Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana
Ante la grave situación que afecta a Ucrania, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), en coherencia con su vocación de respeto a los valores de la democracia, la pluralidad y el diálogo para el desarrollo pacífico de la sociedad, manifestó su más profunda solidaridad con los niños y niñas, jóvenes, mujeres y hombres que están siendo víctimas del actual conflicto.
A través de una declaración pública, los rectores adhieren al llamado de distintos países y organismos internacionales a que se establezca un cese al fuego y que se adopten acciones diplomáticas de manera urgente para enfrentar la complejidad del actual conflicto sociopolítico.
La nota añade que junto con reprobar enfáticamente todo acto de violencia y transgresión a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, “sostenemos que el camino del diálogo y la paz son irreemplazables para la coexistencia social. Apelamos a que las partes puedan negociar y alcanzar soluciones que permitan restablecer la convivencia pacífica”.
Finalmente, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifiesta su apoyo a las comunidades académicas, de estudiantes, y a cada una de las personas que forman parte de las universidades de Ucrania, y se pone a disposición para canalizar la ayuda que puedan requerir.
Siete destacadas y destacados integrantes de la Universidad de Santiago de Chile fueron reconocidos con el “Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach”, iniciativa impulsada por el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
El galardón, en su segunda versión, reconoce a agentes de la comunidad universitaria, que destaquen por su contribución e impacto en el desarrollo del país y de la sociedad, con alcance global.
En ese sentido, el premio distingue a aquellos que promueven los cinco principios de excelencia en vinculación con el medio declarados en la política VIME: democratización del conocimiento; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética.
Asimismo, busca desarrollar un sistema de reconocimiento que valora la trayectoria y la dedicación de los agentes de la comunidad universitaria que han realizado vinculación con el medio durante los últimos años.
Innovación y creación de conocimiento
En esta versión, el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach contempló dos dimensiones. Por un lado, “Premio Académica/o de Excelencia”, que consideró cuatro categorías de galardones: “Contribución a la Opinión Pública”, “Docencia con sello de vinculación con el medio”. “Comunicación del conocimiento”, además de “Investigación y transferencia del conocimiento”.
Y, por otro lado, “Premio Egresada/o de Excelencia”, contemplando tres categorías: “Impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico”, “Incidencia en Políticas Públicas” e “Impacto Territorial Comunitario”.
Dentro de los criterios de elegibilidad, se consideró la contribución a la democratización del conocimiento; la innovación y creación de conocimiento a partir de la relación con la ciudadanía o actores extrauniversitarios; coherencia con los valores Usach de excelencia, diversidad, pluralismo (…), entre otros puntos.
Ganadoras y ganadores
En el ámbito Premio Egresados/as de Excelencia, distingue a: José Retamales Espinoza, Ingeniero Civil Químico de la Facultad de Ingeniería (categoría “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”); Natalia Henríquez Carreño, Médica Cirujana de la Facultad de Ciencias Médicas y Constituyente (categoría “Incidencia en Políticas Públicas”); y Eduardo Ergas Weisner, Ingeniero Comercial de la Facultad de Administración y Economía (categoría “Impacto Territorial Comunitario”).
En tanto, en el ámbito Premio Académicas/os de Excelencia, fueron reconocidas y reconocidos la Dra. Kathya Araujo, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la comunicación del conocimiento a públicos extrauniversitarios”); la Dra. Leonor Huerta, académica de la Facultad de Ciencia (categoría “Docencia con sello de vinculación con el medio”); la Dra. Elisa Loncon, académica de la Facultad de Humanidades (“Contribución a la opinión pública”); y la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la investigación y transferencia”).
Compromiso con la Vinculación con el Medio
Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, enfatizó que “reconocer buenas prácticas y experiencias exitosas lideradas por integrantes de nuestra comunidad universitaria, no solo es clave en el sentido de visibilizar y poner en conocimiento de la comunidad la contribución que realizan a la sociedad y a la ciudadanía, con impacto tanto local como global, sino que nos permite delinear y vislumbrar nuevos desafíos, miradas y proyecciones en vinculación con el medio; siempre enmarcados en nuestros principios de la Política VIME, donde la democratización del conocimiento juega y jugará un rol preponderante”.
“Planificación Estratégica 2030: Avances y desafíos” fue el nombre del webinar, organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional, que mostró los progresos durante el año pasado y los retos que se presentan para la Planificación Estratégica Institucional de esta década.
Además de los adelantos del PEI con miras al 2030, la ocasión permitió dar cuenta de cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado la hoja de ruta institucional. En la ocasión, también, se informó cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado el documento, permitiéndole perfilarse y dar los primeros pasos en este proceso que durará una década.
La Dra. Camila Burgos, directora de la Dirección de Desarrollo Institucional fue la encargada de moderar la actividad virtual, mientras que la Dra. Isabel Torres, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría, junto a Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, estuvieron a cargo de las exposiciones.
En su presentación, Salgado repasó el modelo de planificación del Plantel, el diagnóstico 2021 del PEI y cuáles son los desafíos pendientes y la ruta de desarrollo para los cinco ejes estratégicos –Desarrollo Territorial; Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de género; Internacionalización e interculturalidad; y Sostenibilidad- que conforman el documento.
Por su parte, la Dra. Torres realizó una presentación enfocada en cómo las unidades académicas pueden contribuir a fortalecer el PEI 2030.
Revisa los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030 para este año.