Académico de la FAE publica investigación sobre la imagen del país y el marketing turístico en importante revista científica

Académico de la FAE publica investigación sobre la imagen del país y el marketing turístico en importante revista científica

La revista Sustainability es una publicación internacional, interdisciplinaria, académica, revisada por expertos y de acceso abierto sobre la sostenibilidad ambiental, cultural, económica y social de los seres humanos. Proporciona un foro avanzado para estudios relacionados con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, y se publica semanalmente en línea por la editorial MDPI.

Es en esta destaca revista internacional, que el director del Magíster en Marketing y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Enrique Marinao, junto a la Dra. Karla Barajas, publicó su investigación denominada “A Cross-Destination Analysis of Country Image: A Key Factor of Tourism Marketing”.

En palabras de su autor, "el propósito de este estudio es verificar si se puede configurar la imagen de un país por la interacción de experiencias cognitivas y emocionales con los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos percibidos por el visitante. Se pretende verificar si esta imagen multidimensional facilita la conexión entre la familiaridad de las personas con el país, su reputación y su satisfacción", explica el Dr. Marinao.

En este trabajo investigativo, se utilizó una muestra de conveniencia no probabilística. Fue aplicado un cuestionario en línea y en total, se obtuvieron 1.812 respuestas válidas y mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), se desarrolló el análisis cuantitativo. “Este estudio reveló que la imagen del país tiene una configuración multidimensional que conecta positivamente la familiaridad de las personas con un país, con su reputación y con la satisfacción del visitante. Este nuevo enfoque propuesto para configurar la imagen de un país en función de sus visitantes, puede ser una herramienta clave para implementar estrategias de marketing de destino”, destacó Marinao.

Para ver el estudio completo, hacer CLIC AQUÍ.
 

Usach Constituyente - “El principio de Igualdad y No Discriminación en la Universidad y nueva Constitución”

Usach Constituyente - “El principio de Igualdad y No Discriminación en la Universidad y nueva Constitución”

La iniciativa se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, que busca aportar los conocimientos de la comunidad universitaria y ponerlos a disposición de los convencionales constituyentes y de la ciudadanía en general.

El webinar, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, contará con la participación de Constanza Valdés Contreras, licenciada en Derecho, integrante de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y Abofem, feminista y activista trans. Candidata a diputada por el distrito 7.

Además, participarán Fernando Atria Lemaitre, abogado constitucionalista, académico de la Universidad de Chile y convencional constituyente; y Karin Baeza Vásquez, socióloga, profesora y directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad, abierta a toda la ciudadanía y comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, analizará y pondrá en discusión los principales aspectos en torno al principio de Igualdad y No Discriminación, poniendo especial acento en las universidades y la nueva Constitución.

Modera: Mónica Maureira Martínez. Periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.

El webinar se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile:

YouTube

Facebook

Universidad ampliará acceso a actividades presenciales para estudiantes durante segundo semestre

Universidad ampliará acceso a actividades presenciales para estudiantes durante segundo semestre

Planificación de clases híbridas, medidas de protección para funcionarias/os, y habilitación de espacios nuevos son algunas de las medidas que se están implementando desde hace un tiempo en la Universidad de Santiago de Chile, con miras a la próxima ampliación del acceso al campus para personal administrativo que había permanecido con teletrabajo, y para estudiantes, especialmente de áreas aplicadas y algunas actividades docentes que retomarían la presencialidad durante este segundo semestre.

“Hasta ahora, la Universidad ha mantenido un número de accesos controlados a actividades críticas coordinados por el Comité Campus Seguro. Esto ha permitido el funcionamiento de la institución durante toda la pandemia”, señala el prorrector, Dr.  Jorge Torres poniendo énfasis en que “la favorable situación sanitaria y la experiencia adquirida en estos grupos controlados, hoy nos permiten planificar la ampliación de esos accesos para incorporar a más personas que puedan asistir al campus. Esto también significa retomar actividades docentes muy esperadas por gran parte del estudiantado”.

El plan de retorno se ha estado coordinando con diferentes estamentos de la Universidad por más de un año. Contempla, entre otras medidas, nuevos espacios para la realización de clases en formato híbrido y la preparación de entornos que permitan los trabajos en grupo de manera segura. Así lo explicó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, en entrevista ayer con el programa Estación Central de Radio Usach, donde se refirió a incluir durante el segundo semestre algunas actividades prácticas esenciales, al mismo tiempo que se están evaluando cuatro tecnologías para clases híbridas con pilotaje durante segundo semestre 2021, facilitando la asimilación de tecnología y la inducción de profesoras/es.

“Esperamos que a partir del mes de septiembre podamos tener listas las instancias para retornar a las actividades docentes, probablemente no en su totalidad, siendo fundamentalmente clases on line, pero los talleres, laboratorios y actividades prácticas, que son un punto fuerte de la Universidad y sobre todo de las características de sus carreras, las vamos a poder realizar de manera presencial con todos los protocolos y medidas de seguridad”, aseguró el vicerrector.

Transición a la vida universitaria.

El Dr. Romero sostuvo que la pandemia afectó especialmente a las y los estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021, quienes no han tenido oportunidad de vivir la experiencia del campus Usach. Algunas cohortes incluso llegaron luego de haber cursado sus últimos años escolares en modalidad virtual y, en algunos casos, esto también afectó su rendimiento o adaptación a la vida universitaria. Por eso, la Universidad de Santiago incorporó el programa de recepción de nuevos estudiantes Transición a la Vida Universitaria, que a través de una plataforma virtual regulariza los conocimientos necesarios para un mejor ingreso a primer año de las carreras, pero que también acercó a las y los nuevos estudiantes al sistema universitario y a conocer ese espacio.

“Se utilizaron videos en 360º del campus, además de cursos que les han permitido nivelar contenidos de enseñanza media (…) en lenguaje, gestión personal y en matemáticas. Ya hemos proyectado esto mismo para la admisión 2022, entendiendo que los alumnos que vendrán estar podrían aún más afectados por estudiar 3ro y 4to medio de manera virtual”, aseguró la autoridad académica.

Sobre las medidas de seguridad que se contemplan para desarrollar el plan de retorno, el vicerrector Julio Romero explicó que estas se han aplicado permanentemente desde que se habilitó el primer ingreso para el trabajo de los laboratorios, pero que ahora los protocolos se están actualizando para hacerlos más masivos y preparar a las personas para el ingreso seguro.

“Esto ha requerido la toma de muestras de PCR y, en eso, la Usach es una de las instituciones que más ha aportado al sistema público de salud y que también, hoy, cuenta con un laboratorio propio para hacer PCR a las personas que ingresan al campus, aportando un sistema de trazabilidad con lectura de temperatura, con escaneo de documentos de identificación, con un sistema de salvoconductos propios de la institución. Solo esperamos que la pandemia se acabe pronto y nos dé un respiro de poder reiniciar la normalidad con seguridad”, dijo la autoridad

Salas Híbridas

El vicerrector académico señaló que la tecnología en las clases y entornos virtuales de aprendizaje han llegado para quedarse: “estamos trabajando en la implementación de 30 salas, con tecnologías que permitirán desarrollar diferentes modelos de salas híbridas para realizar pilotos en las ocho facultades de la Universidad, y poder ampliar su cobertura a un número mayor de salas a 2022. Así, hemos evaluado instalar sistemas de captura de pizarras convencionales y pizarras digitales acompañadas de sistemas de video y audio, especialmente configurados para la realización de clases híbridas. Estas alternativas permitirán responder tecnológicamente a los modelos de docencia de las diferentes carreras que imparte nuestra Universidad”.

El vicerrector explica que las clases híbridas consideran una configuración del aula que permite contar con estudiantes presentes físicamente y otras/os estudiantes siguiendo la clase, laboratorio o taller de manera remota; y que ambos grupos accedan a los recursos de aprendizaje que el/la docente despliega e interactuar en igualdad de condiciones. Pronto, las unidades comunicarán qué cursos se dictarán en esta modalidad. De esta forma, llama a la comunidad a estar atenta al plan piloto de salas híbridas que cada unidad académica estará implementado durante el segundo semestre y que permitirá contar con herramientas evaluadas a la medida de las necesidades didácticas de cada una de las carreras de la Universidad.

Consultado por el caso de los estudiantes de regiones que deben movilizarse a Santiago para asistir a clases, el vicerrector Romero indicó que fundamentalmente los estudiantes deben tener la tranquilidad que la Universidad de Santiago lleva más de un año con un sistema de trazabilidad y protocolos que han sido probados.  “Todo este conocimiento adquirido (…) nos ha permitido adaptarnos a una situación muy compleja. Pero, ya las medidas, las configuraciones de los horarios que vamos a establecer, van a permitir una integración más tranquila, incluso de aquellas y aquellos que estén en sectores más alejados, manteniendo a la par opciones virtuales para la docencia, de manera que puedan tener acceso desde distintas vías, sin necesidad de tener mucha movilidad. Este será un gran desafío que compromete una coordinación que hoy la institución tiene”, concluyó.

Académicas publican en prestigiosa editorial internacional libro especializado en Didáctica de la Matemática

Académicas publican en prestigiosa editorial internacional libro especializado en Didáctica de la Matemática

"Matemática enactiva" es resultado del proyecto "Innovación de la enseñanza y desarrollo curricular en la formación inicial docente", financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, organismo dedicado a promover la cooperación entre universidades alemanas con instituciones de otros países.

El libro fue publicado por la Editorial Graó de Barcelona, especializada en Educación y considerada como editorial de prestigio por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Busca ser un aporte a la educación matemática con miras a mejorar la formación del profesorado.

El trabajo comenzó en 2017, en el marco de un convenio suscrito entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Bielefeld, con un equipo de investigación liderado por la Dra. Claudia Vargas Díaz junto a la Dra. Claudia Matus Correa, Dr. Nicolas Thériault, y el Dr. David Grimm, además de profesores con vasta experiencia en el sistema escolar de educación, como Hank Apablaza y Victoria Núñez, titulados por el Plantel. 

"Como grupo, estamos satisfechos de haber crecido y aportado, involucrando a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática en las visitas realizadas por los colegas a nuestro país", puntualizó la Dra. Vargas.

La académica también destacó las actividades desplegadas por el equipo de investigación en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), VIME, VRA, Vridei, Facultad de Ciencia y cuerpo académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Otro aspecto importante, agregó, ha sido establecer lazos de cooperación con investigadores del área de educación matemática como la Dra. Elisabeth Ramos Rodríguez, de la PUC, y el Dr. Rudolf Von Hofe de la Universidad de Bielefeld.

El libro

En sus páginas el lector encontrará diversos trabajos, reflexiones y análisis desde la perspectiva de diferentes profesionales cuyo norte es la educación matemática de excelencia.

Los intereses y orígenes de los autores son diversos, como también los temas abordados en este libro. Entre ellos se encuentran profesores del aula escolar, matemáticos del ámbito universitario, docentes de carreras de ingeniería y formadores del profesorado especializado en didáctica de la matemática.

En ese sentido, el texto cuenta con dos capítulos de investigadores de la Usach. Uno de ellos está dedicado al Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, dirigido por la Dra. Vargas y en este se trata de conectar el aprendizaje con la necesidad de llegar a la emoción de la persona, interpelada ante un objeto matemático.

El otro capítulo, desarrollado junto a la Dra. Matus, aborda los resultados, según género, en la aplicación de un test dual de diagnóstico con base en las nociones básicas y la ansiedad matemática en estudiantes de primer año de universidad.

Cabe destacar que, además de nuestro Plantel y la Universidad de Bielefeld, participaron en el proyecto, la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Viña del Mar.

Se dio el puntapié inicial para el Reporte de Sostenibilidad 2020

Se dio el puntapié inicial para el Reporte de Sostenibilidad 2020

El Reporte de Sostenibilidad es el compendio anual del desempeño de la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito social, financiero, ambiental y en la gobernanza. Desde 2008, nuestra universidad realiza este informe que se comparte con toda la comunidad, tanto interna como de alcance significativo, y que da cuenta de las acciones realizadas e iniciativas emprendidas por la organización orientadas a la sostenibidad, siguiendo la planificación estratégica propuesta y en acuerdo con importantes lineamientos de orden cultural y global.

La elaboración del Reporte de Sostenibilidad se estandariza mediante el sistema GRI (Global Reporting Initiative) que permite estimar y comparar los avances logrados año a año.

Dando el ¡vamos!

El lunes 23 de agosto se dio el puntapié inicial al proceso de recolección de información para la elaboración del nuevo Reporte con una reunión de coordinación. Sin embargo, hay una característica que hace más especial a este informe que en años anteriores: por primera vez se dará cuenta del impacto de una pandemia con medidas inéditas para la Universidad, el país, e incluso el mundo, en el marco de la historia reciente.

El nuevo Reporte cubrirá el año 2020 y esto presenta características que estuvieron fuera de toda planificación anterior. “Desarrollar este informe nos insta a mirar de manera retrospectiva la forma cómo reaccionamos a la incertidumbre y a analizar nuestras acciones”, señala el prorrector, Dr. Jorge Torres. Sin embargo, la autoridad invita a mantener una actitud constructiva: “será un desafío reunir el material para la elaboración del informe, porque recogerá el impacto de las medidas para contener la pandemia de covid-19, pero a la vez, las experiencias que nos han hecho más resilientes, más fuertes y mejor preparados para el futuro”.

Aporte de la Comunidad

Las acciones que se registran son las que permiten avanzar hacia un concepto amplio de sostenibilidad, y para lograr identificar esas acciones la directora de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos, señala que “será esencial contar con la participación de la Comunidad Universitaria, de sus estamentos y especialmente de las unidades del gobierno central y las vocalías, ya que desde su rol son capaces de detectar temáticas relevantes e información significativa”.

La directora agrega que el desafío de este año también debe considerar “hacer visible el conjunto de actividades que se realizan en materia de sostenibilidad, y que muchas veces no hemos reportado”.

Esta contribución apoyará la transparencia de la organización, promoviendo la consolidación del Plan Estratégico Institucional, presentando buenas prácticas, registrando o apoyando la trazabilidad de datos anuales, e instalándose como evidencia para los diversos estándares de sostenibilidad y rankings a los cuales la Universidad adhiere.

La información que se recoja este año en el Reporte, se estructurará en línea con los cinco ejes estratégicos del PEI 2020-2030, que a la vez consideran los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas. “Queremos que el compromiso institucional en sostenibilidad, que está muy arraigado a las metas que la Universidad se ha propuesto para esta década, quede expresado en el desempeño de los ODS en nuestra institución y luego, en este Reporte”, destacó el Dr. Jorge Torres.

Junto con esto, los datos que se incorporen al documento, también serán insumos para el Times Higher Education Impact Ranking, que el año pasado situó a la Usach en el bloque 401-600, que a nivel nacional representa la tercera ubicación.

Temas y fechas

Los tópicos que se abordarán son: Rol público y alianzas para la contribución a políticas públicas; Campus sostenible; Transformación digital; Innovación y emprendimiento; Calidad de vida universitaria; Acceso a la educación y movilidad social; Inclusión e igualdad de género; Formación e investigación para la sostenibilidad; Contribución a la comunidad y difusión del conocimiento; Internacionalización e Interculturalidad.

El levantamiento de información, que comenzó este lunes 23, y las entrevistas están planificados hasta el 6 de septiembre. A partir de entonces comienza el proceso de redacción del documento, que luego se revisará y, finalmente, se enviará a diseño para su publicación, en un plazo que se proyecta para la penúltima semana de octubre.

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

El programa “Seeds the Future” de Huawei se realiza anualmente para entregar cursos y actividades de carácter tecnológico y cultural orientado al desarrollo de talentos en el área de las tecnologías de  información y comunicación (TIC) .

Este año, el programa trajo novedades. Por primera vez, incluyó una dinámica grupal llamada Tech4Good, donde los estudiantes, junto a diversos mentores de Huawei, tuvieron la posibilidad de desarrollar un proyecto de impacto que aprovechara la tecnología para solucionar una problemática social y/o ambiental. Los ganadores participarán en la competencia final junto con los mejores proyectos a nivel global, además de obtener distintos premios proporcionados por la compañía. Asimismo, la experiencia se alargó de cinco a ocho días, para poder incluir talleres de liderazgo e intercambio cultural con alumnos de otros países.

A Stefan Greve, estudiante de Ingeniería Mecánica, le motivó mucho “poder aprender de tecnologías digitales con una empresa tan grande. Es importante, como estudiante, ir más allá de lo que aprendemos en las salas de clases y aprovechar estas oportunidades, tanto para conocer más sobre tecnologías, innovación y generar redes de contactos internacionales. Y junto con eso, el desarrollar proyectos interdisciplinarios y poder exponerlo ante un jurado internacional, en inglés, es sumamente valioso”.

Matías Paterson, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, cuenta que los tópicos que se trataron en el curso fueron lo que más le motivó a participar. “Sobre todo la inteligencia artificial; durante el curso este tópico se trabajó mucho y, en un futuro, pienso realizar un proyecto sobre inteligencia artificial. Lo que más rescato de la experiencia es el hecho de poder trabajar en equipo y  dar ideas de solución a partir de un problema; con mi equipo abordamos la falta de educación acerca de la contaminación del medio ambiente, con los desperdicios de comida”.

Carlos Retamales, estudiante de Ingeniería Civil Informática, se sintió motivado por el carácter global de la convocatoria. “Tenía muchas ganas de ver si era capaz de quedar seleccionado. Quería ver si podía lograr esta meta, de estar en lo mejor, por mis capacidades y ganas. Lo que más rescato son las personas que puedes conocer, forjar estas relaciones profesionales y de amistad con las personas que participan, ya que se pueden hacer grandes conexiones, junto con el conocimiento entregado de la cultura china.

Me parece grandioso que la Facultad otorgue estas posibilidades y, por mi parte, siempre aprovecho cada convenio, webinar, programa o curso que estén publicando, siento que es una gran oportunidad para descubrir nuevos talentos que uno puede tener”.

El programa “Seeds the Future” cuenta con tres cursos obligatorios: Inteligencia Artificial, 5G y Cloud Computing, y tiene 15 horas de sesiones en streaming que abarcan temas tecnológicos, culturales y de liderazgo, además de cursos adicionales de aprendizaje sobre la cultura china.

La Facultad de Ingeniería felicitó a sus estudiantes por las ganas y el esfuerzo de complementar su semestre académico con esta instrucción internacional, lo que robustece los objetivos estratégicos de esta Unidad Mayor por vincularse nacional e internacionalmente, fortaleciendo el inglés de sus estudiantes y aumentando las muchas habilidades que ya están siendo requeridas en el perfil de sus egresadas y egresados.

Escuela de Arquitectura propone incluir en la nueva Constitución el principio de dignidad del hábitat

Escuela de Arquitectura propone incluir en la nueva Constitución el principio de dignidad del hábitat

El pasado viernes se realizó el webinar “La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado”. En esta ocasión el conversatorio fue organizado por la Escuela de Arquitectura y tuvo como moderador a Diego Moya Ortiz, profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad contó con la participación de Paulina Saball Astaburuaga, ex ministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018), quien junto a Rodrigo Vidal Rojas, Rodrigo Martin Quijada y Rodolfo Jiménez Cavieres, docentes e investigadores de la unidad académica, reflexionaron sobre la gestión del suelo urbano en Chile, profundizando en los modelos de mercado e integrado público-privado y cómo estas temáticas deberían ser abordadas en la futura Constitución Política de Chile.

Para ello, los académicos de nuestra Casa de Estudios propusieron que en la redacción de la nueva Carta Magna se establezca el principio de dignidad del hábitat.

Para explicar a qué se refiere y cuál es el objetivo de la propuesta, el profesor Jiménez expuso el marco contextual en donde se basa ésta. En su exposición señaló que los problemas relacionados a la vivienda en Chile son graves y aquejas a un 10% de los habitantes del país, que se suma al aumento de familias sin casa. “Se habla de unos 802 campamentos a lo largo de Chile, existen unos 47 mil hogares en zonas de riesgo, de a acuerdo a la organización Techo son más de 500 mil las familias que han sido acogidas o están albergadas en otros hogares y que enfrentan complejas situaciones de habitabilidad”.

Para el magíster en Educación desde 1979 hasta ahora, mayoritariamente el problema del suelo ha sido resuelto como un tema de mercado. Esa situación ha provocado que la ciudad crezca tendiendo a las familias más pobres hacia las periferias sin equipamiento, servicios y accesos a bienes públicos, los cuales deberían constituir un derecho ciudadano. De esta manera, las lógicas de expansión “son irracionales e insostenibles cada vez que la ciudad se expande”, señaló. 

Es por esto que en “la propuesta que imaginamos son las comunidades y los barrios junto con el Estado, los que deberían intervenir en áreas importantes a ser regeneradas a través de planes maestros (…) Los cambios que debería tener la nueva constitución debieran terminar con la supremacía del sector privado en la toma de decisiones, en cómo se desarrolla la ciudad y no pensamos en que se elimina el sector privado como actor. Por eso hablamos de esta relación, pero el protagonismo principal lo debe tener el Estado y la sociedad civil”, dijo Jiménez.

Por su parte, el académico Rodrigo Vidal Rojas explicó que en la propuesta de la Escuela de Arquitectura Usach, se entiende que habitar con dignidad es “un conjunto de condiciones apropiadas para la vida. En ese sentido nuestro hábitat incluye el conjunto de lugares mayores donde se encuentra nuestra vivienda, nuestro trabajo o lugar de estudio y los modos en que nos apropiamos de dichos lugares (…) incluye la diversidad de todas las formas de habitar y crear lugares de calidad para impactar positivamente sobre el bienestar, la satisfacción y la felicidad de las personas”.

Garantizar este principio, agregó Vidal, es “terminar con la heterogeneidad de la calidad urbana de los distintos lugares, asegurando niveles homogéneos, pero no uniformes (entendiendo sus particularidades), de calidad de vida para todas las personas y esto en Chile no es un problema de recursos, porque los recursos en nuestro país existen”.

Para concluir, destacó que al incluir el habitar digno en la nueva normativa, se podrán crear leyes, ordenanzas y reglamentos que “materialicen a mediano y largo plazo dicho principio, regulando el mejoramiento integral de nuestras ciudades, barrios, calles y lugares de residencia, trabajo, estudio y recreación, en sus aspectos globales y específicos”.

Instrumentos de gestión para un habitar digno

Durante la jornada se dio cuenta de los problemas que existen en nuestro territorio respecto al acceso a la vivienda. En esa dirección la exposición del académico del Plantel, Rodrigo Martin, estuvo enfocada mecanismos concretos aconsiderar para enfrentar este problema.

La primera herramienta es el Ajuste de tierras, que se refiere a “establecer un mecanismo de negociación en donde los privados puedan poner a disposición de una gestión estatal el territorio. Cediendo, en cierta medida, su límite predial, estableciendo un valor a ese predio. Luego, cuando se reestructura puede aparecer un nuevo espacio público, nuevas intervenciones, se les devuelve a los propietarios ese valor”, explicó.

Esto significa, continúo Martin, con “una institucionalidad clara, porque se tiene que establecer un mecanismo de negociación con propietarios individuales que ceden su terreno, su propiedad, la valorizan y finalmente luego de la gestión, recuperan esa propiedad en términos de valor. Eso requiere confianza en el Estado (…) igualmente éstedebe presentar un proyecto que sea atractivo, que se entienda y que permita a las/os propietarias/os de ese sector entender que ese también es un beneficio para ellas/os”, detalló.

El otro punto clave en esta discusión es la captura de plusvalía. En esa dirección el docente aseguró que existe la discusión sobre esta temática en el país, pero que no existen mecanismosefectivos que se encarguen de esta problemática. “Se ha dicho que el impuesto territorial y las retasaciones van a permitir esto, pero existen condiciones para que existan súper propietarios en este país y tasaciones que toman mucho tiempo. Finalmente son resquicios para no cumplir estos mecanismos de cobro, que terminan evitando cualquier pago extra de plusvalías que se hayan generado. Existen múltiples mecanismos en el mundo y muy diversos, pero en Chile estamos muy atrasados en este tema”, puntualizó.

Para concluir su exposición, señaló que “estamos dejando al mercado funcionar libremente y eso tiene consecuencias graves en términos de valor de suelo y de la vivienda. Ambos se están transformado en un producto financiero y eso va absolutamente en contra de lo que estamos planteando; tenemos que recuperar el valor de suelo como un bien común, para eso hay que crear herramientas que permitan que estas se desarrollen”.            

Dimensiones fundamentales

La última exposición de la jornada estuvo a cargo de Paulina Saball Astaburuaga, ex ministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018), quien felicitó a la Universidad de Santiago de Chile por la iniciativa de diálogo, ya que permite “replantearnos nuestro marco institucional, que en este caso es el volcar el conocimiento acumulado en la academia y poner al servicio la calidad de sus profesionales. Creo que es un bien muy importante que la Usach ha sabido desarrollar”, destacó.

Sobre el uso del suelo en nuestro país, la ex ministra manifestó que los cambios en materia deben estar basados en cuatro dimensiones. “Regular o planificar, gestionar, descentralizar y diversificar me parece que ponen fin a un modelo que lleva más de 40 años de implementando en Chile y que tiene que ver con el modelo de Estado subsidiario, con programas de vivienda extremadamente focalizados, con un suelo liberalizado y que han ido siendo factores incidentes de una manera significativa en la segregación urbana”, puntualizó.

Finalmente, sostuvo que la nueva Carta Magna no solo debe garantizar el derecho a la vivienda como un bien que pertenece a una familia en particular. En esa dirección el plantear “el habitar en dignidad amplía el concepto y nos obliga necesariamente a tener una política más basta donde lo fundamental, significativo y relevante es asumir, en primer lugar, el valor social que tiene la ciudad, el suelo, el valor ambiental y de sustentabilidad”, concluyó.

 

Plan Campus Seguro asegura funcionamiento continuo del Plantel durante más de un año en pandemia

Plan Campus Seguro asegura funcionamiento continuo del Plantel durante más de un año en pandemia

En un escenario de incertidumbre por la reciente pandemia, en junio de 2020 la Usach decidió convocar un comité multidisciplinario y triestamental que facilitara la implementación del campus bajo estrictas medidas sanitarias, para permitir el correcto funcionamiento de actividades presenciales esenciales.

El comité Campus Seguro está liderado por Prorrectoría y conformado por autoridades, académicas/os, representantes de los estamentos de la Usach y profesionales de diversas áreas. “Se trata de una instancia que ha tenido una intensa labor al evaluar el repoblamiento del campus y gestionar medidas de bioseguridad, trazabilidad y pilotajes de apertura”, explica el prorrector Dr. Jorge Torres.

“Gracias a esto, la Usach no ha parado su actividad presencial durante la pandemia y ha logrado seguir con áreas como investigación, docencia y modernización, entre otras”, destaca.

Actualmente y de acuerdo al levantamiento de las restricciones sanitarias en la Región Metropolitana, alrededor de 700 personas concurren diariamente al campus.

Medidas de prevención

Una de las primeras tareas del Comité fue implementar medidas de prevención para proteger a quienes concurren de forma presencial a la Universidad. De esta forma se crearon protocolos de ingreso, capacitaciones para funcionarias/os y académicas/os, instructivos de uso seguro de instalaciones y un sistema de solicitud de acceso al campus especialmente desarrollado para esta eventualidad.

También se implementaron Tótems en todos los accesos del campus, para registrar y supervisar la identidad y temperatura de quienes entran. Se creó el sitio campus.usach.cl donde se puede encontrar toda documentación asociada al plan Campus Seguro y se organizaron 7 webinars sobre temáticas de prevención abiertos a toda la comunidad.

Uno de los puntos más distintivos de nuestra implementación de un Campus Seguro fue el desarrollo de un sistema propio de detección de Covid-19. Desde enero pasado, la Usach testea de forma autónoma y constante a quienes asisten al campus, las tomas de nuestras son realizadas por nuestro Centro de Salud, y luego son analizadas por el Laboratorio de Detección Molecular.

Al día de hoy se han realizado más de 6 mil testeos, con una positividad de 0,19%. Para manejar esta iniciativa, se creó además un protocolo de trazabilidad con un comité adhoc que analiza los indicadores de tomas de muestra, revisa la evolución de contagios, hace seguimiento de casos positivos y acompañamiento de contactos estrechos.

Para complementar lo anterior, la Universidad anunció a fines de julio pasado la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2 para quienes deben concurrir presencial o semipresencial de forma sistemática al campus.

Investigación

Gracias al plan de Pilotaje de Campus Seguro en el área de investigación, actualmente hay 132 laboratorios que trabajan de forma presencial en el campus (en octubre de 2020 solo eran 5). Hoy ingresan académicos/as postdoctorantes, estudiantes de Doctorado y Magíster, ayudantes de investigación, profesionales y técnicos de Laboratorio, siempre manteniendo un completo protocolo sanitario.

En esta área hoy se está trabajando en nuevos protocolos para las visitas de investigadoras/es externos.

Docencia

De forma complementaria a las clases digitales que recibía toda la comunidad estudiantil, entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, comenzó el Plan de Pilotaje de Docencia Experimental, donde se implementaron actividades docentes que por su naturaleza no podían ser virtualizadas. Participaron 6 carreras, 223 estudiantes y 38 académicos/as o docentes.

La Vicerrectoría Académica fue la encargada de manejar este proceso y creó sus procedimientos para los ingresos. Desde el 9 de agosto, con la llegada de fase 3 a la mayoría de las comunas de Santiago, se retomaron algunas actividades como el ingreso de tesistas de pregrado y la implementación de actividades de docencia experimental pendientes desde marzo.

Además, la VRA se encuentra planeando hoy la propuesta de incluir más actividades prácticas esenciales en el segundo semestre, al mismo tiempo que se están evaluando 4 tecnologías para clases híbridas, facilitando asimilación de tecnología e inducción de profesores/as.   

Construcción, campus y comunicaciones

Las áreas de Infraestructura, Campus y Comunicaciones tampoco han interrumpido sus labores in situ en la universidad. Por las características de sus funciones, ha sido necesaria su continua y sistemática asistencia a sus oficinas y/o dependencias.

Lo anterior ha permitido que el campus y sus diversas edificaciones se mantengan en buen estado, sin evidenciar grandes rasgos de deshabitación. Al mismo tiempo, el Departamento de Gestión de la Infraestructura ha podido seguir con el plan de modernización del campus y con la recepción de obras correspondientes.

La Radio y Televisión de la Usach han seguido su labor transmitiendo ininterrumpidamente, tanto desde el Campus como desde las instalaciones de Cepec, en Las Condes.

Astrónoma e integrante de la Junta Directiva de la Usach, Mónica Rubio, obtiene el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021

Astrónoma e integrante de la Junta Directiva de la Usach, Mónica Rubio, obtiene el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021

La astrónoma y una de las directoras de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, Mónica Rubio, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas de este año 2021.

Licenciada en física, magíster en astronomía, y doctora en astrofísica y ciencias espaciales de la Universidad de Paris VII, ejerce como profesora titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Utilizando el radiotelescopio ALMA, la académica e investigadora logró identificar el proceso de formación estelar en una galaxia enana, descubrimiento publicado por la Revista Nature en 2015 y difundido ampliamente por la prensa internacional.

Fue directora del Programa de Astronomía de la Corporación Nacional de Ciencias y Tecnología (Conicyt) y Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). Además, ha recibido premios como “Mujer del Año” (2016) y reconocimientos tanto del International Women Forum (“Women who make a difference prize”, 2004) como de El Mercurio (“100 Mujeres Líderes”, 2005).

La astrónoma tiene una gran cantidad de artículos en revistas científicas indexadas. Ha sido citada miles de veces por sus pares y ha sido profesora visitante en universidades como Harvard, Yale, Berkeley Columbia y Maryland (Estados Unidos); en el Max Planck Institute for RadioAstronomy (Alemania); y tanto en el Observatorio de Paris & Ecole Normale Superieure como en Institute d´Astrophysique Spatial (Francia).

Finalmente, la Dra. Rubio suma más de 700 noches en observatorios internacionales y espaciales como Hubble, Spitzer, Herschel y SOFIA.

El Jurado que determinó el Premio Nacional de Ciencias Exactas de este año lo integraron Raúl Figueroa Salas, ministro de Educación; Ennio Vivaldi Vejar, rector de la Universidad de Chile; Rafael Correa Fontecilla, rector de la Universidad de O’Higgins, como representante del CRUCH; María Cecilia Hidalgo Tapia, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; y Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Innovadoras iniciativas se presentaron en cierre del programa de emprendimiento VECTOR Inicia

Las buenas ideas siempre logran reunir a la comunidad innovadora y emprendedora de la Universidad de Santiago de Chile,  y bajo esa dinámica, se desarrolló la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.

La actividad tuvo como protagonista a cinco iniciativas de innovación levantadas por estudiantes que participaron ante un jurado experto de la escena nacional en un vibrante concurso de pitch.

Junto a casi un centenar de personas presenciando la actividad transmitida en el canal  de YouTube del Centro, el decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, dio la bienvenida a la actividad haciendo referencia a la importancia que ha tenido la Unidad Mayor en la inserción de temáticas de innovación y emprendimiento dentro de la Universidad.

Destacó de esta manera a espacios como el Centro de Innovación,  el Vicedecanato de Investigación y Desarrollo, y la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei), como articuladores y propiciadores de la actividad.

“Para nosotros es de tremenda importancia abrir los espacios al ejercicio de la innovación y emprendimiento. Creemos fielmente en la gran dotación de conocimiento y capacidad que tiene el Plantel. Tenemos las herramientas y por sobre todo la vocación de querer que cada una y cada uno de los y las estudiantes, consiga lograr sus más ambiciosos sueños que representen una real contribución a la sociedad por medio de la innovación”, comentó el Decano.

A su vez el Prorrector, Dr. Jorge Torres y la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Vridei,  Dra. María José Galotto, reconocieron a Vector Inicia como un espacio que representa e integra fehacientemente los planteamientos estratégicos institucionales de la universidad de aquí a los próximos 10 años. “Para el 2030 tenemos considerado al Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento, como uno de los ejes más relevantes dentro de nuestra planificación estratégica. Esto, va sustentado de otras cuatro aristas igualmente de importantes que complementan el camino de nuestra casa de estudios: el Desarrollo Territorial, la Inclusión e Igualdad de Género, la Sostenibilidad y la Internacionalización e Interculturalidad”, señaló el prorrector

Por su parte, la Dra. Galotto, demostró el apoyo transversal que tiene la Vridei en este tipo de programas a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento, mecanismo que llega para sumarse al ecosistema colaborando en cada una de los asuntos más importantes del ecosistema.

“Para la Universidad, la innovación y emprendimiento son actividades esenciales en lo que es la formación y el quehacer de la misma. Por eso fomentamos y apoyamos a los /as estudiantes desde el programa Despega Usach hasta programas semilleros de innovaciones como lo es este programa”, añadió la autoridad.

A nombre del Centro de Innovación y del programa de emprendimiento, Walter Valdés, coordinador de emprendimiento, dio cuenta de los resultados y avances de esta nueva edición, y por medio de una presentación y un video, hizo un repaso histórico del programa a lo largo de sus cuatro años de vida, destacando el alcance e impacto en la comunidad universitaria, contribuyendo así en la formación e impacto de 400 prospectos emprendedores.

En esta edición, fueron 104 las y los inscritos  en el programa, 365 los registrados sesión a sesión y 21 los equipos de emprendimientos que participaron semana a semana en las distintas actividades de reforzamiento que planteó VECTOR Inicia para este año. Valdés recalcó la importancia de abrir el espacio a todo quién quiera aprender, pues a ese ideal responde el programa.

Concurso de Pitch

Luego de 9 semanas ininterrumpidas de conocimientos acerca la conformación de un negocio de base científica y tecnológica por medio de talleres especializados y  mentorías personalizadas, 5 de los 21 equipos de emprendimiento que formaron parte de esta nueva edición dieron vida a la actividad principal de la ceremonia, el concurso de pitch de VECTOR Inicia.

Los emprendimientos, previamente seleccionados por la organización, fueron: Quazar Technologies, tecnología para la producción cervecera artesanal; JEMNE, sistema de medición y análisis de pasajeros para optimizar el transporte público; Nutrición X, software para una alimentación fácil, simple y personalizada; Next Energy, generador modular a base de hidrógeno verde; y NutriGreen, sistema de manejo de dietas y minutas para casinos que busca la optimización y reducción de huella de carbono.

Las iniciativas se sometieron a la evaluación especializada de tres importantes personalidades dentro del ecosistema emprendedor de la Universidad y del ecosistema nacional. De esta manera, Catalina Garrido ingeniera en biotecnología de la Usach y CEO de Liva Company; junto a Barbarita Lara, inventora e innovadora, CEO – cofundadora de Emercom; y Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vridei, estuvieron a cargo de escoger al mejor pitch de la jornada, reconocimiento, que recayó, en el proyecto NutriGreen, iniciativa liderada por Javiera García, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, la cual convenció al jurado por su elocuencia y solución en el área nutricional y alimenticia.

El público escogió de manera virtual a la iniciativa más atractiva, según su criterio, que resultó ser  Quazar Technologies, emprendimiento liderado por Cristóbal Venegas, estudiante de ingeniería Civil Química. En tanto, Ricardo Gamboa, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, fue galardonado con el premio “Espíritu Emprendedor”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS