Serie documental que muestra el vínculo entre el habitante y su espacio se emite por las pantallas de STGO TV

Serie documental que muestra el vínculo entre el habitante y su espacio se emite por las pantallas de STGO TV

Con el propósito de acopiar, reunir, analizar y visibilizar información sobre las formas actuales de habitar en Chile, para así plantear la pregunta ¿cómo vivimos? y proyectarla hacia el futuro, nació el proyecto Habitar, serie documental que desde el 1 de marzo está transmitiendo STGO TV.

La serie fue realizada por Planta Producciones, y contó con la dirección de Joaquín Mora y Verónica Wüst, y el apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para la jefa del Departamento de TV de nuestra Universidad, Ingrid Ormeño, es importante volver a mirar y resignificar donde habitamos, desde el sentido de hacer propio los espacios para cada uno de nosotros.

“Estas preguntas que nos hemos hecho en situación de pandemia, como fue el caso de Covidas,           -documental emitido por nuestro canal- nos crean nuevas perspectivas que se pueden vislumbrar en proyectos tan profundos como lo es Habitar, producción ganadora de los premios TAL 2021 a la mejor serie documental Latinoamericana. Para STGO TV, es un orgullo contar con proyectos de estas características que contribuyen a toda la sociedad”, aseguró la periodista.

El proyecto nace de la inquietud sobre cómo se han desarrollado las ciudades que habitamos y cuál es la herencia cultural presente en nuestra forma de vivir. El entrelazado de los relatos reúne visiones alrededor de temáticas fundamentales para la reflexión sobre el rol de y las expectativas a la vivienda.

HABITAR, una serie documental sobre cómo vivimos, se estrena todos los días martes del mes de marzo a las 22:00 horas . El primer y segundo capítulo abordaron las temáticas de Propiedad y Comunidad.

Este martes 8 será el turno de los capítulos 3 y 4, analizando los tópicos de Derecho y Propiedad. El martes 15, se emitirán los programas Trabajo y Salud. El 22 de marzo se exhibirán los capítulos 7 y 8 que abordarán los temas de Infancia y Arraigo, para concluir el martes 29 con el capítulo Proyección.

Las repeticiones son los lunes a las 16:30 horas, martes a las 22:00, miércoles 08:30, jueves 14:00 y 23:00, viernes 20:00, y domingo 11:00 y 20:30.         

Una nueva mirada del habitar

El equipo de Habitar se reunió en torno al deseo de instaurar un espacio de reflexión comunitario sobre las tendencias habitacionales actuales y de futuro. De ahí nació la serie de documentales y surge la idea de crear una plataforma online que invita a participar, discutir, pensar e instalar la discusión en la sociedad.

“El proyecto se origina de la necesidad de hablar de un tema esencial como nuestros hogares. Queríamos hablar desde lo material a lo emocional, poder ingresar a los lugares que habitamos y entender la importancia para cada uno”, enfatizó uno de los realizadores de la serie, Joaquín Mora.

Según Verónica Wüst, el tema de la vivienda ha sido adoptado desde la perspectiva de los números, las estadísticas y desde un punto de vista formal. “A nosotros nos interesaba plantearlo a partir de relatos personales que al combinarse con las imágenes crean un imaginario diverso y más rico en el cual la experiencia de los habitantes está en primer plano”, aseguró la escenógrafa y artista visual.

Además, agregó que, bajo su visión, el proyecto Habitar podría seguir retratando casas y recopilando historias, ya que se ha transformado en un tema actual, aún más después de la pandemia. “Es muy importante que se reflexione sobre el tema de la vivienda ya que es una parte fundamental de nuestras vidas”. 

En cuanto a la importancia que STGO TV transmita esta serie documental, Joaquín Mora, señaló que es fundamental cubrir el vació que ha dejado el Estado. “La televisión pública tiene una deuda grande con la cultura, ya que ha abandonado el rol de difundir otros tipos de contenidos que los espectadores de la televisión no están acostumbrados a ver”.

Te invitamos a ver su trailer: https://vimeo.com/263199091

 

Magíster en Lingüística: contribuyendo al perfeccionamiento de académicos/as y profesionales con visión transversal del lenguaje

Magíster en Lingüística: contribuyendo al perfeccionamiento de académicos/as y profesionales con visión transversal del lenguaje

El Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades  es una instancia de postgrado concebida, preferentemente, como una interacción entre estudiantes y profesores orientada a la investigación en los distintos espacios epistemológicos del lenguaje.

El programa ofrece dos especialidades: Sociolingüística del Español de América y Teorías de Aprendizaje en Lengua Inglesa, ambas afines con los enfoques de investigación.

El Magíster cuenta con un cuerpo académico de excelencia, en donde destacan investigadores como el Dr. Miguel Farías, la Dra. Roxana Orrego, el Dr. Domingo Román, la Dra. Raquel Rubio, el Dr. Manuel Rubio y la Dra. María del Saz.

Su director el Dr. Domingo Román se refiere a la calidad del claustro académico del programa indicando que, “todos ellos tienen líneas definidas de investigación en alguna de las dos especialidades, lo que se ve reflejado en sus proyectos y en sus publicaciones”.

Las y los estudiantes se ven beneficiadas/os con profesores visitantes, tanto nacionales como internacionales, que aportan experiencia en áreas de investigación muy específicas. Actualmente, están abiertas las posibilidades de cursos de otras universidades a través de plataformas virtuales.

Una vez egresados, los estudiantes tienen la oportunidad para seguir en el mundo de la Academia, proseguir estudios de doctorado, o bien, incorporarse a su ámbito laboral, y ser así un aporte a la sociedad.

“A partir del año 2021, los estudiantes organizan un congreso público de presentación de trabajos, proyecto y tesis (en proceso o concluidas) en el que se muestran como investigadores en ejercicio y de estos trabajos resulta una publicación anual”, agrega el Dr. Román.

Este programa conduce al grado de Magíster en Lingüística y tiene una duración de cinco semestres, en jornada parcial, que equivale a 34 créditos TEL y 75 créditos SCT-Chile. El plan de estudios combina asignaturas generales, electivas y asociadas a las especialidades.

Las asignaturas generales se enfocan en el desarrollo de la línea de investigación y deben cursarse un total de cinco, incluyendo el seminario de especialización y la tesis.

Fortalecimiento de competencia profesionales

Andrea Pérez Cuello, es egresada del  Magíster en Lingüística y forma parte del Movimiento 42, colectivo intercultural para la investigación de la Lengua de Señas Chilena. 

El equipo está conformado por personas sordas y oyentes, doctoras y/o magíster en lingüística, profesores, intérpretes y traductores. Su principal objetivo es contribuir en la investigación de la Lengua de Señas Chilena y en general.

Andrea eligió este postgrado de la Usach, por tratarse de una universidad estatal de prestigio y porque compartía sus valores, remarca.  “Ingresé al programa porque me llamó la atención sus menciones, el enfoque de su malla y lo interesante de sus asignaturas, pero lo que más aprecié, fue que tuve la oportunidad de acompañar el proceso de una persona sorda en su postulación y primer año, lo que me motivó aún más, puesto que es un área que siempre me ha gustado mucho”.

El conocimiento y las habilidades investigativas desarrolladas han fortalecido sus competencias profesionales lo que ha enriquecido su desempeño laboral, tanto en el ámbito público como académico.

La egresada dijo tener mayor manejo teórico y científico de base para la realización de las actividades académicas y de políticas públicas, además, de desarrollarse de mejor manera en el ámbito de la investigación y la producción científica.

En cuanto a la valoración del programa, Andrea Pérez Cuello señala que la formación de amplio conocimiento centrada en la función social del lenguaje, desde una perspectiva actualizada para abordar la investigación y con un fuerte acento en la formación de investigadores, hace único en el país a este Magíster en su disciplina. 

“Valoro la experiencia adquirida a partir de pequeñas investigaciones y desarrollo de artículos en las diferentes asignaturas, además de lo interesante de las diversas temáticas abordadas”, concluyó.

Para mayor información sobre el programa de magíster ingresa al siguiente ENLACE

 

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Día Internacional de las Mujeres marca el reencuentro de la comunidad universitaria

Para la Universidad de Santiago de Chile la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres es la primera actividad oficial que marca el retorno de nuestra comunidad  al quehacer presencial después de dos años de pandemia por COVID-19.

Se trata además de una ceremonia que se enmarca en los avances en igualdad de género del país, tras la instalación de un poder constituyente que está elaborando una nueva Constitución en paridad y los procesos eleccionarios y de designación del Ejecutivo, que reconocieron la trayectoria democrática de las mujeres y feministas.

Este acto se realizará el martes 8 de marzo, a las 10.00 horas, en la carpa ubicada en los jardines de la Facultad de Ciencia.

Dicha conmemoración contará con las palabras de bienvenida del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este reencuentro con la comunidad universitaria en formato presencial.

Posteriormente, se recibirá el saludo de la futura ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, también ex dirigenta estudiantil de la Usach. Más tarde, una representante estudiantil se referirá al trabajo colaborativo en materia de igualdad de género que se está realizando en nuestra Casa de Estudios, así como retos futuros que existen para el Plantel desde la perspectiva del alumnado.

La actividad central será el diálogo “El largo camino hacia la construcción de los derechos humanos de las mujeres y los desafíos de la Ley 21.369” en el que participarán la senadora Adriana Muñoz D’Albora y la socióloga Teresa Valdés Echenique del Observatorio de Género y Equidad.

El cierre estará a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, quien realizará un breve recorrido por los avances y desafíos en transversalización de género de la Universidad de Santiago de Chile.

“Este 2022 es un año desafiante. Debemos instalar nuestra Política de Igualdad de Género y Diversidad, que tiene hitos concretos a cumplir, así como avanzar en la implementación de la Ley 21.369 que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en las instituciones de educación; un trabajo que involucra a toda la comunidad universitaria académicos y académicas, estudiantes y funcionariado”, declaró.

La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres se extenderá durante la jornada del 8 de marzo con la presentación de la comparsa de mujeres “La Jardinera”, una vez concluido el acto oficial, y con el desarrollo de dos mesas de conversación paralelas a partir de las 12.00 horas en el mismo patio de la Facultad de Ciencia:   “Mujeres en las ciencias. Desafíos para la Igualdad de Género en la Usach”, que moderará el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, y  “¿Cómo abordar la violencia de género hacia las mujeres en las universidades? Presentación de la Guía para el abordaje de la violencia y discriminación por motivos de género: ¿Cómo acoger a una persona? moderada por Mónica Maureira encargada de comunicaciones de la DGDE.

 Marzo: mes de los derechos de las mujeres

Durante todo el mes la Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha organizado en forma colaborativa otras actividades. El 14 de marzo a las 19.00 horas y en formato virtual, se realizará junto a la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, el foro “Ciudades seguras para las mujeres y niñas: Gestión de políticas de los gobiernos locales”.

Participarán la académica de Arquitectura Usach, Daniela Álvarez; Yasna Contreras de la Red de Mujeres por la Ciudad e integrante de Vivienda Migratoria, y Natalia Cuevas de la Municipalidad de Recoleta.

Para el 24 de marzo está organizada la presentación del Glosario Feminista Abreviado de la Editorial Usach y la DGDE.

 “Nuestros cuerpos cargan experiencias de vida que están marcadas por hechos que nos hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. La incomodidad de los patrones culturales nos obliga a repensar nuestro lugar en el mundo y este nuevo 8M quisimos aportar a las reflexiones con la publicación del Glosario feminista abreviado, el que estaremos regalando durante marzo”, explica Catalina Echeverría, editora en Editorial Usach.

La presentación en formato presencial, se realizará a las 19.00 horas y contará con la participación de la historiadora feminista María José Cumplido. El lugar está por definir.

 

Usach participa en la creación del Observatorio de Políticas Migratorias

Usach participa en la creación del Observatorio de Políticas Migratorias

En enero de este año la Universidad de Santiago de Chile, por medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM); la Universidad Alberto Hurtado, a través del Centro Vives; y la Universidad Arturo Prat de Iquique, mediante el Instituto de Estudios Internacionales (INTE), anunciaron la creación del Observatorio de Políticas Migratorias. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR Chile) y de la Embajada de Francia en Chile.

Con la promulgación de la Ley 21.325 de Migración y Extranjería, en abril de 2021, se  contempla la creación de un Servicio Nacional de Migración y de un Consejo de Política Migratoria, igualmente, generará una nueva estructura y procedimientos de otorgamiento de Visas.

También tendrá una Política Nacional de Migraciones; redefinirá los procedimientos para expulsiones administrativas, entre otras acciones que incidirán directamente en la cotidianeidad de la comunidad extranjera en Chile.

En ese sentido, la académica del IDEA y parte del comité de gobernanza del Observatorio, Dra. Daisy Margarit, explicó que la iniciativa –que sería lanzada oficialmente en marzo del 2022- tiene como “objetivo  generar una orgánica que analice, que proponga, pero que también tenga una incidencia en las políticas públicas en materia migratoria, teniendo como base la evidencia de lo que va a ocurrir y lo que está ocurriendo en el país (…) Por ello, se monitoreará, en una primera etapa, la implementación de esta nueva ley de extranjería”.

Para la coordinadora por parte de la Usach en el Observatorio, en los últimos 20 años este fenómeno ha variado por lo tanto, advierte, no se puede observar desde un solo enfoque.

Por ejemplo, en el contexto sanitario actual emergieron manifestaciones que no se observaban antes de la crisis. “La migración tiene manifestaciones distintas y podemos hablar que estamos frente a un fenómeno que es a nivel mundial. No es solo un problema, como algunas personas lo interpretan, de los países de origen y de destino. Por lo tanto, para abordarla debe estar presente la corresponsabilidad y los acuerdos multilaterales, con la finalidad que se pueda garantizar la buena convivencia en los espacios donde ellas/os transitan o donde lleguen las/os migrantes”, señaló. 

Con respecto a cómo la Universidad de Santiago ha abordado las distintas aristas de este tema, la académica señaló que, en su orientación hacia la vocación pública, el Plantel ha tenido un importante rol en vinculación con el medio, entendiendo que el sector donde está ubicada nuestra Casa de Estudios este fenómeno es parte de su cotidianeidad. “En Estación Central residen una gran cantidad de migrantes. Por lo tanto, vivimos esta realidad desde la salida a la calle, al caminar por el barrio, etc. y esto se ha ido incorporando a las discusiones los temas migratorios dentro de las distintas Facultades e Institutos”, indicó.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones, a diciembre de 2020 en Chile residen 1.462.103 extranjeros/as, siendo el 31% originaria/o de Venezuela, un 16% de Perú, 13% de Haití y 11% de Colombia. Estas cifras marcan una diferencia con respecto al proceso migratorio de los años 90´, donde mayoritariamente las nacionalidades predominantes eran de origen fronterizo (Argentina, Bolivia y Perú).

 

PAIEP conmemoró primer aniversario del fallecimiento del profesor Francisco Javier Gil

PAIEP conmemoró primer aniversario del fallecimiento del profesor Francisco Javier Gil

Gracias al legado de Francisco Javier Gil Llambías miles de jóvenes talentosos, a través de los programas de acceso inclusivo, tanto en la Universidad de Santiago de Chile como de otras casas de estudios superiores del país han logrado convertirse en profesionales, que hoy destacan en Chile y en el extranjero”, afirmó el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico, en la ceremonia realizada  a un año de la muerte de este docente.

La Dra Lorna Figueroa Morales, directora de la Unidad PAIEP, comentó que el objetivo de la actividad de conmemoración fue reconocer a quien fuera fundador y director hasta 2018 del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestro Plantel por su trabajo en mejorar el acceso a la educación superior de jóvenes provenientes desde sectores menos favorecidos.

El trabajo del Profesor Gil quedó plasmado en diferentes iniciativas, programas, acciones, tales como: Propedéutico, PACE, Ranking de notas, Ranking 850, cupo Explora, entre otros como factor de selección e ingreso a la Universidad.

A un año de su partida, enviamos desde la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, un saludo afectuoso a sus familiares, amigos, amigas y a quienes le conocieron. Francisco Javier seguirá siendo un referente para todas y todos quienes buscamos una sociedad más justa y equitativa y nos deja un gran legado que esperamos  seguir fortaleciendo” indicó la directora de Paiep.

En sus últimos años, el académico se desempeñaba como director de la Cátedra Unesco en Inclusión en Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile.

 

 

Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional: especialización y compromiso con el profesorado del país

Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional: especialización y compromiso con el profesorado del país

El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional, de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro semestres lectivos, llevados a cabo en modalidad virtual según dicte la contingencia, tendrá abierto su segundo ciclo de postulaciones en la página web hasta el 11 de marzo.

Se trata de un “programa de carácter profesional, que está diseñado considerando las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.”

Se dirige principalmente a estudiantes que posean el grado de licenciado y/o título profesional en áreas a fines a la educación, que puedan acreditar al menos dos años de ejercicio.

Está integrada por dos asignaturas de investigación aplicada, además de una actividad de graduación, donde se resalta la articulación de saberes científicos y disciplinarios, aplicados a la resolución de problemas reales que puedan mejorar el desempeño de los futuros postgraduados.

Con respecto a la metodología y arquitectura, el plan de estudios divide la formación en dos ciclos: el primer semestre se enfoca en conocimientos generales, mientras que los tres restantes en la especialización. Esto a través de los “Practicum”, modalidad que comparte con otro de los programas del Departamento de Educación de la Universidad, el Magíster en Currículum y Evaluación.

Su director desde septiembre pasado, el Dr. Pablo Castillo, explica en qué consiste el programa comenzando por los aspectos más administrativos.

“El Magíster en Educación antes constaba con tres menciones: Gestión y Liderazgo, Orientación, y Currículum y Evaluación. Pero ahora se separaron y se constituyeron como programas independientes. Ambos tienen muchas características en común, como es el caso de algunas asignaturas y los también denominados “Practicum”. Sin embargo, ahora tienen resolución propia, con estructuras que se enfocan en desarrollar áreas distintas.

“El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional en particular, está pensado en el sistema escolar chileno, para profesores que ya están en ejercicio y que deseen desempeñarse como directores de educación”, asegura el Dr. Castillo.

Añade que este postgrado al ser de carácter profesional, se constituye como un requisito para los concursos de alta dirección pública, ya que asegura una buena formación en la gestión y liderazgo del nuevo proceso educativo que se está viviendo en Chile.

“El elemento que los distingue de cualquier otro programa es su enfoque particular, que consiste en la resolución de problemas urgentes de las escuelas, a partir de una formación de profesionales capaces de liderar, con especial énfasis, el proceso de democratización de la educación, en concordancia con el sello de la Universidad. Todos tenemos una mirada hacia la justicia social y hacia el compromiso que tenemos como escuela pública”, destaca.

Respecto a los desafíos como nuevo director del programa, destaca la necesidad de impulsar que el magíster llegue a todas las regiones, incluso aspirando a una internacionalización.

“Voy a estar trabajando en la virtualización total del programa, esperando llegar a todos los rincones del país, porque la Usach tiene que retomar ese rumbo que fue interrumpido en dictadura, cuando la UTE llegaba a muchos más lugares”, declara. 

Formación profesional y capital humano

Valentina Arce egresó del programa en 2021 y actualmente ejerce como profesora de enseñanza básica que es su gran pasión, según relata.

Cuenta que eligió el Magíster tanto por el prestigio y trayectoria de la Universidad como por el de sus docentes. Además, asegura que en el camino se encontró con un grupo de gran calidad humana, incluyendo entre ellos a los profesores/as, equipo administrativo y auxiliar de la Usach.

“La experiencia es de las mejores, porque uno no solo busca aprender y profesionalizarse; uno busca un todo: un lugar ameno donde estar, donde las relaciones sean estrechas con los académicos y funcionarios, y donde sentirse cómoda”, explica la egresada.

Remarca el enfoque múltiple del programa, ya que abarca la gestión y el liderazgo desde diversas aristas, lo que a la larga se consolida como un plus a la hora de enfrentar un cargo.

“En la escuela donde trabajo se han dado coordinaciones y responsabilidades, que he debido liderar y gestionar. En ese sentido, el conocimiento adquirido en el programa ha sido fundamental para  desempeñarme”, afirma Valentina.

Sostiene que el aporte a su formación no solo radica en lo profesional, sino que también está muy ligado a su crecimiento como persona. 

 “Mi ingreso al Magíster hizo que las puertas se abrieran de par en par, donde la visión de nuestra profesión se nutre mucho más desde otros aspectos, logrando pensar de una manera distinta y con proyección al futuro (…) La visión globalizada, la capacidad de mirar hacia afuera, el gusto por siempre querer seguir instruyéndote, por entregar tu trabajo prolijo y bien fundamentado, es lo que yo más agradezco de mi paso por acá”, concluye.  

 

 

 

Alcalde de Estación Central afirmó que hay colegios "que no cuentan con los mismos espacios donde me imagino estudian los hijos de los ministros de educación"

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

Destacadas mujeres abordarán desafíos de la equidad de género en ciencia, tecnología e innovación en el marco del 8M

La baja participación de mujeres en ciencia y tecnología es uno de los grandes desafíos que enfrentan los países que aspiran a potenciar la innovación y alcanzar el desarrollo. Nuestro país no es la excepción.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, solo el 22% de las matrículas de pregrado relacionadas con ciencia corresponde a mujeres. Para debatir sobre este y otros temas, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago realizará el 10 de marzo, a las 10 de la mañana, el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, que será transmitido por el canal de YouTube Vridei-Usach.

La actividad se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022 y contará con la participación de destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras, que han liderado diversas iniciativas desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

El panel estará compuesto por la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach; Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y cofundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y principal chief executive officer en la empresa Domolif.

Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Universidad, Dr. Miguel Maldonado, “el contexto actual brinda una oportunidad única para abordar el desafío de la equidad de género en ciencia, innovación y tecnología desde diversos ángulos, pues hoy confluyen factores que sirven de bases para iniciativas que apunten en esa dirección”.

Agrega que uno de los principales factores es que “nuestra Casa de Estudios cuenta con destacadas académicas e investigadoras con una trayectoria importante en lo que a innovación y transferencia tecnológica se refiere, incluso muchas de ellas incursionando en el mundo del emprendimiento”.

A ello se suma el sostenido aumento de mujeres en la industria nacional, tanto en altos cargos directivos, como en actividades técnicas científicas-tecnológicas, lo que brinda una oportunidad de vinculación Universidad-Empresas con enfoque de género.

Por otro lado, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030 de nuestro Plantel contempla entre sus cinco ejes estratégicos a la “Inclusión e Igualdad de Género”, que apunta a liderar en temas de inclusión, igualdad de género y diversidad en el marco del respeto y bienestar de toda la comunidad”.

ConCiencia Mujer Usach

En ese contexto es que, durante el foro online, la Dirección de Gestión Tecnológica aprovechará la oportunidad para lanzar el Programa ConCiencia Mujer Usach, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad. 

“Se trata de mujeres que con su capacidad de innovación y espíritu emprendedor han traspasado las fronteras de laboratorios, salas de clases y centros de investigación para llevar la ciencia y la tecnología a resolver problemas y necesidades concretas”, explicó el Director de Gestión Tecnológica, Dr. Miguel Maldonado.

Los interesados en participar  de este  primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”, pueden  inscribirse AQUÍ.

 

 

 

 

 

 

 

Se inicia proceso de matrícula para primer semestre 2022 ingreso PSU Y PDT

Se inicia proceso de matrícula para primer semestre 2022 ingreso PSU Y PDT

A contar de hoy y hasta el próximo 25 de marzo se extenderá el proceso de matrícula correspondiente al primer semestre de 2022 para estudiantes de pregrado ingreso PSU y PDT.

Los estudiantes pueden  imprimir su “Cupón de Matrícula” del 1er. Semestre 2022, antes o después del pago, en la página de la Universidad www.usach.cl, en la Sección Estudiantes/Pagos y Servicios en línea/ en el segundo recuadro  acceder a Impresión de Matrícula.   https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl en el segundo recuadro  acceder a Impresión de Matrícula.   https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl.

Se recomienda realizar esta impresión  a fin de asegurarse que  la transacción se hizo y tener un comprobante de dicha gestión. Estos comprobantes tienen un tiempo límite en la plataforma WEB.

Revisa toda la información pertinente AQUÍ

 

Estudiantes de Química y Biología trabajan proyecto colaborativo internacional en el área de la farmacología

Estudiantes de Química y Biología trabajan proyecto colaborativo internacional en el área de la farmacología

El Collaborative Online International Learning (COIL), o Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea, se trata de un enfoque pedagógico que, como parte de su clase, conecta a estudiantes y profesores de diferentes culturas para aprender, discutir y colaborar entre sí. Recientemente, la profesora Yenniffer Ávalos, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, logró implementar íntegramente su programa bajo esta modalidad que busca la innovación pedagógica con un sello de internacionalización.
 
“Quería generar un espacio de colaboración con una Universidad líder en el área de farmacología, de reconocida trayectoria académica y científica. En ese sentido, analicé el plan de estudios y encontré varios puntos de unión que podían favorecer una interacción enriquecedora”, comentó la profesora Ávalos.
 
El proyecto que desarrolló junto a la Dra. Berenice Ovalle, de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución con la que la Usach tiene convenio, se tituló “Misma enfermedad, ¿mismo tratamiento?”.
 
Consistió en aplicar los contenidos sobre receptores y vías de transducción de señal estudiados en la Unidad de Farmacología Molecular de la asignatura de Farmacodinamia a contextos patológicos, considerando los aspectos culturales, sociales y territoriales asociados a la génesis, desarrollo, progresión y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Más específicamente, las profesionales abordaron la diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y cáncer (colon, gástrico y mamas).
 
“Los y las estudiantes trabajaron en grupos homogéneos donde siempre hubo distribución similar en cuánto a sexo y Universidad de origen. Estos grupos trabajaron de manera colaborativa, sincrónica y asincrónica, durante 4 semanas comparando los factores de riesgo, progresión y tratamientos de las enfermedades descritas anteriormente, contrastando las guías clínicas de cada país, así como también buscando información de frontera en buscadores científicos reconocidos.
 
“Finalmente, se realizó una actividad reflexiva respecto al impacto que tuvo en su formación y de manera personal el desarrollo de esta actividad”, explicó la profesora Ávalos.
 
La Universidad de Santiago, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, ha promovido activamente los proyectos COIL como forma de internacionalización del currículum para hacer crecer la oferta del intercambio virtual.
 
Consultada por la importancia de estos programas, la profesora de la Facultad de Química y Biología comentó que “no sólo aportan en el desarrollo disciplinar o técnico tanto de académicos/as como de estudiantes, sino que principalmente apuntan al desarrollo de competencias interculturales y habilidades del siglo, tales como reconocer y abrazar la diversidad, adoptar y construir un pensamiento y conducta libre de estereotipos y prejuicios, el respeto, la empatía, la apertura de ideas, la curiosidad, la flexibilidad y la tolerancia a la incertidumbre”.
 
En cuanto a su experiencia personal en la implementación de un programa COIL, se manifestó contenta con los resultados y mencionó que lo que más le llamó la atención fue la recepción por parte del estudiantado.
 
“Realmente trabajaron muy bien y de manera casi completamente autónoma, realizaron trabajos de gran calidad y fueron capaces de organizarse demostrando un alto compromiso con sus compañeros/as internacionales. Más aún, reconocen y aprecian la riqueza de esta actividad. Destaco fundamentalmente que todos las y los estudiantes la repetirían a pesar de que significa un tiempo adicional de trabajo en el curso”, relató.
 
Asimismo, tuvo palabras para quien fue su colega y compañera en esta experiencia, la Dra. Berenice Ovalle. “Trabajar con ella fue realmente un agrado y una experiencia muy satisfactoria. Es una investigadora y académica muy comprometida, trabajadora y colaborativa. A pesar de las diferencias de horario, pudimos generar un proyecto que realmente se nutrió del aporte y la visión de ambas”, remarcó.
 
Si le interesa conocer más de este tipo de iniciativas y cómo incorporarlas en los programas de estudios, puede consultar este ENLACE
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS