos apuntar en la primera etapa con nuestra empresa”, puntualizó.
De esta manera, la idea es implementar estos generadores en “lugares apartados de los centros urbanos. Por ejemplo, en el sur de Chile, donde la distribución de energía es más compleja, sin embargo, existen mayores cuotas de viento. Según datos que se recogieron antes de la pandemia, hay treinta mil familias que no tienen energía. Igualmente hemos ampliando nuestro modelo de negocio a implementar nuestras máquinas en empresas, lo que nos permite ahorrarnos los costos de viajar al sur, pero en una primera fase está pensado para la gente que no cuenta con electricidad”, explicó el ingeniero.
El equipo de Gelys está conformado por Salazar y Aldo Lizama, Ingeniero en ejecución eléctrica, con quien trabajó en el ESUS Equipo Solar. Ambos esperan que este año el proyecto logré la validación comercial y técnica, “porque nosotros hicimos que nuestro sistema funcionara, pero aún nos falta recoger antecedentes. Con las pruebas que hicimos, pudimos accionar un motor de 600 watts. (…) Gracias a la estabilidad económica que tenemos (además del Despega Usach, se adjudicaron un Capital Semilla de Corfo) podemos crear turbinas pequeñas hasta portables, y otras que puedan servir para domicilios”, detalló.
Conocer la universidad más allá de las salas de clases
Abraham Salazar se considera una persona inquieta. Reconoce que nunca entendió la Universidad como un lugar solo para ir a clases y recibir calificaciones que le indicaran cuánto había aprendido de una materia. Por ello, las ganas lo llevaron a participar en distintas instancias extraprogramáticas de la Usach. Una de ellas fue ser tutor de cachorras/os, espacio que le sirvió para alentar a las/os nuevas/os estudiantes a participar en iniciativas como el Despega Usach.
“Me parece genial que se implementen este tipo de programas. Fui tutor de cachorras/os y a ellas/os todo el tiempo las/os motivaba a que se metieran a estos concursos, que se arriesgaran y postularan. Si no quedaban, que lo intentarán de nuevo. Eso les permite aprender”, aseguró.
Con respecto a su experiencia en el concurso de emprendimiento para estudiantes de nuestra Casa de Estudios, agradeció al equipo y al Plantel en general, puesto que “partí en Lions Up, seguí en el Vector, ahora nos ganamos este concurso con Aldo (Lizama), también pasamos a Innovo, entonces siento que hemos tomado toda la línea de emprendimiento e innovación de la Usach y desde el primer momento, de verdad, me he sentido apoyado”, finalizó.
El Dr. Humberto Verdejo señaló que el Gobierno trajo a valor presente el ahorro futuro que se iba producir en los contratos entre generadores y distribuidores por entrada de ERNC.
Con el propósito de recordar a las mujeres de todo el mundo en la lucha por la paridad de género y sus logros, la Universidad de Santiago de Chile y su Dirección de Género, Diversidad y Equidad, llevaron a cabo la ceremonia Día Internacional de la Mujer “Derecho de las mujeres y educación superior”.
En la cita el rector de nuestra universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó este día como muy especial porque se reconoce la lucha de las mujeres por sus derechos. Al mismo tiempo, destacó el trabajo realizado por académicas de nuestra Casa de Estudios en la coyuntura nacional.
“Hoy recibimos una Convención Constitucional que ha sido liderada por dos mujeres, primero por la Dra. Elisa Loncon, académica de nuestro plantel, y actualmente, por la Dra. María Elisa Quinteros. Una experiencia histórica para Chile y que tiene la atención internacional, por su carácter inédito”, destacó la autoridad.
El Dr. Zolezzi, también se refirió a la profundización de las desigualdades de género ya existentes, aumentadas por la pandemia de COVID-19 que afectó duramente a la región.
“Es así como constatamos el aumento de la brecha salarial entre géneros, el de la violencia intrafamiliar y el descenso del porcentaje de participación femenina en el mercado laboral (…) Nunca sabremos cuántas filósofas, científicas, novelistas, médicas pudieron aportar al desarrollo de las generaciones de siglos pasados”, aseguró el rector Zolezzi.
La ceremonia contó con la presencia de la futura ministra del Trabajo y Previsión Social, egresada y académica de nuestra universidad, Jeannette Jara, quien valoró el compromiso y aporte de nuestra Institución a la formación estudiantil.
“En la Usach aprendí grandes valores, la importancia de estar organizadas y organizados y la incidencia de los movimientos sociales que son parte del sello de la Usach, una Universidad con apertura, con vocación pública, con una necesidad de estar al servicio del desarrollo nacional y con un gran motor que busca combatir la injusticia social”, recalcó.
Refiriéndose a las expectativas de la mujer en el campo laboral, Jeannette Jara indicó que “nuestro Gobierno, con un marcado carácter feminista, espera avanzar en Trabajo Decente, estándar definido por la OIT, con acceso a la seguridad social, a un salario justo y a una relación laboral donde no haya discriminación, ni violencia”.
Lo mismo ocurre en el ámbito previsional, “durante 40 años la injusticia se ha instalado, pero se ha expresado con mayor agudeza en las mujeres, donde a partir de una capitalización individual administrada por entidades con fines de lucro, que son las AFP, un tema de derecho humanos, que es la seguridad social, se ha abordado como un seguro privado”, aseveró la futura ministra.
Mujeres movilizadas
En palabras de la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza, este programa pionero de Prorrectoría, ya cuenta con 14 años, pero no se puede desconocer que el trabajo universitario se dinamizó el año 2018, a partir de las protestas feministas estudiantiles.
“Este suceso impulsó la creación de la Dirección de Género y su orgánica institucional con una comisión triestamental encargada de inscribir un protocolo para erradicar el acoso sexual, la violencia de género y las conductas discriminatorias por razones de género”, resaltó.
Karin Baeza agregó que hoy nuestra comunidad universitaria se enfrenta a un gran desafío para generar una educación no sexista, en que el género como perspectiva se incluya en los currículums y en las aulas.
Finalmente, puso en relieve la adjudicación del proyecto INES de Género, en conjunto con académicas de la Universidad Libre de Berlín, que contará con 450 millones de pesos para desarrollar ciencia y género en nuestra Universidad.
Por su parte, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, expresó que siempre es importante conmemorar esta fecha para visibilizar las luchas feministas y reconoció los avances realizados por la Usach, aunque es necesario seguir creciendo en el tema, expresó.
“Tener una Dirección de Género es muy positivo; contar con un protocolo es muy bueno, pero no podemos conformarnos con esto. Debemos seguir luchando por ese sueño de tener una Vicerrectoría de Género, que trabaje de forma transversal la temática de género, el enfoque de género en todas las áreas que tiene la Usach en su quehacer universitario”, concluyó la dirigenta estudiantil.
La actividad contó además con el conversatorio “El largo camino hacia la construcción de los derechos humanos de las mujeres y desafíos de la Ley 21.369”, en la que participaron la senadora Adriana Muñoz y la coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés. Fue moderado por la periodista Mónica Maureira.
El cierre estuvo a cargo de la comparsa de mujeres “La jardinera” quienes realizaron una presentación artística con interpretaciones de Violeta Parra, y mesas de conversación paralelas moderadas por el prorrector Dr. Jorge Torres y la directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza.
Revive en el siguiente registro audiovisual la actividad de conmemoración del 8 de Marzo realizada en nuestro Campus.