Magíster en Educación Matemática: un aporte a la labor de las educadoras y educadores

Magíster en Educación Matemática: un aporte a la labor de las educadoras y educadores

Hasta el próximo 13 de marzo estarán abiertas las postulaciones para el Magíster en Educación Matemática de la Universidad de Santiago de Chile, que consta de  cuatro semestres lectivos.

Según la directora del programa, Lorena Espinoza, las clases se desarrollarán presencialmente en la medida que la situación sanitaria lo permita. Sin embargo, no descarta la idea implementar la virtualidad como una totalidad en el futuro.

“Este año vimos que realizar el Magíster de manera remota fue súper bien recibido. Este programa se enfoca en profesores, especialmente de enseñanza media, que por lo general están llenos de pega, entonces para ellos la virtualidad se convierte en una oportunidad”, asegura.

Entre los objetivos de este postgrado destaca la entrega de elementos de diseño, estructuración y coordinación que, posteriormente, pueden ser aplicados, tanto en su forma de enseñar matemáticas en educación media, como también en la participación en equipos multidisciplinarios de investigación en educación matemática.

“Nuestro Magíster tiene el propósito de contribuir a la mejora de las competencias profesionales. Es decir, está pensado en que el profesor de matemáticas pueda dar mejores clases, asimismo, incluye aspectos característicos de la Universidad, tales como el pensamiento crítico y el enfoque social”, añade.

Testimonio

Camila Acevedo, egresada del programa en abril del 2020, relata los argumentos que la llevaron a escoger este plan de estudios, además de los conocimientos que le aportó en su rol de educadora.

Recuerda que ingresó al Magíster en 2015, y durante los primeros dos años se dedicó a los ramos teóricos.

Explica que, entre otras razones, eligió este postgrado de la Usach porque sintió la necesidad de saldar una deuda, ya que anteriormente había cursado un año de Ingeniería Matemática.

“Además, soy profesora de Matemáticas y Física, y sentí que estaba muy débil en la didáctica de las matemáticas. Nosotros en didáctica de la física hacemos cosas lúdicas, entretenidas y tangibles. En cambio, en la didáctica de las matemáticas todo es súper volátil y muy desde la teoría”, afirma.

No fue hasta el comienzo de la pandemia cuando comenzó a desarrollar la tesis. Ya en ese proceso se dio cuenta que en su formación de pregrado nunca tuvo la instancia de aprender las estructuras tradicionalmente utilizadas en la investigación. “Fue un proceso complejo. Nunca había creado, entonces tuve que aprender a hacer algo desde cero”, comenta.

Sin embargo, destaca el aporte del programa a su formación que abarcó muchas áreas: “Es muy amplio. Me acompañó en muchos de los procesos más importantes de un docente, que son justamente los primeros años. Durante el tiempo que comencé a ejercer, estuve siempre acompañada de la profesora Lorena Espinoza, además de otros colegas del Magíster con quienes compartí muchas experiencias”, explica.

Desde el  plano más teórico, revela que fue como dar una segunda mirada a lo que ya había aprendido en su carrera de pregrado, pero con una madurez que hace ver las cosas de manera diferente.

“Encontré las didácticas que yo esperaba y necesitaba, que fue la razón principal por la que ingresé: un lineamiento entre las didácticas y la disciplina”, concluye.

 

Universidad de Santiago de Chile retoma actividades administrativas y académicas de forma presencial

Universidad de Santiago de Chile retoma actividades administrativas y académicas de forma presencial

A contar de este lunes 28 de febrero, nuestra Universidad retomará las actividades administrativas y académicas de forma presencial, según anunció la máxima autoridad del Plantel, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Hasta el 11 de marzo se establecerá una marcha blanca que se centrará en retomar funciones administrativas y preparar las condiciones para la docencia en las dependencias al interior de los Departamentos, Escuelas  y Facultades.

Serán las jefaturas, en coordinación con los respectivos Decanatos y/o autoridades respectivas, quienes deberán organizar los horarios y el funcionamiento de cada Unidad. Las actividades declaradas como críticas y de investigación se llevarán a cabo normalmente, destacó el rector Zolezzi.

Autocuidado dentro del campus

A propósito de la actual pandemia de coronavirus, la autoridad de la Universidad de Santiago recordó que cada integrante de la comunidad es un agente activo en el control y prevención del virus. “La vacuna, el uso correcto de la mascarilla, el lavado de frecuente de manos y evitar el contacto físico son las medidas de protección personales más efectivas que deben aplicar y promover los integrantes de la comunidad”, precisó.

La autoridad de la Usach anunció que en los próximos días se difundirán infogramas de apoyo para recordar estas medidas de acuerdo a las indicaciones actualizadas de los Ministerios de Salud y Educación.

Tal como se indicó en el comunicado del 28 de enero, las actividades docentes presenciales para pregrado se retomarán en su totalidad a contar del lunes 14 de marzo. “Durante el año pasado adquirimos la experiencia del retorno gradual de las actividades docentes presenciales, las cuales convocaron a más de 8.800 estudiantes en más de 600 asignaturas, por lo que estamos en condiciones de iniciar todas las actividades de docencia de pregrado del primer semestre 2022 de acuerdo al calendario definido”, precisó el rector Zolezzi. 

“En esta nueva etapa de retorno seguro al Campus, reitero la necesidad fundamental de cumplir con todas las medidas de cuidado personal, que serán difundidas oficialmente. Es responsabilidad de todas/os evitar las conductas de riesgo, para tener así un exitoso retorno a la vida universitaria”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid.

Accesos, Jardín Infantil, Seguro y PCR

El ingreso de todas y todos quienes integran la comunidad de la Usach deberá realizarse por los puestos habilitados, resguardando siempre el correcto uso de su mascarilla y portando su Credencial Universitaria (para las/os estudiantes nuevas/os, se informará fechas de entrega) y también su cédula de identidad, la que deberá ser exhibida en los tótems dispuestos en los accesos para el registro de temperatura.

Los accesos vehiculares y peatonales dispuestos son:

·       Sector Norte, puesto 7, por Av. El Belloto s/n con Enrique Kirberg.

·       Sector Norte, puesto 5, por Las Sophoras 165

·       Sector Norte, puesto 3, por Las Sophoras 175 (ingreso y salida peatonal, solo salida vehicular).

·       Sector Norte, puesto 2, por Av. Matucana 28 - D

·       Sector Sur, puesto 10, por Av. Víctor Jara 3555.

·       Sector Sur, puesto 20, por Av. El Belloto 3735.

·       Sector Jotabeche, puesto 17, por Obispo Umaña 050.

 

Mientras que los accesos exclusivamente peatonales dispuestos son:
 
·       Sector Norte, puesto 1, por Frontis de la Universidad, Alameda 3363.

·       Sector Sur, puesto 14, por Centro de Salud, Av. El Belloto 3545

·       Sector Jotabeche, puesto 18, por Alameda 3677

·       Sector Jotabeche, puesto 19 en Escuela de Periodismo y Psicología, por Av. Víctor Jara 3650-A.

 

Asimismo, se han habilitado los casinos y cafeterías para el retorno presencial, junto con otros servicios como la Sala Cuna, que comenzará su funcionamiento el jueves 03 de marzo, mientras que el Jardín Infantil lo hará el viernes 04. El horario será de lunes a jueves de 08.30 a 18.30 y los viernes de 08.30 a 17.30 horas.

Acerca del seguro laboral COVID, a contar del viernes 25 de febrero se contrataron seguros para 2.582 funcionarias/os administrativas/os, académicas/os y docentes por horas que se suman a los 1.838 contratados anteriormente, totalizando 4.420 personas aseguradas en la Universidad. Estos seguros estarán vigentes en un máximo de 10 días hábiles y el estado de cada póliza se puede consultar en https://covid.aach.cl/.

El Centro de  Salud reanuda la toma de examen PCR de saliva de forma preventiva, de lunes a viernes entre las 08.45  y las 12.45 y durante la semana se informarán los lugares donde se realizará la toma de muestra en terreno.

 

Nuevas/os estudiantes inician hoy cursos de transición para enfrentar con éxito su vida universitaria

Nuevas/os estudiantes inician hoy cursos de transición para enfrentar con éxito su vida universitaria

 

En el proceso de admisión 2021 se implementó por primera vez el Periodo de Transición a la Vida Universitaria en la Universidad de Santiago de Chile. El objetivo era apoyar al estudiantado que ingresaba en virtualidad a nuestra Casa de Estudios y, a la vez, hacerse cargo de las lagunas en sus procesos formativos, a consecuencia de la pandemia y el estallido social.
 
Este año, se suma el desafío de acompañar a los estudiantes para el retorno a la presencialidad, tras dos años de emergencia sanitaria que en muchos casos ha profundizado las brechas en su formación y que, sin duda, implica nuevas formas de relacionarse y de convivencia universitaria.
 
Así lo destacó el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico, quien lidera este proceso que involucra a gran parte del Plantel, ya que está centrado en atender las necesidades de las y los estudiantes, para ofrecerles la mejor experiencia universitaria.
 
En este contexto se inscriben los Cursos de Transición desarrollados por la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad de Virtualización Institucional y la Unidad PAIEP.
 
Cursos de Transición
 
Para el Dr. Romero, los efectos de la pandemia en la preparación de las y los jóvenes que ingresan a la Educación Superior son los temas críticos que se abordarán en el Periodo de Transición a la Vida Universitaria, que considera temáticas del área de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal.
 
Se inician hoy, 28 de febrero, en modalidad online asincrónica, para que las y los estudiantes los puedan realizar desde donde estén y en el horario que más les acomode. Se puede acceder a ellos a través de la plataforma Campus Virtual.
 
“Los Cursos de Transición fueron concebidos para apoyar a los estudiantes en sus primeros pasos en la Universidad, reducir sus brechas formativas e identificar los casos en que se requiere un acompañamiento de más largo aliento. Contamos con un equipo de profesionales y tutores que irán monitoreando el avance del estudiantado y entregando información clave para poder ayudarles a concluir con éxito su primer año en el Plantel”, comentó el vicerrector.
 
Inducción
 
María Luisa Saavedra, directora de Pregrado de la Usach, destacó que la inducción que el Periodo de Transición entrega a las y los estudiantes es clave, para que ellas/os logren insertarse adecuadamente en la cultura corporativa.
 
“Nuestra Universidad es una gran comunidad de más de 23 mil personas, que se emplaza en un Campus integrado de 37 hectáreas, con un Modelo Educativo Institucional que es nuestro sello. Por eso, resulta muy relevante transmitir nuestros valores a quienes recién ingresan a esta Casa de Estudios, a través del mensaje de las autoridades universitarias y de la bienvenida de sus unidades académicas”, sostuvo la directora.
 
Toda la información sobre las actividades del Período de Transición  están disponibles en el sitio www.soyusach.cl

 

 

Futura ministra del Interior, Izkia Siches: “Las dependencias de la Usach han estado impecables”

Futura ministra del Interior, Izkia Siches: “Las dependencias de la Usach han estado impecables”

Un recorrido por la Universidad de Santiago que culminó en la Unidad Genómica realizó este viernes 25 de febrero la futura ministra del Interior, Izkia Siches, acompañada del prorrector, Dr. Jorge Torres; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; y el director del Departamento de Biología, Dr. Marcelo Cortez.

En la Unidad Genómica, la futura ministra fue recibida por el académico Francisco Cubillos y la académica Mara Cuevas, quienes se refirieron a los desafíos en materia de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 y manifestaron su total disposición con el nuevo Gobierno para apoyar en el control de la pandemia del Coronavirus.

El recorrido fue parte de las reuniones y actividades que se encuentra realizando Siches en el Plantel luego de que se pusieran a disposición del nuevo Gobierno, la semana pasada, algunas oficinas de la Casa Central hasta el 10 de marzo. Especialmente, las instalaciones que corresponden a la Prorrectoría y sus respectivas unidades. 

“Quiero agradecer a la Usach por prestarnos sus dependencias como futuro Ministerio del Interior. Nos hemos podido reunir con alcaldes, gobernadores, ministros y ministras; tuvimos una importante jornada con los futuros subsecretarios y jefes de gabinete, y las dependencias han estado impecables”, destacó la futura secretaria de Estado.

Mientras que el prorrector de la Universidad, Dr. Jorge Torres señaló que “como Universidad estatal y pública, respondimos a la necesidad del Gobierno entrante de contar con espacios para planificar su futuro trabajo. Esto, además, tiene un aspecto ciudadano que, como comunidad, también apreciamos: la valoración de espacios de la ciudad de un gran valor patrimonial, como el barrio de Estación Central”.

Sobre este punto, la Dra. Siches acotó que “en torno al sector poniente, no sólo la permanencia en la Usach, sino que, prontamente, nuestro Presidente electo Gabriel Boric va a vivir en el Barrio Yungay. Yo, habitualmente, visitaba esta zona, tanto por estudiar en la Facultad de Medicina Occidente, acá en Quinta Normal como, también, en dependencias del Hospital San Juan de Dios. Creo que es un barrio hermoso que tenemos que seguir revitalizando y, obviamente, espero que la Usach siga teniendo un rol protagónico”.

Durante la jornada del viernes, la ex presidenta del Colegio Médico se reunió con futuros subsecretarios y jefes de gabinete del próximo gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, para coordinar aspectos programáticos y ejecutivos de la instalación de la administración que asumirá el mando del país a contar del día 11 de marzo.

También, sostuvo una reunión con el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien también se refirió a la valoración del sector occidente de la ciudad.

“Que el Gobierno dé la señal de instalarse aquí, en la Universidad de Santiago, también tiene una razón política, de que queremos que la ciudad sea una sola. Por donde se le mire, me parece un muy buen gesto. A veces, más que las palabras, es bueno traducirlas en acciones concretas y creo que este es el tipo de simbolismos que habla de un nuevo Gobierno y su vínculo con el mundo universitario, la sociedad y la ciudad”, indicó Orrego.

Revisa aquí el video de lo que dijo la futura ministra Siches.

 

 

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

En el Estado moderno y democrático, los profesionales y directivos requieren combinar competencias de diseño de soluciones a problemas mediante políticas y programas públicos al servicio del ciudadano.

En esta dirección, el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es un postgrado profesional, concebido para que el participante desarrolle capacidades para mejorar tanto la pertinencia como la puesta en práctica de las políticas que desarrollan las organizaciones públicas.

Para el director del programa, Dr. Gonzalo Martner, los problemas públicos suscitan un natural interés en la ciudadanía, lo que incluye su gestión en un contexto democrático y sus dinámicas y contradicciones. “Esta gestión y el diseño de políticas es realizada por personas de carne y hueso de cuyos valores, adecuada formación y competencias depende el buen servicio público, más allá de la orientación de unos y otros gobiernos elegidos por la ciudadanía”.

El Magíster busca desarrollar competencias en la dirección de organizaciones con criterios de pertinencia, adecuación a los fines, eficiencia y equidad. “Para ello, el programa cuenta con docentes que poseen una formación académica de excelencia que, en diversos casos, se complementa con una experiencia en la gestión de gobierno y de entidades públicas, junto a la presencia periódica de profesores visitantes internacionales, la realización de eventos de vinculación con el medio y la publicación de la revista Políticas Públicas", destacó el Dr. Martner.

Está dirigido a quienes posean el grado de licenciado y/o título profesional, con al menos ocho semestres de duración, en áreas vinculadas con la resolución de problemas públicos, o alguna disciplina afín a la gerencia y las políticas públicas. En este último caso, el Comité del Programa evaluará la formación académica del postulante.

En circunstancias normales, este Magíster se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria, se realiza de manera virtual con apoyo docente y uso de plataformas online. Tiene una duración de 4 semestres y las postulaciones para el primer semestre 2022 están abiertas hasta el próximo 13 de marzo.

La experiencia del Magíster

Aldo Contreras Ortega, es un joven analista en Políticas y Asuntos Internacionales titulado en nuestra Universidad que cursa el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas. Actualmente se encuentra ligado al mundo de la política trabajando, previamente en campañas, y ahora en la instalación de lo que será el nuevo gobierno del presidente electo, Gabriel Boric.

“Elegí la Usach por su calidad, la planta de profesores y la malla curricular del programa. Me gustó la experiencia de quienes enseñan y los electivos que ofrece. Me pude dar cuenta que son contenidos actualizados y que tienen relación con el ejercicio de las políticas públicas en los estados modernos”, aseguró Contreras.

El estudiante del Magíster añadió que los conocimientos, tanto de las asignaturas más técnicas, como de aquellas más teóricas, se pueden aplicar desde distintas perspectivas, solucionando, diagnosticando y brindando respuestas a las dificultades públicas que existen hoy en día.

“Me han gustado mucho los cursos electivos. Siento que se complementan con las demás asignaturas y nos brindan conocimientos que nos abren distintas visiones respecto a políticas públicas, planes y programas. Sabemos que es complejo en pandemia tomar un programa de Magíster, pero motiva saber que detrás existe una planta académica que te da seguridad en tus conocimientos y aprendizaje”, aseguró el profesional.

Para conocer más detalles sobre las condiciones y disponibilidad de los beneficios del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas visita el sitio web del programa.

 

Moneda Chica: Futuro Gobierno se instalará en la Universidad de Santiago para trabajar en la nueva agenda del Ejecutivo

Moneda Chica: Futuro Gobierno se instalará en la Universidad de Santiago para trabajar en la nueva agenda del Ejecutivo


La Universidad de Santiago será el centro de operaciones del futuro Gobierno del Presidente Gabriel Boric antes que asuma oficialmente. Así lo informó la futura titular de Interior, Izkia Siches, a través de su cuenta de Instagram, tras reunirse con el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres.

"Muchas gracias Usach y a su prorrector que tiene una súper oficina por prestarnos sus instalaciones para trabajar hasta el 10 de marzo. Grande Usach!", expresó la doctora Siches.

Justamente, para abordar materias prioritarias tales como la crisis migratoria y el conflicto mapuche, entre  otros temas, es que se buscó un lugar que permitiera avanzar en la agenda del futuro Mandatario y se decidió por la Universidad de Santiago de Chile.

“Previa autorización del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la nueva ministra del Interior, Izkia Siches y su equipo harán uso de algunas oficinas de la Casa Central hasta el 11 de marzo, especialmente, en las instalaciones de la Prorrectoría y sus unidades”, informó nuestra Casa de Estudios a través de sus redes sociales.

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, confirmó la noticia destacando que se ha puesto a disposición las instalaciones para que el nuevo Gobierno avance en su trabajo, “porque entendemos que es una labor ardua" .

Añadió que como Institución estatal y pública queremos colaborar. “Además valoramos valoramos que se considere a las universidades y el aporte que queremos hacer al país. Es parte de nuestra formación como ciudadanas y ciudadanos, así como también colaborar para que las cosas resulten lo mejor posible”.
 

Destacan importancia de datos abiertos a la ciudadanía durante conversatorio del Departamento de Ingeniería Geográfica

Destacan importancia de datos abiertos a la ciudadanía durante conversatorio del Departamento de Ingeniería Geográfica


El Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestro Plantel organizó el webinar “Necesidad de datos abiertos para la Gestión Global de la Información Geoespacial”, que abordó la relevancia de poner a disposición datos abiertos, que cuentan con múltiples usos y de gran valor para la gestión pública.

Por mencionar algunos ejemplos, los expositores destacaron la obtención de información geográfica, medioambiental, meteorológica, de uso turístico, de transporte, vivienda y en general, aquella que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas.

La instancia fue moderada por el académico Dr. Marcelo Caverlotti e incluyó la participación de Cristian Araneda, ingeniero cartógrafo de SNIT-IDE Chile; Pablo Morales, cartógrafo de IDE Chile; el Dr. José Antonio Tarrío, director del Programa de Procesamiento y Análisis Geodésico USC y director del Departamento de Ingeniería Geográfica; el Dr. Ricardo Crespo, académico y fundador del grupo GeoSalud Usach; Christian García, médico y cofundador del grupo GeoSalud Usach; Marco Medina, académico y doctor en ingeniería e infraestructuras del transporte, ayudantes y egresadas/os de la Universidad.

En la primera presentación, Cristian Araneda Hernández, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Coordinación de Información territorial de Chile (SNIT), abordó la estructura y quehacer de la organización y sus desafíos a futuro. 

“El SNIT tiene a cargo liderar la infraestructura de datos geoespaciales de Chile. Depende del Ministerio de Bienes Nacionales y se define como un sistema que funciona como mecanismo de coordinación para la gestión de información territorial, integrada por las instituciones del Estado y usuarios de dicha información”, explicó.

El servicio trabaja con plataformas intuitivas de inteligencia artificial que realizan análisis instantáneos para mejorar la toma de decisiones de las autoridades y la ciudadanía. En ese sentido, el “Plan de Visores Territoriales”, desarrollado por el SNIT, tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, aumentar la transparencia de la información y su rápida actualización y transformar lo técnico en lenguaje “ciudadano”, para que fuera fácil de interpretar. Esta información está disponible en la página web www.visorterritorial.cl  y según informó el especialista, hoy cuentan con alrededor de 7 millones de visitas.

En segundo lugar, el Dr. José Antonio Tarrío presentó la “Publicación de las coordenadas de Adela: Analysis of Deformation beyond Los Andes (2009-2021) en el Catálogo Nacional de Información Geoespacial de SNIT”, donde explicó el trabajo del Programa de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, en particular, respecto a la difusión de datos abiertos para la toma de decisiones técnicas y geopolíticas. En la presentación también colaboraron las egresadas de Ingeniería de Ejecución en Geomensura, Jesarella Inzunza y Catalina Cáceres, el Dr. Marcelo Caverlotti y el funcionario Fernando Isla.

“La geodesia es el esqueleto para que la información geoespacial se pueda gestionar de mejor manera. Chile por la propia condición del país, tiene terremotos, volcanes e incluso el giro del eje terrestre,  elementos que modifican la estructura geodinámica del planeta y con eso, también la información geoespacial sobre la que se toman decisiones. Esa información utiliza como eje vertebrador un marco de referencia geodésico”, señaló el Dr. Tarrío.

En ese contexto, el programa tiene a disposición un repositorio USC, que a su vez, cuenta con un Directorio Raíz de FTP en centrousc.usach.cl. Se compone de una carpeta de Data, coordenadas de las estaciones GNSS con datos abiertos y una serie de herramientas implementadas para que esta información sea utilizada a nivel de docencia.

“El Modelo de deformación es un conjunto de estaciones a lo largo de todo el territorio nacional, con 130 estaciones aproximadamente, cuya información está abierta pero no procesada. También hay datos del IGS (8 estaciones), datos del Ministerio de Bienes Nacionales (16) y 110 del Centro Sismológico. “Nosotros estandarizamos y procesamos esa información para disponibilizarla finalmente”.

A continuación, el Dr. Ricardo Crespo presentó “Visor territorial epidemiológico para apoyar decisiones geoespaciales de enfermedades transmisibles de salud”, un proyecto apoyado por el Fondo VIME, donde también colaboran Camila Llamirez y Christian Araya, ambos estudiantes.

En su presentación, el académico explicó que el grupo GeoSalud Usach se creó a fines de 2019, por la unión de un análisis geográficamente cuantitativo, aplicado a temáticas de salud. Desde su puesta en marcha, han generado cinco publicaciones indexadas, tres presentaciones en congresos, dos tesis de pregrado y han contado con la colaboración de dos ayudantes de investigación del Magíster en Salud Pública y siete ayudantes de investigación de pregrado de Ingeniería Civil en Geografía.

El equipo trabaja con datos obtenidos de Casen 2020, la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, IDE Chile, Censo 2017, Encuesta de Protección Social, Encuesta de Presupuestos Familiares 2021-2022 y la Encuesta Financiera de Hogares del 2017. A partir de dicha información, GeoSalud aplica inteligencia territorial, para posteriormente trabajar en procesos de clusterización, clasificación y modelamiento.

Actualmente están trabajando en dos proyectos. El primero tiene relación con dos enfermedades que afectan gravemente a la población nacional: diabetes e hipertensión. El segundo tiene que ver con la enfermedad de Chagas, tuberculosis y equinococosis. En ambos casos, los estudios pretenden ser un aporte en la toma de decisiones, optimización de estrategias y focalización de campañas.

Al final de la sesión se abrió un espacio de mesa redonda donde los exponentes reflexionaron sobre las temáticas abordadas y respondió a las preguntas del público asistente al webinar.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales está dirigido por el Dr. Miguel Maldonado y consta de cuatro semestres lectivos que, dada la contingencia nacional, se llevarán a cabo en modalidad virtual. Sus postulaciones para este año ya están cerradas.

El postgrado es de carácter académico, impartido en modalidad diurna y de dedicación parcial. Actualmente consta de dos líneas de investigación: mención Ciencia e Ingeniería en Materiales y la mención Metalurgia Extractiva, ambas enfocadas en lograr que las y los estudiantes sean capaces de optimizar procesos, tales como la fundición de aleaciones ferrosas, hidrometalurgia, manejo y limpieza de gases, entre otros.

Según explica el Dr. Maldonado, el foco principal es “formar investigadores con una sólida base científica y tecnológica, capaces de proponer soluciones innovadoras a los desafíos de la industria metalúrgica y de los materiales”.

El académico destaca que este Magíster cuenta con un plan de estudios único, siendo su distinción principal la integración de diversas áreas del campo. “El programa hereda de la carrera de pregrado Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago, una visión unificada del negocio metalúrgico, integrando los cuatro principales elementos de campo: estructura, propiedades, procesamiento y optimización. Esta visión integrada del procesamiento de minerales, procesos extractivos y ciencia e ingeniería de los materiales es un sello propio y característico de la formación en la Usach”, explica.

Con respecto al aporte del postgrado a la formación de sus estudiantes, el director resalta que este es un programa que se creó para ”satisfacer la necesidad de perfeccionamiento de profesionales de la industria”, relacionándose, además, con otros impartidos en el Plantel, como el Doctorado en Ingeniería de Procesos y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Un programa que abre puertas

Ignacio Ramos, egresado del Magíster en 2021, investigador, y estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos de la Universidad, se graduó como metalurgista. Relata que durante sus estudios de pregrado en Ingeniería Civil, tuvo la oportunidad de participar en un proyecto que se desarrollaba en la industria, lo que lo impulsó a seguir perfeccionándose.

“El Magíster, propiamente tal, me ayudó a tener una mentalidad investigativa, estar siempre buscando y viendo qué aportes se pueden hacer. Mi tesis fue en la Minera Los Pelambres, por un proyecto Fondef”, comenta, lo que sin lugar a dudas lo ayudó a relacionarse con el medio.

“Fue un gran aporte, porque esta vinculación es justamente lo que a muchos programas les hace falta. Tuve la oportunidad de realizarlo, y es una de las grandes experiencias que he tenido, tanto académica como laboralmente”, destaca.

“Es un programa súper oportuno en abrir puertas, porque vincula el trabajo de la industria con investigación, entonces estás disponible a abarcar nuevas áreas y desafíos”, puntualiza.

Para más información puedes escribir al email magister.metalurgia@usach.cl  o ingresar aquí  

Gobernador Orrego planteó que ante sequía hay que "cobrar más a la gente que consume más agua"

Gobernador Orrego planteó que ante sequía hay que "cobrar más a la gente que consume más agua"

La autoridad regional sostuvo que es necesario cambiar las prácticas de riego, de consumo y también de fiscalización, ya que la Dirección General de Aguas de la Región Metropolitana solo cuenta con 3 inspectores. Escuche sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach:



 

Webinar aborda logros y desafíos de la Política de Internalización Laboral de la Usach

Webinar aborda logros y desafíos de la Política de Internalización Laboral de la Usach

Compartir la experiencia de la internalización de trabajadoras/es que prestaban servicios a través de empresas externas a la Universidad, fue el objetivo de un nuevo webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional.

El encuentro titulado “Desarrollo de la Política de Internalización laboral Usach: logros y desafíos”, contó con la participación de Paula Guerra, jefa del Departamento de Gestión de la Infraestructura; Alina Quilodrán, profesional del área de capacitaciones y coordinación del personal internalizado; María Díaz, presidenta del sindicato de trabajadoras/es de aseo entre 2013-2019; y Felipe Ossandón, socio de la consultora Desarrollo y Trabajo.

La actividad virtual fue moderada por el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, quien señaló que la internalización fue un tema que se discutió por años, hasta que en el 2019, tras un largo trabajo conjunto, se decidió poner fin al subcontrato y a la precarización laboral.

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS