Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

El Departamento de Historia y su programa de Magíster se han caracterizado por el alto nivel de sus profesionales, creando un claustro académico de excelencia en donde figuras destacadas del ámbito historiográfico han dictado clases y dirigido tesis de estudiantes, entre ellos el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos.
 
El director del Magíster en Historia, Dr. Hernán Venegas, destaca que esta unidad académica ha sido capaz de incorporar las transformaciones que han experimentado las formas de hacer historia y plasmarlas en sus programas de estudio a través de una renovación permanente, con énfasis en el plano de la historia social, cultural y de la nueva historia política.
 
El programa actualmente cuenta con un nutrido claustro en que participan doctores y doctoras de la disciplina, entre los que es posible nombrar, además del Dr. Pinto, a los destacados investigadores/as y académicos/as Rolando Álvarez, Alfonso Dingemans, Antoine Faure, Mario Garcés, Igor Goicovic, Xoxhitl Inostroza, Mariana Labarca, Pablo Lacoste, Cristina Moyano, Mauricio Olavarría, Claudio Pérez, Carolina Pizarro, Maximiliano Salinas, Alessandro Santoni, José Santos y Hernán Venegas.
 
“Se trata de una experiencia académica sustentada en la participación de académicas y académicos destacados en el plano nacional e internacional, avalados por sus publicaciones y por la capacidad de dirigir proyectos de investigación”, explica el director del Magíster.
 
En el plano de la investigación todas/os  las/os docentes incluidos en el claustro dirigen o han dirigido proyectos patrocinados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, el postgrado cuenta con un sólido respaldo institucional que le permitió acreditarse por 8 años.
 
“Parte de las actividades que permiten avanzar en la formación de nuestros estudiantes, está respaldada por la conexión de nuestro programa con otras instituciones académicas nacionales e internacionales con los que se realiza una fecunda actividad de intercambio académico y de estudiantes. Ello ha permitido organizar jornadas académicas de difusión científica en nuestra área de desarrollo”, agregó el Dr. Venegas
 
Ya son cientos los graduados y graduadas, que han seguido la carrera académica  con estudios de doctorado, y se han insertado exitosamente en universidades de prestigio o han continuado su formación doctoral, ya sea en nuestra propia Universidad o en otras alternativas de educación superior, nacionales o extranjeras.
 
El programa tiene una duración de 4 semestres y sus áreas de investigación abordan la Historia de Chile y América.
 
Estudiar en el Magíster
 
Kimberly Seguel, tiene 29 años, es licenciada en historia y estudiante del programa de Magíster. Actualmente está apoyando a diferentes grupos de estudios como asistente de investigación. Fue parte del Grupo de Trabajo (GT): Izquierdas y praxis políticas de CLACSO, espacio integrado por destacadas/os investigadoras/es y este año inicia la ejecución de su proyecto de investigación que tiene como objetivo recuperar la historia y trayectoria política de La Unión de Mujeres de Chile.
 
“Opté por el Magíster para abordar una visión más holística de la historia, pero para mí buena sorpresa no tuve que desprenderme de mi otro anhelo, pues este programa al ser vanguardista en las corrientes historiográficas abordadas, ha incorporado la perspectiva de género o estudios feministas en sus análisis”, enfatizó.
 
La estudiante visualiza el Magíster de Historia de la Usach como un espacio donde las nuevas perspectivas historiográficas como género, decolonialidad, entre otros encuentran una tribuna para ser abordados en enclaves vigentes.
 
Kimberly Seguel añade que si hay algo que caracteriza al programa es la pluralidad de sus estudiantes que provienen de distintas universidades (publico-privadas) y temas de interés. “Esta diversidad está claramente relacionada con los criterios de selección utilizados por el cuerpo docente del programa para seleccionar a los participantes”.
 
El programa cuenta con diversas iniciativas que buscan la inserción laboral, como, por ejemplo, una serie de becas que incentivan la publicación, programas de pasantía en centros de estudios, además de encuentros académicos organizados por la Universidad.
 
“En mi situación esto me ha permitido potenciar mis habilidades como investigadora, pero también me dio acceso a insertarme en el mundo de la disciplina, generando vínculos con diferentes grupos de estudio, elemento vital para lograr continuar la construcción de la vida laboral”, aseguró la estudiante.
 
Para mayor información ingresa AQUÍ

 

 

 

 

Jorge Heine: escalamiento del conflicto en Ucrania podría ser “el pistoletazo inicial de una segunda guerra fría”

Con un positivo balance concluyó proceso de matrículas 2022 en la Universidad de Santiago

Con un positivo balance concluyó proceso de matrículas 2022 en la Universidad de Santiago

El pasado 3 de febrero cerró el proceso de matrícula 2022, con un total de 4.273 inscritos en las distintas carreras que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, que este año sumaron 74, con la incorporación de Diseño Industrial, Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, las que despertaron gran interés entre los postulantes.
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio la más cordial bienvenida a las/os nuevas/os estudiantes, agradeciendo la confianza que, tanto ellos como sus familias, depositan en esta Institución, destacando que este 2022 tras dos años de emergencia sanitaria “podremos volver a disfrutar de nuestro Campus. Nos hemos preparado para ofrecerles las mejores condiciones para un retorno seguro”, expresó.
 
La máxima autoridad del Plantel añadió que “toda la comunidad universitaria mediante la docencia, la investigación, gestión y vinculación con el medio, estamos al servicio del desarrollo del país preparando las nuevas generaciones de jóvenes que transformarán Chile”.
 
Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero calificó el balance del proceso de matrícula 2022 como muy positivo. “Como Universidad estatal y pública, estamos contentos de haber culminado con 4.273 matriculados en las distintas carreras y programas de nuestro Plantel, destacando el interés en las carreras nuevas como Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos, que tuvo más de 30 matriculados”.
 
Según la autoridad, “la buena acogida del proceso permitió copar gran parte de las vacantes para las vías Prueba de Transición, Cupos Supernumerario, Pace y Vías de Acceso Directo Equidad”.
 
Proceso de Matrícula Virtual
 
El Proceso de Matrícula 2022 se llevó a cabo de manera híbrida, es decir, cien por ciento online, pero con asistencia remota. Este año se instalaron módulos en la Universidad para resolver las dudas de los y las estudiantes en forma presencial.
 
Nuevo impulso en la Difusión
 
La importante convocatoria que tuvieron tanto el proceso de postulación como el de matrículas, se respalda también en el trabajo del Departamento de Difusión de Oferta Académica. “Durante 2021 realizó una reformulación del trabajo de difusión para alcanzar una mayor cantidad no solo de posibles estudiantes, sino también aumentar su alcance geográfico y fidelizar también a padres, apoderados, directores, sostenedores y otros actores vinculados con la enseñanza media” destacó el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega.
 
Fueron realizados con mucho éxito dos ensayos PDT virtuales y gratuitos realizados en conjunto con Cpech, los que convocaron a 50.186 estudiantes de todo Chile. Asimismo, se potenció la campaña vía Redes Sociales, con interacciones que llegaron a un alcance de 190 mil nuevos usuarios y más de 720 mil visitas a las paginas relacionadas con Admisión y Oferta Académica.
 
Las y los nuevos estudiantes Usach comenzaron el lunes 28 de febrero los cursos de Transición a la Vida Universitaria, con el propósito de reducir las brechas en sus procesos formativos y entregarles herramientas y habilidades necesarias para el éxito en su primer año de universidad. Más información en www.soyusach.cl

 

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas expresa solidaridad con víctimas del conflicto en Ucrania

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas expresa solidaridad con víctimas del conflicto en Ucrania

Ante la grave situación que afecta a Ucrania, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), en coherencia con su vocación de respeto a los valores de la democracia, la pluralidad y el diálogo para el desarrollo pacífico de la sociedad, manifestó su más profunda solidaridad con los niños y niñas, jóvenes, mujeres y hombres que están siendo víctimas del actual conflicto.

A través de una declaración pública, los rectores adhieren al llamado de distintos países y organismos internacionales a que se establezca un cese al fuego y que se adopten acciones diplomáticas de manera urgente para enfrentar la complejidad del actual conflicto sociopolítico.

La nota añade que junto con reprobar enfáticamente todo acto de violencia y transgresión a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, “sostenemos que el camino del diálogo y la paz son irreemplazables para la coexistencia social. Apelamos a que las partes puedan negociar y alcanzar soluciones que permitan restablecer la convivencia pacífica”.

Finalmente, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifiesta su apoyo a las comunidades académicas, de estudiantes, y a cada una de las personas que forman parte de las universidades de Ucrania, y se pone a disposición para canalizar la ayuda que puedan requerir.

 

Licenciatura en Bioquímica y Doctorado en Biotecnología fortalecen vinculación entre programas

Licenciatura en Bioquímica y Doctorado en Biotecnología fortalecen vinculación entre programas

“Es natural fortalecer la vinculación con el postgrado dado que Bioquímica siempre ha sido una carrera centrada en la investigación de excelencia”, sostuvo la jefa de la carrera de Licenciatura en Bioquímica, la Dra. Marcela Wilkens, en relación al exento que formaliza y hace oficial la articulación entre el programa de pregrado y el  de postgrado de la Facultad de Química y Biología.
 
“De esta manera, las y los estudiantes de Bioquímica podrán acceder a asignaturas del Doctorado en Biotecnología, en las cuales se entrega una visión más profunda y amplia de la disciplina. Además tendrán conocimientos, habilidades y competencias avanzadas que podrán compartir con sus compañeras y compañeros de pregrado, y aplicarlas en la realización de sus tesis”, agregó la académica. 
 
Desde la visión del director del Doctorado en Biotecnología, el Dr. Renato Chávez, la articulación permitirá “facilitar el camino a estudiantes de Bioquímica que hayan decidido dedicarse a la investigación, específicamente a quienes decidan realizar el Doctorado en Biotecnología” lo que en concreto se traducirá en que, estudiantes de 7º y 8º semestre de la carrera de pregrado, puedan postular y tomar hasta cinco ramos del Doctorado en Biotecnología y convalidarlos.
 
“Esto les permitirá cursar el plan de estudios de Bioquímica y al mismo tiempo, adelantar los cursos del Doctorado. Desde el punto de vista formativo, esta mecánica de articulación permite a los estudiantes de Bioquímica articulados ver las mismas materias relevantes para su carrera, pero ahora con un nivel de profundidad mucho mayor, nivel de Doctorado”, aseguró  el Dr. Chávez.
 
En cuanto a los plazos, la articulación espera implementarse durante este año con miras al segundo semestre. Previo a ello, están pendientes por resolver temas relativos a plazos y modalidad de postulación y su reglamento.

 

 

Magíster en Planificación y Gestión Tributaria: 28 años formando especialistas en la materia

Magíster en Planificación y Gestión Tributaria: 28 años formando especialistas en la materia

“La acreditación del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria por  cuatro años nos llena de orgullo”, sostiene el Dr. Germán Pinto Perry, director del postgrado.quien remarca que las postulaciones para este 2022 están abiertas hasta el 15 de marzo.
 
El programa tendrá una duración de cuatro semestres lectivos y se llevará a cabo a través de plataformas en línea, según indiquen las condiciones sanitarias.
 
Este Magíster busca formar especialistas de alto nivel, desde la teoría y la práctica. Permite a sus egresados afrontar de manera eficaz y fundamentada, el ejercicio de la dirección y planificación de materias impositivas en empresas públicas y/o privadas de cualquier tipo o dimensión.
 
El Dr. Pinto Perry explica que fue  creado y dirigido especialmente para contadores. Sin embargo, también es útil para abogados de profesión, a quienes les reporta un doble atributo, debido a que los especializa en temas que no son tratados en la carrera de pregrado, permitiéndoles conocer la aplicación en una empresa desde un punto de vista cuantitativo.
 
“Este es el Magíster en especialización más antiguo del país, con una trayectoria de 28 años formando a expertos en la materia. “Nuestros egresados son socios de empresas auditoras, importantes asesores independientes que también han ocupado altos cargos en la Tesorería General de la República, además del Servicio de Impuestos Internos”, relata.
 
“Dado que somos el programa más antiguo, contamos con más egresados ocupando cargos de dirección, tanto en el caso de contadores como de abogados. Así también  gran porcentaje de nuestros profesores, todos profesionales destacados, son egresados de nuestra maestría, lo que permite garantizar su espíritu y compromiso”, expresa el director.
 
Con respecto a la metodología, añade que los egresados obtienen su título a través de una modalidad de investigación aplicada, siendo ese el esquema de realización de la tesis. “Esto les ayuda, desde el interés profesional, a tener una metodología para generar conocimiento, dando respuestas respaldadas desde procedimientos rigurosos”, concluye.
 
Conocimientos para los cambios que se avecinan
 
Álvaro Marchant, egresado del programa en 2019, actual socio director de MR Auditores SpA y otras empresas, además de docente de pregrado del ramo de Impuestos en el Instituto Profesional Duoc UC, se refiere a su paso por el Magíster, y destaca lo grata que fue la experiencia, tanto en lo profesional como en lo personal.
 
Cuenta que eligió el programa en ese momento por dos motivos: primero, por el formato de clases presenciales que se realizaban de lunes a jueves, donde los contenidos abordados en cada cátedra se estudiaban con profundidad, permitiendo una interacción efectiva entre alumnos y profesores y  porque es un postgrado a nivel nacional con una trayectoria de 28 años formando profesionales.
 
Declara que el Magíster lo ayudó a complementar los conocimientos adquiridos en el transcurso de su vida profesional y carrera de pregrado, sobre todo en materia de Impuestos. “Me entrego sustancia.  Por tanto, y a pesar de los cambios y nuevas reformas tributarias que se avecinan, estoy seguro de que los podré abordar y comprender fácilmente gracias a los conocimientos que me aportó la Usach”, asegura.
 
“El programa me permitió reinventar mi vida laboral y poder dedicarme a lo que realmente me gusta hacer. Primero, la docencia que practico enseñando en el pregrado y como relator de diferentes organismos de capacitación. Y segundo, prestar servicios a través de mi propia consultora.  En este último caso, debo señalar que me dio las herramientas y seguridad que necesitaba para independizarme y crear mi propia consultora, dicho de otra forma, dándome el empujoncito para tomar la decisión”, concluye.
 
Para quienes estén interesados/as en saber más del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria,  toda la información relacionada a becas, fechas de ingreso, requisitos y otros, está disponible en la página web oficial ( http://www.mpgt.cl/programas/magister )

 

 

Vicerrector Académico Usach invita a los estudiantes a ser parte del programa de transición a la vida universitaria

Usach distingue a académicas/os y egresadas/os con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio

Usach distingue a académicas/os y egresadas/os con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio

Siete destacadas y destacados integrantes de la Universidad de Santiago de Chile fueron reconocidos con el “Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach”, iniciativa impulsada por el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El galardón, en su segunda versión, reconoce a agentes de la comunidad universitaria, que destaquen por su contribución e impacto en el desarrollo del país y de la sociedad, con alcance global.

En ese sentido, el premio distingue a aquellos que promueven los cinco principios de excelencia en vinculación con el medio declarados en la política VIME: democratización del conocimiento; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética.

Asimismo, busca desarrollar un sistema de reconocimiento que valora la trayectoria y la dedicación de los agentes de la comunidad universitaria que han realizado vinculación con el medio durante los últimos años.

Innovación y creación de conocimiento

En esta versión, el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach contempló dos dimensiones. Por un lado, “Premio Académica/o de Excelencia”, que consideró cuatro categorías de galardones: “Contribución a la Opinión Pública”, “Docencia con sello de vinculación con el medio”. “Comunicación del conocimiento”, además de “Investigación y transferencia del conocimiento”.

Y, por otro lado, “Premio Egresada/o de Excelencia”, contemplando tres categorías: “Impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico”, “Incidencia en Políticas Públicas” e “Impacto Territorial Comunitario”.

Dentro de los criterios de elegibilidad, se consideró la contribución a la democratización del conocimiento; la innovación y creación de conocimiento a partir de la relación con la ciudadanía o actores extrauniversitarios; coherencia con los valores Usach de excelencia, diversidad, pluralismo (…), entre otros puntos.

Ganadoras y ganadores

En el ámbito Premio Egresados/as de Excelencia, distingue a: José Retamales Espinoza, Ingeniero Civil Químico de la Facultad de Ingeniería (categoría “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”); Natalia Henríquez Carreño, Médica Cirujana de la Facultad de Ciencias Médicas y Constituyente (categoría “Incidencia en Políticas Públicas”); y Eduardo Ergas Weisner, Ingeniero Comercial de la Facultad de Administración y Economía (categoría “Impacto Territorial Comunitario”).

En tanto, en el ámbito Premio Académicas/os de Excelencia, fueron reconocidas y reconocidos la Dra. Kathya Araujo, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la comunicación del conocimiento a públicos extrauniversitarios”); la Dra. Leonor Huerta, académica de la Facultad de Ciencia (categoría “Docencia con sello de vinculación con el medio”); la Dra. Elisa Loncon, académica de la Facultad de Humanidades (“Contribución a la opinión pública”); y la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados Usach (categoría “Contribución a la investigación y transferencia”).

Compromiso con la Vinculación con el Medio

Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, enfatizó que “reconocer buenas prácticas y experiencias exitosas lideradas por integrantes de nuestra comunidad universitaria, no solo es clave en el sentido de visibilizar y poner en conocimiento de la comunidad la contribución que realizan a la sociedad y a la ciudadanía, con impacto tanto local como global, sino que nos permite delinear y vislumbrar nuevos desafíos, miradas y proyecciones en vinculación con el medio; siempre enmarcados en nuestros principios de la Política VIME, donde la democratización del conocimiento juega y jugará un rol preponderante”.

 

 

 

Webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional dio cuenta de los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030

Webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional dio cuenta de los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030

“Planificación Estratégica 2030: Avances y desafíos” fue el nombre del webinar, organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional, que mostró los progresos durante el año pasado y los retos que se presentan para la Planificación Estratégica Institucional de esta década. 

Además de los adelantos del PEI con miras al 2030, la ocasión permitió dar cuenta de cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado la hoja de ruta institucional. En la ocasión, también, se informó cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado el documento, permitiéndole perfilarse y dar los primeros pasos en este proceso que durará una década.

La Dra. Camila Burgos, directora de la Dirección  de Desarrollo Institucional fue la encargada de moderar la actividad virtual, mientras que la Dra. Isabel Torres, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría, junto a Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, estuvieron a cargo de las exposiciones.

En su presentación, Salgado repasó el modelo de planificación del Plantel, el diagnóstico 2021 del PEI y cuáles son los desafíos pendientes y la ruta de desarrollo para los cinco ejes estratégicos –Desarrollo Territorial; Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de género; Internacionalización e interculturalidad; y Sostenibilidad-  que conforman el documento.

Por su parte, la Dra. Torres realizó una presentación enfocada en cómo las unidades académicas pueden contribuir a fortalecer el PEI 2030.

 

Revisa los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030 para este año.

 

STGO TV presenta nueva programación y alianzas colaborativas para el año 2022

STGO TV presenta nueva programación y alianzas colaborativas para el año 2022

Con el propósito de difundir nuevas realizaciones que pongan en valor la identidad diversa de nuestro canal de televisión, en busca de una mejor vinculación con la ciudadanía, STGO TV lanzó  su parrilla programática 2022 y anunció nuevas alianzas estratégicas.
 
Para la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, estos convenios significan un avance en el proceso de desarrollo del canal universitario.
 
“Hoy disfrutamos de colaboraciones con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, con el afamado conjunto nacional Inti-Illimani y con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que nos permitirá renovar nuestra parrilla programática. Además, estamos trabajando en la nueva imagen gráfica que vendrá a vestir los nuevos contenidos de nuestro canal”, aseguró la periodista.
 
En razón de los acuerdos que se mantienen vigentes, el director de Comunicación Estratégica de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, indicó que ya hace varios años STGO TV contribuye a la difusión de los contenidos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que ahora se viene a reforzar con nuevos programas como la cuarta temporada de Plan F.
 
“Estas colaboraciones aportan un gran valor a un canal de universidad pública como el nuestro que tiene el compromiso de difundir la identidad del país. Ya hemos emitido Tesoros humanos vivos; Maestros artesanos; Visita guiada; Homenaje a la trayectoria, entre otra piezas que destacan por su creación en todo lo amplio de nuestra cultura”, remarcó Manosalva.
 
Nueva parrilla
 
Entre los nuevos programas, STGO TV emitirá Rockódromo, parada principal de la Red Nacional de Festivales y que reúne proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año en nuestro país.
 
A su vez, nuestra señal emitirá cinco episodios de la temporada 2021 del programa Ciclos en el Sol, conducido por Jorge Coulon y la temporada 2022 será una coproducción entre el Grupo Inti-Illimani, el Departamento de Comunicación y Extensión del Colegio Artístico Sol del Illimani y STGO TV.  
 
“Para nosotros es una enorme satisfacción colaborar con la Usach, ya que nuestra agrupación nació en la Universidad Técnica del Estado. En el ámbito personal, tiene un valor doble, porque hace 50 años con Max Berrú, tuvimos un programa en la Radio de la UTE CB-121, lo que de alguna forma es la continuidad de un contacto que quisiéramos nunca se perdiera entre Inti-Illimani y la universidad que lo vio nacer”, dijo Jorge Coulon.
 
Otras colaboraciones importantes a destacar son: el Museo de la Solidaridad Salvador Allende con Sesiones MSSA; Producciones independientes tales como, Habitar, que profundiza en la importancia de asentarse en los espacios; producciones regionales como FotoRock, producida por fotógrafos y músicos de la ciudad de Valdivia; y VAR, Vamos a Recordar, un programa para los amantes del fútbol.
 
Otros próximos estrenos serán: 35 milímetros, con nuevos cortometrajes; Misión Ciencia; y Chile Prehistórico.
 
 
Destacamos los siguientes programas para la presente semana:
 
Hoy a las  22:00: Serie Habitar / Cap. 1, Propiedad y Cap.2 Comunidad.
 
Jueves 21:00:  Serie VAR / Cap.1 La mano negra (Leonel Herrera) y Cap.2 El iluminado (Elías Figueroa).
 
Viernes 22:00: Festival de Jazz Joven / Cap. 1 Vidal Aravena cuarteto
 
Sábado 20:00: Rockódromo / Cap. 1 Chinchorro Sin Fronteras
 
Domingo 20:00:  FotoRock / Tata Barahona
 
Domingo 22:00: Ciclos en el sol / Congreso.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS