Carlos Guerra, egresado de publicidad: “La Usach abrió mi mente. Ese trasfondo cultural te forma como persona”

Carlos Guerra, egresado de publicidad: “La Usach abrió mi mente. Ese trasfondo cultural te forma como persona”

Algunos de ustedes podrán coincidir conmigo en que una de características de la generación de los años 80 y principios de los 90 quizás, era la permanente exposición a los programas de televisión y también a los comerciales de la época. Otros dirán que todo tiempo pasado fue mejor, incluso en el tratamiento que este medio de comunicación audiovisual tenía de su contenido de entretención y publicitario, pero en fin…hoy este Soy Usach está dedicado a un egresado de publicidad que justamente se interesa por esta profesión mirando la TV desde su juventud. Se trata de Carlos Guerra, quien en los últimos días fue nombrado Director General Creativo de una de las Agencias más importantes del país y con 11 años de trayectoria, Jelly Comunicaciones.

Carlos cuenta con más 24 años de experiencia en el área de la creatividad publicitaria y ha trabajado con marcas como Falabella, Banco Estado, Banco Santander, Nike, Agrosuper, Carozzi, Entel, y CCU, entre otras.

Ha recibido más de 200 premios de la industria publicitaria, entre los que destaca un Cannes Lions, 8 Ojos de Iberoamérica, 63 premios del Festival de Achap, 14 Effies y 22 IAB Awards.

Recuerda que salió del colegio el 93 en Melipilla, donde recibió una base artística que siempre le llamó la atención. Un profesor de arte que venía de Suecia realizó un taller en el que incorporó mucho de la cultura pop y sus alumnos expuestos a la cultura de la televisión se interesaron por el tema. “Yo quería ser arquitecto. Puse 3 opciones en la postulación y la última fue publicidad en la Usach. En esa época me dedicaba a grabar VHS con contenido de TV para mis amigos, pero incorporaba inconscientemente más spot publicitarios que programas”, recuerda como anécdota. ”Finalmente me decidí por publicidad. Me dio miedo optar por arquitectura porque pensé que no contaría con las aptitudes matemáticas. Fue una buena decisión”.

¿Por qué te decidiste por la Universidad de Santiago de Chile?

_ Porque era la única estatal con la carrera. En esa época estaba la Escuela de Cine de Santiago y el Instituto de Mónica Herrera que también la impartían. Me interioricé en la malla y entrando a la Usach me gustó mucho. Siempre me llamó la atención el Campus de la Universidad. A nosotros nos tocó primero estar en la Facultad Tecnológica. En esos años Publicidad era una carrera técnica y duraba dos años. Recuerdo que estando ahí podíamos ingresar a clases de  periodismo o psicología. Era toda una experiencia convivir con estudiantes de otras carreras. Eso fue muy importante para mí como profesional.

Remarca que el perfil de nuestra Casa de Estudios “me abrió mucho la mente. Me sentía como en una película gringa con ese tremendo Campus. Además siempre había un trasfondo cultural muy grande que te va formando como persona”.

Carlos Guerra hizo su práctica e inmediatamente fue contratado para trabajar en la agencia Veritas de Jaime Celedón. Allí estuvo tres años. Luego pasó a  Zegers DBD durante cuatro meses. Fue director creativo en IDB/FCB cuatro años; siguió en BBDO cinco años y trabajó también en  GREY. En 2012 se integró a Draft y después a FCB; fue socio y director general de Bestia Publicidad, hasta que en enero de 2021 llega a Jelly Comunicaciones donde se desempeña como director general creativo.

¿Un director creativo es la cabeza pensante de las piezas publicitarias?

_ No necesariamente, pero uno dirige la comunicación. Te tienes que meter en los proyectos, orientar, elegir ideas, darle forma, sostener reuniones con clientes, etcétera, pero no es el rol sacar ideas, sino que es esa la virtud del equipo creativo que dirige y uno aplica la experiencia para guiar. La publicidad no ha cambiado mucho desde que salí de la Universidad de Santiago, lo que si se modificó es la ejecución y los formatos. Cuando un concepto es bueno, también es permeable a  distintos tipos de medios, pantallas o lugares de exposición. La creatividad es resolver problemas. Siento que se idealizan mucho estos títulos de director. La pega de un creativo es contar lo que la empresa ofrece, hacerlo recordable y memorable. La gente se expone a la publicidad. Nuestro trabajo es que sea interesante. Si en algún momento logras meterla en el habla, en la cultura popular es un tremendo gol. En Chile hay buenas ideas y creativos.

Las redes sociales en periodo de pandemia fueron esenciales, ¿no?

_Súper importante. Jelly es una agencia enfocada ciento por ciento al contenido en redes. Uno está todo el día expuesto al Smartphone. Es un canal fundamental. En ese tiempo en que yo estudié las redes sociales no existían, pero la experiencia de usuario te da la intuición de lo que como comunicador puedes colocar. Obviamente hay técnicas, alcances, métricas pero las ideas buenas siempre funcionan. Además Chile está lleno de creativos. Pasa algo en este país y a los 4 minutos hay 300 memes.

 

Magíster en Salud Pública: contribuyendo a una salud para y por las poblaciones

Magíster en Salud Pública: contribuyendo a una salud para y por las poblaciones

El Magíster en Salud Pública está destinado a profesionales de la salud y afines con experiencia comprobable, compromiso y motivación hacia la innovación, autoaprendizaje y trabajo colaborativo. El proceso de postulación para este 2022 concluye el 30 de enero y los resultados se darán a conocer en febrero próximo.

El programa tiene duración de dos años, con 71 Sistema de Créditos Transferibles  y 2.130 horas cronológicas, donde los estudiantes deben realizar un trabajo de graduación final.  

Quienes completen satisfactoriamente el plan de estudios y los requisitos obtienen el grado académico de Magíster en Salud Pública. El Programa entregará herramientas que fortalezcan los aspectos teórico-prácticos y el liderazgo en salud pública de nuestros y nuestras estudiantes, así como capacidades para el desempeño profesional en el ámbito de la salud pública y gestión en salud.

Cuenta con un equipo académico de excelencia y amplia experiencia en docencia e investigación, que ha liderado y gestionado políticas e instituciones de salud a nivel nacional e internacional. Asimismo, está alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la promesa explícita de “no dejar a nadie atrás”.

La directora del Magíster, la Dra. Matilde Maddaleno, sostiene que este programa pone especial énfasis en contribuir a una salud para y por las poblaciones, con énfasis en economía de la salud, epidemiología, derechos humanos e innovación.

“También posee una reflexión generada a partir del estallido social como el desigual impacto del COVID-19 en la población y el actual proceso constituyente, que nos vuelven a recordar la importancia de seguir avanzando en una salud pública que contribuya al bienestar de las sociedades. Para ello es clave la formación de estos nuevos líderes, con competencias adecuadas a las demandas actuales y a los cambios de la sociedad”, sostiene.

Consultada respecto a las razones por las cuáles los estudiantes deben privilegiar el Magister de la Usach respecto a otros similares, la Dra. Maddaleno responde porque “actualmente necesitamos líderes que encarnen el coraje, intelecto y acción para navegar en este campo, ejerciendo la profesión de forma ética y eficaz, con una mirada crítica e innovadora, integrando equipos de salud y trabajando intersectorialmente y una mirada global”.

Añade que “debemos ponernos como desafío contribuir a formar profesionales de la salud pública comprometidos con el progreso del país y con el bienestar de su población, capaces de contribuir a desarrollar una sociedad diversa, pluralista, más justa y respetuosa de los derechos humanos, que es lo que encarna este programa y los profesionales que queremos formar. Que va de la mano no sólo con nuestros objetivos, sino que con el fuerte sello de la Usach”.

El kinesiólogo del Hospital del Pino, Orlando González, en  formación junto a la primera generación del Magíster en Salud Pública destaca la calidad de las y los académicos de este postgrado y el trabajo en la conformación del mismo, sus temas y la manera de abordarlos,con invitados de primer nivel y "buena información complementaria".

Añade que si bien la pandemia retrasó el inicio del programa, nunca perdió la motivación ni las ganas de estudiar. Destacó el gran apoyo de las y los docentes, también apuntó a su experiencia y trayectoria académica.

Por su parte, la estudiante del programa, Gloria Isidora Aravena, calificó su ingreso al Magíster como una experiencia bastante grata y un proceso que ha llevado a cabo de la mano con la llegada de la maternidad.

Resalta los objetivos y su paso por el pregrado en la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, apuntando al sello Usach y sus temáticas que responden a la equidad de género y la diversidad para la construcción de mejores espacios para las poblaciones.

Para más información ingresa a https://www.postgradosudesantiago.cl/magister-en-salud-publica/

 

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Este 19 de enero de 2022 se presentó la primera cuenta pública de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al año 2021, encabezada por la Decana Dra. Cristina Moyano Barahona, donde se informó de avances, logros y tareas de la Unidad Mayor.
 
La actividad, en esta ocasión, se realizó de manera virtual con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el prorrector, Dr. Jorge Torres; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos y diversos académicos de la Facultad de Humanidades. 
 
La Dra. Cristina Moyano agradeció a las autoridades presentes y detalló el compromiso de realizar esta actividad. 
 
“Como autoridad superior de la Facultad de Humanidades y de una Universidad pública tengo un compromiso ético con la transparencia, con el libre acceso a la información y con la rendición de cuentas, y fue parte de mi programa de decanato hacer una cuenta de la gestión… Creo que las instituciones se fortalecen cuando se comparte lo realizado, lo que ha quedado por realizar y la detección de los déficits que pueden convertirse en grandes desafíos para abordar lo que tenemos por delante”, expresó.
 
La Dra. Moyano destacó algunos avances que se han llevado a cabo de manera virtual: “Nos pusimos como principio que los temas relevantes, como son los ajustes de los programas de estudio, las contrataciones de académicos, la creación de nuevos programas, cursos, diplomados, además del ajuste del manual de evaluación y calificación de desempeño, se iban a discutir siempre de manera sincrónica (en pandemia), y que jamás dejaríamos estos temas, para hacer una discusión por un acta circular”, indicó. 
 
Asimismo, la decana agradeció a cada uno de los miembros de su Equipo de Decanato por toda la labor desarrollada durante el año 2021. En detalle, destacó entre otros, un gran avance en sistematización de procesos por parte del vicedecanato de Docencia como la creación del Manual de Procesos, a cargo del Dr. Saúl Contreras y la renovación de Registro Curricular a cargo de Deborah Ávila; mejoras importantes en el proceso de jerarquización académica y debate investigativo como han sido las sesiones de “Pensar con Mover” e “Investiga FAHU” promovidas por el Decanato de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo. 
 
Con respecto a Vinculación con el Medio, unidad a cargo de la Dra. Roxana Orrego, la decana valorizó el desarrollo de iniciativas tales como “Comunidad FAHU Conectada” y el Concurso “Regresa a tu Alma Mater”, que han fortalecido las relaciones bidireccionales con organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil y un fuerte vínculo con egresados y también el desarrollo de cursos EDUCO FAHU a cargo de Angélica Fuentes. 
 
La decana tuvo palabras de elogio para la Secretaría de Facultad, a cargo del Dr. Manuel Rubio quien la ha ordenado administrativamente y también valoró el trabajo de la jefa de Finanzas, Germina Peñaloza y de Manuel Mondaca, quienes han sacado adelante la unidad, poniendo el acento en la eficiencia y el respeto por la dignidad de las personas. Del mismo modo valorizó todo el trabajo desplegado por los y las funcionarias del equipo que la acompaña en su Decanatura.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, comentó la importancia de esta cuenta pública a nivel de transparencia: “Es un buen ejercicio democrático poder entregar la información lo más actualizada posible, de los acontecimientos que han ocurrido al interior de las Facultades… Felicitaciones a la decana y a la Facultad de Humanidades; creo que ha sido un año, a pesar de la pandemia, de grandes avances”, sostuvo el Rector.
 
La Facultad de Humanidades se adjudicó ocho concursos públicos, fortaleciendo su planta con 16 contrataciones; proceso que se llevó a cabo con diversos diagnósticos y discusiones colaborativas a través de los Consejos de Facultad.
 
Además, dentro de la Unidad Mayor, se llegó a un consenso respecto al instrumento de utilidad que permite la evaluación académica: “La Facultad de Humanidades, ha logrado votar y consensuar el ajuste al manual de evaluación y calificación del desempeño académico, que fue enviado a la Vicerrectoría Académica, para su revisión en la Comisión Superior, que fue debatido, consensuado, reconociendo nuestras diversidades disciplinarias, con el objetivo de disponer de un instrumento que nos permita evaluar el desempeño de nuestros académicos y académicas”, sostuvo la Dra. Moyano. 
 
Al asumir la nueva decanatura se logró instalar además una política de reconocimiento a la carrera docente de los profesores por horas, pasando sus horas de contrato a renovación automática, entregando estabilidad académica, en un año marcado por la crisis sanitaria.   
 
En relación a la formación integral para estudiantes, la decana de la Facultad de Humanidades mencionó la instalación de una política que favorece la movilidad estudiantil.
 
“Nuestro objetivo también ha sido instalar una política de formación integral, que favorezca la movilidad de estudiantes, entre los programas de pregrado de la Facultad, dependiendo de la flexibilidad curricular y a la formación interdisciplinaria e integral. En ese sentido se está trabajando en una propuesta que permita poner a disposición de todos los y las estudiantes, una malla integrada de cursos sello y de formación que sean reconocidos en los distintos programas”. 
 
Al finalizar la cuenta pública, la autoridad manifestó el compromiso de realizar este ejercicio cada año, para transparentar y visibilizar las tareas, logros y avances en materia académica y administrativa: “Espero que esta cuenta sea el primer insumo de reporte permanente que esta Facultad haga a su comunidad y a la Universidad de Santiago de Chile en su conjunto”.

Puedes revisar la cuenta pública en detalle aquí:

 

10 proyectos ganan la gran final del concurso Despega Usach 2021

10 proyectos ganan la gran final del concurso Despega Usach 2021

Tras seis meses de grandes desafíos, este miércoles 19 de enero se realizó la Gran Final del concurso Despega Usach 2021, que organiza la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento

En la oportunidad, se dieron a conocer los 10 proyectos ganadores en las categorías de Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social, los cuales tienen como foco dar solución a distintas problemáticas globales e impactar positivamente a los sectores Agroindustria, Educación, Energético e Inmobiliario, entre otros, mediante la innovación en tecnologías como la Inteligencia Artificial, Data Science, Robótica, Nanotecnología y Biotecnología.

La premiación fue transmitida a través del canal YouTube del certamen, en donde se hizo un repaso sobre el proceso de esta séptima versión, que logró convocar 81 postulaciones provenientes de todas las facultades e incrementó a un 33% la participación de las mujeres, en comparación al 18% promedio de otros años. 

Destacan aporte al ecosistema 

Durante la ceremonia se recibió el saludo del rector de nuestra   Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quién enfatizó que “Despega Usach es un referente que nos ha permitido, durante siete años, posicionarnos en el ecosistema de innovación y emprendimiento”, tanto interna como externamente

Agregó que “fue capaz de alinearse con los grandes compromisos institucionales y la visión estratégica que tenemos para el futuro”, y que ayudaba a “fortalecer el compromiso con la equidad de género”, al fomentar más espacios de participación para las mujeres.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto comentó que en el programa “han participado más de 1.200 estudiantes de pre y postgrado, 600 proyectos y se han realizado 6 pasantías internacionales”. Añadió que el concurso incentiva  “la colaboración entre las y los académicos, e interfacultades, lo que genera un ecosistema de innovación y emprendimiento enriquecedor en el Plantel”.

Principales hitos de la versión 2021

En la Gran Final se resaltaron los aprendizajes y experiencias adquiridos por los equipos en las etapas de preselección y el Bootcamp de Validación.

En la primera se dictaron 14 talleres en temáticas transversales y relacionadas con las líneas de postulación, donde se presentaron 12 destacados speakers nacionales e internacionales. En paralelo, se desarrolló el programa Despega Mujer, que abarcó cinco sesiones para potenciar el liderazgo y las habilidades de las participantes y en cada fase del concurso, se impulsó un panel de evaluación paritario.

En tanto, para el Bootcamp de Validación los 22 semifinalistas expusieron sus propuestas frente a posibles clientes, para lo cual participaron más de 40 empresas y organizaciones sociales y públicas como Enel, Copec, Sura, Metro de Santiago y Corfo, entre otros.

Ganadores categoría Innovación social:

  • Retest+ de la Facultad de Ingeniería. Plataforma online que verifica los logros de aprendizaje de los estudiantes, teniendo la posibilidad de realizar evaluaciones sucesivas sobre un mismo tema hasta alcanzar sus objetivos.
  • Chucaw de la Facultad de Ingeniería. SaaS que captura y entrega información para la toma de decisiones en el mercado de seguros, vinculando el conocimiento local y logrando resultados con una definición superior a la actual.
  • Conectatas de la Facultad Tecnológica. Plataforma web que busca entregar solución al cuidado de los adultos mayores, conectándolos con cuidadores y organizaciones de la salud de manera confiable y segura.
  • Parque Cultivo de la Facultad Tecnológica. Estructura modular que fomenta la agricultura urbana en edificios, albergando invernaderos, produciendo grandes cantidades de hortalizas en pocos metros cuadrados y disminuyendo el consumo hídrico.  

Ganadores categoría Innovación Científica Tecnológica:

  • Windo de la Facultad de Ingeniería. Sistema robotizado que busca dar solución a la inspección, detección de fallas y mantenimiento de torres eólicas, disminuyendo el riesgo de realizar este trabajo de forma manual y en altura, que además significa detener la transmisión de energía.
  • Xtrafresh de Facultad de Química y Biología. Nanorecubrimiento cuyo principio activo, isotiocianatos, retrasan la maduración de la fruta, manteniéndola fresca, libre de patógenos y mejorando su capacidad antioxidante. 
  • Tres de la Facultad de Ciencia. Diseña y comercializa paneles verticales que aíslan el ruido, al tiempo que lo convierten en energía eléctrica, con independencia del clima y optimizando el uso de suelo.
  • Quazar Technologies. Facultad de Ingeniería. Desarrolla tecnología para que los microcerveceros potencien su marca utilizando innovadores equipos, garantizando calidad, reproducibilidad y variedad de recetas. Esto permite aumentar su producción y estilos de cerveza.
  • Nutrigreen de la Facultad de Ingeniería. Software dirigido a concesionarias de casinos de alimentación, que busca automatizar el diseño de minutas, reduciendo tiempos, costos e impacto ambiental. 
  • Gelys de la Facultad de Ingeniería. Investigación y desarrollo de turbinas eólicas de uso residencial, diseñadas y simuladas computacionalmente para optimizar el nivel de potencia a generar.

Si te perdiste la gran final de Despega Usach 2021, te invitamos a verla en el canal YouTube Despega Usach.

 

Lanzan libro editado por destacadas académicas de nuestra Casa de Estudios

Lanzan libro editado por destacadas académicas de nuestra Casa de Estudios

El pasado martes, el Sello Editorial de nuestra Universidad llevó a cabo el lanzamiento virtual del libro "Cómo funciona nuestra democracia", editado por las académicas de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa Rubio y Dra. Lucía Dammert Guardia.

La publicación surge para responder a una inquietud de ambas editoras al ver una repolitización en la sociedad y al observar que la palabra democracia -y otras asociadas- volvieron a ser parte del lenguaje público y cotidiano.

Por lo anterior, y con la intención de ofrecer un amplio abanico de análisis, el texto abarca temas desde los pueblos indígenas y su representatividad, el rol de las Fuerzas Armadas y de Orden, el hiperpresidencialismo, hasta la inserción de las mujeres en áreas de poder, entre otros.

La obra cuenta con la participación de 26 académicas/os y figuras líderes en distintas áreas, quienes entregan sus reflexiones sobre la articulación del poder político de Chile. Entre ellas/os están los historiadores Gabriel Salazar y Fernando Pairican; la socióloga Kathya Araujo; la exdirectora de la Academia Chilena de la Lengua, Adriana Valdés; la abogada María Jaraquemada y los abogados constitucionalistas Tomás Jordán y José Francisco García.

Rol Usach

En el lanzamiento virtual, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que este trabajo "da cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación y pasión que propenda al bienestar de Chile y sus habitantes".

En esa línea, agregó que "la Universidad de Santiago, institución pública de excelencia, ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las Humanidades y Ciencias Sociales, como por ser un aporte concreto en este debate y reflexión nacional".

El director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, señaló que "nosotros hemos preparado este libro pensando que Chile vive un momento histórico y nos enfrentamos a una crisis de legitimidad y confianza, un cuestionamiento a las desigualdades y discriminaciones de nuestra sociedad, que se han acrecentado mientras vivimos una pandemia de alcance global".

Paritario y multidisciplinario

La Dra. Pamela Figueroa relató el proceso desde que surgió la idea de publicar un libro junto a la Dra. Dammert, y el objetivo que se plantearon de desarrollar un proyecto multidisciplinario, paritario y colaborativo.    

"Un compromiso de la Universidad de Santiago es la democratización del conocimiento y nosotros quisimos aportar también a ese proyecto, a poder divulgar conocimiento científico para ampliar el debate sobre cómo funciona nuestra democracia", explicó.

En tanto, la Dra. Lucía Dammert, afirmó que "una de las cosas que conversamos y vemos en la Universidad y la mayoría de nuestros colegas que escriben en el texto también ven, es que la falta de educación cívica nos ha llevado a pensar que todo se resuelve con mucha facilidad y que la necesidad de diálogo es una necesidad menor".

Por ello, espera que el libro no sólo sea un aporte al debate en la Convención, sino que también la ciudadanía pueda sentirse identificada con algunas de las preguntas que se plantean en el texto.

Diálogo con la ciudadanía

En el lanzamiento también estuvo presente la presidenta del Senado, Ximena Rincón González, quien subrayó que el libro que hoy se presenta "no solo nos permite comprender a cabalidad cómo funciona el Chile actual, y cómo debiésemos reconfigurar el espacio de poder de cara al nuevo siglo, sino que también permite colocar en perspectiva la larga data republicana sobre la cual hemos construido los cimientos de nuestra patria".

"Lucía y Pamela, con la compañía de tantas y tantos, abren el diálogo de la Academia con la ciudadanía a límites que hace un buen tiempo no veíamos", destacó la senadora en su intervención.

Enseguida fue el turno del abogado y convencional constituyente, Ricardo Montero Allende, quien también dio una mirada sobre el libro y el aporte que representa. "Este texto viene a entregar una descripción e interpretación que ayuda a entender este debate democrático y proyectarlo hacia el futuro", detalló.

Revisa el lanzamiento a continuación:

 

Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

Hoy jueves 20 de enero, a las 15:00 horas, la comunidad de I+D+i+e de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile se reunirá para reconocer a sus académicos/as, investigadores/as, innovadores/as y emprendedores/as en lo que será la primera versión de los Premios Icono 2021. La actividad estará liderada por la Facultad de Ingeniería (FING) y será abierta a todo público.

Los Premios Icono nacen con el objetivo de distinguir a todos aquellos y aquellas actores del ecosistema de innovación y emprendimiento de la FING que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, transferencia tecnológica y, participación en instancias nacionales o internacionales, en representación de la Facultad.

En esta primera versión, la ceremonia contará con seis categorías que tendrán a un ganador o una ganadora por cada uno de los premios a entregar en la jornada. En este sentido, se premiará a los siguientes perfiles: Investigador/a destacado/a con trayectoria; investigador/a destacado/a con proyección; emprendedor/a destacado/a; académico/a destacado/a en internacionalización; docente innovador/a; y mujer que impulsa el cambio

También existirá un espacio importante para reconocer a aquellos o aquellas personas externas a la Universidad, que han aportado valiosamente a la Facultad de Ingeniería para lograr impulsar al ecosistema y que han logrado dejar huella dentro del propio quehacer de la Casa de Estudios, entregando su apoyo y compartiendo sus conocimientos con la comunidad usachina.

En esta categoría, se reconocerá al mentor(a), asesor (a) o facilitador (a) destacado (Red FAM) y a la empresa destacada.

La actividad será transmitida por el portal de streaming abierto del diario de circulación nacional, El Mercurio, a través de su plataforma, EmolTV, y del canal de YouTube de la universidad.

Para más información por favor enviar un correo a la coordinación general, Sr. Marcelo Venegas, marcelo.venegas@usach.cl donde se contestarán todas las dudas y/o consultas correspondientes.

 

Dr. Raúl Cordero por volcán en Tonga: “en agosto del 2022 podríamos tener un intenso agujero en la capa de ozono”

Dr. Raúl Cordero por volcán en Tonga: “en agosto del 2022 podríamos tener un intenso agujero en la capa de ozono”

“Aunque el proceso eruptivo termine ahora y los efectos climáticos no sean grandes, es probable que el material particulado quede en suspensión por meses”, puntualizó el climatólogo y académico Usach. Escucha su análisis en el podcast de All You Need Is Lab de Radio Usach.

 

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Veintidós nuevos estudiantes se licenciaron en el Programa de Regularización de Estudios para Migrantes que nuestra Casa de Estudios lleva adelante, y que cumple con el objetivo central de ser un motor de movilidad social para aquellas personas que quieren avanzar en sus vidas a través de la educación y el crecimiento personal.

A la ceremonia asistieron el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega; la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez.; Marcial Marín Farías, representante del Gobierno Regional Metropolitano; concejalas de Santiago; profesoras, profesores, asistentes de la educación, y por supuesto, todas y todos los estudiantes de la generación 2021.

Para el Dr. Jorge Torres-Ortega, esta iniciativa ha traído grandes satisfacciones a nuestra Universidad, ya que con esta tercera generación son 109 los egresados de enseñanza media desde que el proyecto comenzó en 2019.

“El trabajo realizado durante el 2021 a través de clases virtuales, tuvo siempre por objetivo la realización humana, la garantía de una vida digna, y el aprendizaje de jóvenes y adultos”, señaló la autoridad.

Además, indicó que dichos aprendizajes no solo contemplaron los programas de educación para jóvenes y adultos que exige el Ministerio de Educación, sino que también un taller de español y otro de formación para el ejercicio de la ciudadanía, que tienen como objetivo apoyar la inserción social en nuestro país desde el idioma y la cultura.

“Quiero felicitar a los hoy licenciados de nuestro programa, y desafiarlos a que sigan desarrollándose en nuestro país, que busquen continuar con sus estudios, capacitándose, formándose y aprendiendo lo necesario para alcanzar sus metas y desarrollar su proyecto de vida”, enfatizó el prorrector.

En palabras de Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D. el apoyo recibido por las autoridades Usach y el Centro de Estudios Migrantes (CEM) ha sido fundamental para llevar adelante esta iniciativa.

“Con el respaldo de la Universidad de Santiago de Chile, logramos desarrollar un proyecto que es único, que no solo forma a las personas en las áreas más fundamentales del conocimiento, sino que los prepara para insertarse en nuestra sociedad con el mayor de los éxitos”, aseguró.

Estos cursos han tenido que enfrentar grandes retos, entre ellos, el estallido social y la pandemia global de COVID-19, pero a pesar de ello se ha logrado conservar el servicio educativo.

Esto se logró a través de medios virtuales, particularmente la plataforma LMS Canvas, que fuera el aula virtual durante el año 2021 y que permite aportar un entorno de aprendizaje acorde a los tiempos y a las necesidades de los participantes.

“Agradezco enormemente al equipo pedagógico liderado por la profesora Yorka Orellana, como también al Centro de Estudios Migratorios por el esfuerzo y trabajo de mantener este programa en pie pese a las dificultades que hemos enfrentado”, señaló Villegas.

La egresada Emmanuela Dorvil representó a sus compañeros en la ceremonia. Agradeció a la Usach y al Instituto Comercial por la oportunidad ofrecida a este grupo para poder regularizar sus estudios de enseñanza media en el país.

“Es muy significativo para nosotros tener ahora la certeza de contar con herramientas para romper ciertas barreras que tuvimos en el pasado. Gracias a este programa tenemos las llaves de esas puertas que estuvieron cerradas frente a nosotros”, expresó.

Además, se refirió a la gratitud que el curso tiene por los docentes que pese a la pandemia siempre estuvieron dispuestos a enseñar. “Si hoy día obtuvimos este logro y vamos a regresar con un diploma de cuarto medio a nuestras casas, ellos son gran parte de eso”.

Finalmente, la estudiante del programa hizo un llamado a todas las personas migrantes y también a las chilenas que aún no han podido terminar sus estudios secundarios a participar de este proyecto. “Este momento es para nosotros, el próximo puede ser para ustedes” concluyó Emmanuela Dorvil.

 

Minor en Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería oficializa articulación con carrera de Bioquímica

Minor en Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería oficializa articulación con carrera de Bioquímica

La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado, llevó a esta Unidad Mayor, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras de la Usach, un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal de la carrera.

De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es un conjunto coherente de asignaturas que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestra Universidad, herramientas de inteligencia computacional para potenciar su desempeño profesional.

El Minor tuvo un año 2021 exitoso, con postulaciones de estudiantes desde todas las facultades del Plantel, lo que hacía necesario avanzar hacia la articulación formal.

Al respecto, la Facultad de Ingeniería informó que está lista la primera ‘Resolución de Articulación’, documento que formaliza la inserción del Minor dentro de un programa de estudio, en este caso, de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología.

Esto supone un significativo avance para la propuesta hecha desde la Facultad de Ingeniería a través de este Minor en Ciencia en Datos, y lo positivo es que están en camino muchas  otras resoluciones que pronto anunciarán  su formalización.

La Resolución de Articulación busca, principalmente, llegar a una tabla de equivalencia entre las asignaturas que ofrece el Minor y la Unidad de Origen. En general, pretende que las asignaturas del Minor las puedan cursar las y los estudiantes como asignaturas electivas, ampliando así la oferta que cada estudiante tiene dentro de su carrera.

“l hecho de que tengamos la primera resolución oficial marca el camino para seguir trabajando con el resto de carreras. En ese sentido, hemos trabajado con la mayor parte de las carreras de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, así como con todas las carreras de estudiantes que han hecho ingreso al Minor en el actual periodo (semestres 1-2021 y 2-2021)” expresó el vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Mg. Alessandro Avagliano.

Para la Dra. Marcela Wilkens, jefa de carrera de Bioquímica ‘la articulación con el Minor en Ciencia de Datos / Ciencia de Datos Avanzado entregará a los estudiantes de Bioquímica que lo cursen, herramientas que les permitirán el manejo de un gran volumen de datos, en particular en el área biológica.

Agregó como ejemplo, la obtención de información a partir del análisis de la secuencia de un genoma, del registro durante un largo tiempo de un parámetro en un experimento, etc. El egresado y egresada de la carrera que acredite su formación en el Minor en Ciencia de Datos / Ciencia de Datos Avanzado, tendrá una ventaja respecto de quien no maneja esas herramientas a la hora de acceder a una oferta laboral’, señaló.

Los estudiantes de Bioquímica que podrán participar deberán tener aprobada la asignatura Matemáticas I, que se cursa en el primer nivel,  es decir, podrán postular desde el segundo al sexto nivel o semestre de la carrera.

Para ello deberán enviar su postulación cuando la coordinación del Minor en la Facultad de Ingeniería haga el llamado, y luego el Comité de Carrera de Bioquímica analizará sus  antecedentes.

En las redes sociales de la Facultad de Ingeniería (@fingusach) estará disponible toda la información de fechas de postulación y de respuesta a las mismas.

 

Programa Exponencial convoca la participación de 18 equipos de investigación de nuestro Plantel

Programa Exponencial convoca la participación de 18 equipos de investigación de nuestro Plantel

Representantes de equipos de investigación provenientes de centros, laboratorios y facultades de nuestra Universidad de Santiago de Chile, participaron en la inauguración del programa Exponencial, que fomenta  la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).

En la oportunidad, se realizó la presentación de los objetivos que persigue la Unidad UIE y se abordó el trabajo que se realizará en 2022 para apoyar estos proyectos científicos tecnológicos, donde se sumará la labor de la Incubadora de Negocios INNOVO. 

A la fecha, se cuenta con 18 grupos de investigación inscritos con desarrollos en Inteligencia Artificial, Nuevos Materiales, Biotecnología, Internet de las Cosas (IoT), Nuevas Energías y Nanotecnología, entre otros. Estas iniciativas son lideradas por las y los académicos, investigadores, estudiantes de postgrados y profesionales pertenecientes a las facultades de Ingeniería, Química y Biología, Ciencia, Ciencias Médicas, Tecnológica y la Escuela de Arquitectura. 

Cabe recordar que Exponencial busca acompañar a grupos de investigación para la creación de una empresa de base científica y tecnológica (EBCT) basada en una tecnología Usach, que pueda generar un impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

De la exploración a la comunicación del proyecto

Durante la actividad, Leonidas Ibarra, jefe de la UIE, enfatizó que “este es un acompañamiento especializado y personalizado, porque cada iniciativa tiene sus particularidades, así como también aspectos más transversales como lo son el financiamiento, las comunicaciones y la formación de equipos, entre otros más”. 

También aclaró que se busca “la identificación de propuestas con resultados de investigación con potencial de conformar una EBCT para apoyarlas con servicios en el desarrollo de sus negocios basados en tecnologías”.

Por lo mismo, desde enero a marzo, tendrá lugar la fase de Exploración, donde los esfuerzos se orientarán a reconocer cómo los resultados de investigación se pueden transformar en un proyecto de emprendimiento científico tecnológico.  

Para ello, desde el equipo Exponencial se realizarán entrevistas en profundidad a las y los investigadores con el fin de levantar información, tras lo cual generarán un one pager y una presentación de negocios que permitirá comunicar de forma efectiva la propuesta ante actores del mercado. Además, se hará el Meet Up Exponencial para que las y los participantes expongan la conceptualización de sus proyectos ante destacadas y destacados empresarios, científicos y profesionales relacionados al sector industrial a impactar. 

Creando un roadmap exponencial

Luego de este ciclo, entre marzo y abril se desarrollará la etapa de Cocreación, en donde los equipos de Exponencial y de Innovo analizarán el estado actual los proyectos, a través de la aplicación del instrumento Diagnóstico 360º. 

“Este trabajo se consolidará en un roadmap que tendrá distintas intervenciones, donde los acompañaremos junto a un grupo de expertos y expertas en modelos de negocios, propiedad intelectual, integración de equipo y vinculación con la industria para que cada equipo recorra su ruta exponencial”, explicó Diego San Martín, coordinador de preincubación de la UIE.

En tanto, desde abril a octubre de 2022 vendrá la Ruta Exponencial. En esta última etapa se ejecutarán las acciones comprometidas en la hoja de ruta orientadas a lograr la validación del mercado, mediante tres instancias claves. La primera es la estrategia, consistente en capacitaciones avanzadas y acompañamiento en modelo de negocio, estrategia propiedad intelectual, estrategia de financiamiento y otros. 

La segunda es validación, donde los equipos se presentarán ante potenciales clientes y usuarios para ir poniendo a prueba sus iniciativas en cuanto a factibilidad y deseabilidad, mientras que el tercero es la promoción. En tanto, en noviembre se efectuará un evento del cierre del programa para promover cada tecnología en el ecosistema, de manera de generar oportunidades ante empresarios e inversionistas.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS