Este miércoles 01 de septiembre a las 16:00 horas, se realizará, a través de la plataforma Zoom, un nueva charla Cecta titulada “Desde el Laboratorio a la Barra: Cervezas con Levaduras Nativas” y organizada por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Santiago.
La actividad cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y contará con destacados expositores como el Dr. Francisco Cubillos, investigador asociado de nuestro Plantel; Abel Ñunque, encargado técnico área servicios a cerveceros Usach-UACH; y Nicolás Sandoval, dueño de cervecería Sayka.
La Dra. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Adens González Chia, coordinadora de estos conversatorios informó que “en esta oportunidad se buscará reflexionar sobre la investigación aplicada en el uso de levaduras nativas en el proceso de elaboración de cerveza, desde lo que significa el trabajo de laboratorio, asistencia técnica a cerveceras, hasta su consumo en barra.”
Cabe destacar que las charlas son parte del rol que como Universidad se cumple dentro de la sociedad, es decir, investigar, difundir y acercar las investigaciones al público general, con el fin de democratizar el conocimiento.
Si bien esta actividad se viene realizando desde el año 2018 en forma presencial, desde el año pasado los conversatorios se desarrollan a través de la plataforma Zoom. “Desde una mirada positiva de lo que ha sido la pandemia, podemos destacar el alcance que ha tenido esta actividad en modo on line, ya que hemos tenido audiencias que, de otro modo, no hubiese sido posible contar con su participación”, destaca la Dra. Adens González.
Quienes estén interesados en participar de la actividad sólo deberán ingresar a la sala de reuniones virtuales:
Como una serie de televisión sobre psicología, medicina y educación, se define el programa Compleja-Mente, producción de STGO TV que comenzará su segunda temporada el próximo jueves 2 de septiembre a las 20:30 horas a través las pantallas de nuestro canal universitario.
Durante la semana las repeticiones del programa se exhibirán los días martes a las 09:00 horas y los sábados a las 13:30 horas.
“En esta nueva temporada se estrenará la sección "Tú pregunta, Usach responde". Este espacio contestara las preguntas que el público envíe por correo o redes sociales de STGO TV. Esta cápsula audiovisual cuenta con expertos de nuestra Universidad, quienes responderán las dudas médicas o de psicología del público en general”, informó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.
Este año, el programa será conducido por la Dra. Ana María Fernández, psicóloga experimental y académica de la Universidad de Santiago de Chile. Los capítulos, luego de ser emitidos, quedarán a disposición de toda la comunidad en la página YouTube de STGO TV.
Nuevos capítulos
El primer capítulo lleva por nombre “Vacunas en tiempos de pandemia”, en donde se hace una invitación a dialogar en torno a la historia, el presente, el futuro de los avances y la innovación que implica el desarrollo de las vacunas; además de la comunicación en procesos de inoculacion, la responsabilidad individual y colectiva, y los miedos asociados a los factores sociales y psicológicos de estos procesos.
¿Cómo funcionan los distintos tipos de vacunas contra COVID-19 aprobadas en su uso de emergencia en Chile? ¿Nos pueden proteger de las variantes de este virus? ¿Serán fundamentales para alcanzar la denominada “inmunidad de rebaño”? ¿Comunicamos bien en el sistema público de salud el proceso de vacunación?, son algunas de las preguntas a las que el panel de expertos invitados dará respuesta.
En este capítulo participarán: Verónica Rocamora, investigadora y académica de la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel; la Dra. Vivian Luchsinger, profesora asociada del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Dr. Manuel Ortiz, psicólogo de la Universidad de la Frontera. En tanto, la cápsula audiovisual estará a cargo del Dr. Jairo Vanegas, quien abordará la interrogante ¿Qué es el Pims?
En el capítulo 2, el programa se aproximará a las “Enfermedades autoinmunes”. ¿Cómo afectan nuestro organismo y la salud mental? ¿Cuáles son las más comunes en Chile? ¿Cómo pueden cuidarse quienes padecen este tipo de enfermedades? y ¿De qué manera la guía psicológica nos puede ayudar a afrontar una enfermedad autoinmune?, son algunas de las consultas a aclarar, además de profundizar en el Lupus y su implicancia en la salud de las mujeres.
En este episodio se contará con las intervenciones del Dr. Juan Ignacio Vargas, experto en Medicina Interna y Reumatología, quien además cuenta con estudios en Enfermedades Autoinmunes. También participará Gonzalo Tobar Carrizo, vocero de la Agrupación Lupus Chile y la especialista Verónica Vargas, psicointensivista de la Universidad de Alcalá de Henares y encargada del área de salud emocional de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. En la cápsula del programa, el Dr. Francisco Chávez dará respuesta a la pregunta ¿Qué es el cáncer?
El capítulo 3 estará destinado a la “Violencia obstétrica”, ocasión en la que se dará respuesta a interrogantes como: ¿Qué actos se consideran “violencia obstétrica”? ¿Y de qué manera estos representan una violación a los derechos humanos de las mujeres durante la atención de salud en el embarazo, parto y post-parto?
Asimismo, se dialogará sobre la violencia obstétrica en el ámbito de la psicología, cómo reconocerla y tratarla, además de la implicancia de la Ley Adriana en la legislación chilena.
En este capítulo participarán las y los especialistas Macarena Artigas, matrona del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO Chile); Claudia Mix, diputada del Partido Comunes, e impulsora del proyecto, además de Paula Martínez Chaigneau, socia fundadora de Casa Natal, psicóloga perinatal y comisionada en perinatalidad por el Colegio de Psicólogos de Chile. https://www.casanatal.cl/nosotras . En la cápsula, la exministra de Salud y académica de nuestra Universidad, Dr. Helia Molina, nos explicará ¿Que es el Percentil?
Nueva conductora
En la primera temporada de Compleja-Mente, la conducción del programa estuvo a cargo del Dr. Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios. En esta nueva versión, será la Dra. Ana María Fernández, académica de la Escuela de Psicología Usach, de la Facultad de Humanidades, quien cumplirá este importante rol.
¿Qué significa para una académica de la Usach ser la conductora de un programa de TV que pone en valor y difunde la ciencia?
Me fue completamente inesperado, y se ha transformado en un gran desafío por todos los aspectos profesionales y técnicos que están detrás de la conducción de un programa. En general los académicos tenemos dificultad para dar a conocer el conocimiento científico en un lenguaje simple y atractivo en general, por lo tanto, esta es una oportunidad única de aprendizaje para adquirir herramientas de difusión del quehacer científico.
¿Cómo ha sido su experiencia de grabación del programa desde la visión de una investigadora científica?
Ha sido genial, pero un gran reto. Sin embargo, el equipo de producción es espectacular y me han guiado en todo momento. No es lo mismo preparar conferencias para el público científico, centradas en la calidad del contenido presentado, el diseño científico y los conocimientos a transmitir. Aquí se agrega el énfasis en una audiencia dinámica, en la claridad de los contenidos, y en el factor de interactuar con expertas y expertos para lograr que transmitan sus conocimientos en un nivel de claridad que debe ser guiado por preguntas que logren simplificar la expertise. Eso para mí es muy motivante, pero también todo un desafío.
Historia fue la que hizo Alberto Abarza tras coronarse campeón paralímpico de natación en Tokio 2020. El deportista nacional logró la medalla de oro en los 100 metros espalda de la categoría S2, siendo el segundo atleta en conquistar una presea dorada tras Cristián Valenzuela en Londres 2012.
Felicidad, reflexiones y una confluencia de varias emociones para Cristián Espíndola, entrenador deportivo de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Usach (Eciades) y que hace dos años y medio acompaña a Abarza en su desarrollo como deportista.
Desde Tokio, el entrenador en natación y Jefe de Unidad de Talentos Deportivos de la U. de Santiago, se refirió a este logro. “Todas las decisiones que se fueron tomando hoy toman sentido y me tienen disfrutando una de las pequeñas etapas internas en el proceso de ver un deportista en una etapa mayor”.
Cuenta que llegó a apoyar al nadador en su etapa de consolidación como deportista de alto rendimiento. “El mundo paralímpico al igual que el mundo convencional tiene deportistas de alto rendimiento que se someten a cargas de entrenamiento altas y planificadas, no hay diferencias. Estas se dan por las características individuales de las personas”, explicó.
“Esto es el resultado que refleja una parte importante de su carrera”, añadió al contar que el campeón paralímpico ha tenido que sortear una serie de obstáculos a lo largo de su vida.
Señaló que Abarza “ha tenido que vencer barreras, por así decirlo. Su vida le trajo otros desafíos, diferentes a otras personas, y hay distintas formas de enfrentarlos. Hay quienes optan por cambiar de rumbo, hay quienes tienen más dificultades para enfrentarlos, y hay quienes, como Alberto, por sus características personales y otros factores como familiares, sociales y afectivos, los hace superarlos y mantener una estabilidad. Las cosas que enfrentó en su vida, las buenas y malas, lo tienen acá”, ratificó su entrenador.
Sobre ese mismo punto, destacó a la familia del medallista de oro y el orgullo que le genera su positivismo. “Su tesón, su fortaleza, proviene de su formación, de su familia, de su hermana que es fundamental, porque lo acompaña hace tiempo en sus competencias. Todo ha sumado y él lo ha sabido utilizar de buena forma. Eso se lo reconozco como un mérito personal. A mí como entrenador me ha servido mucho y se lo agradezco, porque me ha contagiado con su positivismo, con esa energía y saber canalizar las dificultades y buscarles una solución”.
Vínculo con la universidad
Cristián Espíndola ha tenido una vida vinculada a la Usach desde sus tiempos de estudiante con el deporte como principal foco. Así, luego de terminar sus estudios, se dedicó a los cursos de formación integral.
Es así como Alberto Abarza entra en la ecuación. “Su vinculación con la Universidad es más de un punto romántico, por mí y su actual pareja (Ámbar Jiménez), que es ex alumna de nuestro Plantel. Así llegó al campo de la Universidad, a vincularse con la selección nacional. No siendo alumno, sino por otras razones”.
“Su primera interacción la tuvo en una charla dirigida a dirigentes estudiantiles del deporte, mostrando a través de nuestra Casa de Estudios lo que era esta realidad del mundo paralímpico”, recuerda.
Este jueves se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, iniciativa que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y la ciudadanía en general.
La instancia se tituló "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución" y en ella se abordaron los principales desafíos de esta amenaza, sus urgencias y cómo se vinculan con el proceso de construcción de una nueva Carta Magna.
En esta oportunidad participaron cuatro destacados invitados: el académico Usach y experto en cambio climático, Dr. Raúl Cordero; el exministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; la egresada de Tecnología en Telecomunicaciones Usach y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo; y el delegado de la Vocalía de Medio Ambiente de la Feusach, Carlos Carreño.
El webinar fue transmitido por nuestro canal oficial de YouTube y estuvo moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.
Mejor institucionalidad
En su presentación, el Dr. Raúl Cordero expuso la situación actual del país en términos climáticos y lo que le esperaría a Chile en las próximas décadas. "En la última década, desde Puerto Montt hacia el norte, el país se ha calentado alrededor de 1 grado y desde Puerto Montt al sur, se ha calentado pero a un ritmo menor", agregó.
Para que la comunidad se haga una idea de la grave situación actual, y cómo podría empeorar, el climatólogo se refirió al aumento de las olas de calor en Santiago de Chile, de acuerdo a mediciones realizadas por la Dirección Meteorológica. "Hace unas décadas teníamos dos olas de calor por año y en 2020 tuvimos 16 en Santiago. Una cosa insólita", advirtió.
A juicio del experto, lo que nos espera en el futuro depende de cuáles sean las trayectorias que sigan las emisiones globales de CO2. "Por ello, si se cumple el Acuerdo de París, y llevamos las emisiones globales a cero en las próximas tres décadas, el escenario será muy diferente a si llevamos las emisiones a cero, pero tardándonos mucho más", indicó.
El Dr. Cordero señaló que es necesario tomar medidas de adaptación para sobrellevar el alza en la frecuencia de la intensidad de los eventos extremos. "La evidencia internacional indica que para diseñar una política adecuada para adaptarse mejor a los cambios que vienen, se deben considerar múltiples dimensiones", dijo.
En ese sentido, aseguró que una de ellas tiene que ver con la actual Constitución y es la dimensión institucional. "Los países en desarrollo tienen instituciones débiles y la debilidad institucional, de acuerdo a la experiencia internacional, es un factor que inhibe la correcta construcción de resiliencia y puede impedir una adecuada adaptación”.
"Si nuestras instituciones son débiles, lo más probable es que nos resulte mucho más duro sobrellevar los cambios que vamos a seguir experimentando en el clima hasta mediados de siglo", alertó. Por eso, añadió, las instituciones deben ser diseñadas respondiendo a principios de sustentabilidad, flexibilidad y descentralización. Todo esto, para sobrellevar de mejor manera el aprendizaje continuo que se requiere para enfrentar amenazas.
Financiar emprendimientos
La egresada de Tecnología en Telecomunicaciones de nuestra Universidad y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo, indicó que "siempre he visto que la nueva Constitución es una herramienta clave para poder generar un cambio de conciencia a las grandes industrias, para que estas puedan tomar medidas que las hagan más sostenibles".
"Pienso que nosotros podríamos ofrecer alternativas para que ellos las incorporen a sus procesos de manufactura y de esta forma abordar sus procesos de generación de forma mucho más sustentable", detalló.
Al mismo tiempo, la emprendedora consideró que "todo lo del cambio climático, sus efectos y cómo debemos abordarlos deben incluirse en los planes educativos, ya que debemos entender que el problema es algo que se puede hacer desde nuestros hogares y ser respetuosos con las futuras generaciones".
"Otro punto también importante que creo que se debe abordar en la nueva Constitución es que se debe destinar financiamiento para más emprendimientos que potencien alternativas sustentables para el desarrollo de las industrias, ya que se necesita el desarrollo tecnológico para disminuir las emisiones de CO2", concluyó.
Una oportunidad
El ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, sostuvo que el cambio climático no es una moda ni una tendencia mayoritaria. "Probablemente es la característica de la era que hoy estamos viviendo, donde el impacto sobre el planeta y su dotación de recursos naturales es muy significativo a raíz de nuestros patrones de consumo, el crecimiento de la población y el uso masivo de combustibles fósiles", puntualizó.
Esta crisis climática que coincide con el proceso constituyente, dijo la ex autoridad, es una oportunidad en cuatro aspectos fundamentales. "En primer lugar, se abre una oportunidad para redefinir la garantía constitucional de asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente sano", advirtió.
Como segundo punto, dijo que existe la oportunidad de redefinir la función de propiedad. "Creo que es el momento para hablar y plasmar en un texto constitucional la función ecológica y social que tiene la propiedad", apuntó Badenier.
En tercer lugar abordó la inclusión de principios en la Constitución como el derecho al acceso a la información, el derecho a participar de manera incidente en las decisiones y el acceso a la justicia ambiental.
Por último, el exsecretario de Estado, subrayó la importancia de pensar en los territorios de una manera más descentralizada.
El rol de las universidades
El delegado de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach, Carlos Carreño cerró la jornada, indicando que es esencial que las instituciones de Educación Superior puedan asumir y reconocer la crisis climática y la incorporen en la formación de las futuras generaciones.
"En esa línea hay que reconocer que frente a esta crisis, es necesario crear conocimiento de base, hacer un diagnóstico y reconocer cuál es la base que tenemos como comunidad para solucionar o tratar de avanzar hacia un futuro sostenible", manifestó.
Para el dirigente estudiantil, la conversación sobre la nueva Constitución "nos lleva a reflexionar sobre la incorporación de estas temáticas en, por ejemplo, las mallas curriculares de las carreras".
Aunque en su etapa de adolescencia la arqueología y la paleontología le llamaban poderosamente la atención, sería estudiar la carrera de Contador Público y Auditor, la que marcaría su vida, sin dejar de lado otra de sus pasiones: ser bajista y vocalista de una banda de thrash metal.
De origen viñamarino, era lógico que estudiara en la quinta región y tras dar la Prueba de Aptitud Académica con solo 16 años, ingresó a la Universidad Católica de Valparaíso. Todo indicaba que la contabilidad y la auditoría estaban en sus genes, porque sus padres son de profesión contadores, pero se habían trasladado a vivir a Santiago. Andrés alcanzó solo a cursar un semestre y medio en la PUCV y dio nuevamente la Prueba. Quedó en la Usach y se lanzó a la conquista de la capital. Tan bien le fue que ha desarrollado una exitosa carrera laboral que recientemente lo llevó a ser designado socio líder de auditoría de EY Chile, desde donde -como dice el slogan de la consultora- están: “Construyendo un mejor mundo de negocios”.
¿Qué recuerdos tienes de tus 5 años en la Usach?
_Era súper joven. La Universidad para mí siempre me pareció algo muy solemne muy serio e ingresé con mucho entusiasmo. En Valparaíso mis compañeros eran mayores que yo, porque la carrera era vespertina, entonces muchos de ellos trabajaban. Acá en la Usach era diurna, había harto compañerismo, grupos de estudio, amigos con las que aún tengo contacto relativamente frecuente. Recuerdo con mucho cariño las largas jornadas de estudio, pero también los carretes. Había una sala de pool en la calle Ecuador que visitábamos en los ratos libres entre clase y clase. Generalmente íbamos a almorzar al casino de la FAE que tenía muy buena comida o a Matucana por la comida rápida. Uno de mis hobbies es tocar bajo en una banda de thrash metal. Como anécdota en la Usach durante un evento en la Facultad de Ciencia interpretamos rock progresivo, algo estilo Génesis o Marillion.
Recuerdo con cariño a mis profesores. Por ejemplo a Sylvia Ferrada, a quien muchas generaciones de auditores le debemos mucho; también a Gladys Soto, Norberto Rojas, Humberto Varas, entre tantos otros académicos de la FAE. Pese a la fuerte exigencia académica nunca se me pasó por la mente desistir. Yo iba a ser contador auditor dedicando mi máximo esfuerzo. Tocaba las noches de viernes en regiones, volvía a Santiago, y a las 9 de la mañana de cada sábado estaba en la Universidad participando de las clases de ayudantía. Tenía clara la importancia de obtener el título.
¿Encontraste trabajo de inmediato al egresar? ¿Has hecho carrera como se hacía tiempo atrás en una misma empresa?
_Ingresé a EY en 1991 y hoy cuento con más de 30 años de experiencia en auditorías de estados financieros de grandes compañías nacionales y multinacionales en diversas industrias como telecomunicaciones, energía, sanitaria y manufactura. Además, he trabajado en operaciones crossborder, incluyendo emisiones de valores de empresas en mercados extranjeros, due diligence y apertura de sociedades al mercado financiero. Entre los años 1998 y 1999 partí a un programa de intercambio profesional en la ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos, en donde fui parte de los equipos de auditoría de estados financieros. Estos últimos años me he desempeñado como Country Independence y Risk Management Leader, rol en el cual lidero iniciativas de procesos de cumplimiento de diversas políticas y regulaciones relacionadas con la independencia de EY como empresa auditora de estados financieros. Hoy soy socio líder de auditoría.
¿Qué papel ha jugado la formación adquirida en la Usach en tu éxito profesional?
_Me siento tremendamente orgulloso que mi Alma Máter haya sido la Universidad de Santiago. En la formación de la profesión de auditor es una de las mejores del país, sino la mejor. Soy un agradecido de las herramientas que recibí en la Facultad de Administración y Economía, no solo en lo técnico, sino también en lo valórico. Uno trae temas de familia, temas de entorno, pero también la Universidad aporta mucho y siempre llevo puesta la camiseta de la Usach con harto orgullo. Hice clases un par de años y me hubiese encantado seguir, pero la falta de tiempo no me lo permitió. Participé directamente en que la consultora financiara una sala EY en la Facultad .Los que pasamos por la Usach y los que están hoy en la Universidad deben sentirse agradecidos de pertenecer a la FAE. Ellos tienen las mismas expectativas y energías para sacar adelante la carrera que nosotros en ese entonces. Cuando partí trabajando yo aún no me titulaba y siempre llevé con orgullo la bandera de la Usach. Buena parte de los profesionales que contratamos en EY año a año provienen de esta Casa de Estudios. De hecho una de las universidades Target de contratación es la Universidad de Santiago y eso demuestra la confianza que tiene la empresa en la Institución. Anualmente EY participa de las ceremonias de graduación y siempre otorgamos un premio a uno de los mejores estudiantes de cada generación.
Hoy desde su nueva responsabilidad como socio líder de auditoría de EY Chile, Andrés Marchant, remarca que entre sus principales desafíos se encuentran “seguir potenciando a EY como una firma líder en auditoría en nuestro país y dirigir distintas iniciativas orientadas a mantener y mejorar la calidad de las auditorías de estados financieros a través de la implementación de innovadoras metodologías de ejecución y uso de tecnologías como Big Data y Data Analytics”
El fin de semana pasado se realizó la ceremonia de bienvenida a los y las estudiantes que estarán participando de la versión 2021 de la Academia EMTP – Factec Usach, con miras al nuevo proceso de admisión. Este año se trata de 172 estudiantes que a lo largo de casi 20 semanas estudiarán para poder optar a un cupo en alguna de las carreras de la Facultad Tecnológica.
La ceremonia de bienvenida contó con la participación de autoridades de nuestra Universidad y de la Facultad Tecnológica, además de directores/as de los liceos de los cuales provienen los y las estudiantes.
El vicerrector académico, Dr. Julio Romero, destacó que la Academia EMTP Factec – Usach es una de las principales vías de acceso a la Universidad.
“Para la Universidad de Santiago es un orgullo contar con ustedes acá. Nuestra Institución se encuentra actualmente acreditada en la categoría de excelencia con siete años en todas sus áreas de acreditación. Este hito nos enorgullece como integrantes de la comunidad universitaria a la cual esperamos sumar a los y las jóvenes que hoy nos acompañan”, comentó.
El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, remarcó que la Academia es el resultado de uno de los principales objetivos que mueve a nuestra Casa de Estudios y a esta Unidad Mayor.
“Nos hemos jugado por la equidad. Para nosotros este desafío va mucho más allá. Nos ocupará que realicen el mejor proceso de enseñanza y aprendizaje, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre la gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras. Solo cuando ello ocurra vamos a estar satisfechos con la contribución que estaremos realizando como Facultad y Universidad en vuestro desarrollo personal y profesional”, destacó.
Requisitos
Para ingresar a alguna de las 10 carreras de la Facultad (Ingeniería en Agronegocios; Ingeniería en Alimentos; Diseño Industrial; Tecnología en Administración de Personal; Tecnología en Alimentos; Tecnología en Automatización Industrial; Tecnología en Construcciones; Tecnología en Control Industrial; Tecnología en Mantenimiento Industrial; y Tecnología en Telecomunicaciones) los y las estudiantes deberán cumplir con algunos mínimos requisitos.
Asistir al 70% de las clases, obtener un promedio de al menos 5.0 en las tres áreas de formación que se impartirán: nivelación matemática, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera; y rendir la Prueba de Transición (sin importar el puntaje que se obtenga) son los requisitos para ingresar directamente por esta vía.
Las clases se realizarán durante 17 sábados y finalizarán el jueves 23 de diciembre de este año.
Hoy 27 de agosto, desde las 12.00 horas, se realizará el webinar "La gestión del suelo urbano en Chile: modelo de mercado o modelo integrado público-privado", en el marco del programa Usach Constituyente
La actividad online será organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile y contará con la participación de Paulina Saball Astaburuaga, exministra de Vivienda y Urbanismo (2014-2018) y exsubsecretaria de la misma cartera entre los años 2006 y 2010.
Además, estarán presentes los académicos e investigadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile: Rodrigo Vidal, miembro del Laboratorio de Arquitectura Patrimonial de nuestra Casa de Estudios; Rodrigo Martin, director del programa de máster MIDA - Usach y director del centro Smart City LAB de nuestra Universidad; y Rodolfo Jiménez, miembro de los claustros académicos MIDA – Usach.
La jornada será moderada por Diego Moya, profesor adjunto de la misma Escuela y consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para el Programa de Regeneración de Áreas Centrales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU.
La actividad se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile:YouTube y Facebook
Tras el atentado en las cercanías del aeropuerto de Kabul que agudiza el conflicto en Afganistán, Rodrigo Karmy, investigador del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, sostuvo en Radio Usach que “estamos viendo hoy el intento de los talibanes de entrar en un nuevo ciclo político”.
"Desde el siglo XIX, Afganistán ha sido atravesado por la dinámica imperialista y el pueblo afgano siempre estuvo abandonado, incluso por las potencias que pretendían protegerlo”, señaló el experto.
Respecto a la oferta de los talibanes de supuestas libertades a las mujeres, Karmy consideró que “están intentando crear un simulacro para generar mecanismos de gobernabilidad”. Agregó que el grupo fundamentalista debe “establecer alianzas con las potencias y lo intentarán con China, quienes tienen gran interés por los oleoductos en el país”.
Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática es una de las nuevas carreras que aprobó recientemente la Junta Directiva de nuestra Universidad, y junto con Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, y se preparan para enfrentar el proceso de Admisión 2022.
"Coincidentemente ambas abordan temáticas relativas a las ciencias de la Tierra y del espacio", apunta el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.
Esto, a su juicio, demuestra el interés y capacidad de nuestra Casa de Estudios en formar personas con una mirada global e integradora, capaces de construir una concepción del mundo y el universo desde el pensamiento crítico y el autoaprendizaje, con una sólida formación en ciencia y tecnología al servicio de la sociedad.
La autoridad además enfatizó que las dos carreras se han diseñado con las consideraciones más actualizadas de las innovaciones curriculares que desarrolla la Usach en el marco de su Modelo Educativo Institucional y toda la normativa que considera la flexibilidad curricular, la cual facilita la articulación a nivel de pregrado y postgrado, entre carreras, programas de minors, magíster y doctorado.
Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática
Esta nueva oferta de pregrado pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica (DIGEO) de la Facultad de Ingeniería y se crea para satisfacer la creciente demanda de profesionales especializados/as en materia científico-tecnológica, propias de la Ingeniería, con amplios conocimientos sobre las Ciencias de la Tierra.
El programa proyecta una mirada del sistema Tierra en su conjunto, formando profesionales capaces de generar productos, servicios y bienes públicos hacia la sociedad sobre la base de la sólida formación de Ingeniería Civil de la Usach, considerando los aspectos de innovación y emprendimiento.
El director del Departamento, Dr. Jaime Pizarro Konczak, indicó que las exigencias del desarrollo nacional requiere de nuevos/as profesionales que contribuyan al mejoramiento y ampliación de la infraestructura, en distintas áreas en un territorio y/o contexto afectado por fenómenos naturales como sismicidad, vulcanismo, o afectación de zonas costeras por incremento del nivel del mar.
"Así también este o esta profesional estará capacitado/a para participar en equipos multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos que faciliten un uso racional y sustentable del territorio", agrega el académico.
¿Cómo surge la idea?
El proyecto comenzó a gestarse tras el rediseño de la malla de Ingeniería de Ejecución en Geomensura en 2012, recordó el subdirector de Docencia de DIGEO, Dr. Marcelo Caverlotti Silva. "Esto incluyó postular a proyectos para equipar laboratorios, mejorar infraestructura y aumentar el cuerpo docente, siempre pensando en una carrera de mayor nivel académico con un grado más alto", detalló.
El académico explicó que, luego, el proyecto de Ingeniería 2030 los impulsó para no solo pensar en una ingeniería de la especialidad, sino que derechamente comenzar a trabajar "por una Ingeniería Civil, que aportara a la investigación y desarrollo de soluciones a problemas en el ámbito de las geociencias al más alto nivel, implementado soluciones que ayuden a optimizar la gestión del territorio, sustentabilidad y recursos naturales, tanto en el ámbito público como privado".
"La idea es que estos futuros/as ingenieros/as sean los/as encargados/as de recopilar, analizar y administrar la infraestructura geoespacial global, a través del uso de equipos sofisticados, para entender el estudio de la tierra como un todo, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos", concluyó el Dr. Caverlotti.
Entre sus competencias, el/la profesional podrá gestionar y evaluar proyectos de geomensura y geomática con el fin de resolver problemas sociales como también en ámbitos de la minería, obras civiles, agrícolas, catastro, planificación territorial, y en general de las geociencias.
La carrera, al igual que las Ingenierías Civiles de nuestra Universidad, tiene una duración de 5 años y medio.
Entre las características más relevantes de su plan de estudios se encuentra el énfasis en Innovación y Emprendimiento (I+E), y en la gestión de proyectos de su especialidad, posibilitando además que, en un futuro cercano, se articule con un programa de magíster, de tal manera que el ingeniero o ingeniera pueda obtener el título profesional y el grado académico de Magíster en su especialidad.
El infectólogo de la Usach, Dr. Ignacio Silva, explicó que las pequeñas gotitas y aerosoles que se expelen cada vez que hablamos y respiramos, se quedan suspendidas en el ambiente, por eso es recomendable ventilar las habitaciones.
Además, señaló que no es recomendable el uso de ventiladores que recirculen el aire; pero si se trata de equipos de aire acondicionado, los adecuados son los que tienen la extracción hacia el exterior.