Conmemoran Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Conmemoran Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


En la séptima versión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de la Organización de Naciones Unidas, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del Consorcio Science Up,  académicas, egresadas y estudiantes celebraron la fecha el pasado 11 de febrero, entregando sus mensajes alentadores.

Isidora Díaz Castro, estudiante del doctorado en Química quien hoy estudia alternativas a la escasez de suministro hídrico que afecta a la industria minera, destacó que "hacer ciencia no es solo saber de reacciones, es asombrarse, apasionarse y trabajar para hacer un mundo mejor".

"Tú puedes, nada es imposible" fue el mensaje de Rosa Corona González, investigadora del Centro Cedenna especializada en Física de la Materia Condensada y Magnetismo, para motivar a las niñas interesadas en seguir una carrera científica. Les sugirió, en estas vacaciones, ver la serie “Gambito de Dama” para empoderarse.

La académica y doctora en Didáctica de la Ciencia, Claudia Vargas Díaz, estudia la dimensión afectiva hacia la matemática. Considera que si bien aún no se le da relevancia a este tema, coincide con la anterior recomendación y destacó la frase “don't give up”.

“La investigación científica es una expresión del poder que lo desconocido ejerce sobre el espíritu humano”, señaló la doctora en Bioquímica y académica, Jenny Blamey Alegría, quien añadió que el mayor desafío de su área es desarrollar nuevos métodos para descubrir biocompuestos que sustituyan materiales contaminantes.

Otras reflexiones

La ecofarmacovigilancia es la principal línea de investigación de María Pilar Sánchez Olavarría, académica y química farmacéutica de profesión, cuyo mayor desafío es educar en esta materia a la comunidad. Recomienda a las niñas que persigan sus sueños y que cambien “la ruta las veces que sean necesarias para lograrlos".

Una propuesta para la reflexión hizo la egresada de Bioquímica que estudia el microentorno tumoral, Muriel Núñez González. “La ciencia debe estar en función de la comunidad y salir de los laboratorios. Está en nuestras manos pagar esta deuda con nuestro país", remarcó.

Aplicar fenómenos eléctricos que ocurren a nanoescala para crear dispositivos de conversión de energía limpia es el desafío de la académica y doctora en Química, Ingrid Ponce Hormazábal. Su mensaje es que "si deseas mejorar el mundo, la ciencia es tu camino" y además, recomendó ver la serie “The Expanse”.

 

Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática: investigadores de excelencia

Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática: investigadores de excelencia

El Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática es un programa de carácter académico, enfocado en la formación de egresadas/os altamente calificadas/os, capaces de integrarse a programas de doctorado, como colaboradoras/es en grupos de investigación y de ejercer docencia universitaria en la disciplina. 

El plan de estudios, dirigido por el Dr. Humberto Prado, tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que debido a la contingencia se llevarán a cabo a través de plataformas virtuales. Las postulaciones para este año ya están cerradas.

Las líneas de especialización son: Álgebra y Geometría; Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución; Ecuaciones Diferenciales Parciales; Sistemas Dinámicos; Matemática Discreta y Optimización; y Física Matemática.

Según explica el Dr. Prado, lo que diferencia a este Magíster de otros, es la diversidad de áreas de investigación, lo que conlleva la existencia de una gran variedad de temas de tesis.

“También se está implementando un sistema de tutorías, donde la o el estudiante puede hacer consultas a su profesor designado”, destaca.

Gracias a la disciplina académica del Magíster, egresadas y egresados son considerados profesionales del más alto nivel. Esto se explica en el proceso de postulación al programa, donde quienes no califican en la selección pueden tener una nueva oportunidad. “Lo que hacemos es ofrecer cursos de nivelación, para que tengan las herramientas que respondan a esas exigencias. Entonces tienen la oportunidad de cursar el Magíster en la próxima temporada”, comenta el Dr. Prado.

Juan Pablo Cabeza egresó del programa en 2020 y gracias a los sólidos conocimientos que adquirió fortaleciendo su carrera, pudo acceder a un programa de doctorado que actualmente cursa. Valora el aporte del cuerpo docente del Magíster que contribuyó a su formación. “Las matemáticas son una herramienta fundamental en el mundo de las ciencias, además de ser muy valoradas en el mundo profesional. Por la parte académica, este programa fue capaz de darme una sólida base”, destaca. 

Más información aquí   

Facultad de Ingeniería se adjudica etapa 3 del Proyecto Ingeniería 2030, hito que permitirá consolidar los avances alcanzados

Facultad de Ingeniería se adjudica etapa 3 del Proyecto Ingeniería 2030, hito que permitirá consolidar los avances alcanzados

El llamado fue al Instrumento de Consolidación de Resultados del Programa Nueva Ingeniería para el 2030 – Ingeniería 2030 Tercera Etapa, que busca lograr la sustentabilidad de las transformaciones institucionales realizadas durante la etapa de implementación de los planes estratégicos en las facultades de Ingeniería, a partir de la operación y consolidación de iniciativas estratégicas en los ámbitos de formación en Ingeniería, investigación aplicada, emprendimiento, innovación y transferencia hacia la industria y sociedad, gestión del cambio y gobernanza, que produzcan en el mediano plazo, resultados concretos producto de los cambios realizados.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, conoce el proyecto desde sus inicios y ha sido testigo de la serie de diagnósticos y propuestas que se trabajaron en todos los ejes, los que ratificados por los departamentos académicos y el Consejo de Facultad, permitieron entregar un informe de etapa 2 robusto, que hacen a la USACH presentarse como una de las universidades que mejor ha adoptado la naturaleza del proyecto.

El Decano agrega que siente satisfacción por la obtención de este importante proyecto, que permitirá alcanzar los desafíos aún pendientes. ‘Es significativa esta adjudicación porque es un espaldarazo a tantos años de trabajo conjunto con nuestros departamentos académicos. Todos los avances en educación en ingeniería, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, investigación y desarrollo, transferencia tecnológica, innovación, emprendimiento e internacionalización, ya han pasado a una etapa de consolidación, de manera multidisciplinaria y sinérgica, en estrecha asociación con actores públicos y privados, constituyendo un proceso estimulante para potenciar las misiones de nuestra universidad’ expresó la autoridad de la Facultad.

Entre los principales desafíos para esta nueva etapa está el fortalecimiento de la internacionalización, es decir, darle la oportunidad a los estudiantes de que alcancen a tener una experiencia internacional durante su formación, junto con aprovechar la multiplicidad de convenios en favor de la I+D; potenciar la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento hasta alcanzar la operativización de las 10 asignaturas formativas; seguir apostando por una innovación tecnológica multidisciplinaria y facilitando la transferencia tecnológica a la industria y la sociedad; consolidar la cultura de emprendimiento impulsada desde este proyecto y que ha logrado permear hasta las capas directivas de nuestra universidad, y ser más concretos en la urgencia de motivar a un mayor número de mujeres a estudiar Ingeniería. 

Por su parte, el Rector de la USACH, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que ‘como Universidad de Santiago de Chile estamos muy satisfechos con lo que ha sido el proceso y avances del Proyecto Ingeniería 2030, los que evidencian progresos en materia de formación en Ingeniería, internacionalización, desarrollo y apoyo a la transferencia tecnológica y principalmente, el desarrollo de una cultura de emprendimiento al interior de la universidad. Estos avances, reflejan el compromiso de nuestra universidad con la formación de las/os jóvenes ingenieras/os; y ahora que pasamos a la etapa de consolidación del proyecto Ingeniería 2030, estoy convencido que nuestros estudiantes sabrán responder a las nuevas necesidades globales y cambios en el modelo económico’ expresó la máxima autoridad de la USACH.

Hace siete años – con la adjudicación de la primera y luego de la segunda etapa –  la Facultad de Ingeniería  generó su ruta, su plan estratégico, y hoy,  gracias al esfuerzo de las autoridades pasadas y presentes de Ingeniería, de los académicos y académicas, de los estudiantes, el personal administrativo y de las unidades de apoyo integrada por profesionales de diversas áreas, seguiremos avanzando para alcanzar los objetivos que aún quedan por cumplir dentro del esquema de este transformador proyecto para la Ingeniería en Chile.

¿Quieres conocer más de Ingeniería 2030?
Revisa la entrevista efectuada por EMOL TV al Decano Dr. Cristian Vargas.

 

Dr. Cristián Parker expuso ante Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional

Dr. Cristián Parker expuso ante Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional

El pasado viernes se realizó la sesión número 33 de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, Cultura, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio de la Convención Constitucional, donde ocho expertas/os expusieron sus análisis en torno a las propuestas de normas constitucionales que fueron aprobadas en general en dicha instancia.

Uno de los invitados a esta sesión fue el Vicerrector de Postgrado y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, quien lleva más de 40 años como investigador de temas atingentes a la Comisión sobre Sistemas de Conocimiento y Cultura.

En su intervención, el Dr. Parker presentó la ponencia "Desafíos del conocimiento y la cultura a la Nueva Constitución", en la que abordó cómo el conocimiento y la cultura desafían las perspectivas estratégicas de la nueva Carta Fundamental.

En ese sentido, el académico sostuvo ante la Comisión que si bien son fundamentales las normas que aprobaron en general, existe un conjunto de ellas que requiere profundización, enumerando temáticas como ciencia, tecnología e innovación; rol de las universidades; interculturalidad (dialogicidad); cultura y las culturas (diversidad); migrantes; y sistema educativo.

Al mismo tiempo sugirió a las/os convencionales considerar la incorporación de otras materias relevantes, como el trasfondo de la globalización y modernidades múltiples; y la cultura del consumo, sobreconsumo y sustentabilidad.

"El conocimiento, la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes no son bienes en sí mismos, sino que ellos deben estar al servicio del desarrollo humano, intercultural y sustentable de las personas y del país", apuntó.

Agregó que, en particular, las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación deberían orientarse hacia el apoyo de una agenda más ambiciosa de transformación del sistema que promueva una transición gestionada hacia modelos futuros más sostenibles, equitativos y resilientes.

La exposición del académico, junto con sus sugerencias y observaciones, fueron muy bien recibidas por las y los convencionales presentes.  

USACH Constituyente

En el marco de la iniciativa USACH Constituyente, el Dr. Cristián Parker, en su calidad de experto, trabaja aspectos vinculados a dos comisiones de la Convención en las temáticas de paradigma de desarrollo, libertad religiosa, y relevancia del conocimiento y cultura en perspectivas de la nueva Constitución.  Al menos dos de sus trabajos fueron publicados en el libro de USACH Constituyente que se distribuyó a los convencionales.

Adicionalmente, el académico ha colaborado con algunos convencionales asesorando sus iniciativas de presentación de norma constitucional.

"A esta Comisión fui convocado como académico y miembro del equipo de USACH Constituyente. Es una colaboración que realizo como investigador.  Llevo más de 40 años trabajando temas de sociología del desarrollo, sociología de la cultura, sociología de la ciencia y la tecnología", indicó.

 Para el Dr. Parker "es una vida de investigación que ahora se sistematiza, se prepara y trata de aportar de una manera más ordenada a las distintas comisiones de la Convención para construir una nueva Carta Fundamental para Chile".

Cabe precisar que de conformidad con el artículo 42, inciso 3 del Reglamento de Participación Popular, corresponde que una vez aprobadas, en general, las propuestas de normas constitucionales, la Comisión pueda escuchar a personas con especial calificación y pertinencia territorial sobre las temáticas aprobadas.

Así, junto al Vicerrector Parker, también estuvo la abogada Bernardita Dittus;  Mikel Mancisidor, relator del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU; Nicolás del Valle, coordinador de programas Unesco; Víctor Muñoz, doctor en Física; Patricia Díaz, directora ejecutiva de Wikimedia Chile; Hernando Silva, co-director Observatorio Ciudadano; y Alfredo del Valle.

Revisa aquí la sesión 33 en YouTube

Conoce la evaluación y resultados de la Política de Desarrollo de Personas en la U. de Santiago

Conoce la evaluación y resultados de la Política de Desarrollo de Personas en la U. de Santiago

"Sistema de desarrollo de las personas: evaluación de las políticas y resultados", reunió a Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, y Daniel Pérez Alcántara, analista de gestión de personas para repasar y comentar los principales resultados de la política que se implementa desde 2019.

En el webinar, moderado por la psicóloga especializada en competencias laborales y en dirección estratégica de recursos humanos, Regina Mardones, se detalló el contenido de la Política, que posiciona a las personas en el centro del quehacer institucional.

Remuneraciones, capacitación y movilidad interna, evaluación de desempeño, gestión de ambiente laboral, fueron parte de los tópicos que abordaron los expositores y que puedes revisar a continuación:

 

Webinar analizó el impacto de la variante Ómicron en Chile

Magíster en Historia Económica, primer programa de la disciplina en Chile

Magíster en Historia Económica, primer programa de la disciplina en Chile

El Magíster en Historia Económica (MHE) es el primer programa de postgrado en dicha disciplina creado en nuestro país y congrega a expertos de la Universidad de Santiago de Chile y de otros planteles a nivel nacional, así como a colaboradores de casas de estudio del extranjero, cuyas investigaciones han contribuido al conocimiento de la historia económica latinoamericana y chilena desde diversas perspectivas.

Establecido en 2018 por iniciativa del equipo de Historia Económica de la FAE, integrado entonces por los académicos Manuel Llorca, Diego Barría, Federico Droller y Claudio Robles, sus áreas de interés son el Desarrollo Económico, Historia de la Política Económica, Historia Agraria e Historia Empresarial.

EL MHE es una instancia de trabajo académico interdisciplinario entre historiadores y economistas, así como especialistas en otras disciplinas interesados en contribuir al estudio de la historia económica y al debate público sobre el desarrollo económico, como es la norma en las más importantes universidades del mundo”, enfatiza el Dr. Claudio Robles Ortiz, director del programa.

El propósito fundamental del Magíster en Historia Económica es contribuir a la formación inicial de investigadores especializados, capaces de diseñar y realizar proyectos originales que hagan contribuciones significativas en las áreas disciplinarias específicas en que se insertan.

El programa prioriza incentivar y apoyar a sus egresados para que prosigan estudios de doctorado tanto en universidades nacionales como extranjeras.

“EL MHE es también una opción de especialización y enriquecimiento de la formación de estudiantes de pregrado de la FAE, así como de otras carreras de la Universidad de Santiago de Chile y está acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de 4 años hasta el mes de junio del año 2024”, agrega el profesor Robles.

En consecuencia, sus estudiantes pueden postular a las Becas de Magíster  de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Mayor información sobre becas nacionales en www.anid.cl.

Información importante del programa

El Magíster podría volver a su modalidad presencial y tiene una duración de 3 a 4 semestres, en régimen de clases vespertino. Las postulaciones se iniciaron el 15 de noviembre de 2021 y su cierre está proyectado para el 15 de marzo de este año.

En cuanto a las posibilidades de beneficios en el arancel, las y los egresados Usach, profesores y profesoras de Historia de Enseñanza Media y Socios/as de la Asociación Chilena de Historia Económica tienen acceso a becas por el 30% del total del valor del programa.

Las clases se inician el 20 de abril de 2022 y las postulaciones se realizan a través de la plataforma virtual https://www.postgrado.usach.cl/es/formulario-de-postulacion-postgrado-universidad-de-santiago-de-chile.

El proceso de admisión está a cargo del Comité Académico del MHE, el cual evalúa los antecedentes académicos y profesionales de las y los postulantes.

Egresados

Ignacio González, es un joven de 29 años egresado del MHE y de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía por nuestra Universidad. Actualmente se encuentra en California, EE.UU, desarrollándose como asistente de investigación en dos proyectos de historia económica empresarial, uno de la Universidad de Valparaíso y el otro de la Northumbria University (UK). Además, imparte un curso en modalidad virtual en el Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad y próximamente también colaborará en el propio MHE.

Conocí la historia económica cuando hacía mis estudios de pregrado. Realicé mi tesis en esa línea y fui ayudante del curso. Cuando supe que el departamento de Economía de la Usach ofrecería este programa, no dudé en inscribirme. El cuerpo académico de excelencia fue un factor relevante. La mayoría se mantiene activo con publicaciones de alto nivel y eso es algo muy importante si quieres dedicarte a investigar en tu futuro profesional”, asegura González.

Añade que en el MHE adquirió el conocimiento y las herramientas necesarias para desarrollar investigación. Esto le ha permitido trabajar como coautor con sus profesores y liderar proyectos de investigación propios. Las redes académicas también fueron importantes porque gracias al programa pudo conocer académicos de otros países con los cuales ha podido trabajar.

Además, agrega que el Magíster se enriquece con la postulación de profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales como la sociología, la economía, las ciencias políticas, la historia, entre otros.

“La malla de la maestría contiene cursos para adquirir los conocimientos esenciales de la historia económica, lo cual es bastante valorado por quienes vienen de otras disciplinas”, concluye.

Más información en https://www.postgradosudesantiago.cl/magister-en-historia-economica/

Usach obtiene exitosa adjudicación en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 2022

Usach obtiene exitosa adjudicación en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 2022

Buenos resultados consiguió la Universidad de Santiago en los concursos Fondecyt 2022 logrando financiamiento para 53 proyectos en total, dos más que en la versión 2021. En la categoría regular son 26 las iniciativas beneficiadas (misma cifra que el año pasado), 15 en el Concurso de Postdoctorado, y 12 en la línea de Fondecyt de Iniciación (tres más que en 2021). Las investigaciones serán dirigidas por investigadores e investigadoras de diversas facultades y unidades de la institución.

Ricardo Salazar, vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación destacó la importancia de los fondos para el desarrollo de la investigación en Chile y entregó sus felicitaciones a los/las ganadores/as. “Es realmente un motivo de celebración y muy gratificante para la Universidad la adjudicación a tantos proyectos que podrán ser desarrollados bajo la visión que tenemos como Institución Pública”, destacó.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) busca estimular y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica básica y es coordinado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover, fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El Dr. Salazar, también director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), señala estar contento por el avance que, a nivel nacional, ha conseguido la Universidad, logrando posicionarse en áreas científicas relevantes. “Sin duda esta adjudicación significa otro paso en el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto en pro de aportar y resolver asuntos de interés social, a través de trabajo interdisciplinario comprometido y de calidad”, afirmó.

Ingeniería, Ciencias Jurídicas, Química, Educación, Historia, Biología, Matemáticas y Salud son algunos de los temas que abordarán los proyectos que comenzarán a ser ejecutados a partir de este 2022. “Ante ello como universidad reiteramos nuestra felicitamos a cada uno de los investigadores e investigadoras, esperando que este logro sea un incentivo en la búsqueda del conocimiento”, remarcó.

Revisa a continuación los resultados:

Resultados Fondecyt Regular 2022

Resultados Fondecyt Postdoctorado 2022

Resultados Fondecyt Iniciación 2022

 

Rector Zolezzi participa en el evento más importante de hidrógeno verde en América Latina

Rector Zolezzi participa en el evento más importante de hidrógeno verde en América Latina

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue parte del Green Hydrogen Summit 2022, la cuarta versión del evento más importante de hidrógeno verde en América Latina.

El evento es organizado por Corfo, con el apoyo de Cepal, el Programa de Energías Renovables de la GIZ y la Unión Europea. Su objetivo es abordar las iniciativas nacionales y latinoamericanas en torno al hidrógeno verde.

La máxima autoridad de la Usach participó en el bloque "Potencia de Chile en exportación de energía renovable", momento que dio inicio a la jornada de este jueves, junto a Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera; Sara Larraín, directora ejecutiva del programa Chile Sustentable; y la moderación de Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile.

Este espacio estuvo dedicado a comentar la publicación "El potencial chileno para la exportación de energías renovables", desarrollado por el Comité de Científicos de Cambio Climático.

En primer lugar, el Dr. Zolezzi subrayó que el estudio "cumple ampliamente con mencionar aspectos que antes no aparecían en este tipo de documentos relacionados con el sector energético, como temas sociales, justicia, equidad y participación de los distintos actores en el desarrollo de los proyectos".

En ese sentido, el rector indicó que esto va en concordancia con los tiempos actuales, donde Chile cambió y el desarrollo de nuevas iniciativas debe ir de la mano con la participación de las comunidades.

Asimismo, puntualizó que el texto también construye una mirada importante desde el punto de vista de la educación, la formación de capital humano e incluso de formación cultural. En este último ámbito destacó que, de acuerdo a la publicación, los conceptos de cambio climático son casi mejor dominados por las/os niñas/os que sus padres, o tienen un mayor impacto en las/os más jóvenes.

Dentro del aspecto educativo, el rector Zolezzi afirmó que es relevante el incentivo para que las/os estudiantes aspiren a seguir carreras ligadas al sector energético, y por ende, al crecimiento del país, dada la importancia de contar con profesionales capacitadas/os.  

 

Dra. Elisa Loncon aborda labor de la Convención Constituyente durante panel de Congreso Futuro

Dra. Elisa Loncon aborda labor de la Convención Constituyente durante panel de Congreso Futuro

La ex presidenta de la Convención Constituyente, Dra. Elisa Loncon, participó en uno de los paneles de cierre del evento, donde se refirió al proceso constituyente, remarcando que ya se ha instalado entre los miembros de la Convención el reconocimiento de Chile como estado plurinacional, “es decir, una Carta Magna que reconozca todas las naciones existentes y dentro de ellas las preexistentes…que tienen derecho a autonomía y a la autodeterminación que permite su existencia”.

La Dra. Loncon integró el panel “Momentos de acuerdo”, junto a los convencionales Hernán Larraín, Rodrigo Álvarez, Patricio Fernández y María Elisa Quinteros, recientemente electa titular de la CC. Te invitamos a ver su participación:

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS